Está en la página 1de 56

TUTORIAL 1: CONCEPTOS BASICOS DEL

ANALISIS FINANCIERO

El siguiente documento tiene como propósito introducir a los estudiantes al análisis financiero, haciendo
un breve repaso de los conceptos básicos, como: el valor del dinero en el tiempo, la conversión de tasas
de interés, las relaciones de equivalencia, entre otros.

Se espera que los estudiantes al finalizar este tutorial estén en capacidad de utilizar y relacionar los
conceptos presentados, de forma que los apliquen dentro del análisis financiero de la evaluación de
proyectos, valoración de empresas, o, para profundizar en la rama de las matemáticas financieras.

El documento está dividido en tres secciones. En la primera de ellas, se hace una introducción sobre los
conceptos teóricos; la segunda, profundiza en las relaciones de equivalencia, y en la tercera sección se
encuentra todo lo relacionado con las conversiones de tasas de interés.

Para una mayor comprensión de los diferentes temas, se aconseja hacer una lectura complementaria de
los libros

Serrano, J. (2002). Matemáticas financieras y evaluación de proyectos. Bogotá: Ediciones


Alfaomega.

Serrano, J. (2008). Matemáticas financieras conceptos y problemas. Bogotá: Ediciones


Alfaomega.

El presente documento fue elaborado por Emilio Cardona con la ayuda y colaboración de Adriana
Corredor, Juliana Parra y María de los Ángeles Orozco.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


CONTENIDO
I Introducción y conceptos básicos

i Valor del dinero en el tiempo

Comprender la importancia e implicaciones que tiene para el análisis financiero el


establecimiento de un horizonte de tiempo.

ii El flujo de fondos y su representación

Entender el concepto de diagrama de flujo en cuanto a lo que representa y como se


calcula.

iii Interés

Entender que es un interés en cantidad y en términos porcentuales.

II Equivalencias

i Valor futuro y Valor presente

Utilizar las relaciones de equivalencia para calcular el valor futuro y su operación


inversa, el valor presente.

ii Series uniformes

Saber representar como una anualidad uniforme un valor futuro o un valor presente,
utilizando las respectivas equivalencias.

Utilizar las equivalencias para pasar de una anualidad vencida a una anticipada.

iii Series con gradientes de crecimiento

Diferenciar entre el gradiente aritmético y el gradiente geométrico.

III Tasas de Interés

i Interés vencido

Reconocer las diferencias existentes entre tasas periódicas y tasas vencidas:


conversiones, equivalencias e interpretaciones.

ii Interés anticipado

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Diferenciar entre el cálculo, aplicación y utilización de tasas vencidas y anticipadas.

iii Interés nominal

Reconocer y diferenciar las tasas de referencias. Identificar los diferentes significados de


la palabra “Nominal”.

iv Interés real

Diferenciar entre tasa nominal y real, reconociendo esta última como uno de los
componentes de la tasa nominal (componente real e inflación).

v Interés en otras monedas (dólares, euros)

Reconocer la diferencia entre tasas en pesos y tasas en otras monedas, teniendo en


cuenta las respectivas equivalencias.

vi Interés en UVR´s

Reconocer la diferencia entre tasas en pesos y tasas en UVR´s, teniendo en cuenta las
respectivas equivalencias.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


I. Introducción
i Valor del dinero en el tiempo y tasa de interés de oportunidad
El valor del dinero en el tiempo es quizás uno de los principales pilares de las matemáticas financieras, y
por tanto del análisis financiero. Es fundamental para entender la intuición detrás de las formulas que
aquí se presentan, y por esto, se recomienda que el estudiante revise este primer capítulo con
detenimiento.

El valor del dinero en el tiempo reconoce que una cantidad recibida en un momento n, tiene un valor
diferente si se recibe en otro momento; es decir, no solo reconoce que el dinero puede perder su poder
adquisitivo, y por tanto, que $100 de 1985 no son lo mismo que $100 en el 2007, sino también, que
existen diferentes alternativas para la utilización de éste.

Para entender mejor el anterior concepto suponga las dos siguientes situaciones:

1. Alemania durante la República de Weimar (1922-1924):

“El dinero de los sueldos en grandes valijas” (Revista Somos, 1983)

Tome como ejemplo la famosa hiperinflación que sufrió Alemania a principios del siglo XX,
después de la firma del Tratado de Versalles. Como lo muestra la fotografía, la moneda perdía su
poder adquisitivo en períodos de tiempo muy cortos, y, la denominación de los billetes crecía a
ritmo acelerado (llegó a ser hasta de cien millones de marcos). En situaciones como ésta, es

Elaborado por: EMILIO CARDONA


evidente que no es lo mismo recibir X cantidad de dinero hoy, que recibir esta misma cantidad
en un período futuro.
Volviendo al ejemplo, si antes 100 marcos compraban 3 libras de carne una semana después
esos mismos 100 marcos compraban tan solo una. Esto bajo este escenario, se da porque el
valor real de estos 100 marcos – en general del dinero- cambia rápidamente en el tiempo.

Ante este problema, las matemáticas financieras han desarrollado formulas básicas que hacen
comparables y homogéneas estas cantidades en donde se reconoce que el valor del dinero
cambia en el tiempo.

2. Suponga que la inflación es relativamente pequeña (despreciable) y estable, ahora bien, usted
tiene la posibilidad de colocar 100 millones de pesos en un CDT que le reconoce 10% en el año,
es decir, recibirá 110 millones al final del año. Por otro lado, un amigo (o un negocio) requiere
los 100 millones de pesos para devolverle 100 millones dentro de un año. Usted qué haría?

Este caso es diferente al anterior, su dinero ahora ya no tiene el problema de perder su poder
adquisitivo, sin embargo, si adquirió un valor en el tiempo el cual está representado por el
interés que va a percibir por el simple hecho de colocar su dinero en el CDT.

El último ejemplo sirve para introducir el concepto de tasa de interés de oportunidad (TIO). La TIO está
directamente relacionada con lo que se denomina, el costo de oportunidad, y lo que dice éste es que
usted está sacrificando o dejando de percibir beneficios al escoger cierta actividad sobre otra, por lo que
el costo de la actividad escogida incluirá los beneficios que usted hubiera recibido si hubiera escogido la
otra alternativa. Por tanto, la tasa de interés de oportunidad es la “tasa de interés correspondiente a las
alternativas convencionales de inversión que están disponibles para una empresa o individuo” (Serrano,
2002).

Retomando el segundo ejemplo: el costo de oportunidad en el caso que decida prestar el dinero a su
amigo sería del 10% (los intereses que recibiría con el CDT), mientras que si decide colocarlo en el CDT
sería 0, porque usted no está recibiendo ningún beneficio monetario al prestar el dinero a su amigo. De
esta forma, la TIO sería del 10% que constituye en la mejor alternativa para depositar su dinero.

Para finalizar, y con el objeto de que usted se dé cuenta si comprendió los conceptos anteriormente
presentados, responda las siguientes preguntas asumiendo que no existe en ningun tipo de riesgo en la
inversión (sin mirar en principio las respuestas):

1. Cuál sería la TIO de un inversionista que enfrenta las siguientes alternativas en el mercado.

CDT Acción ETB Divisas


9.35% 12% 5%

Elaborado por: EMILIO CARDONA


2. Si usted tiene la posibilidad de recibir una cantidad de dinero hoy o dentro de 6 meses, el valor
de estas cantidades debe ser:

a. Igual?
b. Mayor hoy que dentro de seis meses?
c. Menor hoy que dentro de seis meses?
d. No es relevante el monto por lo tanto le daría lo mismo.

3. En un negocio en donde se debe realizar pagos de mantenimiento de la maquinaria, usted tiene la


opción de pagarle al mecánico el valor de 2 millones hoy o al final de haberse culminado el trabajo.
Desde el punto de vista de valor de dinero en el tiempo se puede decir que:

a. Es mejor para mí pagar al final del trabajo debido a que puedo poner a producir los dos
millones.
b. Es mejor pagar el dinero hoy ya que no me representa mayor valor al finalizar el trabajo.
c. Da lo mismo pagar hoy que al final del proyecto.
d. Mejor no hacer el mantenimiento.

Respuesta:

1. Acción ETB. Si usted tuviera 100 pesos para invertir, escogería la alternativa que más le retorne, en este caso es la
acción de ETB. Esta tasa es la que usted va a tener como referencia a la hora de evaluar cualquier otra alternativa,
pues sabe que siempre va a poder recibir 12% (en este caso específico), por tanto cualquier otra alternativa debe por
lo menos retornarle esto.
2. B. Aquí usted no escoge entre diferentes alternativas, sin embargo, la cantidad de dinero hoy vale más en términos
reales porque: en un escenario inflacionario – no necesariamente de hiperinflación- su dinero pierde poder
adquisitivo; por otro lado, usted tiene la posibilidad de poner esta cantidad en un proyecto que le rente, es decir, lo
“pone a producir” durante estos seis meses, por lo que esta misma cantidad adquiere un valor diferente (y mayor)
recibiéndolo hoy que dentro de seis meses.
3. A. La explicación es análoga a la de la pregunta anterior.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


ii Flujo de Fondos y su representación
El flujo de fondos se refiere a los movimientos de efectivo (dinero) que se dan en un determinado
período, y, es una pieza clave para realizar la evaluación de proyectos y valoración de empresas (temas
que se verán en cursos más avanzados). Para calcular el flujo de fondos, es necesario calcular todas las
entradas y salidas de dinero – recordando nuevamente que se refiere solo al efectivo (movimientos de
dinero)- que se presentan en el periodo.

Ejemplo 1.2.1: Suponga que se cuenta con un negocio de venta de jugo de naranja. El ingreso que se
genera por la venta de los jugos en un día determinado, corresponde al precio por vaso de jugo
(Pr=1.500) multiplicado por la cantidad de jugos vendidos en ese día (Q=800), el ingreso por concepto de
ventas esta dado por

(Ing=Pr*Q)

Este sería el ingreso total generado en un día. (En cursos siguientes se estudiara como es el
comportamiento del precio y de la cantidad a partir de la elasticidad del precio, de la oferta y de la
demanda del producto).

De igual forma, para poder vender el producto final, es necesario tener unos costos que para este
ejercicio corresponden a lo que se debe pagar por cada naranja (Cn=200) y un vaso plástico (Cv= 50).
Para hacer un vaso de jugo de naranja es necesario utilizar 3 naranjas y un vaso.

Suponiendo que lo que se vende y se compra se paga de contado y que no existen inventarios y otros
ingresos y egresos asociados (mas adelante, se eliminaran estos supuestos), se tiene que el flujo
resultante del día corresponde a:

Flujo de fondos = Ingresos – Egresos = Pr*Q – (3*Cn*Q + Cv*Q) = Q*(Pr – 3*Cn – Cv)

Diagrama de flujo de fondos

El diagrama de flujo es una representación grafica del flujo de fondos que busca organizar la información
la disponible. Por lo general los ingresos se registran como una entrada de dinero y con una flecha hacia
arriba. Los egresos se registran como una salida de dinero y se representan por medio de una flecha
hacia abajo. Aunque los flujos de fondos se presentan a diario, se busca registrar los flujos consolidados
en un periodo mayor.

Ejemplo:

0 1 2 3 4

Elaborado por: EMILIO CARDONA


El gráfico anterior muestra un diagrama de flujo en donde el punto inicial es el momento cero o de
arranque del diagrama. La línea horizontal representa el eje de tiempo que se va incrementando a
medida que se desplaza a la derecha.

Las flechas hacia arriba (periodo 1, 2 y 4) representan los ingresos de dinero resultantes para cada
periodo, y, la flecha hacia abajo (período 3) corresponde a egresos. Recuerde que estos son beneficios
netos, es decir, en cada uno de los períodos puede haber tanto gastos como ingresos, sin embargo, lo
que usted registra en el diagrama es el resultado neto.

Ejemplo 1.2.2: Por medio de un diagrama de flujo registre el ingreso de dinero (130, 400, 300 y 550)
para los periodos 2, 3, 4, 6 respectivamente, y los egresos de dinero (800, 100 y 50) para los periodos 0,
1, 5.

130 400 300 550

0
1 2 3 4 5 6

800 100 50

Los egresos que acaba de registrar, se denominan inversiones o desembolsos de acuerdo a las
condiciones del ejercicio. Todos los ingresos y egresos que se registran en un espacio de tiempo,
corresponden al flujo de fondos del proyecto o empresa.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


iii Interés
El interés es un concepto muy importante en el mundo financiero. Representa el retorno adicional que
se recibe o se tiene que pagar por alguna actividad; las condiciones en las que se realiza este pago – bien
sea que usted lo reciba o lo pague- cambian de proyecto en proyecto.

En forma más simple se puede decir que detrás de todo proyecto existe una expectativa a recibir un
mayor valor del que se invirtió inicialmente. Ese mayor valor es el que se conoce como interés y puede
ser representado en términos porcentuales o monetarios.

Así pues, el interés constituye un factor esencial para definir la riqueza o pobreza en el mundo
financiero. Como se dijo anteriormente, el interés corresponde a la fracción adicional que se percibe por
una inversión. A lo largo de los ejercicios se va a asumir que este interés es cuantificable, al igual que el
monto de inversión.

Ahora bien, para explicar el concepto ‘interés’ es necesario definir y recordar una serie de variables y
factores que permiten introducir el tema de forma más sencilla. Estos conceptos son:

Valor presente (P): es la cantidad con la que se cuenta en el momento inicial de estudio y puede ser una
inversión (egreso) ó un ingreso.

Valor futuro (F): es la cantidad con la que se cuenta en un momento futuro. Al igual que el valor
presente, puede ser un ingreso o un desembolso.

Flujo de dinero: es la cantidad de dinero (ingreso o desembolso) en un determinado momento de


tiempo.

Diagrama de flujo: es la representación grafica en donde se integra todos los conceptos anteriormente
mencionados.

Ahora bien, suponga que cuenta con $100 en el momento cero (por simplicidad se asume que es un
ingreso, pero podría ser cualquiera de los dos –ingreso, egreso-.)

$100

0
Y suponga que esa misma cantidad se convierte en $123 después de un periodo.

$123

$100

0 1

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Visto de otra forma

$123
$23
$100 $100

0 1

Donde los $23 corresponden al interés en términos monetarios sobre un monto de $100, y se obtiene a
partir de:

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 ($) = $123 − $100 = $23

Este interés se puede interpretar en términos porcentual con respecto al monto inicial.

$123−$100
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 (%) = $100
= 0.23 = 23.00%

El interés en términos porcentuales contiene más información que el interés en términos monetarios,
porque estandariza y hace comparable la medida. Para hacer más claro este punto suponga que usted
tiene dos alternativas: en la primera recibe un interés de 100 pesos y en la segunda de 120, cuál
escogería usted?. Hasta el momento la información dada no aporta mucho para su decisión, pues si
bien su segunda opción le da un interés monetario más alto, usted no sabe esté retorno cuánto
representa de su inversión inicial.

Ahora, suponga que su inversión inicial para la primera alternativa es 70 y para la segunda es 100; esto
lo dejaría con un interés porcentual para la primera de 30% y para la segunda de 20%. Qué opción
escogería usted?. Cumpliendo los supuestos de racionalidad de los agentes económicos, la primera
alternativa sería elegida sobre la segunda, pues el retorno sobre la inversión inicial es mayor para la
primera alternativa.

De modo que de aquí en adelante cuando se haga referencia a interés, se estará hablando del interés
en términos porcentuales.

La ecuación general de interés quedaría definido por:


𝐹−𝑃
𝑖(%) = (1.3.1)
𝑃

F
Interés ($)
P

0 1

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Es importante recordar que este interés (i) está representado en términos porcentuales en donde F
corresponde al valor futuro y P es el valor presente.

Ejemplo 1.3.1:

1. Un depósito en un CDT por valor de $2’350.000 le devuelve al cabo de un año 2’538.000.


a. Cuál es el interés que le está reconociendo en el año el CDT?.

F = 2’538.000 i = 2’538.000 -2’350.000 = 0.0800 = 8,00%


P = 2’350.000 2’350.000

La formula de tasa de interés es sencilla y muy importante en el análisis financiero. De allí se deriva
todos los conceptos que se utilizan en finanzas (análisis de inversión, valoración de empresas, fusiones y
adquisiciones y valoración de opciones).
2’350.000

Elaborado por: EMILIO CARDONA


II Razones de equivalencias
i Valor Futuro y Valor presente
El capítulo anterior presentó los conceptos introductorios que serán la base para los temas de las
siguientes secciones. Es importante que tenga claridad sobre cada uno de ellos pues la intuición de las
formulas que se derivan a continuación, tiene su origen en el concepto de valor de dinero en el tiempo,
e interés.

Valor futuro

En el tercer apartado del capítulo anterior se había definido el valor futuro (F) como la cantidad con la
que se cuenta en un momento futuro, que podía ser un ingreso o un desembolso. Este era una de las
variables esenciales para el cálculo del interés. Recordando la formula (1.3.1)

(𝐹−𝑃)
𝑖= 𝑃

Esta fórmula tiene varias utilidades dependiendo de la información que se tenga. Si por un lado se tiene
el valor presente y el interés que se paga entonces se puede despejar de esta ecuación el valor futuro,
de la siguiente forma:

𝑖 ∗ 𝑃 = (𝐹 − 𝑃)

𝑖∗𝑃+𝑃 =𝐹

Reorganizando,

𝐹 =𝑖∗𝑃+𝑃

𝐹 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖) (2.1.1)

F
Interés ($)
P

0 1

Como se puede ver, no se ha cambiado las condiciones planteadas, lo único que cambio es la
información que se quiere encontrar.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


La ecuación permite encontrar el Valor Futuro (F) partiendo de un monto de dinero (P) a una tasa de
interés (i). Ahora bien, suponga que bajo las mismas condiciones se hace lo mismo con la cantidad
obtenida en F (Futuro). entonces tenemos,

𝐹2 = 𝐹 ∗ (1 + 𝑖)

Recordando que F = P * (1 + i), se reemplaza en la anterior fórmula

𝐹2 = [𝑃 ∗ (1 + 𝑖)] ∗ (1 + 𝑖)

𝐹2 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)2 (2.1.2)

F2
F i

0 1 2

Gráficamente esto se vería como:

F2
F
i
P

0 1 2

Qué pasa si esto se realiza sucesivamente durante n periodos?. Es fácil ver que el dinero está generando

𝐹2 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)2

𝐹3 = 𝐹2 ∗ (1 + 𝑖) = [𝑃 ∗ (1 + 𝑖)2 ] ∗ (1 + 𝑖) = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)3

.
.
.

𝐹𝑛 = 𝐹𝑛−1 ∗ (1 + 𝑖) = [𝑃 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−1 ] ∗ (1 + 𝑖) = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)𝑛

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Entonces,

𝐹𝑛 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)𝑛 (2.1.3)

Un ejemplo ayudará a entender aun más, esta derivación:

Ejemplo 2.1.1:

Una inversión de $14’200.000 en un fondo que le reconoce una tasa de interés del 16,5%.

a. Cuál es el valor que usted va a recibir al cabo de un periodo?.


b. Cuál es el valor que usted va a recibir al cabo de dos periodos sabiendo que reinvierte
en el mismo fondo todo el dinero que le entregaron el primer periodo reconociéndole la
misma tasa de interés?.
c. Cuál es el valor que usted va a recibir al cabo de 10 periodos sabiendo que reinvierte en
el mismo fondo todo el dinero que le entregaron el primer periodo reconociéndole la
misma tasa de interés?.
d. Como cambia la respuesta en a, b y c si la tasa que le reconoce el fondo es del 21,4%?.

Resultado:
a. Utilizando la formula (2.1.1) quedaría:

𝐹 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)
Siendo P = 14’200.000 , i = 16,5%

F = 14’200.000 * (1 + 16,5%)

F = 16’543.000

b. Puede utilizar o la formula general (2.1.3) ó la (2.1.2)

𝐹 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)2
F = 14’200.000 * (1 + 16,5%)2

F = 19’272.595

c. Utilizando la formula (2.1.3) quedaría:

𝐹𝑛 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)𝑛

Siendo P = 14’200.000 , i = 16,5% , n = 10

F = 14’200.000 * (1 + 16,5%)10

F = 65’395.460

Elaborado por: EMILIO CARDONA


d. Utilice los mismos procedimientos que en a, b y c respectivamente.
a: 17’238.800
b: 20’927.903
c: 98’735.928

Un supuesto implícito en las formulas que se han presentado, es la reinversión de los flujos en el mismo
proyecto, es decir, a la misma tasa de interés que éste ofrece. Esto va a ser de vital importancia para
entender otros conceptos como la TIR (tasa interna de retorno) y la TVR (tasa verdadera de
rentabilidad), que se verán en los siguientes tutoriales.

Valor Presente

El valor presente expresa el equivalente en pesos de hoy de una cantidad futura, y al igual que en el
anterior apartado, su formula se puede derivar de la ecuación básica de interés.

Suponga que se cuenta con una cantidad futura de dinero,

0 1

Esa cantidad de dinero es un monto de efectivo con el que se cuenta en un periodo. En este caso, es en
el primer periodo.

El valor presente que es equivalente a ese valor en el futuro, es aquel que invertido a la tasa de interés
durante un número de periodos x – que en este caso es 1-, me da como resultado la cantidad F. Es decir,

𝐹 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)

F
Interés ($)
P

0 1

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Sabiendo que i es la tasa de interés y despejando de la formula. Se tiene
𝐹
𝑃 = (1+𝑖) (2.1.4)

Si se desea obtener el valor presente a partir de un valor futuro que está en el periodo 2

F2

i
P

0 1 2

𝐹
2
𝐹1 = (1+𝑖)

𝐹
1 1 2 𝐹 1 𝐹
2
𝑃 = (1+𝑖) = 𝐹1 ∗ (1+𝑖) = [(1+𝑖) ] ∗ (1+𝑖) = (1+𝑖) 2

Lo que quiere decir


𝐹
2
𝑃 = (1+𝑖)2 (2.1.5)

Generalizando este caso, se tiene que para n periodos


𝐹
𝑛
𝑃 = (1+𝑖)𝑛 (2.1.6)

Esto también se puede obtener partiendo de la formula

𝐹𝑛 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)𝑛

Y despejando P, se obtiene
𝐹
𝑛
𝑃 = (1+𝑖) 𝑛

Es importante saber que el valor presente al que se hace referencia, representa el valor equivalente en
pesos de hoy respecto a un valor futuro.

Uno de los principales problemas que se presentan al tratar de entender este concepto, es pensar que
esos son los pesos de hoy que se obtienen de un monto futuro. Es cierto que tienen una relación directa,
sin embargo, se debe entender que es una equivalencia más no una cantidad real. Esa equivalencia va a
permitir más adelante hacer un análisis comparativo de lo que es un monto equivalente y lo que es un
valor real. Por ahora es necesario comprender el concepto básico de equivalencia.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


ii Serie uniforme
Una de las herramientas más útiles del análisis financiero son las equivalencias, no solo porque hacen
comparables cantidades que están en diferentes momentos del tiempo – es decir, permiten sumarlas,
dividirlas, restarlas...etc.- sino porque por medio de ellas se puede simplificar la información disponible,
por ejemplo, reducen un problema de pagos mensuales a un flujo anual (recuerde que este flujo no
siempre representa un valor real recibido, sino un valor equivalente).

Se empezará con las series uniformes, estudiando los casos tanto de pagos vencidos como anticipados, y
se terminará el capítulo con las series crecientes o con gradiente.

Serie uniforme vencida

1. Valor futuro y la serie uniforme vencida

Una serie uniforme vencida es una secuencia de pagos (bien sea ingresos o egresos) cuyo monto
permanece invariante en el tiempo, y se realiza al final de cada período. Por ejemplo, suponga que tiene
la siguiente serie:

0 1 2 3 4 5 6

En este diagrama de flujo se muestran seis pagos uniformes vencidos.

Ahora, si usted desea encontrar el valor equivalente de estos pagos en el momento seis, debe llevar
cada uno de los flujos a t = 6, de forma que el problema queda reducido a:

0 1 2 3 4 5 6

Elaborado por: EMILIO CARDONA


A continuación se muestra de forma detallada el procedimiento para llevar cada una de las cuotas
uniformes vencidas, a t = 6.

𝐹6,1 = 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)5

0 1 2 3 4 5 6

𝐹6,2 = 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)4

0 1 2 3 4 5 6

𝐹6,3 = 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)3

0 1 2 3 4 5 6

𝐹6,4 = 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)2

0 1 2 3 4 5 6

𝐹6,5 = 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)1

0 1 2 3 4 5 6

𝐹6,6 = 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)0 = 𝐴

0 1 2 3 4 5 6

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Por lo tanto, el valor futuro de la serie sería la suma de todos los valores futuros que se encontraron
para cada una de las cuotas – tenga en cuenta que estos flujos se pueden sumar porque quedaron en el
mismo período, es decir, se ha encontrado cuánto equivale cada uno de los flujos en el momento 6-, es
decir:

𝐹6 = 𝐹6,1 + 𝐹6,2 + 𝐹6,3 + 𝐹6,4 + 𝐹6,5 + 𝐹6,6

Remplazando se tiene

𝐹6 = 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)5 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)4 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)3 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)2 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)1 + 𝐴

Generalizando para n períodos, esto quedaría:

𝐹𝑛 = 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−1 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−2 +. … … … … … . . +𝐴 ∗ (1 + 𝑖)1 + 𝐴 (2.2.1)

Ahora, suponga que este ejercicio lo necesita realizar para un número de periodos (n) muy grande, por
ejemplo para 120 o 140 depósitos, qué haría usted? Utilizar el anterior procedimiento resulta
dispendioso por esto considere la siguiente fórmula:

(1+𝑖)𝑛 −1
𝐹𝑛 = 𝐴 ∗ [ ] (2.2.2)
𝑖

La anterior ecuación se puede derivar de la siguiente forma:

𝐹𝑛 = 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−1 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−2 +. … … … + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)1 + 𝐴 (1)

Multiplicando ambos lados de la ecuación por (1 + 𝑖), se tendría

𝐹𝑛 ∗ (1 + 𝑖) = [𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−1 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−2 +. … … … + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)1 + 𝐴] ∗ (1 + 𝑖)

Que es igual a,

𝐹𝑛 ∗ (1 + 𝑖) = 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−1 +. … … … + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)2 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)1 (2)

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Haciendo (2) – (1), se obtiene

𝐹𝑛 ∗ (1 + 𝑖) − 𝐹𝑛
= 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−1 +. … … … … … . . +𝐴 ∗ (1 + 𝑖)2 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)1
− [𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−1 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−2 +. … … … … … . . +𝐴 ∗ (1 + 𝑖)1 + 𝐴]

Cancelando los términos comunes

Quedaría

𝐹𝑛 − 𝐹𝑛 + 𝐹𝑛 ∗ 𝑖 = 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛 − 𝐴

Entonces

𝐹𝑛 ∗ 𝑖 = 𝐴 ∗ [(1 + 𝑖)𝑛 − 1]

Despejando, finalmente se obtiene que

(1+𝑖)𝑛 −1
𝐹𝑛 = 𝐴 ∗ [ ]
𝑖

De la ecuación anterior es importante indicar que 𝐹𝑛 corresponde al valor futuro de una serie de flujos n
a los cuales se les reconoce un interés i. Es importante que recuerde esto a la hora de revisar los
ejercicios propuestos, pues es muy frecuente que se confunda este n con el número de períodos. Para
hacer más claro este punto, suponga el siguiente flujo de fondos:

0 1 2 3 4 5 6

En este caso hay 6 períodos, pero tan solo se cuenta con cuatro flujos. Si se desea calcular el valor futuro
equivalente de estos flujos debe tener presente esta diferencia, de modo que:

(1+𝑖)𝟒 −1
𝐹4 = 𝐴 ∗ [ ]
𝑖

Aquí se está sacando el valor futuro en t = 6, sin embargo, el número de flujos que se llevan a futuro tan
solo son cuatro, por lo que en la formula solo se elevará a 4.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


También es importante recordar que el resultado anterior (𝐹𝑛 ) es una equivalencia mas no un valor real.
Este valor se convierte en uno real siempre y cuando su cumplan las condiciones bajo las que se está
encontrando la equivalencia, es decir, que se tengan los flujos, que se cumplan los periodos y que se
reconozca efectivamente la tasa de interés para cada uno de los periodos.

Ejemplo 2.2.1: Suponga que tiene que hacer depósitos de dinero al final de cada mes por valor de
$200.000 (cantidades iguales todos los periodos) durante 12 meses en un fondo que le reconoce una
tasa de interés del 1.2% cada mes. Cuánto dinero tendrá acumulado al cabo de los 12 meses?

La solución a este problema tiene dos posibles procedimientos:

El camino largo, que es llevar cada uno de los flujos a valor futuro.

𝐹12 = 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)11 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)10 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)9 +.. … … … + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)2 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)1 + 𝐴

O, utilizando

(1+𝑖)12 −1
𝐹12 = 𝐴 ∗ [ ]
𝑖

Recuerde que n es el número de depósitos que en este caso en particular coincide con el número de
períodos, 12. Por otro lado, i es la tasa de interés de cada periodo y A es el valor del depósito a realizar
IGUAL en cada periodo.

Si utiliza el primero, quedaría:

𝐹12 = 228.042 + 225.338 + 222.666 + 220.026 + 217.417 + 214.839 + 212.291


+ 209.774 + 207.287 + 204.829 + 202.400 + 200.000

F12 = 2.564.910

Si utiliza el segundo,

(1+0,012)12 −1
F12 = 200.000 * ⌊ 0,012
⌋ = 2.564.910

Por los dos lados el resultado es el mismo.

Si se quiere hacer el procedimiento inverso, es decir, encontrar el valor de una cuota uniforme a partir
de un valor futuro,

0 1 2 3 n-1 n 0 1 2 3 n-1 n

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Se puede partir de las ecuaciones revisadas en la sección de valor futuro a partir de una serie uniforme

𝐹𝑛 = 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−1 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−2 +. … … … … … . . +𝐴 ∗ (1 + 𝑖)1 + 𝐴

𝐹𝑛 = 𝐴 ∗ [(1 + 𝑖)𝑛−1 + (1 + 𝑖)𝑛−2 +. … … … … … . . +(1 + 𝑖)1 + 1]


𝐹
𝑛
𝐴 = [(1+𝑖)𝑛−1 +(1+𝑖)𝑛−2 +.……………..+(1+𝑖) 1 +1]

O despejando

(1+𝑖)𝑛 −1
𝐹𝑛 = 𝐴 ∗ [ ]
𝑖

𝑖
A= 𝐹𝑛 ∗ [(1+𝑖)𝑛 −1] (2.2.3)

Que en su defecto es mucho más sencillo.

Ejemplo 2.2.2: Suponga que desea ahorrar mensualmente durante 36 meses en una cuenta que le
reconoce un interés mensual del 0.8%, para poder comprar un carro por valor de 40 millones. Cual debe
ser el valor del ahorro que debe hacer para poder completar 40 millones al final de los 36 meses?.

Para poder desarrollar este problema, se puede resolver utilizando la ecuación


𝐹
𝑛 40.000.000.00
𝐴 = [(1+𝑖)𝑛−1 +(1+𝑖)𝑛−2 +.……………..+(1+𝑖) 1 +1] = [(1+0.008)35 +(1+0.008)34 +.……………..+(1+0.008)1 +1]

O utilizando la ecuación

𝑖 0.008
A= 𝐹𝑛 ∗ [ ] = 40.000.000 ∗ [ ]
(1+𝑖)𝑛 −1 (1+0.008)36 −1

A = 963. 189

Se puede utilizar el método que más se ajuste a las necesidades y con el que más cómodo se sienta. Sin
embargo, a medida que se aumente el horizonte de tiempo y las condiciones de los ejercicios se vuelvan
más complejas, encontrará mucho más sencillo utilizar el segundo procedimiento.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


2. Valor presente y la serie uniforme vencida

Los procedimientos presentados anteriormente son de gran utilidad y se puede recurrir a ellos de forma
análoga, para encontrar el valor presente de una serie de pagos uniformes, ó, de un valor presente
pasar a una serie de pagos uniformes.

Siguiendo el ejemplo presentado en la primera parte de la anterior sección, se tiene una serie de seis
pagos

0 1 2 3 4 5 6

Si se quiere encontrar el valor presente de esta serie,

0 1 2 3 4 5 6

Se puede hacer de varias formas: la primera y más larga es encontrar el valor presente de cada uno de
los flujos
𝐴
𝑃0,1 = (1+𝑖)1

0 1 2 3 4 5 6

𝐴
𝑃0,2 = (1+𝑖)2

0 1 2 3 4 5 6

Elaborado por: EMILIO CARDONA


𝐴
𝑃0,3 =
(1+𝑖)3

0 1 2 3 4 5 6

𝐴
𝑃0,4 = (1+𝑖)4

0 1 2 3 4 5 6

𝐴
𝑃0,5 =
(1+𝑖)5

0 1 2 3 4 5 6

𝐴
𝑃0,6 =
(1+𝑖)6

0 1 2 3 4 5 6

Sumando todos los valores presentes, se tiene

𝑃0 = 𝑃0,1 + 𝑃0,2 + 𝑃0,3 + 𝑃0,4 + 𝑃0,5 + 𝑃0,6


𝐴 𝐴 𝐴 𝐴 𝐴 𝐴
𝑃0 = (1+𝑖)1 + (1+𝑖)2 + (1+𝑖)3 + (1+𝑖)4 + (1+𝑖)5 + (1+𝑖)6

Ahora, imagínese que fueran n flujos,

0 1 2 3 n-1 n

Elaborado por: EMILIO CARDONA


El valor presente estaría dado por
𝐴 𝐴 𝐴 𝐴 𝐴 𝐴
𝑃0 = (1+𝑖)1 + (1+𝑖)2 + (1+𝑖)3 +. . … … … … … . . (1+𝑖)𝑛−2 + (1+𝑖)𝑛−1 + (1+𝑖)𝑛

Este procedimiento puede ser bastante engorroso a medida aumenta el número de flujos, por esto se
propone una segunda forma de calcularlo, utilizando la formula

(1+𝑖)𝑛 −1
𝑃0 = 𝐴 ∗ [ 𝑖∗(1+𝑖)𝑛 ] (2.2.4)

De donde sale? La ecuación se puede calcular de la misma forma en que se calculó la ecuación de la
sección pasada (Ver valor futuro a partir de una serie uniforme). Sin embargo, hay una forma más fácil
de resolver esta ecuación. Partiendo de la ecuación que corresponde a un valor futuro a partir de una
serie uniforme.

(1+𝑖)𝑛 −1
𝐹𝑛 = 𝐴 ∗ [ ] (1)
𝑖

Y utilizando lo aprendido en la primera sección, resulta mucho más fácil llegar a un valor presente.
𝐹
𝑛
𝑃0 = (1+𝑖) 𝑛 (2)

Despejando el valor futuro

𝐹𝑛 = 𝑃0 ∗ (1 + 𝑖)𝑛 (3)

Haciendo (1) = (3)

(1+𝑖)𝑛 −1
𝑃0 ∗ (1 + 𝑖)𝑛 = 𝐴 ∗ [ 𝑖
]

Despejando de la anterior expresión el valor presente,

(1+𝑖)𝑛 −1
𝑃0 = 𝐴 ∗ [ 𝑖∗(1+𝑖)𝑛 ] (4)

Llegando al resultado presentado en la ecuación (2.2.3).

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Ejemplo 2.2.3: Suponga que usted tiene un salario de 3’600.000 y que este no crece durante los
siguientes 24 meses. Cuál es el valor presente equivalente de estos flujos, sabiendo que se tiene una
tasa de interés del 2% mensual?

(1 + 0.02)24 − 1
𝑃0 = 3´600.00 ∗ [ ]
0.02 ∗ (1 + 0.02)24

P0 = 68.090.132

Para terminar este primer apartado, considere el caso inverso. Se quiere encontrar una cuota uniforme
que sea equivalente a un valor presente

0 1 2 3 n-1 n
0 1 2 3 n-1 n

Se puede partir de las ecuaciones revisadas en la sección de valor presente a partir de una serie
uniforme.

𝐴 𝐴 𝐴 𝐴 𝐴 𝐴
𝑃0 = (1+𝑖)1 + (1+𝑖)2 + (1+𝑖)3 +. . … … … … … . . (1+𝑖)𝑛−2 + (1+𝑖)𝑛−1 + (1+𝑖)𝑛

1 1 1 1 1 1
𝑃0 = 𝐴 ∗ [(1+𝑖)1 + (1+𝑖)2 + (1+𝑖)3 +. . … … … … … . . (1+𝑖)𝑛−2 + (1+𝑖)𝑛−1 + (1+𝑖)𝑛 ]

𝑃0
A= 1 1 1 1 1 1
[ + + +. .…………….. + + ]
(1+𝑖)1 (1+𝑖)2 (1+𝑖)3 (1+𝑖)𝑛−2 (1+𝑖)𝑛−1 (1+𝑖)𝑛

Sin embargo, es más sencillo despejar la cuota de la formula

(1+𝑖)𝑛 −1
𝑃0 = 𝐴 ∗ [ 𝑖∗(1+𝑖)𝑛 ]

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Quedando,

𝑖∗(1+𝑖)𝑛
A = 𝑃0 ∗ [ ] (2.2.5)
(1+𝑖)𝑛 −1

Ejemplo 2.2.4: Suponga que se tiene un préstamo por valor de $120 millones y las condiciones del
crédito establecen el pago de cuotas iguales durante 60 meses, pagando una tasa del 1.4%. Cuál es el
valor de la cuota uniforme durante todos los 60 meses?.

0.014∗(1+0.014)60
A = 120´000.000 ∗ [ ]
(1+0.014)60 −1

A = 2.969.420

Serie uniforme anticipada

Una serie uniforme anticipada es muy parecida a una serie uniforme vencida, la única diferencia radica
en que los flujos se registran al comienzo de cada periodo. Comparando los flujos, estos se verían

Serie anticipada

0 1 2 3 4 5 6

Serie vencida

0 1 2 3 4 5 6

La diferencia es que todas las cuotas se han desplazado un periodo atrás. Esto es fundamental a la hora
de entender las semejanzas con los procedimientos anteriormente presentados.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


1. Valor futuro y la serie uniforme anticipada

Es importante aclarar que las formulas que se han presentado hasta el momento, están hechas bajo el
supuesto que las cuotas son vencidas y uniformes. Por tanto, antes de utilizarlas con cuotas anticipadas
es necesario hacer algunas modificaciones para que se siga manteniendo la equivalencia.

Por ejemplo, considere el caso de la ecuación (2.2.2)

(1+𝑖)𝑛 −1
𝐹 =𝐴∗[ 𝑖
]

Y suponga que usted recibe cinco pagos uniformes anticipados, y desea saber el valor futuro equivalente
a estás cuotas en el momento 6, es decir

0 1 2 3 4 5 6

Este flujo tan solo cuenta con cuatro pagos vencidos (flechas rojas). Por tanto si quiere utilizar la
ecuación de valor futuro debe tener en cuenta que su número de cuotas vencidas (n) son solo cuatro, y
además dese cuenta que esto lo dejaría con un valor futuro en el momento 5. Entonces qué pasaría con
la primera cuota (0)?

Para solucionar este problema, piense que usted se puede parar en un momento anterior al momento
de inicio, como lo muestra la siguiente gráfica

-1 0 1 2 3 4 5 6

Si ahora su momento de inicio es el -1, usted tendría en total cinco cuotas vencidas (0, 1, 2, 3, 4,5), por
lo que ya podría utilizar la ecuación de valor futuro (2.2.2), sin embargo, esto lo dejaría con un valor
futuro en el momento cinco, así

0 1 2 3 4 5 6

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Pero usted de la primera sección recordará como se lleva un valor a un momento futuro:

𝐹 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)

En este caso usted ya tiene un valor en el momento 5, y desea llevarlo al momento 6, entonces su valor
presente (P) sería su valor en t = 5, y su valor futuro (F) quedaría en t = 6.

0 1 2 3 4 5 6

𝐹6 = 𝐹5 ∗ (1 + 𝑖)

Si se reemplaza en esta ecuación por F5, quedaría

(1+𝑖)6 −1
𝐹6 = 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ [ 𝑖
]∗ (1 + 𝑖)

Generalizando, para cualquier número de cuotas

(1+𝑖)𝑛 −1
𝐹𝑛 = 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ [ ] ∗ (1 + 𝑖) (2.2.6)
𝑖

0 1 2 3 n-1 n 0 1 2 3 n-1 n

Este ejercicio permite entender lo dicho en las anteriores secciones, en donde se decía que la (n) hace
referencia es al número de flujos y no al periodo en donde se quiere encontrar el valor futuro.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Una forma mucho más larga, pero igualmente válida, es llevar a valor futuro cada uno de los flujos. Sin
embargo recuerde de la sección anterior, que la formula (2.2.2) finalmente salía de hacer este proceso y
reorganizar los términos. De forma que lo que usted está haciendo finalmente al utilizar directamente la
formula de valor futuro-cuotas uniformes anticipadas (2.2.6), es hacer implícitamente el siguiente
proceso:

𝐹6 = 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ (1 + 𝑖)6 + 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ (1 + 𝑖)5 + 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ (1 + 𝑖)4 + 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ (1 + 𝑖)3 + 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ (1 + 𝑖)2 + 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ (1 + 𝑖)1

Que de forma general, quedaría

𝐹𝑛 = 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ (1 + 𝑖)𝑛 + 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−1 + 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−2 +. … … … … … . . +𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ (1 + 𝑖)1

Aquí se puede observar que a diferencia de la cuota vencida, todas las cuotas se han multiplicado por
(1 + 𝑖) ya que tiene un periodo más para reconocerles intereses.

Si lo que se busca obtener es el valor de la cuota, resulta necesario despejar de las ecuaciones anteriores
dependiendo el procedimiento que se quiera seguir.

0 1 2 3 n-1 n
0 1 2 3 n-1 n

Se puede partir de las ecuaciones revisadas en la sección de valor futuro a partir de una serie uniforme

𝐹𝑛 = 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ (1 + 𝑖)𝑛 + 𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛−1 +. … … … … … . . +𝐴 ∗ (1 + 𝑖)1

𝐹𝑛 = 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ [(1 + 𝑖)𝑛 + (1 + 𝑖)𝑛−1 +. … … … … … . . +(1 + 𝑖)1 ]


𝐹𝑛
𝐴𝑎𝑛𝑡 = [(1+𝑖)𝑛 +(1+𝑖)𝑛−1 +.……………..+(1+𝑖) 1]

O despejando

(1+𝑖)𝑛 −1
𝐹𝑛 = 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ [ 𝑖
]∗ (1 + 𝑖)

Elaborado por: EMILIO CARDONA


𝐹𝑛 𝑖
𝐴𝑎𝑛𝑡 = ∗[ ] (2.2.7)
(1+𝑖) (1+𝑖)𝑛 −1

Ejemplo 2.2.5: Suponga que se van a hacer depósitos mensuales de dinero a partir de hoy (momento
cero) en una cuenta de ahorros que le reconoce una tasa de interés del 2,1% mensual. Se quiere saber
cuánto se tiene ahorrado al cabo de 2 años (24 meses) si el monto del ahorro mensual es de $500.000.

Utilizando la fórmula (2.2.6)

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝐹𝑛 = 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ [ ] ∗ (1 + 𝑖)
𝑖

Que en este caso quedaría como:

(1 + 0,021)24 − 1
𝐹𝑛 = 500.000 ∗ [ ] ∗ (1 + 0,021)
0,021

Fn = $ 15.721.275,5

2. Valor presente y la serie uniforme anticipada.

El proceso que se sigue en esta sección es análogo al utilizado en la anterior. Suponga ahora que parte
de la formula de valor presente-cuotas uniformes vencidas (2.2.4) es decir,

(1+𝑖)𝑛 −1
𝑃 = 𝐴 ∗ [ 𝑖∗(1+𝑖)𝑛 ]

Al igual que en la sección pasada fue útil pensar el problema partiendo desde un momento anterior al
inicial – parados en el momento -1 – aquí también se seguirá el mismo esquema:

Partiendo de los siguientes flujos se desea encontrar el valor presente de estas cuotas anticipadas.

-1 0 1 2 3 4 5 6

Aquí abría en total cinco cuotas vencidas (importante: parados en el momento -1) que son las flechas
rojas, y el valor presente utilizando la ecuación 2.2.4 quedaría en el momento -1 (flecha azul).

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Sin embargo, este valor se necesita tener en el momento 0 por lo que se pasa el valor del momento -1
(P) al momento 0 (P0), es decir:

-1 0 1 2 3 4 5 6

𝑃0 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)

Si remplaza este valor en la ecuación 2.2.4, quedaría

(1+𝑖)6 −1
𝑃0 = 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ [ 𝑖∗(1+𝑖)6 ] ∗ (1 + 𝑖)

De forma general se tendría

(1+𝑖)𝑛 −1
𝑃0 = 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ [ ] ∗ (1 + 𝑖) (2.2.8)
𝑖∗(1+𝑖)𝑛

Una forma más larga de resolver el mismo problema, es llevar a valor presente cada uno de los flujos
de forma que:

𝐴𝑎𝑛𝑡 𝐴𝑎𝑛𝑡 𝐴𝑎𝑛𝑡 𝐴𝑎𝑛𝑡 𝐴𝑎𝑛𝑡


𝑃0 = 𝐴𝑎𝑛𝑡 + + + +. . … … … … … . . +
(1 + 𝑖)1 (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)3 (1 + 𝑖)𝑛−2 (1 + 𝑖)𝑛−1

Aquí se puede observar que a diferencia de la cuota vencida, todas las cuotas se han multiplicado por
(1 + 𝑖) ya que tiene un periodo menos para reconocerles intereses en el cálculo del valor presente.

Si lo que se busca obtener es el valor de la cuota, resulta necesario despejar de las ecuaciones anteriores
dependiendo el procedimiento que se quiera seguir.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Despejando el valor de la cuota de la formula anteriormente presentada, quedaría

𝑎𝑛𝑡 𝐴 𝑎𝑛𝑡 𝐴 𝑎𝑛𝑡 𝐴 𝑎𝑛𝑡 𝑎𝑛𝑡𝐴 𝐴


𝑃0 = 𝐴𝑎𝑛𝑡 + (1+𝑖) 1 + (1+𝑖)2 + (1+𝑖)3 +. . … … … … … . . (1+𝑖)𝑛−2 + (1+𝑖)𝑛−1

1 1 1 1 1
𝑃0 = 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ [1 + (1+𝑖)1 + (1+𝑖)2 + (1+𝑖)3 +. . … … … … … . . (1+𝑖)𝑛−2 + (1+𝑖)𝑛−1 ]

𝑃0
𝐴𝑎𝑛𝑡 = 1 1 1 1 1
[1+ + + +. .…………….. + ]
(1+𝑖)1 (1+𝑖)2 (1+𝑖)3 (1+𝑖)𝑛−2 (1+𝑖)𝑛−1

O partiendo de la ecuación 2.2.8

(1+𝑖)𝑛 −1
𝑃0 = 𝐴𝑎𝑛𝑡 ∗ [ ]∗ (1 + 𝑖)
𝑖∗(1+𝑖)𝑛

y despejando

𝑃0 𝑖∗(1+𝑖)𝑛
𝐴𝑎𝑛𝑡 = ∗[ ] (2.2.9)
(1+𝑖) (1+𝑖)𝑛 −1

Ejemplo 2.2.6: En un crédito de vehículo por cinco años (60 meses) por valor de $80 millones, se espera
pagar cuotas iguales al comienzo de cada mes (empezando en el momento cero). Si la tasa de la entidad
es de un 1,9%. Cuál es el valor de la cuota para la vida del crédito?.

Utilizando la ecuación 2.2.9

0𝑃 𝑖∗(1+𝑖)𝑛
𝐴𝑎𝑛𝑡 = (1+𝑖) ∗ [(1+𝑖)𝑛 −1]=

80.000.000 𝑖∗(1+0,019)60
𝐴𝑎𝑛𝑡 = (1+0,019)
∗ [ (1+0,019)60 −1
] = $ 2.204.175,2

Elaborado por: EMILIO CARDONA


iii Serie con gradiente de crecimiento
Las series con gradientes de crecimiento son de gran utilidad al momento de valorar una empresa pues
la gran mayoría de las proyecciones que se hacen sobre los flujos de efectivo, asumen un gradiente de
crecimiento para éstos. Uno de los gradientes de crecimiento más utilizados para proyectar las ventas o
el flujo de efectivo, es la inflación. Como se verá en el siguiente capítulo, este supuesto implica que la
serie va a crecer en términos nominales pero no reales.

Por el momento se va a dejar a un lado este último concepto, y se hará un análisis y descripción de las
series con gradientes de crecimiento, y sus respectivas equivalencias.

1. Valor presente de una serie de flujos con gradiente geométrico (Serie al infinito).

Una serie de flujos que crecen con un gradiente geométrico cambia de periodo a periodo, y calcula el
crecimiento sobre la cuota inmediatamente anterior, es decir

Xn-1
X4
X3
X2
X1


0 1 2 3 n-1 n

Donde X2= X1*(1+g)

X3= X2*(1+g)= X1*(1+g)2

X4= X3*(1+g)= X1*(1+g)3

Xn= Xn-1*(1+g)= X1*(1+g)n-1 y así sucesivamente

Este proceso se realiza infinitas veces, dado que el horizonte de tiempo considerado es muy grande y
por tanto no está definido, es decir en este caso (n) tendería a infinito. Pareciera ser que el valor de X 2
fuera un valor futuro, sin embargo este en realidad es un valor que está ajustado por un porcentaje (g) y
que sufrió un incremento -en términos porcentuales- respecto a X1 .

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Antes de continuar, es muy importante entender la diferencia entre el gradiente (g) y la tasa de interés
(i). El gradiente hace referencia al ajuste que sufre cada flujo, mientras que la tasa de interés
corresponde a la tasa a la cual se van a descontar los flujos (traer a valor presente) con el fin de
encontrar la respectiva equivalencia.

Teniendo esto claro lo siguiente que se va a hacer es establecer la equivalencia entre la serie de flujos
con gradiente y un valor presente.

0 1 2 3 n-1 n

Para esto, se tienen dos posibilidades para resolver esta equivalencia. La primera de ellas (y la más
larga), es llevar uno a uno los flujos a valor presente, de tal forma que la ecuación quedaría,
𝑋1 𝑋2 𝑋3 𝑋𝑛−1 𝑋𝑛 𝑋𝑛+1
𝑃0 = + + +. .…….. + + + …………
(1+𝑖)1 (1+𝑖)2 (1+𝑖)3 (1+𝑖)𝑛−1 (1+𝑖)𝑛 (1+𝑖)𝑛+1

Que es lo mismo decir

𝑋1 𝑋1 ∗(1+𝑔) 𝑋1 ∗(1+𝑔)2 𝑋1 ∗(1+𝑔)𝑛−2 𝑋1 ∗(1+𝑔)𝑛−1 𝑋1 ∗(1+𝑔)𝑛


𝑃0 = (1+𝑖) 1 + (1+𝑖)2
+ (1+𝑖)3
+. .…….. (1+𝑖)𝑛−1
+ (1+𝑖)𝑛
+ (1+𝑖)𝑛+1
+ …………

Lo anterior se puede simplificar, expresándolo de la siguiente forma

𝑋𝑗 𝑋1 ∗(1+𝑔)𝑗−1
𝑃0 = ∑∞ ∞
𝑗=1 (1+𝑖)𝑗 = ∑𝑗=1 (1+𝑖)𝑗

El problema del procedimiento anterior es que el número de periodos tiende a infinito y requeriría hacer
infinitas sumas. Esto se soluciona sacando el límite cuando n tiende a infinito de la ecuación planteada
(la demostración se encuentra en el Texto guía), lo que dejaría una ecuación de la forma

𝑋1
𝑃0 = (2.3.1)
(𝑖−𝑔)

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Es importante aclarar que el X1 corresponde al flujo de periodo 1 (no al del periodo cero o el del periodo
dos) y que los flujos que se están analizando tienen un crecimiento g (%) con respecto al flujo del
periodo anterior.

Algo que ya se debió de haber notado es que el valor de g no puede ser mayor o igual que el valor de i.
Aunque esto no es tema de análisis dentro de lo que se pretende con el tutorial, se pueden hacer dos
interpretaciones, una matemática y otra lógica:

1. La interpretación matemática se deriva en que en la medida en que los flujos crezcan más que la
tasa de interés y se alejen del valor presente, el flujo descontado va a ser cada vez más grande
lo que llevaría a concluir que el valor presente tendería a infinito.
2. La interpretación lógica es: asumiendo que los flujos son cantidades de dinero, el gradiente de
crecimiento no podría ser mayor que el crecimiento de una economía (hipotéticamente), ya que
de serlo así, al tener flujos al infinito que crecieran más que la economía, superaría la capacidad
de la misma para generar flujos. De igual forma (asumiendo que nos encontramos en un mundo
racional) ninguna persona tendría una tasa de interés menor a l crecimiento de una economía. Si
esto llegara ser el caso, los flujos futuros tendrían un valor incalculable en términos de valor
presente para cualquier persona.

La fórmula presentada es en cierta forma la base de las finanzas corporativas, por esto es vital que
entienda la intuición detrás de ésta. Con el siguiente ejercicio se pretende esclarecer las dudas respecto
a su aplicación e intuición.

Ejemplo 2.3.1: Considere que una persona desea saber cuál es el valor presente de una serie de flujos
que va a recibir en el futuro. Estos flujos tienen como característica que crecen con un gradiente del 4%
cada periodo y que van al infinito. Si el flujo para el primer periodo es de 200 y tiene una tasa de interés
del 16%.

 Cuál es el valor del flujo del periodo 2?

Utilizando el hecho que

Xn= Xn-1*(1+g)

Entonces quedaría que

X2= X1*(1+g) = 200* (1 + 0,04) =208

 Cuál es el valor del flujo del periodo 10?

Xn= Xn-1*(1+g)= X1*(1+g)n-1

Xn = X1*(1+g)n-1 = 200*(1+0,04)9 = 284,6

Elaborado por: EMILIO CARDONA


 Cuál es el valor presente equivalente a estos flujos?

Utilizando la ecuación 2.3.1

𝑋1 200
𝑃0 = = = 1666,6
(𝑖−𝑔) (0,16−0,04)

 Que significa ese valor presente?

Es el valor equivalente de esta serie de flujos futuros, en el momento 0. Recuerde que esta no es una
cantidad real que usted esté recibiendo en el presente, sencillamente es la equivalencia, la suma de
esos valores futuros una vez homogenizados y traídos a pesos de un mismo período.

2. Valor presente de una serie de flujos con gradiente geométrico (Serie finita).

Para poder avanzar en esta sección, es necesario entender muy bien las secciones de equivalencias de
valor presente, de valor futuro y gradiente al infinito, especialmente la sección de equivalencia de un
valor presenta a partir de un gradiente geométrico al infinito.

La diferencia con la sección anterior es que ahora se tiene un horizonte de tiempo determinado, es decir
el (n) ahora está definido.

Xn-1 Xn
X4
X3
X2
X1

0 1 2 3 n-1 n

X3= X2*(1+g)= X1*(1+g)2

X4= X3*(1+g)= X1*(1+g)3

Xn= Xn-1*(1+g)= X1*(1+g)n-1

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Ahora, continuando con el mismo esquema, se pretende encontrar el valor presente de una serie de
flujos finitos, que crecen con un gradiente geométrico.

0 1 2 3 n-1 n 0 1 2 3 n-1 n

Siguiendo el procedimiento de la primera parte de este capítulo, quedaría:

1 𝑋 2 𝑋
3 𝑋 𝑛−1 𝑛 𝑋 𝑋
𝑃0 = (1+𝑖) 1 + (1+𝑖)2 + (1+𝑖)3 +. . … … . . (1+𝑖)𝑛−1 + (1+𝑖)𝑛

Que es lo mismo decir

𝑋1 𝑋1 ∗(1+𝑔) 𝑋1 ∗(1+𝑔)2 𝑋1 ∗(1+𝑔)𝑛−2 𝑋1 ∗(1+𝑔)𝑛−1


𝑃0 = + + +. .…….. +
(1+𝑖)1 (1+𝑖)2 (1+𝑖)3 (1+𝑖)𝑛−1 (1+𝑖)𝑛

Simplificando la expresión

𝑋 𝑋1 ∗(1+𝑔)𝑗−1
𝑃0 = ∑𝑛𝑗=1 (1+𝑖)
𝑗
𝑗 =
∑𝑛𝑗=1
(1+𝑖)𝑗

Está expresión a diferencia de la del anterior sección llega hasta un período n, y no infinito; sin embargo,
cuando son muchos períodos, por ejemplo 240 o 360, este procedimiento puede resultar poco eficiente.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Un segundo procedimiento se desprende al comparar el gradiente geométrico finito con respecto al
gradiente geométrico al infinito.

Se tendría algo de la forma:

Xn-1 Xn
X5 X6
X3 X4
X1 X2

0 1 2 3 4 5 6 n-1 n n+1 n+2 n+3

Xn+1 Xn+2 Xn+3


Xn-1 Xn
X6


X4 X5
X1 X2 X3

0 1 2 3 4 5 6 n-1 n n+1 n+2 n+3


Lo único que se está haciendo en este último gráfico, es sumando y restando lo que aparece con color
rojo, es decir, el resultado del flujo para cada periodo (donde aparece la flecha roja) es igual a cero.

Si se analiza por partes, se tendría que el valor presente del último gráfico es igual al valor presente del
primer gráfico, es decir el que contiene únicamente la serie con gradiente geométrico finito. El
procedimiento es de la siguiente forma: traiga a valor presente todos los ingresos con la ecuación 2.3.1,
y a esto réstele el valor presente de los egresos, teniendo presente que estos empiezan en t = n-1.

En definitiva lo que se está haciendo es a la parte de arriba quitarle la parte de abajo pero en términos
de valor presente.

Basado en este último criterio, se tiene que:

𝑃0 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Lo interesante de esto es que tanto la parte de arriba como la parte de abajo son valores presentes de
una serie de flujos con gradientes geométricos al infinito, y tal y como se vio en la sección anterior se
puede aplicar el concepto de valor presente.

𝑋1
𝑃0 =
(𝑖 − 𝑔)

Esto quiere decir que si se quiere llevar a valor presente

X5 X6
X3 X4
X1 X2

0 1 2 3 4 5 6 n-1 n n+1 n+2 n+3

Es lo mismo que llevar a valor presente

Xn+1 Xn+2 Xn+3


Xn-1 Xn
X6


X4 X5
X1 X2 X3

0 1 2 3 4 5 6 n-1 n n+1 n+2 n+3


Y por medio de la formulación matemática, se tiene:

𝑋𝑛+1
𝑋1 (𝑖 − 𝑔)
𝑃0 = −
(𝑖 − 𝑔) (1 + 𝑖)𝑛

Muchos se preguntaran porque la segunda parte está dividida por (1 + 𝑖)𝑛 . La respuesta es muy
sencilla, como se está evaluando el valor presente en el momento cero, esto implica que es necesario
llevar al momento cero todos los flujos. Ya que lo que aparece en el denominador solo encuentra la
equivalencia de los flujos de la parte de abajo pero en el momento n, resulta necesario encontrar la
equivalencia en el momento cero.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


𝑃−
𝑃0− = (1+𝑖)
𝑛
𝑛

En donde
𝑋
𝑃𝑛− = (𝑖−𝑔)
𝑛+1

Tal y como se presento anteriormente.

Por lo tanto si se parte de

𝑋𝑛+1
𝑋1 (𝑖 − 𝑔)
𝑃0 = −
(𝑖 − 𝑔) (1 + 𝑖)𝑛

En donde

𝑋1 ∗ (1 + 𝑔)𝑛
𝑋1 (𝑖 − 𝑔)
𝑃0 = −
(𝑖 − 𝑔) (1 + 𝑖)𝑛

Y factorizando, finalmente se obtiene:

𝑋1 (1+𝑔)𝑛
𝑃0 = ∗ [1 − ] (2.3.2)
(𝑖−𝑔) (1+𝑖)𝑛

Verificación:

Suponga que n tiende a infinito. Esto quiere decir que se debe seguir los supuestos de que i>g (tal y
como se presento en la sección de gradiente geométrico al infinito). Si este supuesto es cierto, entonces
tanto (1 + 𝑖)𝑛 como (1 + 𝑔)𝑛 tenderían a infinito, pero (1 + 𝑖)𝑛 crecería más rápido que (1 + 𝑔)𝑛
convirtiendo el segundo término que aparece en los paréntesis, igual a cero.

𝑋1 (1 + 𝑔)𝑛
𝑃0 = ∗ [1 − ]
(𝑖 − 𝑔) (1 + 𝑖)𝑛

De tal forma que cuando n tiende a infinito, 𝑃0 tiende a

𝑋1
𝑃0 =
(𝑖 − 𝑔)

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Ejemplo 2.3.2: Suponga que se tiene una serie de flujos con gradiente finito a 20 periodos en donde el
primer flujo es de $200 y crece cada periodo en un 6%. Si se tiene una tasa de interés periódica del 14%,

 Cuál es el valor del flujo del periodo 2?

Utilizando el hecho que

Xn= Xn-1*(1+g)

Entonces quedaría que

X2= X1*(1+g) = 200* (1 + 0,06) =212

 Cuál es el valor del flujo del periodo 10?

Xn= Xn-1*(1+g)= X1*(1+g)n-1

Xn = X1*(1+g)n-1 = 200*(1+0,06)9 = 337,8

 Cuál es el valor presente equivalente a estos flujos?

Utilizando la ecuación 2.3.2

𝑋
1 (1+𝑔)𝑛
𝑃0 = (𝑖−𝑔) ∗ [1 − ]=
(1+𝑖)𝑛

200 (1+0,06)20
𝑃0 = (0,14−0,06) ∗ [1 − (1+0,14)20 ]=

P0= 1916,6

 Que significa ese valor presente?

Es el valor equivalente de esta serie de flujos futuros finitos crecientes, en el momento 0. Recuerde que
esta no es una cantidad real que usted esté recibiendo en el presente, sencillamente es la equivalencia,
la suma de esos valores futuros una vez homogenizados y traídos a pesos de un mismo período.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


III Conversión de tasas de interés
Los conceptos y fórmulas hasta ahora presentados se han construido sobre la base de los intereses
efectivos, sin embargo, en el mercado estas tasas pueden estar expresadas en términos nominales,
reales, vencidas, anticipadas, entre otras.

El propósito del capítulo es presentar las equivalencias y formulas que le permitan convertir una tasa, de
forma, que todo quede expresado en términos efectivos y se pueda hacer uso de ellas.

i Interés nominal periodo vencido


Este es quizás uno de los intereses más comunes dentro del sistema de crédito o préstamos bancarios,
y, se calcula como la suma de los intereses periódicos (recibidos en el año). Este interés aunque sirve de
referencia, no muestra efectivamente lo que usted recibió. Por esto es necesario calcular el interés
efectivo anual.

Para hacer más claro el concepto, suponga la siguiente situación: Usted recibe en el momento cero $100
que va a invertir en un fondo que le asegura una rentabilidad de 10% semestral.

P=100

0 1 2

Al final del primer semestre, usted tendría

F1=100*(1+10%)=110

P=100

0 1 2

Ahora bien, suponga que esa cantidad de dinero que se recibió se reinvierte a la misma tasa de interés.

𝐹2 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)2 F2=110*(1+10%) =121

0 1 2
10% 10%
Elaborado por: EMILIO CARDONA
Al final del año, es decir del segundo semestre, el fondo le ha reconocido el 10% semestral que se
conoce como el interés periódico. El interés nominal anual correspondería entonces al 20%, que es la
suma de los intereses periódicos vencidos liquidados en un año, es decir 10% + 10%.

Por lo tanto se diría que el fondo paga un 10% semestral o un 20% NA/SV. Sin embargo, si usted utiliza la
formula 1.3.1 (capítulo 1), se dará cuenta que está última cifra puede ser un poco engañosa ya que en
términos efectivos se está teniendo un interés del

𝐹−𝑃 121−100
𝑖(%) = 𝑃
= 100
= 0.21 = 21.00%.

El 21% se conoce como el interés efectivo anual, y es el interés que hasta el momento se ha asumido
para nuestras formulas. Es importante ver la diferencia entre estos tipos de representación de los
intereses: por un lado, se tiene que el interés que efectivamente le reconoció el banco semestralmente
es del 10%, sin embargo, este mismo interés expresado en términos efectivos anuales corresponde a un
21%. Esto es lo que se conoce como un interés compuesto, pues el fondo hace el cálculo de interés
sobre interés, es decir, en el segundo periodo se está reconociendo interés sobre los 110 y no
únicamente sobre los 100.

Las tres tasas mencionadas (10% semestral, 20% NA/SV y 21% e.a.) son equivalentes pero no iguales,
esto es fundamental tenerlo siempre presente. Si fueran iguales, se podría decir que el valor futuro al
cabo de un año para el valor de 100, se podría expresar como

100 ∗ (1 + 21%𝑒. 𝑎. ) 𝑜 100 ∗ (1 + 10%𝑆𝑒𝑚) 𝑜 100 ∗ (1 + 20%𝑁𝐴/𝑆𝑉)

Lo cual no es posible. Sin embargo, si se puede calcular el valor futuro de los $100 utilizando o el interés
efectivo o el periódico, teniendo en cuenta que

100 ∗ (1 + 21%𝑒. 𝑎. ) = 100 ∗ (1 + 10%𝑆𝑒𝑚) 2

Por otra parte, la tasa del 20% NA/SV se puede considerar como una tasa de referencia pero no se debe
utilizar directamente en una ecuación de las que se presentan en las secciones anteriores. Para poder
utilizar esta tasa, lo primero que se debe hacer es encontrar la tasa periódica que para este caso es del
10% Sem para luego poder encontrar la efectiva anual o utilizarla en las ecuaciones en forma directa.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


𝑖 𝑁𝐴/𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑉𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑖 𝑁𝐴/𝑃𝑉
𝑖 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑖𝑐𝑜 = = 3.1.1
𝑛 𝑛

Donde P es el tipo de periodo en que se están liquidando los intereses y n es el número de periodos p
que está contenido en un año, para el ejemplo desarrollado, P corresponde a semestres y n=2.

De forma general, se puede decir que

𝑋 ∗ (1 + 𝑖 𝑒. 𝑎. ) = 𝑋 ∗ (1 + 𝑖 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑖𝑐𝑜) 𝑛

Por tanto, para el caso de un interés mensual se tendría

𝑋 ∗ (1 + 𝑖 𝑒. 𝑎. ) = 𝑋 ∗ (1 + 𝑖 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙) 12

Si se tiene en cuenta que X es el mismo en los dos lados de la ecuación, entonces podemos decir que

(1 + 𝑖 𝑒. 𝑎. ) = (1 + 𝑖 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑖𝑐𝑜) 𝑛 3.1.2

Despejando, se puede encontrar las respectivas equivalencias.

𝑖 𝑒. 𝑎. = (1 + 𝑖 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑖𝑐𝑜) 𝑛 − 1
1
𝑖 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑖𝑐𝑜 = (1 + 𝑖 𝑒. 𝑎. ) 𝑛 − 1

Es fundamental que recuerde que las formulas presentadas están construidas sobre la base de un
interés efectivo, por esto si tiene una tasa NA/PV debe primero hacer la conversión a una tasa periódica
o efectiva anual.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Ejemplo 3.1.1: Usted desea encontrar la tasa de interés NA/TV equivalente a una tasa efectiva anual del
20%, para resolver este problema es necesario seguir varios pasos:

18.654%
20% e.a. 1
𝑖 𝑇𝑟𝑖𝑚 = (1 + 𝑖 𝑒. 𝑎. ) 𝑛
4.66 % Trim 𝑖 𝑁𝐴/𝑇𝑉 = 𝑖 𝑇𝑟𝑖𝑚 ∗ 4
NA/TV
−1

Ejemplo 3.1.2: Cuál es la tasa de interés NA/MV que es equivalente a una tasa de interés del 32%
NA/TV?.

Dado que no existe una ecuación directa que lleve esta tasa trimestral a su equivalente nominal
pagadera mensual, se debe realizar un paso intermedio, que corresponde a la tasa efectiva anual.

32% NA/TV 8% Trim 36.049%


𝑖 𝑇𝑟𝑖𝑚 = (𝑖 𝑁𝐴/𝑇𝑉)/4
𝑖 𝑒𝑎 = (1 + 𝑖 𝑡𝑟𝑖𝑚) 4 − 1
e.a.

1
𝑖 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = (1 + 𝑖 𝑒. 𝑎. ) 12 − 1

31.183% NA/MV 2.60% Mens


𝑖 𝑁𝐴/𝑀𝑉 = 𝑖 𝑀𝑒𝑛𝑠 ∗ 12

Elaborado por: EMILIO CARDONA


ii Interés nominal periodo anticipado
Tal y como lo dice su nombre el interés anticipado corresponde al pago de intereses realizado antes del
pago de capital. Suponga que usted pidió un préstamo por un período y se pretende pagar un interés
anticipado. Lo que quiere decir que:

1
X* 𝑖𝑎

X
En donde 𝑖𝑎 corresponde a la tasa de interés (%) anticipada y X es el monto del préstamo. Este tipo de
interés se utiliza muy poco, sin embargo, se pueden encontrar ejemplos como la tasa de interés de los
CDT, que durante mucho tiempo se expresó como una tasa trimestral anticipada.

Ejemplo 3.2.1: Suponga que tiene un préstamo de 1.000 con una tasa de interés anticipada del 5%. Se
espera que la totalidad del préstamo sea cancelado al cabo de un periodo,

1.000

1
50

1.000

Esto deja un préstamo neto de 950 que es un monto inferior a la cifra inicialmente pactada:

950

1.000

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Calculando el interés correspondiente a este flujo, será evidente que la tasa que realmente se está
pagando es mayor a la inicial (5%),

𝐹−𝑃 1.000−950
𝑖𝑣 = 𝑃
= 950
=5.2632%

Por tanto para calcular la tasa anticipada en términos de los flujos que realmente se están recibiendo, se
tendría que

𝐹−𝑃 𝑋−[𝑋−𝑋∗𝑖𝑎 ] 𝑋∗[1−(1−𝑖𝑎 )] 𝑖


𝑖𝑣 = = = 𝑋∗(1−𝑖𝑎 )
= (1−𝑖𝑎
𝑃 𝑋−𝑋∗𝑖𝑎 𝑎)

Por lo tanto

𝑖
𝑖𝑣 = (1−𝑖𝑎 3.2.1
𝑎)

Si se quiere encontrar una tasa anticipada a partir de una tasa vencida, se debe despejar de la anterior
ecuación,
𝑖
𝑖𝑣 = (1−𝑖𝑎
𝑎)

𝑖𝑣 ∗ (1 − 𝑖𝑎 ) = 𝑖𝑎

𝑖𝑣 − 𝑖𝑣 𝑖𝑎 = 𝑖𝑎

𝑖𝑣 = 𝑖𝑎 + 𝑖𝑣 𝑖𝑎

𝑖𝑣 = 𝑖𝑎 (1 + 𝑖𝑣 )

Resultando

𝑖
𝑖𝑎 = (1+𝑖𝑣 3.2.2
𝑣)

Es importante aclarar que el uso de estas dos formulas está limitada a los intereses periódicos. En caso
de tener un NA/PV o NA/PA se debe primero calcular la tasa periódica y después si hacer uso de las
formulas.

Ahora, si usted necesita utilizar las relaciones de equivalencias (valor futuro, serie uniforme, serie con
gradiente…etc.) recuerde que todas estas formulas están construidas sobre el supuesto que el interés es
efectivo y vencido, sin importar que sus flujos sean anticipados.

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Ejemplo 3.2.1: Cuál es la tasa NA/SA que es equivalente a una tasa del 28%NA/TV?

28% NA/TV ?% NA/SA

Nuevamente, no hay una fórmula que dé la respuesta directamente por lo que es necesario realizar
unos pasos intermedios

7% Trim 31.080%
28% NA/TV 𝑖 𝑇𝑟𝑖𝑚 = (𝑖 𝑁𝐴/𝑇𝑉)/4 𝑖 𝑒𝑎 = (1 + 𝑖 𝑡𝑟𝑖𝑚) 4
e.a.
−1

1
𝑖 𝑆𝑒𝑚 = (1 + 𝑖 𝑒. 𝑎. ) 2 − 1

25.312% NA/SA 12.656% Sem 𝑖𝑣 14.49% Sem


𝑖𝑁𝐴/𝑆𝐴 = 𝑖 𝑆𝑒𝑚𝑎𝑛𝑡 ∗ 2 𝑖𝑎 =
(1 + 𝑖𝑣 )
ant

Un error que suele cometerse es intentar calcular la tasa de interés de forma directa. Recuerde que la
equivalencia entre la tasa vencida y anticipada se hace es sobre tasas periódicas, por lo que es un error

𝑖𝑣
28% NA/TV 𝑖𝑎 = % NA/TA
(1 + 𝑖𝑣 )

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Ejemplo 3.2.2: Cuál es la tasa NA/MV que es equivalente a una tasa del 30%NA/QA?

1.25% 𝑖𝑎
𝑖 𝑄𝑢𝑖𝑛𝑐 = (𝑖𝑁𝐴/𝑄𝐴)/ 24 𝑖𝑣 = 1.266% Quinc
30% NA/QA (1 − 𝑖𝑎 )
Quinc Ant

𝑖 𝑒𝑎 = (1 + 𝑖 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑐) 24 − 1

30.572% 1 35.241%e.a.
𝑖𝑁𝐴/𝑀𝑉 = 𝑖 𝑀𝑒𝑛𝑠 ∗ 12 2.55% Mens 𝑖 𝑀𝑒𝑛𝑠 = (1 + 𝑖 𝑒. 𝑎. ) 12 − 1
NA/MV

Recuerde que es un error

𝑖𝑎
30% NA/QA 𝑖𝑣 = % NA/QV
(1 − 𝑖𝑎 )

Elaborado por: EMILIO CARDONA


iii Interés en términos reales
Para poder avanzar es necesario aclarar que a partir de este momento vamos a asignar otro significado a
la palabra “nominal”. El primero es el que se trabajo en las secciones previas y el segundo significado es
el que se trabajara en esta sección. Aunque el principio es el mismo, resulta más fácil establecer esta
diferencia.

Para empezar suponga que se cuenta con $100 en el momento cero, que se colocan por un año a una
tasa de interés del 20% e.a

120

20

P=100

0 1

El interés que se recibió es de 20 que corresponde a un 20% e.a.

Ahora suponga un escenario con inflaciones muy elevadas, como el presentado en la Introducción,
donde el dinero pierde su poder adquisitivo en muy corto tiempo. En escenarios como estos la inflación
distorsiona el valor real de los activos y los precios de la economía, por lo que es necesario hacer
correcciones a estos valores nominales.

Para el caso de las tasas de interés la corrección permite establecer cuánto corresponde a interés real, y
cuanto al efecto generalizado de un aumento en precios. Este interés percibido por encima de la
inflación se conoce como interés en términos reales (𝑖𝑟 ). Para el ejemplo anterior el 20% sería el interés
en términos nominales –recuerde que hace referencia al segundo significado de la palabra nominal- que
se descompone en una fracción inflacionaria y otra real.

Para poder entender mejor este concepto, es necesario continuar con el ejemplo. Suponga que bajo las
condiciones iníciales se tiene una inflación del 11% para ese mismo periodo. Lo que quiere decir,

120

20 Efecto de la inflación
11
P=100

0 1

Elaborado por: EMILIO CARDONA


El gráfico anterior muestra el interés separado en su componente inflacionario y real. Bajo las
condiciones de esta economía, los $100 del momento cero son en términos nominales del momento
uno, $111. Es decir, en el momento uno con 111 pesos se puede adquirir lo mismo que con los 100
pesos en el momento cero. Por tanto, aunque el interés que se recibió fue del 20% e.a tan solo se
percibieron intereses reales por $9 (120 - 111 = 9). Aunque se puede pensar que el interés que se está
ganando es del 9% esto no es correcto, pues el cálculo se debe hacer es sobre el total del valor percibido
ese período, es decir
120−111 9
𝑖𝑟 = 111
= 111 = 0.08108108 = 8.1081%

Lo cual es muy diferente al 9% que se creía.

Así pues, se puede decir que la tasa de interés en términos nominales es una composición del interés en
términos reales y la inflación. Es decir,

(1 + 𝑖𝑁 ) = (1 + 𝑖𝑟 ) ∗ (1 + 𝐼𝑛𝑓) 3.3.1

En donde 𝑖𝑁 corresponde al interés en términos nominales, 𝑖𝑟 corresponde al interés en términos reales.


Despejando de la formula anterior se obtiene que

𝑖𝑁 = (1 + 𝑖𝑟 ) ∗ (1 + 𝐼𝑛𝑓) − 1

(1+𝑖 )
𝑁
𝑖𝑟 = (1+𝐼𝑛𝑓) −1

La ecuación 3.3.1 muestra que el interés en términos nominales no es una simple suma entre el interés
real y la inflación, este concepto va mas allá, es la composición entre el interés real y la inflación. Es
fundamental que tenga presente esto a la hora de aplicar la formula.

Como se vio anteriormente

𝐹 = 𝑃 + 𝑃 ∗ 𝑖𝑁
𝑃(1 + 𝐼𝑛𝑓)𝑖𝑟
𝑃𝑖𝑁
𝑃 ∗ 𝐼𝑛𝑓 Efecto de la inflación
P

0 1
Elaborado por: EMILIO CARDONA
Para poder utilizar las equivalencias entre tasas reales, inflación y tasas nominales, es importante que se
asegure que todos los componentes estén en la misma unidad de tiempo o periodicidad. En el ejemplo
anterior, la periodicidad es anual, por tanto si se quisiera encontrar el interés real es necesario que la
inflación y el interés nominal estén en términos efectivos anuales.

Ahora, si usted necesita aplicar equivalencias como las estudiadas en los capítulos anteriores (valor
presente, anualidad, pagos anticipados…etc.), es fundamental que recuerde que estas formulas utilizan
intereses en términos nominales dado que los flujos están –usualmente- en pesos nominales, es decir,
contienen el componente inflacionario. Por tanto si le dan un interés real, debe primero hacer la
conversión a interés nominal. En cuanto a la conversión de tasas (interés periódico, vencido,
anticipado…etc.) usted puede utilizar las formulas tanto para las tasas en términos nominales como para
las reales.

Ejemplo 3.3.1: Cuál es el interés real (e.a.) que es equivalente a una NA/SV del 26% cuando se cuenta
con una inflación del 8% anual.

26% NA/SV 13%


𝑖 𝑒𝑎 = (1 + 𝑖 𝑆𝑒𝑚) 2 − 1 27.690% e.a.
𝑖 𝑆𝑒𝑚 = (𝑖 𝑁𝐴/𝑆𝑉)/2 Semestral

(1 + 𝑖𝑁 )
8% Inflación 𝑖𝑟 =
(1 + 𝐼𝑛𝑓)

18.231% e.a.
en reales

Elaborado por: EMILIO CARDONA


iv Tasa de interés en otra moneda
Para poder comparar inversiones o deudas que fueron adquiridos en moneda extranjera, con
inversiones o deudas en moneda legal (que para nuestro caso sería el peso), es necesario primero
homogenizar las tasas para hacerlas comparables. Esto se logra por medio de las formulas que se
presentarán en esta sección, de ahí su utilidad.

Para empezar supongamos que se cuenta con una cantidad de dinero (P en pesos) en el momento cero y
que usted tiene la posibilidad de hacer una inversión en pesos o una en dólares. Además, usted quiere
invertir de tal forma que sea igual hacerlo en la moneda local o en otra moneda, por lo que al final del
período las dos inversiones le deben retornar la misma cantidad de dinero.

La inversión en pesos se vería de la siguiente forma:

𝐹$ = 𝑃$ ∗ (1 + 𝑖$ )

𝐹$

0 1

𝑃$

Ahora bien, si invertimos la misma cantidad de dinero, pero ahora en dólares, primero tenemos que
convertir la cantidad de dinero a dólares

$ 𝑃
𝑃𝑈𝑆 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜
0

Obteniendo como resultado


𝑃$
𝐹𝑈𝑆 = 𝑃𝑈𝑆 ∗ (1 + 𝑖𝑈𝑆 ) = ∗ (1 + 𝑖𝑈𝑆 )
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜0

𝐹𝑈𝑆

0 1

𝑃𝑈𝑆

Elaborado por: EMILIO CARDONA


Hasta el momento lo que usted tiene es un valor futuro en pesos (𝐹$ ) y un valor futuro en dólares (𝐹𝑈𝑆 )
por lo que todavía no puede comparar las cantidades. Primero entonces debe convertir la cantidad
futura (𝐹𝑈𝑆 ) a su valor en pesos:

𝐹$ = 𝐹𝑈𝑆 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜1

En donde

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜1 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜0 ∗ (1 + 𝐷𝑒𝑣$→𝑈𝑆 )

El término 𝐷𝑒𝑣$→𝑈𝑆 corresponde a la devaluación del peso con respecto al dólar, en el momento 1.

De esta manera se tiene que

𝐹$ = 𝐹𝑈𝑆 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜1 = 𝐹𝑈𝑆 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜0 ∗ (1 + 𝐷𝑒𝑣$→𝑈𝑆 )


𝑃
$
𝐹$ = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 ∗ (1 + 𝑖𝑈𝑆 ) ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜0 ∗ (1 + 𝐷𝑒𝑣$→𝑈𝑆 )
0

Obteniendo

𝐹$ = 𝑃$ ∗ (1 + 𝑖𝑈𝑆 ) ∗ (1 + 𝐷𝑒𝑣$→𝑈𝑆 ) Para una inversión en dólares.

Como el objetivo es establecer una equivalencia de tal forma que sea indiferente invertir en dólares o
en pesos, entonces podemos igualar las ecuaciones obteniendo.

𝐹$ = 𝑃$ ∗ (1 + 𝑖𝑈𝑆 ) ∗ (1 + 𝐷𝑒𝑣$→𝑈𝑆 ) Para una inversión en dólares.

𝐹$ = 𝑃$ ∗ (1 + 𝑖$ ) Para una inversión en pesos.

Resultando

𝑃$ ∗ (1 + 𝑖$ ) = 𝑃$ ∗ (1 + 𝑖𝑈𝑆 ) ∗ (1 + 𝐷𝑒𝑣$→𝑈𝑆 )

Simplificando, se obtiene

(1 + 𝑖$ ) = (1 + 𝑖𝑈𝑆 ) ∗ (1 + 𝐷𝑒𝑣$→𝑈𝑆 )

Que representa la condición en la que nos daría lo mismo invertir a la tasa 𝑖𝑈𝑆 o a la tasa 𝑖$ .

Elaborado por: EMILIO CARDONA


En forma general

(1 + 𝑖𝑀1 ) = (1 + 𝑖𝑀2 ) ∗ (1 + 𝐷𝑒𝑣𝑀1→𝑀2 ) 3.4.1

En donde 𝑖𝑀1 corresponde al interés en la moneda 1 y 𝑖𝑀2 corresponde al interés en la moneda 2.

Al igual que en la sección anterior, para poder hacer uso de está formula es necesario que las tasas
estén en términos nominales y que todos los componentes de la ecuación tengan la misma periodicidad,
es decir, si el interés de la moneda 1 está en semestres, los otros dos componentes deben estar
expresados en semestres. Si esto no se cumple debe llevar cada una de las tasas a términos efectivos
anuales.

Ejemplo 3.4.1: Cuál es la tasa de interés e.a. en pesos que es equivalente a una tasa del 8% e.a. en euros
cuando la devaluación del peso con respecto al euro es del 7% anual?.

8% e.a. en euros 15.560% e.a.


𝑖𝑀1 = (1 + 𝑖𝑀2 ) ∗ (1 + 𝐷𝑒𝑣) − 1

7% Devaluación

Bibliografía
Revista Somos. (Octubre de 1983). Crónicas del siglo pasado. Recuperado el Febrero de 2008, de
http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/internacional/alemania-hiper-inflacion.htm

Serrano, J. (2002). Matemáticas financieras y evaluación de proyectos. Bogotá: Ediciones Alfaomega.

Serrano, J. (2008). Matemáticas financieras conceptos y problemas. Bogotá: Ediciones Alfaomega.

Elaborado por: EMILIO CARDONA

También podría gustarte