Está en la página 1de 35

Metodología de la Investigación

Guía de estudio
Bloque III
Módulo 1

Licenciatura en Ingeniería Industrial


Índice

Organizador gráfico ..................................................................................................................................... 2


Introducción ................................................................................................................................................... 3
3.1 Alcance de un proyecto ...................................................................................................................... 5
3.2 Investigación cualitativa ..................................................................................................................... 8
3.3 Investigación cuantitativa ............................................................................................................... 15
3.4 Las etapas de la investigación....................................................................................................... 22
3.5 Las fuentes y su manejo ................................................................................................................. 27
Recapitulación ............................................................................................................................................ 31
Conclusión ................................................................................................................................................... 32
Fuentes de consulta ................................................................................................................................. 34

1
Organizador gráfico

Cuantitativa

Etapas del
Tipologías de Cualitativa
proyecto
investigación

Alcances

2
Introducción

Cada investigación tiene su propia necesidad, hecho que genera

particularizar su proceso, ya que no todas requieren el mismo tratamiento,

por ejemplo, si se desea realizar una prueba sobre la resistencia de un

material espacial, será indispensable hacer un desarrollo cuantificable y por

tanto, medible, pues se deben tomar en cuenta características como

resistencia o maleabilidad; por el contrario, si se desea hacer un estudio

etnográfico de una población otomí no habría que hacer un experimento con

resultados medibles, más bien, habría que interactuar con las personas que

habitan en el lugar y comenzar una serie de entrevistas y observaciones que

permitan obtener información relevante.

Por lo anterior, es de suma importante reconocer qué es lo que se necesita

para realizar un proyecto investigativo, en ese sentido en este tercer bloque

se presentarán elementos relativos a la clasificación de la investigación, es

decir, aquellas que son cuantitativas y las que pertenecen al enfoque

cualitativo.

3
Asimismo, se identificarán de forma puntual los alcances posibles que tienen

las investigaciones en función de sus objetivos, así como las diversas etapas

del proyecto, mismas que servirán para tener un orden y organizar el trabajo

que se va realizando paso a paso, con la finalidad de culminar el proyecto

investigativo.

4
3.1 Alcance de un proyecto

La investigación conlleva una serie de pasos a seguir, los cuales, se

encaminan hacia la búsqueda para resolver una problemática, o bien, como

se ha dicho a lo largo de esta materia, tiene la intención de generar

conocimiento sobre una trama en cuestión. Sin embargo, ¿cómo se elabora

una investigación?, es muy loable conocer y comprender su concepto y

definirla, pero “del dicho al hecho hay mucho trecho”. En ese sentido, es

necesario identificar y por supuesto, reflexionar, entorno a los tipos de

investigación, los cuales marcarán sus alcances y limitaciones.

Para comenzar, los enfoques de investigación serán aquellos que definan el

camino a seguir para el proceso investigativo, y dicho sea de paso, éstos se

han generado a partir de las corrientes epistemológicas, tales como realismo

o el positivismo, entre otros.

A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes

de pensamiento (como el empirismo, el materialismo dialéctico, el

positivismo, la fenomenología, el estructuralismo) y diversos

marcos interpretativos, como el realismo y el constructivismo, que

han abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento […].

[…] Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las

sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes se “polarizaron”


5
en dos aproximaciones principales de la investigación: el enfoque

cuantitativo y el enfoque cualitativo. (Hernández et al., 2014:4)

Entonces, por un lado, se tiene lo cualitativo y lo cuantitativo, sin olvidar que,

ambos enfoques cumplen con sus propios procesos para la generación de

conocimiento. En ese sentido a decir de Hernández et al. (2014) la definición

previa de investigación se aplica a los dos por igual. Además, cada uno de

ellos utiliza estrategias similares:

1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.

2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencias de la

observación y evaluación realizadas.

3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen

fundamento.

4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o

del análisis.

5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,

modificar y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para

generar otras. (Grinnell, 1997, citado en Hernández et al., 2014:

37).

6
Asimismo, existen otro tipo de alcances más específicos y que dependerán

de las necesidades de la investigación, son los alcances de tipo exploratorio,

descriptivo, correlacional y explicativo.

Exploratorio, tiene que ver con el abordaje de temas que no han sido

estudiados y por tanto, son nuevos, por lo cual es necesario explorar con una

gran profundidad, las fuentes de consulta que existen al respecto.

Descriptivo, se relaciona con la investigación que busca describir situaciones

o características específicas de un fenómeno a estudiar.

Correlacional, se utiliza cuando en la investigación se busca relacionar

conceptos o variables.

Explicativo, tiene que ver con los estudios que buscan responder a las causas

de eventos físicos o sociales.

A continuación, se bifurcarán los caminos, pues es importante comprender

por separado las características propias de cada enfoque, ya que, saber

sobre ambas opciones metodológicas, será de mucha ayuda a la hora de

seleccionar la que mejor se adecue al proyecto de investigación y por tanto,

coadyuve en la solución o propuesta de solución a un problema planteado.

7
3.2 Investigación cualitativa

Este enfoque se guía también por temas de investigación, su proceso no es

lineal y, por tanto, es flexible, ya que las preguntas de investigación se

pueden realizar en cualquier momento del desarrollo, mientras que en el

enfoque cuantitativo se procede a investigar después de la recolección y

análisis de datos. En ese sentido, a través del proceso se afinan las

preguntas o bien, se crean nuevos cuestionamientos, hecho que permite

pulir y enriquecer cada vez más, al trabajo investigativo. “La acción

indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los

hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que

la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio”

(Hernández et al., 2014:40). Asimismo, la investigación cualitativa permite

interpretar al mundo circundante, por lo que, a través de la interacción con

él, crea explicaciones tratando de comprender e interpretar los fenómenos

en función de los significados que cada uno de los sujetos o actores brindan.

Este enfoque también se conoce como investigación naturalista,

fenomenológica o etnográfica, y es una especie de “paraguas” en el

cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y

estudios no cuantitativos. Según Sparkes y Smith (2014) y Savin-

Baden y Major (2013), existen diversos marcos interpretativos, como


8
el interaccionismo, la etnometodología, el constructivismo, el

feminismo, la fenomenología, la psicología de los constructos

personales, la teoría crítica, etc., que se incluyen en este “paraguas

para efectuar estudios” (Hernández et al., 2014:40).

Es importante mencionar que éste tipo de investigación usa la recolección

de datos para enriquecer las preguntas de investigación y en caso de ser

necesario, crear o mostrar nuevas interrogantes durante el proceso.

Asimismo, busca comprender la realidad para transformarla.

El investigador recurre al entorno en que se desarrollan los fenómenos

para realizar la investigación. Emplea como estrategias de obtención

de información “la observación, entrevista, el análisis documental”.

Los datos obtenidos con estas técnicas se plasman en texto para ser

analizados, sin pretender la generalización de los resultados

(Bisquerra, 2012, citado en Balderas, 2013:3).

9
Ahora bien, ¿cuáles son las características del enfoque cualitativo?, de

acuerdo a Hernández et al. (2014:41). Son las siguientes:

a. Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta

puede complementarse en cualquier etapa del estudio y apoyar

desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del

reporte de resultados (la vinculación entre la teoría y las etapas

del proceso se representa mediante flechas curvadas).

b. En la investigación cualitativa a veces es necesario regresar a

etapas previas. Por ello, las flechas de las fases que van de la

inmersión inicial hasta el reporte de resultados se visualizan en

dos sentidos.

Por ejemplo, el primer diseño del estudio puede

modificarse al definir la muestra inicial y pretender tener acceso

a ésta (podría ser el caso que se desee observar a ciertas

personas en su ambiente natural, pero por alguna razón

descubrimos que no es factible efectuar las observaciones

deseada; en consecuencia, la muestra y los ambientes de

estudio tienen que variar, y el diseño debe ajustarse). Tal fue la

situación de un estudiante que deseaba observar en un penal a

criminales de alta peligrosidad con ciertas características, pero

10
le fue negado el acceso y tuvo que acudir a otra cárcel, donde

entrevistó a criminales menos peligrosos.

Asimismo, al analizar los datos, podemos advertir

que necesitamos un número mayor de participantes u

otras personas que al principio no estaban contempladas,

lo cual modifica la muestra concebida originalmente. O

bien, descubrimos que debemos analizar otra clase de

datos no considerados al inicio del estudio (por ejemplo,

habíamos planeado efectuar únicamente entrevistas y

nos encontramos con documentos valiosos de los

individuos que nos pueden ayudar a comprenderlos

mejor, como sería el caso de sus “diarios personales”).

c. La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el

ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio,

identificar informantes que aporten datos y guíen al

investigador por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la

situación de investigación, además de verificar la factibilidad del

estudio.

11
d. En el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el

análisis son fases que se realizan prácticamente de manera

simultánea.

Como se ha visto, el enfoque cualitativo enmarca una serie de pasos a seguir

para la concesión de la investigación, los cuales permiten una flexibilidad tal,

que en cualquier momento de pueden agregar cambios “sin previo aviso” con

tal de que el proceso no se vea afectado negativamente, pero sí,

positivamente, las veces que sea necesario.

Es importante también, mencionar algunas características que lo hacen

particular, por ejemplo, el investigador al planear un problema no sigue un

proceso con ruta clara, pues como se ha mencionado antes, la investigación

no precede de las preguntas, puede hacerlo, sin embargo, no es necesario

como en el caso del enfoque cuantitativo, ¿por qué?, simplemente por la

flexibilidad, es decir, los planteamientos no son tan específicos y por tanto

las interrogantes son cambiantes.

Por otro lado, la investigación cualitativa comienza revisando los hechos en

sí, es decir, actúa con los objetos o sujetos de investigación, para después

desarrollar una teoría que apoye al proceso. Dicho de otra forma, las

investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo

12
(explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo

particular a lo general.

Por ejemplo, cuando un investigador quiere saber sobre el comportamiento

estudiantil al interior de una escuela en particular, primero se da a la tarea

de entrevistar a un número específico de alumnos, uno por uno, para

después hilvanar las ideas con los resultados obtenidos, en ese sentido,

poco a poco comienza a comprender el estudio que investiga

Cuando se realiza un estudio de índole cualitativa, no se prueban hipótesis,

más bien son el resultado del estudio y, en todo caso, lo que se desarrollan

son supuestos.

Es de vital importancia la interacción que hay entre los individuos o grupos a

los cuales se investiga, puesto que son la fuente principal y, por tanto, más

importante de recolección de datos, lo cual es la raíz principal para comenzar

a investigar. En ese sentido, los métodos de recolección que utiliza este

enfoque recaban datos cualitativos no estandarizados ni predeterminados,

debido a la naturaleza cambiante del proceso. Es importante mencionar que

los datos cualitativos se refieren a la información o evidencia que se recaba

al momento de investigar, puede ser verbal, audiovisual, textual o en

imágenes.

13
Un aspecto interesante de la investigación cualitativa es que la realidad se

define a través de las interpretaciones de los sujetos que participan desde

sus realidades, es decir, las realidades de todos los actores convergen en un

mismo “sitio” y van modificándose por medio de la interacción entre ellos.

14
3.3 Investigación cuantitativa

Este enfoque estudia las relaciones o asociaciones entre variables

cuantificadas, su perspectiva busca ser objetiva y exacta, o por lo menos lo

más cercano a esto, por lo cual el método científico es de vital importancia

para su diseño e implementación, hecho que lo relaciona con el positivismo,

pues requiere a la ciencia en todo el sentido de la palabra. Asimismo, usa la

recolección de daos para probar una hipótesis, es decir, se recogen y analizan

datos cuantitativos sobre variables.

Profundizando en lo que se mencionó en el párrafo anterior, busca una

explicación a los fenómenos estudiados, puesto que, al relacionarlos, es

posible que encuentre comportamientos o teorías y las demuestre. “[…] El

conocimiento debe fundarse en el análisis de los hechos reales, de los cuales

debe realizar una descripción lo más neutra, lo más objetiva y lo más

completa posible” (Monje, 2011:11).

En ese sentido, toda investigación cuantitativa debe realizarse por encima

de creencias, ideas subjetivas o prejuicios, e incluso, de seudo-teorías o bien,

cuasi-ciencias, por ejemplo, el esoterismo, la astrología, entre otras; éste

enfoque vela por la cuantificación, lo cual, lleva al producto final, la medición.

“A través de cuantificar y medir una serie de repeticiones, es que se llega a

15
formular las tendencias, a plantear nuevas hipótesis y a construir las teorías”

(Monje, 2011: 13).

Sin embargo, es importante conocer y reconocer, que el querer medir todo

al mismo tiempo y para un mismo proyecto, es una empresa bastante ardua,

difícil y quizá imposible, por tanto, es necesario siempre valerse de muestras

cercanas al total de lo investigado, dando lugar a la estadística, elemento

esencial del enfoque cuantitativo.

Ahora bien, ¿cuáles son las características de una investigación cuantitativa?

A decir de Hernández et al. (2014: 38-39), son las siguientes:

1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los

fenómenos o problemas de investigación: ¿cada cuánto ocurren

y con qué magnitud?

2. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio

delimitado y concreto sobre el fenómeno, aunque en evolución.

Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones

específicas.

3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o

investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente

(la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la

16
teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias

hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las

somete a prueba mediante el empleo de los diseños de

investigación apropiados. Si los resultados corroboran las

hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia a su

favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores

explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se

genera desconfianza en la teoría que las sustenta. Si no es así,

se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.

4. Así las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se

generan antes de recolectar y analizar los datos.

5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se

miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis).

Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos

estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para

que una investigación sea creíble y aceptada por otros

investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales

procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los

fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al

“mundo real”.

17
6. Debido a que los datos son producto de mediaciones, se

representan mediante números (cantidades) y se deben analizar

con métodos estadísticos.

7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que

otras posibles explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta

del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la

incertidumbre y minimice el error. Es por eso que se confía en la

experimentación o en las pruebas de causalidad.

8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las

predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría).

La interpretación constituye una explicación de cómo los

resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell,

2013ª).

9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.

Los fenómenos que se observan o miden no deben ser afectado

por el investigador, quien debe evitar en lo posible que sus

temores, creencias, deseos y tendencias incluyan en los

resultados del estudio o interfieran en los procesos y que

tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Unrau,

Grinnell y Williams, 2005).

18
10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y

estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las

decisiones críticas sobre el método se toman antes de

recolectar los datos.

11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar

los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra)

a una colectividad mayor (universo o población). También se

busca que los estudios efectuados puedan replicarse.

12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende

confirmar y predecir los fenómenos investigados, buscando

regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto

significa que la meta principal es la formulación y demostración

de teorías.

13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso,

y de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados

poseen los estándares de validez y confiabilidad, las

conclusiones derivadas contribuirán a la generación de

conocimiento.

14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento

deductivo, que comienza con la teoría y de ésta se derivan

19
expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el

investigador somete a prueba.

15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes

“universales” y causales (Bergman, 2008).

16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa”

al individuo. Conviene ahora explicar cómo se concibe la realidad

con esta aproximación a la investigación.

La realidad interna se refiere a suposiciones, creencias o experiencias

subjetivas, las cuales pueden cambiar la realidad en función de las ideas

propias del investigador, es decir, realidad es igual a las creencias.

Por su parte, la realidad externa consiste en tener independencia de

creencias, suposiciones o experiencias subjetivas, por lo cual, la realidad

permanece intacta, lo que cambia son las ideas propias del investigador, es

decir, realidad no es igual a las creencias.

Entonces, ¿cuáles son sus diferencias?, por un lado, la investigación

cualitativa comprende la realidad que se investiga a través de su interacción

con el entorno que lo rodea, donde describe, interpreta y analiza las ideas,

creencias, etc. De cada uno de los actores que interactúan en ella. Es decir,

necesariamente el investigador debe tener un acercamiento en la

20
investigación. Es flexible y por tanto, no conlleva un proceso definido, pues

el desarrollo se define en función de sus necesidades.

Por otro lado, la investigación cuantitativa, comprende su objeto de estudio,

en función de sus hipótesis y preguntas de investigación, requiere datos

medibles y se basa en la estadística, pues estudia las relaciones o

asociaciones entre variables cuantificadas, su procedimiento es lineal y, por

tanto, la flexibilidad es mínima; su perspectiva busca ser objetiva y exacta.

21
3.4 Las etapas de la investigación

La investigación es un proceso que requiere de mucha organización y

responsabilidad, pues se puede correr el riesgo de procrastinar y no llevar un

orden continuo ni constante, por supuesto que esto dependerá del lapso de

tiempo en cual se tenga contemplado finalizar el proyecto investigativo.

Lo anterior es muy importante, pues si no se realiza un cronograma donde

se definan tiempos de entrega, la investigación puede hacerse eterna y

posiblemente se pierda. En ese sentido, siempre habrá que ponerse

objetivos alcanzables y medibles.

Como todo proceso, la investigación consiste en el desarrollo o consecución

de etapas, son las siguientes:

 Definición del problema y selección del tema

 Antecedentes

 Hipótesis y supuesto

 Objetivos

 Método

 Enfoques o tipos de investigación

 Seleccionar diseños de investigación

 Marco teórico

22
 Justificación

 Redacción de título tentativo

Cada paso anterior tiene una lógica y estructura que se debe respetar,

debido a que brinda mayor control y claridad en el proceso de investigación,

lo cual genera que el seguimiento que se le dé a todo el desarrollo

investigativo sea pertinente, coherente y en la medida de lo posible, sencillo.

 Definición del problema y selección del tema

Implica exponer los elementos del problema a resolver. Permite conocer la

situación que se va a estudiar.

 Antecedentes

Se debe comunicar cuál es el estado del arte del trabajo en cuestión, es decir,

cuáles son las investigaciones y conocimientos que se tienen al respecto al

momento de hacer la investigación propia. Asimismo, se deben establecer

los puntos de inicio con los cuales se comenzará el proyecto.

 Preguntas de investigación

Son preguntas que se formulan a partir del problema a solucionar, la

intención es buscar una solución a dicha problemática y encontrar diversos

factores que pudieran incidir directa e indirectamente en él- Existe la

pregunta central o general y sus preguntas secundarias.

23
 Hipótesis y supuesto

Dependiendo si es un proyecto cualitativo o cuantitativo es que se usará una

u otra, sin embargo, hipótesis, tiene que ver con una conjetura coherente

que se hace entre la relación de hechos o fenómenos que son sujetos a

comprobarse posteriormente. Por su parte, los supuestos, son enunciados

teóricos probables, a los cuales se les busca una posible explicación

 Objetivos

Son marcadores que enfocan la ruta a seguir y el destino por alcanzar,

mismos que deben ser medibles, alcanzables, reales y pertinentes.

Asimismo, pueden ser generales y particulares, los cuales es sumamente

aconsejable que deriven de ls preguntas de investigación.

 Método

Se refiere a la parte operatoria del proceso, es decir, a las técnicas,

estrategias, procedimientos y herramientas que intervienen durante todo

el desarrollo de la investigación. Es decir, es la ruta por la cual se va a

transitar en el trabajo investigativo para alcanzar los objetivos.

24
 Enfoques o tipos de investigación

Se relacionan con la tipología que existe en todo proyecto, es decir,

cuantitativos o cuantificables; cualitativos o cualificables y mixtos o una

conjunción de los dos anteriores.

 Seleccionar diseños de investigación

Corresponden a cada uno de los métodos propios de los enfoques de

investigación, es decir, para el cuantitativo: Experimental y No

experimental; para el cualitativo: Teoría fundamentada, Fenomenológica,

Análisis de casos, Investigación-acción y Etnográfica.

 Marco teórico

Es la descripción y argumentación teórica de todo el trabajo de

investigación, ya que siempre debe existir un sustento que lo avale a partir

de otros autores o expertos en el tema.

 Justificación

Implica ir explicando la utilidad de la investigación y quiénes serán sus

principales beneficiarios, es decir, la población con la que irá a trabajar.

 Redacción de título tentativo

El título es la cereza del pastel, ya que después de haber realizado todos los

puntos anteriores, en teoría se vería tener mayor claridad con respecto a lo


25
que se desarrollará. Este rubro tiene que ver con el nombre que se le pondrá

a la investigación, el cual, deberá ser claro y pertinente, debe reflejar todo lo

que integra al documento en sí y por tanto, al proyecto de investigación. No

se debe confundir con el tema, pues éste es un aspecto muy genérico, por

tanto, amplio y que, si no se le da una dirección, tiene el riesgo de caer en la

ambigüedad.

26
3.5 Las fuentes y su manejo

El manejo de las fuentes dependerá de la naturaleza de las mismas, pues

actualmente existen diversas modalidades de fuentes. Anteriormente, en

los años 90 y anteriores del siglo XX, se estilaba acudir de manera presencial

a una biblioteca para encontrar y adquirir información oportuna y de calidad.

Sin embargo, con el cambio de nuevo siglo y milenio, el uso del internet se

fue haciendo cada vez más cotidiano y necesario, ya no era una moda o un

instrumento para entretenimiento, sino que, además, se podía obtener

acceso a múltiples plataformas de información, donde las académicas

comenzaron a insertarse.

En ese sentido, la cantidad de fuentes de información fue crecento

exponencialmente hasta lo que conocemos en nuestros días, páginas web

de universidades públicas y privadas, sitios especializados en diversos

temas, políticos, médicos o educativos hasta plataformas de búsqueda

especializadas en fuentes académicas y de prestigio como EBSCO. Sin

embargo, así como las fuentes anteriores fueron aumentando en cantidad y

por tanto, en existencia, las fuentes no confiables hicieron lo propio.

Actualmente hay un sinfín de sitios electrónicos difíciles de contabilizar,

además, con el auge de las redes sociales, existe un sin número de personas

27
que difunden información a diestra y siniestra sobre múltiples temas,

haciéndose de fama, pero tal vez sin prestigio ni un soporte académico o

científico que lo respalde, por ejemplo: Wikipedia, blogs de personajes

desconocidos o páginas web que publican información sin utilizar citas ni

referencias.

Fuentes de consulta

En el bloque anterior se ha hablado sobre los tipos o niveles de consulta que

existen, en ese sentido, solo se nombrarán para reafirmar dicha información,

pues es importante tomarla en cuenta.

 Primarias: Son todas aquellas fuentes que provienen del autor, es

decir, son de origen y no hay ningún intermediario de por medio.

Ejemplos: Libros, publicaciones periódicas (revistas, periódicos),

literatura gris (tesis, informes de congresos, documentos oficiales

 Secundarias: Son todas aquellas fuentes que usan la información

obtenida de los autores, es decir, los citan y a partir de ello elaboran

un análisis, en ese sentido existe un intermediario.

Ejemplos: antologías, revistas de resúmenes, guías de estudio.

28
 Terciarias: Son todas aquellas fuentes que han sido compartidas una

y otra vez entre diversas publicaciones, ya sean electrónicas o físicas,

por lo que ha habido más de un intermediario.

Ejemplos: directorios, diccionarios, atlas, enciclopedias, anuarios.

Por lo anterior, se debe tener cuidado con los sitios o fuentes de consulta a

las cuales se toma como apoyo teórico, en ese sentido, se hace honor al

famoso dicho de “no todo lo que brilla es oro”. En ese sentido, siempre se

deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Buscar en sitios reconocidos o confiables por el mundo académico,

como de universidades, bibliotecas, repositorios digitales o librerías.

2. Todos los documentos físicos o electrónicos deberán contar por lo

menos con un autor, ya sea el nombre de una persona o el de una

institución.

3. Todos los documentos físicos o electrónicos deberán contar con el uso

de aparato crítico, es decir, citas, notas y referencias.

4. Aquellas fuentes de consulta que no sean de libros, revistas o

artículos, sean electrónicos o físicos, por ejemplo, videos o podcast,

deberán ser de sitios confiables.

29
Finamente las búsquedas de información que provengan de sitios

confiables, con sustento académico y por tanto teórico, serán mejor opción,

debido a que éstas contienen información robusta y rica en fuentes de

consulta extras, mismas que pueden apoyar al proceso de investigación, ya

que, para un proyecto de calidad, su marco teórico es fuerte en calidad y

cantidad, pues así lo amerita su fundamentación teórica.

30
Recapitulación
Entonces, ¿qué es lo que se ha visto hasta el momento?, se debe recordar

que para tener una mejor visualización sobre cómo desarrollar un proyecto

de investigación es necesario reconocer su tipología, es decir, si es

cuantitativa o cualitativa, ya que cada una contiene su propio procedimiento

y, por tanto, un resultado particular, que podría incidir de manera negativa si

no se aplica de forma correcta.

Asimismo, se mencionó la importancia de identificar los diversos alcances

que tiene una investigación, pues en función de esto, el propósito del

proyecto se delinea de forma precisa.

Por último, se habló sobre las etapas del proyecto también conocido como

protocolo de investigación o anteproyecto, el cual sirve de boceto para

delinear todo su desarrollo, lo cual permite tener un control sobre las

necesidades, retos y dificultades que se encontraría o encontrará en el

camino.

Lo anterior es de suma importancia comprenderlo y reconocerlos pues si no

se sabe el tipo de investigación que se realizará, ni un mapeo sobre lo que el

proyecto es en sí, se tendrá un gasto innecesario de tiempo y esfuerzo, pus

es posible que lo que se haya avanzado tenga que desecharse, ya sea de

forma parcial o total, lo cual retrasaría la entrega del proyecto.

31
Conclusión

Se debe visualizar a la investigación como un barco que va en altamar, el cual

si no tiene una vela, ruta y brújula que lo guíe a un destino, no podrá avanzar

o si lo hace, entonces se encontraría a la deriva y por tanto, sin rumbo fijo,

hecho que trazaría una ruta de ilusión o simulación, pues no se sabría qué

tanto avance ha habido, si se va hacia algún destino seguro o en el peor de

los casos, si existiese un retroceso, pues tal vez se navegaría en círculos y no

se tendría conocimiento al respecto.

De acuerdo al ejemplo anterior, la ruta serían los métodos de la

investigación; la brújula pertenecería a los objetivos y la vela entonces,

serían todos los recursos que empujarían al proceso, es decir, los

instrumentos de investigación, las fuentes de información o consulta o los

alcances definidos, pues sin ellos no podría avanzar. Se debe recordar que

todos y cada uno de los elementos que integran el documento son

importantes para conseguir un producto de calidad, coherente y pertinente.

En ese sentido, no se deben omitir ni dejar a la deriva, pues cada uno cumple

su papel en el largo recorrido metodológico para la elaboración de un

proyecto.

Ahora bien, es importante aclarar que hay aspectos que parecen ser obvios,

pero son más que determinantes y valiosos en todo proyecto, en ese sentido
32
se habla de la justificación del trabajo de investigación y por tanto de los

aportes que éste tendrá, es decir ¿cuál es la finalidad de un proyecto?, ¿Cuál

es la problemática que resolverá? ¿Es posible realizar dicha investigación en

un tiempo considerable? Por lo anterior, ahora habría que definir la

necesidad de una justificación clara y consistente para la defensa de un

trabajo, es decir, el investigador tiene la tarea de argumentar el valor de su

trabajo para lo cual deberá tener conocimiento de causa y, por ende,

reconocer los pros y contras de su producto.

Por último y no por ello menos importante, como cualquier trabajo escrito

que se desarrolla, deberá contar con una introducción e índice ejecutivo que

permita detallar “lo que tratará” la investigación, recordando que esta parte

será de apoyo más para un lector que para el investigador.

Los elementos anteriores son indispensables porque fungen como la carta

de presentación de todo el trabajo que se ha realizado, cumplen también la

tarea de generar un interés pues de lo contrario no tendría sentido realizarlo.

Como se ha visto, un proyecto es todo un cuerpo integrado por diversos

elementos que lo van estructurando para brindarle un soporte firme del cual

sostenerse. En el siguiente bloque con mayor detenimiento.

33
Fuentes de consulta

Balderas, I. (S/F). Investigación cualitativa. Características y recursos [En línea].

Universidad Autónoma de Tlaxcala. Consultado en: http://xn--

caribea-9za.eumed.net/investigacion-cualitativa/

Hernández, R., Collado, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill

Monje, C (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.

Guía didáctica [En línea]. Neiva: Univeridad SurColombiana.

Consultado en:

https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-

+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investig

aci%C3%B3n.pdf

34

También podría gustarte