Está en la página 1de 7

Filariosis Linfática

Wuchereria bancrofti

Microfilaria de Wuchereria bancroft Microfilarias de Wuchereria bancrofti,(fase de diagnóstico)

DEFINICIÓN

Infección producida por nematodos cuyos adultos se localizan en vasos


linfáticos (Wuchereria bancrofti y Brugia sp.), en el tejido celular subcutáneo (Loa
loa y Onchocerca volvulus), y en las cavidades o tejidos periviscerales (Mansonella
perstans y Mansonella ozzardi). Es transmitida por insectos hematófagos hembras
del género Culex.

La filariosis es producida por varias especies de diferentes nematodos


titulares. Es República Dominicana solo se han determinado dos especies: W.
bancrofti y M. ozzardi. El ser humano es el hospedero definitivo, el cual adquiere la
infección cuando el mosquito inocula larvas filariformes infectantes.

MORFOLOGÍA (Wuchereria bancrofti)

Adultos: Presenta dimorfismo sexual. Su longitud varía. Los machos miden de 20 a


40 mm de longitud, extremidad posterior enrollada ventralmente y las hembras
hasta 80 mm. En el útero de las hembras fecundadas se desarrollan las
microfilarias.

Prelarva (Microfilaria): Presenta cuerpo cilíndrico y alargado. Las especies W.


bancrofti, B. malayi y Loa loa poseen vaina que es la cáscara del huevo que se ha
alargado. Pueden medir hasta 300 micras.

Larva Filariforme: Es el estadio posterior a la larva rhabditiforme. Alargada y


mide aproximadamente 1.5 mm.
Tabla 1. Filarias patógenas del ser humano: formas clínicas y localización de los
adultos y de las microfilarias.
Organismo Forma clínica Localización
Adultos Microfilarias
Brugia malayi Filariosis linfática Vasos linfáticos Sangre periférica

Brugia timori

Wuchereria bancrofti
Loa loa Filariosis Dermis Sangre periférica
cutaneodérmica
Onchocerca volvulus Dermis
Dracunculus medinensis Dracunculosis Dermis Exterior

Mansonella ozzardi Apatógenas Serosas Sangre periférica

Mansonella perstans Poco patógenas Dermis Dermis

Mansonella streptocerca

CICLO DE VIDA

Los parásitos adultos se localizan en el sistema linfático, en donde producen


microfilarias. Estas pasan al torrente circulatorio. Los dípteros hematófagos
susceptibles se infectan al ingerir sangre del ser humano con microfilarias
circulantes (W. bancrofti, B. malayi, L. loa, M. perstans, M. ozzardi), o con
microfilarias del tejido celular subcutáneo (O. volvulus).

Las microfilarias ingeridas evolucionan en el mosquito, atraviesan la pared


estomacal hasta llegar a los músculos toráxicos, donde sufren dos mudas antes de
llegar a larvas filariformes metacíclicas las cuales migran a la proboscis del insecto
y lo abandonan en el momento de una nueva picadura para penetrar activamente
por la piel. El tiempo de evolución entre el vector biológico (mosquito) es de
aproximadamente una a dos semanas. Las larvas filariformes infectantes que
logran penetrar por la piel por vía sanguínea se dirigen a los linfáticos, vísceras o in
situ en el tejido celular subcutáneo dependiendo de la especie donde alcanzar su
estado adulto.
PATOLOGÍA

La patología de la filariosis linfática se asocia a:


 Potencial patogénico del parásito (Parásitos adultos vivos).
 Respuesta inmune del huésped (respuesta inmune contra filarias muertas-
linfangitis retrograda).
 Infecciones bacterianas y micóticas secundarias (Dermatolinfangioadenitis).

Los parásitos adultos vivos secretan sustancias produciendo ectasias de los


vasos linfáticos (Linfagiectasia, extensa, difusa, no limitada en el lugar donde se
localizan), dando origen a disfunción linfatica o linfedema que se manifiesta
clínicamente con la producción de hidrocele y ruptura de vasos dilatados con
quiluria.

En la etapa aguda con lesiones en los tejidos donde están los gusanos
adultos hay edema, hiperplasia de células reticuloendoteliales y linfadenitis.
Además eosinofilia local y generalizada. En la etapa crónica hay adenopatías con
mayor reacción inflamatoria e hipertrofia del endotelio. En la etapa más avanzada
o elefantiásica se caracteriza por granuloma con fibrosis alrededor de los parásitos
muertos, algunos de los cuales se calcifican. La obstrucción de los linfáticos da
lugar a salida de linfa a los tejidos circulantes, estimulando la liberación de
fibroblasto; se produce luego fibromiositis con hipertrofia del tejido del colágeno.
La localización mas frecuente de la elefantiasis es extremidades y genitales.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La enfermedad producida por Wuchereria bancrofti también es conocida


como Filariosis linfática, Wuchereriosis, Filariosis de bancroft o Elefantiasis. De
acuerdo a la evolución de la infección se distinguen tres tipos de filariosis
provocados por W. bancrofti:

Filariosis Asintomática:
 Frecuente en áreas endémicas y en la población infantil.
 Puede encontrarse adenopatías

Inflamación Aguda: Es el cuadro clínico mas frecuente. Después de un período de


incubación de entre 1 y 18 meses se presentan las primeras manifestaciones
clínicas:
 Aparecen dolor y edema en genitales, región inguinal o extremidades
 Puede encontrarse orquitis, epididimitis, hidrocele y linfadenitis
 También reacciones alérgicas locales y generalizadas como eritema,
urticaria, conjuntivitis y eosinofilia

Filariosis Obstructiva, Crónica o Elefantiasis: es la forma clínica menos


frecuente. Aparece después de varios episodios agudos de la enfermedad. Se
caracteriza por:
 Fibrosis en los vasos linfáticos que lleva a la producción de edema, por lo
general en miembros inferiores y genitales.
 Hay alteraciones tróficas de la piel y endurecimiento del tejido celular
subcutáneo.
 La piel se vuelve áspera, gruesa de tipo verrugoso y es susceptible a sufrir
traumatismos e infecciones secundarias.
 Puede existir hidrocele, ascitis quilosa y quiluria

Manifestaciones urogenitales Edema en Extremidad Inferior

Linfangitis de Escroto Elefantiasis de Extremidad inferior


EPIDEMIOLOGÍA

En el mundo existen más de 1400 millones de personas de 73 países en


riesgo de sufrir filariasis linfática, generalmente conocida como elefantiasis. En la
actualidad hay más de 120 millones de personas infectadas, y unos 40 millones
están desfigurados e incapacitados por la enfermedad. Aproximadamente un 65%
de los infectados viven en la Región de Asia Sudoriental, el 30% en la Región de
África, y los demás en otras zonas tropicales. La filariasis linfática es transmitida
por diferentes tipos de mosquitos, entre ellos: Culex, que está muy extendido en las
zonas urbanas y semiurbanas; Anopheles, que está presente principalmente en las
zonas rurales, y Aedes, que predomina en las islas endémicas del Pacífico.

La mayoría de los casos está concentrada dentro y alrededor de las


viviendas urbanas y periurbanas. Adquirido a principios de la niñez, los síntomas
crónicos de la enfermedad tienden a aquejar a los individuos en el período más
productivo de su vida, así imponiendo una carga social y económica considerable.
La carga económica más significativa al individuo y a su familia es uno de las
consecuencias de la filariosis linfática es la discapacidad y el tratamiento
quirúrgico necesario. Se calcula que el tratamiento quirúrgico del hidrocele y otras
manifestaciones de la enfermedad cuesta millones de dólares cada año.

En las Américas, se estima que 421.700 individuos están infectados por


Wuchereria bancrofti, el único agente conocido de la filariosis linfática en la Región.
El número real de casos quizás sea mayor si se evalúa usando las técnicas
actualmente disponibles y más sensibles, tales como la valoración de detección de
antígenos (prueba de ICT). Desde 1981, se informa la transmisión sólo en Haití,
Guyana, Brasil, Trinidad y Tobago, Costa Rica, Surinam y la República Dominicana.
El número calculado de la población en riesgo en las Américas es 6.631.000
individuos, el cual podría aumentar debido a la migración rural a las zonas
urbanas.

La 50va. Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la


Salud (OMS) pasó una resolución en 1997 que requiere la eliminación de la
filariosis linfática como problema de salud pública para el año 2020. La FL se ha
identificado como una enfermedad potencialmente erradicable. Son disponibles
todas las herramientas necesarias para eliminar la filariosis linfática como
problema de salud pública en la Región. La naturaleza focalizada de la infección y
el número relativamente pequeño de casos en las Américas, sugiere que esta meta
podría cumplir antes del año 2020.

La elefantiasis, una vez establecida, no tiene cura, pero existen medidas


sencillas que pueden mejorar la calidad de vida de los enfermos y detener la
transmisión de la enfermedad. La estrategia de la OMS para la eliminación de la
filariasis linfática tiene dos vertientes: detener la transmisión del parásito
mediante campañas de administración masiva de medicamentos y proporcionar
cuidados a domicilio a los ya afectados.
DIAGNÓSTICO

El diagnostico de la filariosis de realiza de manera directa y de forma


indirecta. No siempre es posible determinar el agente etiológico mediante estudios
hematológicos, debido a que la microfilaremia es baja tanto en los estados iniciales
como crónicos de la enfermedad. Por esa razón un gran número de casos se
diagnostican solo con bases clínicas y epidemiológicas.

Métodos Directos: se basan en la demostración directa de las microfilarias


en la sangre u observando parásitos adultos localizados en los ganglios linfáticos,
lo cual es poco frecuente. Para observar microfilarias de periodicidad nocturna,
como las de Wuchereria bancrofti. La muestra debe tomarse entre las 10 p.m. y 2
a.m., excepto en las áreas del pacifico donde existe microfilaremia no periódica.

Un examen fresco de la gota de sangre, se pueden observar microfilarias


móviles y si realizamos tinción, principalmente con Hematoxilina o Giemsa, nos
permite estudiar la morfología y determinar la especie de filaria. Otro método muy
usado es la técnica de concentración de Knott. En la biopsia del ganglio o tejido
linfático pueden encontrarse parásitos adultos.

Métodos Indirectos: Intradermoreaccion: utilizando como antígeno


Dirofilaria immitis (filaria del perro), que tienes especificad con muchas filarias
humanas. Reacciones Serológicas como fijación del complemento,
hemoaglutinación e inmunofluorescencia indirecta. También es posible observar
eosinofilia.

El diagnóstico clínico diferencial debe hacerse con Insuficiencia Venosa


Crónica, Tromboflebitis Venosa Profunda, Lipoedema, Tumores, entre otras causas.

PREVENCIÓN

La prevención de la filariosis se basa en tres aspectos fundamentalmente: 1)


El control de los dípteros hematófagos, ya sea mediante acción sobre sus focos de
reproducción o mediante la protección de las viviendas mediante el uso de
insecticidas u otros medios. 2) El diagnóstico y tratamiento de las personas
infectadas, ya sea con Ivermectina o Dietilcarbamacina (DEC). 3) La educación para
la salud, dirigido al conocimiento del problema a la población y al uso de medidas
de protección individual y colectiva.
TRATAMIENTO

El tratamiento de elección es la ivermectina debido a mayor eficacia, mas


fácil administración y produce menos efectos secundarios.

Ivermectina: Dosis: 200-400 microgramos/Kg. (dosis única). Para fines de control


epidemiológico se pude administrar cada 6 meses o anualmente. Por no tener una
acción significativa contra los parásitos adultos, se sigue considerando como el
medicamento de elección: la DEC. Efectos secundarios por destrucción de
microfilarias: Fiebre, malestar y linfangitis.

Dietilcarbamazina (DEC): Dosis: 6 mg/kg/día en dosis única o por 12 días. Para


fines de control cada 6 o 12 meses. Es un potente microfilaricida para las tres
especies mencionadas y tiene también actividad contra los parásitos. Produce más
efectos secundarios que la ivermectina: fiebre, cefalea, mareo, anorexia, vómito,
linfangitis y abscesos, los cuales se combaten con antihistamínicos y
antiinflamatorios. La DEC se ha agregado a la sal de cocina, en áreas endémicas con
buen efecto en la reducción de las microfilarias.

Albendazol: Potencia el efecto de la Ivermectina y DEC. Se administra en dosis


única de 400 a 600 mg siendo un buen microfilaricida y su utilidad es
principalmente en programas de control, combinado con una de los dos
medicamentos mencionados anteriormente.

También podría gustarte