Está en la página 1de 5

El Ministerio de Salud y la comida chatarra

¿Por qué el MINSA ha participado en el reciente debate público sobre “establecer un impuesto a la
comida chatarra”? Como se ha aclarado, este es un debate preliminar y aún queda mucho pan por
rebanar. Pero ha sido importante entrar al debate público por dos razones.

Primero, porque estamos frente a una epidemia grave de sobrepeso y obesidad con serias
consecuencias en la salud y economía de las personas. Esa epidemia toca a uno de cada cinco
niños (20%) y a uno de cada dos adultos (50%), y está cada vez más presente en los hogares de
modestos y bajos recursos (Figura 1). Es bueno recordar que las personas con sobrepeso,
comparadas a quienes tienen peso normal, tienen hasta 6 veces más riesgo de desarrollar
enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad biliar y varios cánceres.

FIGURA No 01
DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SOBREPESO Y
Porcentaje OBESIDAD EN PERÚ

INS, 2011 Años

La segunda razón para entrar al debate público en cuestión es porque pone en el tapete un asunto
de fondo: de si el Estado debe ejercer un rol regulador cuando hace frente a problemas de salud o
solamente debe educar. Hoy en día, es consenso mundial que ambos recursos son legítimos.
Otras epidemias, como las de tabaquismo, alcohol e inclusive las muertes en las pistas, han
generado tanto acciones reguladoras (incluidos impuestos) como de educación simultánea.
La epidemia de obesidad no es un caso diferente, más aún cuando comprobamos que el ambiente
obesogénico que nos rodea afecta seriamente a nuestros niños, quienes tienen menos protección.

La buena noticia es que la obesidad y las enfermedades asociadas son prevenibles. Una buena
alimentación y actividad física regular son centrales. En lo que respecta a la alimentación, las
recomendaciones más importantes y que promociona la Organización Mundial de la Salud
(OMS)1,2, son las siguientes:

• Aumentar el consumo de una amplia variedad de productos vegetales, incluyendo frutas,


hortalizas, granos integrales, legumbres y frutos secos. En el caso de las verduras y frutas
recomienda el consumo de al menos 400 gramos diarios;
• Limitar el consumo de alimentos procesados con alto contenido de azúcar, grasas y sal;
• Limitar el consumo de grasas saturadas y favorecer el consumo de grasas poli insaturadas y
mono insaturadas. Eliminar las llamadas grasas trans (o grasas hidrogenadas), sobre todo
aquellas en alimentos procesados;
• Moderar el consumo total de energía a fin de mantener un peso saludable.

El Ministerio de Salud, en el marco de sus funciones de promoción de la salud y prevención de las


enfermedades, tiene la misión de educar, comunicar y proponer acciones de política pública, que
ayuden a la gente a adoptar hábitos de vida saludable.

La “comida chatarra”

Si bien el término comida chatarra es coloquial, se denomina así a los alimentos que aportan
principalmente calorías, tienen pocos nutrientes y pueden contener sustancias nocivas para la
salud pues, generalmente, se les agrega, industrialmente, una elevada cantidad de azúcar, sal y/o
grasas trans, y/o grasas saturadas, además de un sin número de aditivos químicos, colorantes y
saborizantes artificiales.

Por ejemplo, en las Figuras 2 y 3 pueden verse la cantidad de gaseosas y bebidas dulces que se
venden y consumen en el Perú en litros.

La reciente Consulta de Expertos de la OPS sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas


no alcohólicas dirigida a los niños en la Región de las Américas, sugiere, en una de sus trece
recomendaciones, cómo definir los alimentos inadecuados para los niños y que aquí llamamos
“comida chatarra” (ver recuadro al final del texto).

Un ejemplo útil. Mientras el pollo a la brasa es un producto que contiene pollo con un aderezo de
especies y sal, uno de los tantos “chicken nuggets” que se venden en el mercado de Lima contiene
los siguientes componentes: pollo marinado en una solución de agua, almidón de trigo,
1 http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
2 http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_916_spa.pdf
mantequilla líquida, grasa de pollo, manteca vegetal, aceite de ajonjolí, dióxido de silicona,
extracto de bonito, hidrocloruro de tiamina, sal, fosfatos de sodio, harina refinada de trigo harina
de maíz amarillo, almidón modificado de maíz, sal levadura, fosfato de aluminio, fosfato mono
cálcico, lactato de calcio, especies, el cual es frito en aceite de soya y de maíz, butilhidroquinona
terciaria, ácido cítrico y dimetilpolisiloxano.

¡Come rico, come sano, come peruano!

En realidad, el ejemplo anterior es una muestra de que para comer bien hay que tener presente
una regla sencilla: Evite alimentos procesados o ultra-procesados, entre ellos, las bebidas
azucaradas. Uno de los problemas serios de estas es que nuestro organismo no reconoce las
calorías que consumimos en forma líquida y, entonces, comemos demás y terminamos con 300 a
500 calorías de más por día. Las figuras 2 y 3 nos muestran el gran crecimiento del consumo de
bebidas azucaradas en varios países de América, donde, notablemente, los países con más
obesidad –EE. UU y México—son los que consumen más bebidas dulces. Además de las razones
mencionadas, lo preocupante del aumento de consumo de gaseosas y bebidas azucaradas es el
reemplazo de la leche como se ve en la gráfica 3.

dulces

Prefiera alimentos naturales y las comidas que con ellos se preparan. En este último caso, que
mejor que seguir nuestra valiosa cultura culinaria. En el contexto del boom de la cocina y comida
peruanas, es importante aclarar que, si bien puede haber alimentos de nuestra cocina que son
elevados en grasas como los chicharrones, los tamales o el pollo a la brasa, lo cierto es que ellos
son alimentos naturales que la costumbre y el buen criterio nos aconsejan no consumirlos a diario.
Pero, ¡son naturales!
La comida casera, la comida criolla, la comida andina, de la selva, de la costa o de las diferentes
regiones del país deben ser promocionadas, así como el consumo frecuente de productos del mar.
No olvides: ¡Come rico, come sano, come peruano!

El Ministerio de Salud recomienda limitar el consumo de dulces, gaseosas, golosinas y postres,


debido a que el azúcar por sí misma es un alimento que afecta al metabolismo y tiene como
consecuencias el sobrepeso y la obesidad cuando es consumido en cantidades inadecuadas. Por
ello, es importante tener en cuenta no solo la cantidad de productos que vamos a consumir, sino
también la calidad y variedad de los mismos, animando a la ciudadanía a consumir alimentos de
nuestra biodiversidad en cada localidad y región del país.
Recomendaciones de la Consulta de Expertos de la OPS sobre la
promoción y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida
a los niños en la Región de las Américas, 2011

Recomendación 10

Recomendamos que la definición de “alimentos” especifique las diferencias entre aquellos


alimentos que pueden promocionarse a los niños y aquellos que deben prohibirse. Los que
pueden promocionarse a los niños son principalmente los “alimentos integrales”. De
conformidad con esta recomendación, proponemos la siguiente definición; toda adaptación
debe concordar con las directrices y metas internacionales, regionales o nacionales:

1. Los alimentos que forman parte de una alimentación saludable son “alimentos
enteros” o naturales y pueden promocionarse a los niños sin restricción alguna. Los
alimentos integrales son aquellos que pertenecen a los siguientes grupos alimentarios
que no contienen edulcorantes, azúcar, sal ni grasa agregados: frutas, verduras, granos
integrales, productos lácteos con poca grasa o magros, pescado carne, aves de corral,
huevos, nueces y semillas, y leguminosas. En el caso de las bebidas, la recomendación
es agua potable.

2. Pueden promocionarse otros alimentos a los niños en la medida en que cumplan con
los siguientes dos criterios:
a) proporcionar al menos 50% en peso de uno de los grupos alimentarios
enumerados en el punto 1, y
b) no exceder las siguientes cantidades de azúcares, grasas saturadas, ácidos grasos
trans (AGT) y sal:
• cantidad total de azúcares: <5,0 g/100 g de alimento sólido o <2,5 g/100 ml de
bebida;
• grasas aturadas: <1,5 g/100g de alimento sólido o >0,75 g/100 ml de bebida;
• ácidos grasos trans (producidos industrialmente): 0,0 100 g de alimento sólido o
100 ml de bebida;
• sal <300 mg/100 g de alimento sólido o 100 ml de bebida.

Otros dos criterios complementan el esquema anterior. En primer lugar, los nutrientes
naturales como el azúcar y las grasas saturadas contenidos en los productos lácteos no se
consideran en los límites fijados en el punto 2b; y, en segundo lugar, las bebidas que
contienen edulcorantes no calóricos no pueden anunciarse a los niños.

Fuente: MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ (2015). Ministerio de salud y la comida chatarra. MINSA.
Recuperado de https://docplayer.es/4472741-El-ministerio-de-salud-y-la-comida-chatarra.html

También podría gustarte