Está en la página 1de 65

Biología

Ensayo
forma: 726295
RESPUESTAS

Número Clave eje temático habilidad cognitiva


1 A Organización, estructura y actividad celular Reconocimiento
2 B Organismo y ambiente Comprensión
3 C Herencia y evolución Análisis, Síntesis y Evaluación
4 C Organismo y ambiente Aplicación
5 C Procesos y funciones vitales Comprensión
6 E Procesos y funciones vitales Reconocimiento
7 E Organismo y ambiente Aplicación
8 D Procesos y funciones vitales Comprensión
9 C Organismo y ambiente Análisis, Síntesis y Evaluación
10 E Organización, estructura y actividad celular Reconocimiento
11 A Organismo y ambiente Reconocimiento
12 E Biología humana y salud Análisis, Síntesis y Evaluación
13 D Organización, estructura y actividad celular Análisis, Síntesis y Evaluación
14 C Herencia y evolución Comprensión
15 C Organización, estructura y actividad celular Reconocimiento
16 E Organización, estructura y actividad celular Análisis, Síntesis y Evaluación
17 D Organismo y ambiente Análisis, Síntesis y Evaluación
18 C Organismo y ambiente Reconocimiento
19 B Organización, estructura y actividad celular Aplicación
20 C Organismo y ambiente Reconocimiento
21 C Biología humana y salud Análisis, Síntesis y Evaluación
22 A Herencia y evolución Aplicación
23 B Herencia y evolución Comprensión
24 A Procesos y funciones vitales Aplicación
25 C Biología humana y salud Comprensión
26 D Organización, estructura y actividad celular Aplicación
27 E Organismo y ambiente Comprensión
28 B Organismo y ambiente Reconocimiento
29 C Organismo y ambiente Reconocimiento
30 E Organización, estructura y actividad celular Análisis, Síntesis y Evaluación
31 E Organización, estructura y actividad celular Comprensión
32 B Organismo y ambiente Análisis, Síntesis y Evaluación
33 D Organismo y ambiente Reconocimiento
34 E Organismo y ambiente Reconocimiento
35 D Herencia y evolución Aplicación
36 E Biología humana y salud Análisis, Síntesis y Evaluación
37 C Procesos y funciones vitales Comprensión
38 C Organismo y ambiente Reconocimiento
39 E Organización, estructura y actividad celular Análisis, Síntesis y Evaluación
40 C Organismo y ambiente Comprensión

2
41 B Procesos y funciones vitales Reconocimiento
42 D Organismo y ambiente Reconocimiento
43 A Organización, estructura y actividad celular Aplicación
44 B Organización, estructura y actividad celular Comprensión
45 A Herencia y evolución Aplicación
46 E Biología humana y salud Comprensión
47 D Organización, estructura y actividad celular Comprensión
48 C Biología humana y salud Aplicación
49 E Herencia y evolución Comprensión
50 A Organización, estructura y actividad celular Reconocimiento
51 B Organización, estructura y actividad celular Comprensión
52 D Biología humana y salud Reconocimiento
53 E Organismo y ambiente Aplicación
54 E Biología humana y salud Reconocimiento
55 E Organización, estructura y actividad celular Aplicación
56 D Organización, estructura y actividad celular Análisis, Síntesis y Evaluación
57 D Organismo y ambiente Reconocimiento
58 D Herencia y evolución Reconocimiento
59 D Organismo y ambiente Análisis, Síntesis y Evaluación
60 D Organización, estructura y actividad celular Reconocimiento
61 E Organización, estructura y actividad celular Comprensión
62 D Organización, estructura y actividad celular Análisis, Síntesis y Evaluación
63 E Organismo y ambiente Análisis, Síntesis y Evaluación
64 D Organización, estructura y actividad celular Aplicación
65 E Procesos y funciones vitales Aplicación
66 E Organización, estructura y actividad celular Comprensión
67 E Organización, estructura y actividad celular Análisis, Síntesis y Evaluación
68 C Herencia y evolución Aplicación
69 A Herencia y evolución Comprensión
70 B Organización, estructura y actividad celular Reconocimiento
71 E Organización, estructura y actividad celular Comprensión
72 B Organismo y ambiente Reconocimiento
73 C Organización, estructura y actividad celular Comprensión
74 E Biología humana y salud Reconocimiento
75 B Biología humana y salud Comprensión
76 C Organismo y ambiente Análisis, Síntesis y Evaluación
77 D Biología humana y salud Comprensión
78 D Organismo y ambiente Reconocimiento
79 B Herencia y evolución Reconocimiento
80 B Organización, estructura y actividad celular Comprensión

3
COMPOSICIÓN

Ejes Temáticos abarcados


Organización, estructura y actividad celular (27 preguntas)

• La célula como unidad funcional (8 preguntas)


• Adaptación de estructura y funciones a nivel celular (2 preguntas)
• Intercambio entre célula y ambiente (4 preguntas)
• Material Genético (3 preguntas)
• Mecanismos de reproducción celular (0 preguntas)
• Genética molecular y mecanismos de expresión genética (5 preguntas)
• Genoma e ingeniería genética (5 preguntas)

Organismo y ambiente (24 preguntas)

• Incorporación de materia y energía desde el ambiente de los organismos (2


preguntas)
• Flujo de materia y energía entre organismos (6 preguntas)
• Poblaciones y comunidades (3 preguntas)
• Actividad humana y ecosistema (6 preguntas)
• Manejo de recursos y conservación de ecosistemas (3 preguntas)
• Modificación de los ecosistemas (0 preguntas)
• Crecimiento de la población humana y efecto en ecosistemas (4 preguntas)
• Actualidad y problemática ambiental (0 preguntas)

Procesos y funciones vitales (7 preguntas)

• Sexualidad humana y hormonas sexuales (3 preguntas)


• Regulación hormonal y nerviosa de la homeostasis (1 preguntas)
• Sistema nervioso y muscular (2 preguntas)
• Recepción de estímulos del sistema nervioso (0 preguntas)
• Naturaleza de los estímulos nerviosos y transducción al organismo (1 pregun-
tas)

Biología humana y salud (11 preguntas)

• Hormonas y salud humana (3 preguntas)


• Bacterias y virus. Respuesta inmune (4 preguntas)
• Sangre y alteraciones del sistema inmune (4 preguntas)

4
Herencia y evolución (11 preguntas)

• Genética y leyes de la herencia (2 preguntas)


• Variabilidad genética y su incidencia en la evolución (5 preguntas)
• Biodiversidad (1 preguntas)
• Evidencias de la evolución (0 preguntas)
• Teorías evolutivas (3 preguntas)

Nivel de contenidos

Primero Medio (22 preguntas)

Segundo Medio (20 preguntas)

Tercero Medio (14 preguntas)

Cuarto Medio (24 preguntas)

Habilidades cognitivas abarcadas

Reconocimiento (25 preguntas)

Comprensión (23 preguntas)

Aplicación (15 preguntas)

Análisis, Síntesis y Evaluación (17 preguntas)

5
Instrucciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS


INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA
HOJA DE RESPUESTAS.

1.- Este modelo consta de 80 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las
letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS


SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo
con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entregue sus
resultados. Se le dará tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 2 HORAS y 40 MINUTOS PARA RESPONDERLO.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportu-
namente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en


ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

6
1.- “Está formado por dos subunidades, una menor y una mayor, que se unen para
traducir un ARN mensajero y sintetizar una cadena polipeptídica”. La anterior es
la definición de:
A) Ribosoma.
B) ADN.
C) Retículo endoplasmático rugoso.
D) ARN polimerasa.
E) Núcleo celular.
Pregunta ID: 28317
Autor:
SOLUCIÓN
El ribosoma es una partícula formado por dos subunidades, cada una de ellas
compuesta de ARN y proteínas. Estas subunidades, de distinto tamaño, se unen
encerrando al ARNm entre ellas y catalizan la reacción de condensación entre
aminoácidos, reclutados por ARNt.

2.- Los organismos que pertenecen a una misma especie, que comparten hábitat y
coexisten forman una población. Una de sus características hace referencia al cre-
cimiento, específicamente, al número de individuos por unidad de área o volumen,
en otras palabras, es conocida como:
A) distribución espacial.
B) densidad.
C) crecimiento logístico.
D) crecimiento exponencial.
E) biodiversidad.
Pregunta ID: 26086
Autor:
SOLUCIÓN
La densidad corresponde a una de las principales carácterísticas de las poblaciones
y hace referencia al número de individuos por superficie, volumen o espacio total.

7
3.- El Solitario George era la última tortuga de Galápagos perteneciente a la población
que habitaba una de las tres islas de Galápagos. Antes de morir, George fue cruzado
con una tortuga hembra que pertenecía a la población de otra isla.

La razón por la cual esta cruza no podrá preservar fielmente la variabilidad


genética de la población de George es que:
A) la mezcla de genotipos dará una descendencia que será inviable.
B) las tortugas son de especies distintas, por lo cual no podrán tener descendencia.
C) cada genotipo tiene una historia evolutiva diferente, adaptado cada uno a su
isla.
D) la descendencia no tendrá con quien aparearse, porque no habrá tortugas ge-
néticamente parecidas.
E) no existirá el hábitat ideal para la descendencia, puesto que es la mezcla de
dos genotipos de lugares distintos.
Pregunta ID: 27211
Autor:
SOLUCIÓN
Lo descrito en la pregunta se trata de una situación real. El Solitario George era el
último ejemplar de una de las poblaciones de la isla de Galápagos que se extinguió
por causa de la explotación de los navegantes del siglo XVIII.

El esfuerzo de los investigadores de la región para salvar la información ge-


nética de la población llevó a que cruzaran a George con una tortuga de otra
isla. Sin embargo, la hembra que se utilizó tiene su propia historia evolutiva, la
cual fue determinada por las presiones selectivas propias de su isla, diferentes a
las que se vio expuesta la población de George. Estas poblaciones se separaron
hace cientos de años, por lo cual, el lógico pensar que los genotipos y fenotipos de
cada población eran diferentes, a pesar de ser consideradas todavía tortugas de la
misma especie.

Aún no se sabe si es que la cruza fue exitosa puesto que, a pesar de que
haya pasado hace tiempo, las tortugas de Galápagos pueden tener posturas de
huevos hasta 3 años después de la cópula. Pero la gente que vela por el cuidado de
la biodiversidad de las islas aún están cruzando los dedos y haciendo sus mejores
esfuerzos.

8
4.- ¿Cuál de las siguientes acciones no favorece un desarrollo sustentable?
A) Secar la ropa al sol.
B) Emplear transporte público.
C) Descongelar alimentos en el horno microondas.
D) Emplear ampolletas eficientes.
E) Apagar el computador cuando esté inactivo.
Pregunta ID: 27855
Autor:
SOLUCIÓN
Un desarrollo sustentable es aquel que ayuda a mantener aspectos económicos,
culturales y ambientales. Descongelar comida en horno microondas correponde
a un gasto de energía eléctrica innecesaria en la mayoría de los casos, ya que la
misma se puede descongelar dejándola a temperatura ambiente por más tiempo.

5.- Al medir la glicemia de una persona antes de una comida, se detectó que estos
estaban por sobre los valores plasmáticos normales. Esto puede significar que:
I. la cantidad de insulina circulante es baja.
II. los niveles de glucagón estén elevados.
III. la cantidad de aldosterona esté elevada.
A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) II y III
E) Todas
Pregunta ID: 805
Autor:
SOLUCIÓN
La insulina es hipoglicemiante, de manera que si su concentración es baja , el
efecto será una glicemia alta. La hormona glucagón es antagónica a la insulina , de
modo que si está en altas cantidades, promueve la formación de glucosa a partir
del glucógeno hepático. Estas son las dos hormonas que participan en la regulación
de la glicemia.

9
6.- Del siguiente listado de asociaciones relacionadas con el sistema endocrino, ¿Cuál
es de las siguientes alternativas es incorrecta?
A) ACTH Ñ Estimulación de la secreción de cortisol
B) GH Ñ Aumenta la glicemia.
C) ADH Ñ Reabsorción de agua a nivel de los túbulos colectores
D) LH Ñ Promueve la síntesis de testosterona en la Células de Leydig
E) Oxitocina Ñ Síntesis de leche en la glándula mamaria.
Pregunta ID: 16135
Autor:
SOLUCIÓN
La asociación incorrecta corresponde a la oxitocina, ya que ésta está encargada de
la eyección de la leche y no de la síntesis de la misma.

7.- Una empresa decide sintetizar biocombustibles a partir del metabolismo de ciano-
bacterias. Es posible identificar que este nuevo sistema de combustión contribuye
a:
I) disminuir la emisión de CO2 a la atmósfera.
II) utilizar recursos renovables en procesos que habitualmente se utilizan no re-
novables que contaminan.
III) evitar o disminuir el uso de combustibles fósiles.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
Pregunta ID: 26488
Autor:
SOLUCIÓN
El uso de biocombustibles es aparentemente la solución más rápida a la fuerte
contaminación atmosférica por emisión de CO2. Es por ellos que las tres opciones
son correctas.

10
8.- En una célula excitable en REPOSO, al comparar el medio intracelular y extrace-
lular, es verdadero afirmar que:
I. Existe mayor concentración de Na` en el medio extracelular
II. Existe menor concentración de K` en el medio intracelular
III. Existe mayor concentración de K` en el medio intracelular
A) Solo II
B) Solo III
C) I y II
D) I y III
E) II y III
Pregunta ID: 10018
Autor:
SOLUCIÓN
La composición iónica del medio intracelular y extracelular es desigual, teniendo
en el extracelular una alta concentración de Na` y en el intracelular una baja con-
centración de Na` . Por otro lado, en el intracelular existe una alta concentración
de K` y en el extracelular una baja concentración de K` .

11
9.- Un investigador, contratado por el Ministerio de Salud, está analizando los peces
extraídos de un río cercano a Talca en busca de agentes contaminantes en respuesta
a un aumento en los casos de intoxicaciones con DDT que han llegado al hospital
de Talca. El investigador descubre que hace 3 años se utilizaba este pesticida en un
terreno particular cerca de los inicios del río. El investigador no encuentra trazas
de este compuesto químico en las plantaciones de la granja pero muy altos niveles
en los peces del río. ¿Qué debe hacer el ministerio de Salud en estos casos?
I) Prohibir el consumo de peces desde ese río.
II) Prohibir el consumo de los vegetales salidos de ese predio.
III) Realizar un ensayo en las comunidades cercanas al río para medir la presencia
del tóxico.
A) Solo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
Pregunta ID: 26026
Autor:
SOLUCIÓN
El procedimiento I es correcto, la acumulación biológica es un problema mayor
en los eslabones más altos de la trama alimenticia, por lo tanto los peces son un
potencial problema.
El procedimiento II es incorrecto, al no encontrarse trazas de DDT en los vegetales
que se están cultivando quiere decir que el DDT se dejó de utilizar como pesticidas
y esos vegetales están libres de peligro.
El procedimiento III es correcto, la acumulación biológica es un problema muy
importante en el ser humano al ser este uno de los eslabones finales de las cadenas
tróficas.

12
10.- “Constituyen la estructura básica de las membranas y están formadas por una
cabeza polar y dos colas apolares”. Esta definición corresponde a:
A) proteínas.
B) colesterol.
C) ribosomas.
D) mitocondrias.
E) fosfolípidos.
Pregunta ID: 10082
Autor:
SOLUCIÓN
Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas formadas por una cabeza hidrofílica y
dos colas hidrofóbicas.

11.- La turba se define como


A) material orgánico que se origina de la descomposición incompleta y que es
fuente de combustibles fósiles.
B) material inorgánico que surge de una descomposición completa, que más tarde
originará combustibles naturales.
C) material orgánico que se crea a partir de la descomposición completa, que en
un futuro será una fuente de combustibles fósiles.
D) material orgánico que surge de la descomposición incompleta y que a futuro
será causante de improductividad en los campos agrículas.
E) material inorgánico que se genera por la descomposición incompleta de mate-
rila inorgánico, que da origen a una fuente de contaminación.
Pregunta ID: 25826
Autor:
SOLUCIÓN
La turba es un material orgánico, que suele ser de color pardo oscuro y es rico
en carbono. Suele estar formada por una masa esponjosa ligera en la cual aún se
aprecian los componentes vegetales que la originaron, debido a que este se genera
en lugares acuosos donde el procesos de descomposición no se a completado. Suele
ser empleada como combustible fósil y abonos orgánicos.

13
12.- La enfermedad hemolítica del recién nacido (eritoblastocis fetal), se produce por
una incompatibilidad de la sangre de la madre con el recién nacido, produciéndose
una anemia. De las siguientes alternativas, ¿en cuál(es) de estas asociaciones el
recién nacido puede sufrir de esta enfermedad?

I. Madre A+, Hijo A-


II. Madre B+, Hijo O-
III. Madre O-, Hijo B+
IV. Madre O+, Hijo B-
A) Solo III
B) Solo IV
C) I y II
D) II y III
E) III y IV
Pregunta ID: 16161
Autor:
SOLUCIÓN
La eritoblastocis fetal se presenta cuando la madre posee un fenotipo sanguíneo
diferente a la del feto, ya sea en incompatibilidad ABO o Rh; para que esta
incompatibilidad exista el feto debe presentar antígenos de membrana que la
madre no tiene. Esto produce que el sistema imnume actue creando anticuerpos
contra la sangre del recién nacido, provocándole desde una anemia severa hasta,
inclusive, la muerte del feto.

14
13.- Una mutación provoca que cierto tipo celular no logre llevar a cabo la replicación
de su ADN, debido a que se genera sobreenrrollamiento en el material genético.
¿Qué enzima es la afectada y qué podría estar generando la mutación?
A) Primasa - La mutación altera algún aminoácido importante del sitio activo.
B) Primasa - La mutación está cambiando solo el codón pero no el aminoácido.
C) Helicasa - La mutación está cambiando solo el codón pero no el aminoácido.
D) Helicasa - La mutación altera algún aminoácido importante del sitio activo.
E) Helicasa - La mutación está afectando la energía de activación de la reacción
sin catalizar.
Pregunta ID: 25596
Autor:
SOLUCIÓN
Debido a la presencia de sobreenrrollamiento en fase S, implica que en la replicación
del ADN no se está aliviando este sobreenrrollamiento. La enzima responsable de
esto en la helicasa. La mutación lo que puede estar generando que la proteína tome
una conformación que le impida ejercer su acción, que altere los aminoácidos del
sitio activo, entre otros.

14.- Un agente mutagénico es aquel que:


A) Corresponde a estímulos exclusivamente químicos que generan cambios en el
ADN.
B) Puede generar cambios en distintas macromoléculas de importancia biológica.
C) Genera cambios en la información genética contenida en las células.
D) Altera las células para transformarlas en células cancerosas.
E) Produce interrupciones en rutas metabólicas de la célula, impidiendo su nor-
mal funcionamiento.
Pregunta ID: 22099
Autor:
SOLUCIÓN
Los agentes mutagénicos son aquellos estímulos químicos o físicos que pueden
variar la información genética contenida en un célula, generando mutaciones en el
ADN.

15
15.- ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una estructura de unión interce-
lular?
A) Tubulina.
B) Telomerasa
C) Desmosomas.
D) Histonas.
E) Citocromos.
Pregunta ID: 17602
Autor:
SOLUCIÓN
Los desmosomas son proteínas de unión intercelular que permite tener unida una
célula con su vecina.

16.- La energía de activación de una reacción es mayor utilizando la enzima C que


utilizando la enzima D. ¿Qué implica esto?
A) Que la reacción ocurre en menor tiempo utilizando la enzima C que la enzima
D.
B) Que la reacción ocurre en el mismo tiempo con la enzima C o D.
C) Que el poder catalítico de la enzima D es menor que el de la enzima C.
D) Que la velocidad de la reacción disminuye con la enzima D.
E) Que la reacción ocurre en menor tiempo utilizando la enzima D que la enzima
C.
Pregunta ID: 2856
Autor:
SOLUCIÓN
Como D necesita menos energía de activación para funcionar, su poder catalítico es
mayor y, utilizándola, la reacción ocurrirá en menor tiempo que usando la enzima
C.

16
17.- La siguiente tabla muestra el tiempo de degradación de diferentes desechos
producidos por actividades humanas.

Utilizando esta información, es posible inferir que:


I. el papel es el contaminante menos dañino porque se degrada rápidamente.
II. a través del reciclaje se puede disminuir el impacto del ser humano al evitar
la acumulación de los desechos.
III. las botellas de vidrio son los desechos más peligrosos, porque pueden causar
incendios por mucho tiempo.
Es (son) correcta (s):
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) II y III.
E) I, II y III.
Pregunta ID: 37872
Autor:
SOLUCIÓN
A partir de la tabla es posible identificar la gran cantidad de años que demora
cada desecho en degradarse, lo que deriva en una acumulación de contaminantes
en La Tierra; por esto podemos inferir que el reciclaje disminuiría el impacto de
nuestros desechos en el ambiente, además la tabla indica que las botellas de vidrio
demoran 4000 años en degradarse, y como sabemos aportan con muchos de los
incendios forestales por el efecto lupa que generan, el daño puede ser muy alto y
durante mucho tiempo.

17
18.- ¿Cuál(es) de las siguientes actividades humanas constituye(n) una amenaza directa
a la biodiversidad de un ecosistema?
I. Deforestación.
II. Investigación científica.
III. Fraccionamiento de hábitat.
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
Pregunta ID: 26342
Autor:
SOLUCIÓN
La biodiversidad es la diversidad de formas biológicas de un sistema. Esto incluye
todas las formas de vida que se conocen. Las actividades antrópicas no controladas
y desmedidas, como la caza ilegal, la pesca y extracción ilegal, la deforestación,
la desertificación, la tala, entre otras, amenazan constantemente el mantenimiento
de la diversidad biológica puesto que alteran los ecosistemas y los alejan de su
forma natural. Sin embargo, no todas las acciones del hombre ponen en peligro
los sistemas naturales. Gente de la comunidad científica se dedica justamente
a investigar cuales son los motivos por lo que la biodiversidad disminuye. En
particular, la deforestación no solo implica la remoción de árboles como tales, sino
que también estos son el hábitat de muchas especies asociadas. Por ende, esta
actividad constituye un peligro importante a la biodiversidad. Por otra parte, el
fraccionamiento de hábitat provoca que grandes poblaciones se separen en varias
pequeñas, lo cual conlleva a la pérdida de diversidad genética de una especie.

18
19.- Un científico aísla una célula y la coloca en un medio acuoso isotónico. Posterior-
mente, el científico agrega una pequeña cantidad de proteína Albúmina al medio
extracelular para observar lo que ocurre. Después de un tiempo, se puede decir que
el equilibrio se alcanzó gracias a que:
A) las moléculas de cada espacio se quedaron estables en su lugar inicial.
B) el agua tuvo un flujo neto desde el espacio intracelular hacia el espacio extra-
celular.
C) el agua tuvo un flujo neto desde el espacio extracelular hacia el espacio intra-
celular.
D) la Albúmina tuvo un flujo neto desde el espacio extracelular hacia el espacio
intracelular.
E) la Albúmina tuvo un flujo neto desde el espacio intracelular hacia el espacio
extracelular.
Pregunta ID: 25547
Autor:
SOLUCIÓN
Para resolver esta pregunta simplemente hay que manejar los conceptos de
concentraciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.Inicialmente, se plantea que
el medio donde se coloca la célula es un medio isotónico, lo cual sigifica que las
concentraciones de solutos son iguales fuera y dentro de la célula. Frente a este
escenario, los medios se encuentran en equilibrio, es decir, no habrá movimientos
netos de solutos o solventes (agua) hacia ninguno de los medios en particular.
Posteriormente, el enunciado plantea que se agrega una pequeña cantidad de
proteína albúmina al medio extracelular. Cabe destacar que la palabra “pequeña”
no está en vano, puesto que las respuestas celulares no son iguales al haber
diferencias muy grandes o muy pequeñas de concentraciones de solutos entre los
medios intra y extracelular; además, el soluto elegido (proteína albúmina) tampoco
es irrelevante, puesto que esta molécula es incapaz de moverse desde el medio
externo hacia el citoplasma de la célula. Esta última nformación nos indica que las
partículas que se tendrán un flujo neto no serán las de soluto, sino las de solvente
(agua). Finalmente, se deduce que al agregar la proteína al medio extracelular esta
solución en la cual la célula se encuentra inmersa pasará a llamarse hipertónica,
debido a que la concentración de soluto es mayor con respecto a la concentración
que existe en el citoplasma. Entonces, para volver a un estado de equilibrio la
célula perderá agua, o bien, existirá un flujo neto desde el medio intracelular hacia
el espacio extracelular.

19
20.- ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al tipo de moléculas de ozono que se
encuentran en la capa protectora ubicada en la parte inferior de la estratosfera y
su respectiva función?
A) O3 , atrapa los gases y contaminantes, haciéndolos reaccionar y formando CO2 .
B) O2 , degrada todas las sustancias químicas que se elevan hasta la estratosfera.
C) O3 , protege de los efectos dañinos de la radiación ultravioleta a toda la vida
sobre la tierra.
D) O2 , interactúa con la radiación solar provocando el aumento de la temperatura
atmosférica.
E) O2 , protege de los efectos dañinos de la radiación ultravioleta a toda la vida
sobre la tierra.
Pregunta ID: 26486
Autor:
SOLUCIÓN Toda la vida sobre la tierra está protegida de los efectos dañinos de
la radiaciultravioleta por una capa protectora de molde ozono O3 , ubicada en la
parte inferior de la estratosfera.

20
21.- El siguiente gráfico muestra la cuantificación de anticuerpos de dos pacientes infec-
tados con el mismo virus a su llegada al hospital:
De este gráfico, se puede deducir correctamente que:
I. la mayor cantidad de anticuerpos producidos por el paciente 1 se debe a la
presencia de los linfocitos B de memoria.
II. el paciente 1 ha estado anteriormente expuesto a los antígenos del virus.
III. el paciente 2 está más protegido contra la infección viral.
Es (son) correcta (s):

A) Solo I.

B) Solo II.
https://s3-us-west-1.amazonaws.com/bucket-nebu
C) Solo I y II.

D) Solo II y III.

E) I, II y III.

Pregunta ID: 1500


Autor:
SOLUCIÓN
Para responder este ítem, los postulantes deben recordar que los virus son
parásitos intracelulares estrictos puesto que utilizan la maquinaria biosintética
de las células invadidas para expresar su información génica. Son reconocidos
por el sistema inmunológico del hospedero como agentes extraños o antígenos, lo
que pone en marcha mecanismos especializados para eliminar tanto a los virus
libres como a las células infectadas. En presencia de un determinado antígeno,
los linfocitos B se activan y proliferan, aumentando de tamaño y adoptando un
aspecto de linfoblasto. Algunos de estos linfoblastos se diferencian para formar
células plasmáticas que sintetizan grandes cantidades de proteínas, conocidas como
anticuerpos o inmunoglobulinas. Otro grupo permanecerá como células inactivas,
similares a las del clon original, constituyendo las llamadas células de memoria.
Éstas, que ya están preparadas para reconocer al antígeno, circularán en la sangre
por largo tiempo o incluso durante toda la vida, y serán activadas frente a una
nueva exposición al mismo antígeno. Por esta razón, el paciente 1 desarrolla
una respuesta más rápida y potente frente a una posterior exposición al mismo
antígeno (respuesta inmune secundaria), lo que explica la mayor concentración
de anticuerpos virales en comparación con el paciente 2. Este último desarrolla
una respuesta inmunológica debida a una primera exposición viral (respuesta
21
primaria), caracterizada por un aumento lento y progresivo de la concentración
de anticuerpos antivirales. Por lo tanto, sólo las aseveraciones I y II son correctas
(opción C) y la III, incorrecta.
22.- En los cobayos el pelaje de color negro es dominante con respecto al blanco. Al cru-
zar dos individuos de color negro se obtiene un 100 % de descendencia del mismo
color. Si se cuenta solo con esta información, es posible inferir, con altas probabili-
dades, que:
I. ambos progenitores tienen al menos un alelo dominante.
II. uno de los individuos tiene un alelo recesivo.
III. ambos individuos son heterocigotos para el rasgo color de pelo.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
Pregunta ID: 22128
Autor:
SOLUCIÓN
Con la información entregada, se sabe que ambos progenitores tienen al menos un
alelo dominante, ya que presentan el fenotipo dominante. Para que el 100

23.- La mula es un ejemplo de aislamiento reproductivo y corresponde a:


A) Incompatibilidad mecánica.
B) Esterilidad híbrida.
C) Incompatibilidad gamética.
D) inviabilidad híbrida.
E) Todas las anteriores.
Pregunta ID: 833
Autor:
SOLUCIÓN
La correcta es la esterilidad híbrida, ya que la cruza entre un burro y la yegua
supera las barreras pre-apareamiento (como aislamiento mecánico), y casi todas las
barreras post-sinápticas, llegando a la barrera donde la mula (híbrido) es estéril.

22
24.- Los términos: endoderma, mesoderma y ectoderma, hacen referencia a:
A) Las tres capas del embrión, a partir de las cuales se forman distintos tejidos y
órganos.
B) Las tres principales etapas del desarrollo humano.
C) Los segmentos corporales que dividen al feto en los primeros días de existir.
D) Las tres primeras entidades de todo animal a partir del cual se forma el orga-
nismo.
E) Son tres etapas definidas del desarrollo fetal a partir del segundo mes.
Pregunta ID: 16093
Autor:
SOLUCIÓN
En la tercera semana post-fecundación ocurre el proceso conocido como gastru-
lación, en el cual se establecen las tres hojas o capas germinativas embrionarias
ectodermo, mesodermo y endodermo, las cuales darán origen a diferentes aparatos
y sistemas del embrión en formación.

25.- En un hospital se buscan dadores de sangre para un paciente que posee un grupo
sanguíneo A+, ¿Cuál de los siguientes dadores su sangre no le servirá al paciente?
A) O-
B) A-
C) AB+
D) A+
E) O+
Pregunta ID: 17235
Autor:
SOLUCIÓN
El paciente puede recibir la sangre de A+, A-, O+ y O-, pero no de AB+, ya que
este grupo posee el antígeno B, lo cual puede provocar que el sistema inmunológico
del receptor actúe en contra de la sangre administrada.

23
26.- Se tiene una bolsa confeccionada con materiales lipídicos similares a los de una
membrana celular, pero sin sus elementos proteicos. Dentro de ella se ha colocado
una solución acuosa altamente concentrada de proteínas marcadas con un colorante
fluorescente morado. La bolsa se sumerge en un tanque que contiene otra solución
acuosa, esta de NaCl a baja concentración. ¿Cuál (es) de los siguientes resultados
se podría (n) observar en este experimento?
I. La solución del tanque mantiene su coloración.
II. El volumen de solución del tanque disminuye y el de la bolsa aumenta.
III. La solución del tanque se vuelve morada por la presencia de proteínas marca-
das.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) II y III
Pregunta ID: 25422
Autor:
SOLUCIÓN
Al estar la bolsa constituida por materiales lipídicos similares a los de una
membrana celular, pero sin sus elementos proteicos, obtenemos una membrana
semipermeable que no tolera el paso de proteínas a través de ella. Por esto, lo único
que será capaz de traspasar la membrana serán moléculas pequeñas, no cargadas
y apolares a través de difusión simple. Por lo tanto, el principal movimiento que
se observa en este experimento está dado por la osmosis, lo que se traducirá en
un movimiento neto de solvente del lugar de menor concentración (el tanque)
al de mayor concentración (la bolsa), produciendo una disminución de volumen
en el primero y un aumento de este en el segundo, sin que hayan cambios en la
coloración.

24
27.- ¿Cuál(es) de las siguientes estrategias de conservación permite(n) resguardar recur-
sos genéticos de importancia comercial?
I) Centros de semillas.
II) Bancos de germoplasma.
III) Viveros.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
Pregunta ID: 26851
Autor:
SOLUCIÓN
Para conservar la riqueza genética de cierto interés, se requieres estrategias de
conservación ex situ.

28.- El uso de detergentes y su incorrecta eliminación al agua han hecho que en el lecho
de lagos, ríos y estuarios aumente la cantidad de nutrientes disponibles para una
especie de algas determinada que habitan estos lugares, aumentando su población
y evitando el crecimiento de otras especies de algas. El concepto al que se hace
referencia corresponde a:
A) desforestación.
B) eutrificación.
C) depredación.
D) crecimiento vegetal.
E) sobrepoblación vegetal.
Pregunta ID: 15367
Autor:
SOLUCIÓN
La eutroficación corresponde al proceso natural o inducido por el hombre en que
existe un constante incremento en la concentración de nutrientes de un ecosistema
acuático determinado. La alta disponibilidad de nutrientes lleva a la proliferación,
en forma considerable, de ciertas especies de algas y plantas acuáticas superiores.

25
29.- En relación al carbono y CO2 , es cierto que:
I) El carbono en forma de CO2 , retorna a la atmósfera a partir del proceso de
respiración
II) Los vegetales liberan CO2 al ambiente a partir de la fotosíntesis
III) Es el principal gas que provoca el efecto invernadero
A) Sólo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
Pregunta ID: 9987
Autor:
SOLUCIÓN
El CO2 es un gas que es activamente utilizado y producido por los sistemas
biológicos. Es así como los organismos que realizan el proceso de la fotosíntesis,
utilizan CO2 como materia prima para generar carbohidratos y agua. El CO2
también se produce como un desecho del metabolismo celular de mamíferos.
Además, el balance de los niveles de CO2 está en estrecha relación con diversos
efectos que se pueden producir en nuestro ecosistema. Así, la gran generación y
acumulación de CO2 atmosférico provoca el efecto invernadero que provoca un
aumento en la temperatura de la Tierra.

26
30.- A continuación se presenta la secuencia del gen de la hemoglobina en diferentes
especies:

0a5702cc7f5095f696c8fc8a49ebd9d25f0a22c5a3f62149709a1a01016b366f.png

Al respecto, ¿cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta (s)?


I. La cabra y la vaca están emparentadas entre sí.
II. El sapo es el organismo más distanciado evolutivamente.
III. Mientras más similitud del genoma más parentesco evolutivo.
Es (son) correcta (s):
A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
Pregunta ID: 834
Autor:
SOLUCIÓN
La similitud en la secuencia de bases nitrogenadas, es decir de genes en definitiva,
determina parentescos evolutivos y además permite establecer grandes probabili-
dades de ancestros comunes.

27
31.- El agua posee una alta tensión superficial, esta propiedad se traduce en su capaci-
dad:
I. Su capacidad para amortiguar variaciones bruscas de temperatura.
II. Su capacidad de disolver una gran cantidad de sustancias.
III. Su capacidad de fluir libremente por el organismo.
A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) Ninguna de las anteriores.
Pregunta ID: 14278
Autor:
SOLUCIÓN
La capacidad para amortiguar las variaciones de temperatura se atribuye a su alto
calor específico, y su capacidad de disolvente y el fluir libremente se debe a que es
un dipolo, por lo que ninguna afirmación satisface la pregunta.

32.- Si un árbol alimenta una gran cantidad de pequeñas aves, cuya principal alimenta-
ción son semillas, y estas pequeñas aves son deboradas, a su vez, por grandes aves
rapaces. ¿Cuál de las siguientes alternativas respecto a las pirámides de esta cadena
alimenticia es correcta?
A) La pirámide de energía sería invertida.
B) La base de la pirámide de número sería angosta.
C) La pirḿide de biomasa tendría una base muy ancha.
D) La pirámide de número tendría forma de pirámide.
E) La base de la pirámide energía sería el piso más angosto.
Pregunta ID: 25890
Autor:
SOLUCIÓN
De acuerdo a los datos, un solo árbol alimenta a una población de aves, por lo que
en relación a su pirámide de número, esta tendría una base muy estrecha. Con la
misma lógica, la pirámide de biomasa no tenría una base tan ancha como en el
caso de una plantación. Por otro lado, la pirámide de energía es la única que jamás
adquiere una forma distinta.

28
33.- Los efectos que la actividad humana tiene sobre los ecosistemas pueden clasficarse
entre directos e indirectos. Con respecto a estos últimos, es INCORRECTO:
I. Incluyen el crecimiento demográfico y sistema económico de las distintas cul-
turas.
II. Incluyen la extracción y consumo de organismos, ejemplificados en la pesca y
caza.
III. Tienen un impacto inmediato sobre los ecosistemas.
A) Sólo II.
B) Sólo III.
C) Sólo I y III.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.
Pregunta ID: 21098
Autor:
SOLUCIÓN
34.- ¿Por qué una población no puede crecer infinitamente y alcanza un cierto número
de organismos?
A) Debido al parasitismo que es inminente en cualquier ambiente.
B) Debido a la competencia interespecífica con las otras poblaciones.
C) Debido principalmente a la depredación, que regula el tamaño de las pobla-
ciones.
D) Debido a que ningún tipo de estrategia de vida permite alcanzar un número
infinito de organismos.
E) Debido a la capacidad de carga, es decir, el ambiente y sus recursos pueden
sustentar un cierto número de organismos.
Pregunta ID: 26252
Autor:
SOLUCIÓN
La capacidad de carga es la cantidad de individuos que el ambiente puede sostener
debido a que los recursos no son infinitos.

29
35.- Las siguientes alternativas son antecedente de la presencia de sexualidad en los
organismos, excepto:
A) Variabilidad.
B) Elimina los genes poco ventajosos.
C) Perpetúa los genes ventajosos.
D) Perpetúa las mutaciones desfavorables.
E) Diversidad de aspectos para una misma característica.
Pregunta ID: 16119
Autor:
SOLUCIÓN
La sexualidad como hecho de fusión de gametos, es un proceso exquisito que da
lugar a la variabilidad, ya que es ideal para eliminar los genes poco ventajosos y
mutaciones perjudiciales, para dejar en la descendencia a los genes ventajosos. Es
gracias a estos procesos, que se observan las diferentes razas sobre la tierra.

30
36.- La hormona del crecimiento (GH) cumple un rol importante en el crecimiento hu-
mano. Y como toda hormona es suceptible a sufrir alteraciones, pudiendo aumentar
o disminuir su producción, generando así diversos efectos. Respecto a lo anterior,
es correcto afirmar
A) el aumento de GHIH provoca un aumento de GH.
B) el aumento de GH en la niñez puede provocar acromegalia.
C) una hipersecreción de GH puede conllevar a una hipoglicemia.
D) la disminución de GH en la adultez puede producir acromegalia.
E) la disminución de GH en la niñez generalmente causa enanismo si no es tratada.
Pregunta ID: 26772
Autor:
SOLUCIÓN
La GH cumple un rol fundamental en el crecimiento humano, esta hormona envía
señales al hígado donde se liberan los efectores de crecimiento similares a la insu-
lina (IGF), las cuales estimulan directamente el crecimiento óseo y cartílaginoso.
Además tiene un efecto opuesto a la insulina, por lo que tiende a elevar la glicemia,
provocando hiperglicemia.
Cuando esta hormona es secretada en exceso en la niñez produce gigantismo, mien-
tras que si solo hay un aumento en la adultez, produce acromegalia, ya que no todos
los huesos son suceptibles a la hormana, por lo que afecta a ciertos huesos como
son los de la cara. Por otra parte, si hay una disminución puede provocar enanismo,
pero si este déficit es detectado a tiempo puede trararse sin mayores problemas.
También es importante considerar que la GH produce una hiperglicemia, lo
que puede llevar a la estimulación de GHIH que inhibe la síntesis de GH en la
adenohipófisis. Y a su vez una hipoglicemia puede estimular a la GHRH para
síntetizar más GH.

31
37.- De los siguientes términos, ¿cuál incluye a los demás?
A) Placa motora
B) Vía aferente
C) Arco reflejo
D) Receptor sensorial
E) Centro elaborador
Pregunta ID: 2171
Autor:
SOLUCIÓN
Esta pregunta resultó de una complejidad muy superior a la estimada por la
comisión elaboradora, ya que fue contestada correctamente sólo por el 19 % de los
postulantes. Presentó una omisión del 10 %. Los postulantes de mejor rendimiento
eligieron la alternativa E como correcta. Este resultado deja en evidencia un
importante error conceptual referido al flujo y transducción de la información en
el eje neuro-endocrino. La dificultad de la pregunta no radica en la capacidad del
postulante para relacionar en forma incluyente los términos presentados, ya que los
postulantes de mejor rendimiento respondieron correctamente a otras preguntas
de estructura idéntica, pero referidas a un contenido distinto. El concepto de
centro elaborador o integrador se refiere a la asociación funcional (sinapsis) de
una o más neuronas, que reciben impulsos desde vías sensitivas y que, a su vez,
envían impulsos hacia vías eferentes conectadas con algún efector. El arco reflejo
es una asociación funcional de los elementos mencionados, que posibilita generar
respuestas, fundamentalmente motoras, al nivel de la médula espinal. Las otras
alternativas presentadas corresponden a elementos que forman parte de un arco
reflejo y por lo tanto están incluidos en él.

32
38.- ¿Cuál de estas alternativas produce un daño reversible de un hábitat específico?
A) Contaminación con metales pesados.
B) Pérdida y/o fragmentación de un hábitat.
C) La quema natural de pastizales.
D) Especies introducidas, que compiten con las especies nativas.
E) Extinciones de especies.
Pregunta ID: 17592
Autor:
SOLUCIÓN
La quema de pastizales puede ocurrir naturalmente en un hábitat, lo cual puede
eliminar varias especies (mayoritariamente del tipo vegetal). Después de un tiempo
este hábitat puede volver a recuperarse.

33
39.- Entre las principales conclusiones del Proyecto Genoma Humano (PGH) se encuen-
tran:
I. La mayor parte del ADN humano tiene función conocida, ya que conforma los
genes que codifican para proteínas.
II. En organismos eucariontes, como los humanos, sólo una proteína puede generarse
con la información contenida en cada gen.
III. Nuestro genóma es único y no guarda relación con el de otros organismos
conocidos.
A) Sólo I.
B) Sólo III.
C) Sólo I y II.
D) I, II y III.
E) Ninguna de las anteriores.
Pregunta ID: 27787
Autor:
SOLUCIÓN
El Proyecto Genoma Humano tenía por objetivo secuencias completamente el
genoma del ser humano e identificar en la secuencia los distintos genes o segmentos
de función conocida. Entre los descubrimientos sorprendentes que éste trajo
estuvieron el hecho de que la mayor parte del ADN de nuestro genoma no tiene
una función conocida sino que corresponde a las llamadas secuencias intergénicas y
que nuestro genoma es muy parecido al de otros organismos, teniendo cerca de un
98 por ciento de identidad con algunos primates superiores. Otro descubrimiento
importante fue que el ser humano tiene muchos menos genes de lo esperado ya que
cada uno de estos genes puede dar origen a más de una proteína.

34
40.- ¿En qué se diferencia un organismo autótrofo de uno heterótrofo?
I) El organismo autótrofo se clasifica como organismo productor.
II) El organismo autótrofo utiliza la energía térmica en el proceso de fotosíntesis.
III) El organismo autótrofo transforma los compuestos inorgánicos en compuestos
orgánicos simples.
A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
Pregunta ID: 26876
Autor:
SOLUCIÓN
Los organismos productores o autótrofos son las plantas verdes y el fitoplancton.
Estos organismos utilizan la energía lumínica del sol en la fotosíntesis para
transformar los compuestos inorgánicos en compuestos orgánicos simples.

35
41.- En general, las drogas provocan una gran diversidad de efectos nocivos al organis-
mo, que se mantienen en el tiempo debido a que también poseen la propiedad de
provocar efectos crónicos, tales como la adicción, dependencia y la tolerancia. ¿Qué
significa para el organismo que se esté pasando por un periodo de dependencia?
1. Aparición de efectos psicológicos satisfactorios acompañados al consumo de la
droga
2. La necesidad de consumir la droga periodicamente, para evitar la aparición de
estados de alteración mental y física.
3. Tendencia a consumir la droga para evitar efectos adversos provocados por el
cese de su consumo
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I y III
Pregunta ID: 12227
Autor:
SOLUCIÓN
La dependencia se caracteriza por la necesidad de consumo periodico de una droga,
para evitar un estado alterado de la psiquis y las respuestas fisiológicas propias del
organismo.

36
42.- Con respecto al crecimiento de la población humana y su efecto en el medioam-
biente, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) correcta(s)?
I. El aumento de la población contribuye a un aumento de la contaminación.
II. Un sobrepoblamiento puede producir destrucción y fragmentación del hábitat.
III. El crecimiento demográfico produce un aumento en los recursos naturales.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
Pregunta ID: 24829
Autor:
SOLUCIÓN
El aumento en la población humana trae diversas consecuencias, como el ago-
tamiento de los recursos naturales, su no reposición, fragmentación de hábitat,
aumento de la contaminación, entre otros.

43.- Un error en la transcripción del ADN puede provocar los siguientes efectos en la
célula, excepto:
A) Un transcrito naciente igual al normal.
B) Un transcrito maduro igual al normal.
C) Un ARN de transferencia defectuoso.
D) Ribosomas disfuncionales.
E) Una proteína trunca.
Pregunta ID: 19521
Autor:
SOLUCIÓN
Un error en la transcripción generará un ARN distinto al que originalmente se
produce, lo que puede afectar a cualquiera de los productos transcripcionales como
son los ARN mensajeros, de transferencia, ribosomales y regulatorios. Los ARN
mensajeros nacientes sufren procesos de corte y empalme en que se remueven los
intrones, por lo que estas mutaciones podrían no reflejarse en los ARN mensajeros
maduros, pero deberán reflejarse siempre en la hebra transcrita naciente.

37
44.- El rol del agua en la fotosíntesis es

I. mantener un ambiente óptimo de humedad y temperatura para que se lle-


ven a cabo las reacciones.
II. regenerar el par de electrones en el fotosistema II, que ”saltan” a un nivel de
mayor energía.
III. aceptar los electrones que provienen del fotosistema I y así formar oxígeno.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III
Pregunta ID: 15341
Autor:
SOLUCIÓN
Un fotón impacta la clorofila del PSII, haciendo que el átomo de magnesio eleve su
nivel de energía y dos de sus electrones "salten"hacia la cadena transportadora de
electrones adyacente. Al mismo tiempo, una molécula de agua es fotolisada para
reponer los electrones perdidos por el magnesio, por lo que la alternativa correcta
es que repone el par de electrones.

38
45.- En una población de aves, el número de huevos por cada nidada es variable. Cuando
las aves ponen más de 6 huevos, el número de polluelos sobrevivientes cae. Para
que la población de aves crezca de la mejor forma posible, ¿qué tipo(s) de selección
natural debería(n) actuar sobre el número de huevos por nidada?
I Selección direccional.
II Selección disruptiva.
III Selección estabilizadora.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
Pregunta ID: 26329
Autor:
SOLUCIÓN
Se puede prever que la selección direccional, permitiría que se privilegien las nidadas
igual o menores de 6 huevos, de forma de garantizar la sobrevivencia de la mayoría
de las crías.

39
46.- ¿Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde a características de la respuesta
inmune adaptativa?
I. Altamente específica.
II. Generación de memoria inmune.
III. Generada por células de la línea linfoide.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo II y III.
E) Ninguna de las anteriores.
Pregunta ID: 22148
Autor:
SOLUCIÓN
La respuesta inmune adaptativa se activa en forma posterior a una infección,
cuando se ha llevado a cabo un proceso de presentación antigénica por parte de
las células de la respuesta inmune innata. Se encuentra a cargo de los linfocitos B
y T, células pertenecientes a la línea celular linfoide, las cuales se multiplican para
generar células efectoras y células de memoria que permanecen en el organismo.
A diferencia de la respuesta inmune innata es altamente específica y su acción
depende del tipo de antígenos que se hayan presentado, por lo que no servirá para
combatir a un segundo patógeno distinto al que generó la primera respuesta.

40
47.- Se quiere estudiar la composición nucleotídica del ADN extraído de células huma-
nas. Para esto se separan los nucleótidos que conforman el ADN y se cuantifica
cada tipo de nucleótido. ¿Cuál (es) de los siguientes es (son) resultado (s) esperable
(s)?
I. El contenido de purinas es igual al contenido de pirimidinas.
II. El contenido de Uracilo es igual al contenido de Timina.
III. La suma de Adenina y Guanina es igual a la suma de Timina y Citosina.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.
Pregunta ID: 23064
Autor:
SOLUCIÓN
En una doble hebra de ADN, el apareamiento de bases nitrogenadas se produce
entre Adenina y Timina y entre Citosina y Guanina. Es por esto que la cantidad
de Adenina debe ser igual a la de Timina, así como las cantidades de Citosina y
Guanina son iguales. Por esto es que la suma de Adenina y Guanina, que corres-
ponden a purinas, es igual a la suma entre Timina y Citosina, que corresponden a
pirimidinas.

41
48.- De las siguientes relaciones hormona - patología es correcto:
I) Hormona del crecimiento - gigantismo.
II) Hormona tiroidea-cretinismo.
III) Hormona tiroidea-acromegalia.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
Pregunta ID: 16089
Autor:
SOLUCIÓN
Un exceso de hormona del crecimiento produce una patología llamada gigantismo
que se caracteriza por un crecimiento de todo el cuerpo antes del cierre óseo, y si
ocurre en edad adulta se denomina acromegalia, que es el crecimiento mayormente
de extremidades y zonas cartilaginosas. Por otra parte, la hormona tiroidea se
relaciona con el cretinismo, que es un retraso de la actividad física y mental
producto de la deficiencia de la glándula tiroides. La insulina es la hormona
encargada del control de la glicemia, si ésta falla se puede desencadenar diabetes.

49.- ¿Cuál de las siguientes patologías o condiciones NO es producto de mutaciones?


A) Albinismo.
B) Hemofilia.
C) Síndrome de Down.
D) Síndrome de Edward.
E) Síndrome febril.
Pregunta ID: 16114
Autor:
SOLUCIÓN
El albinismo se produce por una mutación en la enzima tirosinasa, la hemofilia
tambiés es una mutación ligada al cromosoma X que afecta a la coagulación
sanguínea, el síndrome de Down y Edwads son mutaciones numéricas donde ambas
poseen 47 cromosomas. El síndrome febril no corresponde a mutación, si no a un
conjunto de síntomas y signos que acompañan a la fiebre.

42
50.- Para que un lípido pueda formar y cumplir la función de la bicapa lipídica de la
membrana celular debe cumplir con:
A) ser anfipático.

B) debe tener una región hidrofóbica y


otra apolar

C) debe tener ácidos grasos de cadena


larga.

D) debe tener al menos, un ácido graso


esencial en su estructura.

E) cualquier lípido sirve para tal efecto.


Pregunta ID: 14294
Autor:
SOLUCIÓN Sin dudas debe tener dos zonas, una hidrofílica y otra hidofóbica, lo
que corresponde al concepto de anfipático.

51.- ¿Cuáles de los siguientes grupos químicos de un aminoácido son los que participan
en la formación del enlace peptídico?
A) NH2 + NH2
B) COOH + NH2
C) H + COOH
D) COOH + COOH
E) NH2 + H
Pregunta ID: 9960
Autor:
SOLUCIÓN
El enlace peptídico es el enlace que se forma por la unión de dos aminoácidos a
través del grupo amino (NH2 ) de un aminoácido con el grupo carboxilo (COOH)
del otro aminoácido.

43
52.- El plasma sanguíneo contiene, EXCEPTO:
A) Proteínas Sanguíneas.

B) Sales.
C) Glucosa.
D) Organelos.

E) Hormonas.

Pregunta ID: 20615


Autor:
SOLUCIÓN
El plasma sanguíneo es la fracción líquida de la sangre, que representa cerca del
55 % de su volumen. Está compuesto principalmente por agua, sales y minerales
en disolución. Además contiene proteínas, nutrientes y otras sustancias que son
transportadas en la sangre, como las hormonas. No contiene componentes celulares,
y las células sanguíneas no se consideran parte del plasma sino que reciben el
nombre de elementos figurados.

53.- En un ecosistema, plantas de leguminosas han presentado un deterioro en su estado


nutricional. Expertos indican que puede tratarse de deficiencias en la fijación de
nitrógeno por parte de bacterias simbiontes. Si le pidieran a usted llevar a cabo la
cuantificación del nitrógeno fijado, ¿cuál de las siguientes moléculas debiese marcar
radiactivamente y dónde debiese encontrar la marca?
A) Amonio y buscar la marca radioactiva en bacterias.
B) Amonio del suelo y buscar la marca radioactiva en plantas.
C) Nitrato del suelo y buscar la marca radioactiva en plantas.
D) Nitrógeno atmosférico y buscar la marca radioactiva en aminoácidos del suelo.
E) Nitrógeno atmosférico y buscar la marca radioactiva en bacterias.
Pregunta ID: 25893
Autor:
SOLUCIÓN
El modelo experimental más correcto para la fijación de nitrógeno sería marcar el
nitrógeno a fijar, el N2 y luego cuantificar la marca radioactiva en las bacterias
fijadoras de nitrógeno.

44
54.- ¿En cuál de los siguientes procesos NO se utiliza microorganismos?
A) Producción de alimentos.
B) Trabajo de metales como el cobre.
C) Generación de vacunas.
D) Producción de antibioticos.
E) Ninguna de las anteriores.
Pregunta ID: 19808
Autor:
SOLUCIÓN
Los microorganismos, debido a las características o procesos que necesitan para so-
brevivir, son utilizados en la producción de diferentes elementos como herramienta,
y debido a su gran gamma de utilidades, todas las alternativas (de la a a la d) son
ciertas.
http://www.puntajenacional.cl/guia/realizar/id/462

55.- Al analizar células encontradas en un laboratorio, se determinó por microscopía que


su estructura respondía a membrana y citosol. ¿Cuál de las siguientes alternativas
propone una posible célula encontrada en el laboratorio?
A) Ameba.
B) Levadura.
C) Adipocito.
D) Hepatocito.
E) Escherichia coli.
Pregunta ID: 24787
Autor:
SOLUCIÓN
Debido a que solo presenta membrana y citosol, sin núcleo, se trata una célula
procarionte. De las opciones, la única célula de tipo procarionte es la bacteria
Escherichia coli.

45
56.- La ingeniería genética es una rama de la biología que ha tomado especial fuerza
en las últimas décadas. Uno de los hitos que impulsó especialmente su desarrollo
fue la obtención de la primera proteína recombinante de humano en otra especie;
en 1977 se consiguió producir de manera eficiente la proteína somatostatina en
Escherichia coli con fines terapéuticos. Con respecto a lo anterior, ¿en qué consiste
la tecnología de las proteínas recombinantes?
A) La generación de una proteína a partir de la combinación de segmentos de
distintas proteínas.
B) La obtención de una proteína de forma artificial, sintetizándola en el labora-
torio a partir del conocimiento de su estructura.
C) La generación de una proteína más eficiente mediante modificaciones a la
proteína producida originalmente por un organismo.
D) La obtención de una proteína expresada por un organismo distinto al que
originalmente la produce mediante el uso de vectores de ADN.
E) La obtención de una proteína de manera exacerbada mediante estímulos y
señales químicas que aumenten su expresión en cultivos celulares.
Pregunta ID: 22140
Autor:
SOLUCIÓN
Una proteína recombinante es aquella proteína propia de un organismo que se
expresa en otro, mediante la utilización de ADN recombinante. Para esto se inserta
un vector de ADN en las células, el que contiene el gen de la proteína en cuestión
acompañado de todo el contexto necesario para su correcta expresión. Hasta el día
de hoy esta tecnología ha mostrado grandes beneficios para el mejoramiento de
terapias para distintas enfermedades, tales como la diabetes.

46
57.- ¿Cuál de los siguientes componentes de una comunidad ecológica representa la
menor biomasa?
A) Productores
B) Consumidores primarios
C) Descomponedores
D) Consumidores secundarios
E) Herbívoros
Pregunta ID: 24535
Autor:
SOLUCIÓN
La biomasa es la cantidad de materia orgánica producida por cada nivel trófico,
y se mide en gramos o kilogramos por unidad de superficie o volumen. A medida
que se asciende en la pirámide de biomasa esta va disminuyendo, por lo tanto de
acuerdo a las proposiciones el último nivel serían los consumidores secundarios.

58.- ¿Cuál de los siguientes corresponde a un postulado del catastrofismo?


A) Los caracteres adquiridos a lo largo de la vida de un individuo se heredan a
su progenie.
B) Existe una selección de las características que permite un mayor éxito repro-
ductivo.
C) Las especies que encontramos hoy en día provienen de especies ancestrales.
D) Las únicas modificaciones a las condiciones de la Tierra se producen por desas-
tres naturales esporádicos.
E) La Tierra se encuentra en un constante proceso de cambio lento y gradual.
Pregunta ID: 28369
Autor:
SOLUCIÓN
El catastrofismo plantea que las especies fueron creadas al principio de los tiempos
y que la Tierra se mantiene constante en sus condiciones hasta que se genera una
catástrofe natural, en que se pierden algunas de las especies presentes y se sigue
un nuevo evento de creación.

47
59.- ¿Cuál de las siguientes NO es una explicación para la alta huella ecológica de los
paises desarrollados?
A) Alto consumo energético.
B) Generación de gran cantidad de desechos.
C) Emisión de gases por la industria.
D) Rápido crecimiento poblacional.
E) Sobreexplotación de recursos naturales.
Pregunta ID: 27878
Autor:
SOLUCIÓN
Actualmente el mayor impacto ambiental, a nivel de consumo de recursos y
generación de desechos, lo tienen los paises desarrollados o con mejores índices de
desarrollo humano. Paradójicamente en estos países se encuentra una proporción
muy baja de la población mundial y sus poblaciones se encuentran casi estables,
teniendo índices de crecimiento muy bajos.

60.- ¿Cuál de los siguientes componentes estará siempre presente en una célula animal?
A) Pared celular rígida para la protección.
B) Una vacuola central que almacene agua y pigmentos.
C) Celulosa en la membrana plasmática.
D) Material genético para asegurar la continuidad de la vida.
E) Cloroplastos para la obtención de energía.
Pregunta ID: 29481
Autor:
SOLUCIÓN
El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que
contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de
todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su
transmisión hereditaria.

48
61.- Respecto a la membrana plasmática, es correcto afirmar que:
I. Está constituida por una bicapa fosfolipídica.
II. Hay proteínas insertas en ella.
III. Es selectiva al paso de sustancias.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
Pregunta ID: 9970
Autor:
SOLUCIÓN
La membrana plasmática tiene características tales como ser una bicapa de
carácter lipídico en el cual están inmersas variado tipo de proteínas. Debido a
que debe existir comunicación entre la célula y su medio ambiente, y que dicha
comunicación debe ser selectiva, la membrana plasmática es semipermeable al paso
de sustancias.

62.- En un niño con Síndromde de Down se realizaron algunas pruebas genéticas y se


encontró que el niño presentaba algunas de sus células normales y otras, con la
característica trisomía 21. ¿Cuál de las siguientes alternativas muestra una posible
causa que explique este fenómeno?
A) La no disyunción cromosómica ocurrió en la espermatogénesis.
B) Algunas células fueron capaces de eliminar un cromosoma extra.
C) Uno de los gametos presentaba alteración en el número total de cromosomas.
D) La no disyunción cromosómica ocurrió durante una de las mitosis del embrión.
E) Uno de los gametos presentaba alteración en el número de cromosomas del
par 21 y el otro no.
Pregunta ID: 24822
Autor:
SOLUCIÓN
El Síndrome de Down puede darse de una forma mosaico, es decir, donde no todas
las células poseen la alteración cromosómica, lo cual se produce por no disyunción
en las mitosis que ocurren en huevo en desarrollo.

49
63.- Un equipo de investigadores analiza las aguas contaminadas de un lago. La infor-
mación que poseen es que una industria cercana arrojó una sustancia de desecho al
lago hace dos semanas. Los resultados del análisis son los siguientes:

¿Qué conclusiones pueden extraer los investigadores a partir de esta información?


I. El grado de contaminación aumenta a medida que avanza en los niveles trófi-
cos.
II. La sustancia contaminante solo afecta a los componentes bióticos de este eco-
sistema.
III. La sustancia contaminante puede afectar tanto a componentes bióticos como
abióticos de este ecosistema.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) I y II.
E) I y III.
Pregunta ID: 35193
Autor:
SOLUCIÓN

50
64.- Si una célula que se encuentra en anafase II posee 12 cromosomas, ¿cuál es la
diploidía de esta especie?
A) 6
B) 8
C) 10
D) 12
E) 24
Pregunta ID: 24911
Autor:
SOLUCIÓN
Durante la anafase II el número de cromosomas es igual a 2n

65.- Si una mujer tiene problemas para mantener un embarazo debido a que tiene un
problema con la mantención del endometrio necesario para la gestación, ¿qué hor-
monas usaría para poder ayudarla?
A) Estrógenos y oxitocina.
B) Oxitocina y progesterona.
C) Progesterona y prolactina.
D) Prolactina y somatostina.
E) Progesterona y estrógenos.
Pregunta ID: 26535
Autor:
SOLUCIÓN
Los estrógenos y la progesterona son las hormonas encargadas de que el endometrio
engruese y aumente su lecho vascular, para que tenga todas las características
necesarias para poder llevar a cabo una implantación.

51
66.- ¿Cuál de las siguientes alternativas muestra una diferencia entre la metafase mitó-
tica y la metafase de la meiosis I?
A) En metafase mitótica se separan las cromátidas hermanas, mientras que en
metafase I se separan los cromosomas homólogos.
B) En metafase mitótica se alinean los cromosomas en el ecuador, mientras que
en metafase I se separan las cromátidas hermanas.
C) En metafase mitótica se separan los cromosomas homólogos, mientras que en
metafase I se separan las cromátidas hermanas.
D) En metafase mitótica los cromosomas se alinean en pares de cromosomas ho-
mólogos, mientras que en metafase I se alinean todos en el ecuador.
E) En metafase mitótica los cromosomas se alinean todos en el ecuador, mientras
que en metafase I de meiosis, se alinean en pares de cromosomas homólogos.
Pregunta ID: 25512
Autor:
SOLUCIÓN
En metafase mitótica todos los cromosomas se alinean en el ecuador celular,
mientras que en metafase I de la meiosis, se alinean en el ecuador, ordenados por
pares homólogos.

52
67.- Respecto a la estructura de la imagen, es correcto decir que:
I. el azúcar que presenta es desoxirribosa.
II. adenina se complementa con Timina.
III. está constituida de dos hebras.

53
68.- La descendencia de un varón daltónico y una mujer normal que es hija de padre
daltónico probablemente será
A) mujeres y hombres daltónicos.
B) mujeres normales y hombres daltónicos
C) tanto hombres como mujeres normales y daltónicos.
D) mujeres normales, portadoras y hombres daltónicos.
E) mujeres daltónicas y hombres normales
Pregunta ID: 16208
Autor:
SOLUCIÓN
Esta pregunta requiere que los estudiantes conozcan las diferentes modalidades de
herencia. En este caso específico deberán recordar que el daltonismo es un trastorno
que depende de un gen recesivo ligado al cromosoma X. Por lo tanto, y ya que el
hombre posee un solo cromosoma X, bastará que éste lleve el gen con la mutación
que desencadena el daltonismo para que el hombre presente la alteración (XcY).
Las mujeres en cambio, y puesto que presentan dos cromosomas X, sólo serán dal-
tónicas en la condición homocigota, es decir, cuando ambos cromosomas X porten
la mutación (XcXc). Una mujer normal podrá o no ser portadora del gen mutado
(XcX o bien XX).
La pregunta en cuestión se refiere a la descendencia de un varón daltónico (XcY)
y una mujer normal; ésta, por ser hija de padre daltónico, necesariamente habrá
heredado del padre un cromosoma Xc. Luego es normal pero portadora (XcX). Si
se tienen claros estos conceptos, será fácil deducir que los descendientes de esta
pareja podrán presentar los cuatro fenotipos posibles: tanto hombres como mujeres
normales y daltónicos. Llama la atención que la alternativa D, que no incluye en
la descendencia hombres normales ni mujeres daltónicas, fue considerada correcta
por el 27,9

54
69.- Requisito(s) para que exista evolución a partir de la selección natural es(son):
I. Mutaciones que se hereden a las generaciones posteriores dado que las favore-
cen.
II. Apareamiento interespecies.
III. Recombinación de genes (crossing-over entre cromosomas).
A) Solo I
B) Solo III
C) II y III
D) I y III
E) I y II
Pregunta ID: 16166
Autor:
SOLUCIÓN
La selección natural postula que los individuos de una población presentan
variedad en los caracteres que poseen, los que harán a su decendencia más aptos
al ambiente, el que posee recursos limitados para la población. Las mutaciones,
si bien son indispensables para la evolución, no son consideradas dentro de la
selección natural, sino dentro de la teoría neodarwinista.

55
70.- Existen células en nuestro organismo que reciben el nombre de células madre o célu-
las troncales, las cuales poseen la habilidad de diferenciarse en cualquier célula que
lleva a cabo una función específica en nuestro cuerpo. Esta característica exclusiva
de las células madre les confiere en su etapa de adultez el nombre de células:
A) totipotenciales.
B) multipotenciales.
C) pluripotenciales.
D) unipotenciales.
E) biopotenciales.
Pregunta ID: 25439
Autor:
SOLUCIÓN
Las células madre embrionarias son totipotenciales, es decir, aquellas que pueden
dar origen a un organismo completo, cuando comienzan a diferenciarse se deno-
minan células pluripotenciales, las cuales, restringen su potencial y pueden dar
origen solo a algunos tipos celulares especializados. Pero existen las células madres
en etapa adulta o llamadas células multipotenciales, las cuales tienen la capacidad
de diferenciarse en cualquier tipo de célula especializada de nuestro organismo sin
restricción.

56
71.- Con respecto a la técnica de clonación:
I. Se utilizan espermatozoides y óvulos para generar nuevos individuos.
II. Implica la modificación genética de un individuo para la generación de otro.
III. Sólo puede llevarse a cabo a partir de individuos jóvenes.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Ninguna de las anteriores.
Pregunta ID: 21571
Autor:
SOLUCIÓN
La técnica de clonación se basa en la utilización de un óvulo, al que se le
intercambia el núcleo por uno de un individuo cualquiera de la misma especie, lo
que permite la formación de un embrión con la misma información genética del
organismo que dona el núcleo. El ejemplo más conocido de esto corresponde a la
oveja Dolly, que fue clonada a partir de un individuo adulto en el año 1996.

72.- ¿Cuál de los siguietes fenómenos contribuyó directamente a aumentar la esperanza


de vida de la población humana en el curso de la historia?
A) Desarrollo de la agricultura.
B) Desarrollo de los antibióticos.
C) Desarrollo de la revolución industrial en Europa.
D) Desarrollo de herbicidas y plaguicidas, y su uso en la agricultura.
E) Desarrollo de las tecnologías de reciclaje, especialmente en el caso del plástico.
Pregunta ID: 24842
Autor:
SOLUCIÓN
Los eventos que mayormente han permitido el aumento de la población humana
han sido los desarrollos en la medicina, siendo de gran importancia, el desarrollo
de los antibióticos y las vacunas.

57
73.- Es correcto afirmar de la fotosíntesis y la respiración celular lo siguiente:
A) son procesos energéticos exergónicos.

B) son procesos energéticos endergónicos.

C) en ambos casos se generan moléculas altamente reducidas.

D) ambos son procesos catabólicos.

E) ocurren en todas las células con mitocondrias.


Pregunta ID: 15345
Autor:
SOLUCIÓN
La fotosíntesis es endergónica anabólica, en cambio la respiración celular es
exergónica catabólica, a pesar de esto, ambas producen poderes reductores para
llevar a cabo sus procesos.

58
74.- Los anticuerpos presentan las siguientes características:

I) Son proteínas.

II) Se sintetizan en los plasmocitos

III) Reconocen específicamente a un antígeno.

Es (son) correcta(s)
A) sólo I.
B) sólo II.
C) sólo III.
D) sólo II y III.
E) I, II y III.
Pregunta ID: 1431
Autor:
SOLUCIÓN
Este ítem pretende conocer si el estudiante reconoce las características básicas de
los anticuerpos, en cuanto a estructura, origen y función.

Primero se indica que los anticuerpos son proteínas (I), lo cual es verdade-
ro. Los postulantes debieran conocer la estructura de la molécula de un anticuerpo
típico o inmunoglobulina, constituida por cuatro cadenas polipeptídicas, dos
livianas y dos pesadas.

Luego se señala que estas moléculas se sintetizan en los linfocitos B (II).


Esto también es correcto. Los linfocitos son la base de la inmunidad adquirida,
específicamente los linfocitos T y B. En estos últimos se sintetizan las moléculas de
anticuerpos. En los mamíferos, los linfocitos B derivan de las células hematopoyé-
ticas pluripotenciales del embrión. Estas se encuentran en tejidos hematopoyéticos
del hígado fetal y de la médula ósea del adulto.

Por último, se afirma que reconocen específicamente a un antígeno (III), lo


cual también es correcto. En la molécula de inmunoglobulina, una cadena pesada
y la cadena liviana que la enfrenta interaccionan para constituir el sitio de unión
del antígeno. Por lo tanto, cada molécula de anticuerpo posee dos sitios de unión,
y une específicamente dos moléculas de antígeno. La especificidad está dada por
la gran variabilidad de las secuencias de aminoácidos que forman cada una de las
cadenas polipeptídicas que constituyen el sitio de unión.

59
75.- Con respecto a la composición y función de la sangre, es posible afirmar:
I. Los elementos figurados corresponden a más del 55 % del volúmen sanguíneo.
II. Las plaquetas participan en la coagulación.
III. Enfermedades relacionadas a la sangre pueden traer problemas en el transporte
de gases.
IV. Las células sanguíneas se pueden ver afectadas por enfermedades genéticas,
pero no por patógenos infectocontagiosos.
Es (son) correcta (s):
A) Solo I y II.
B) Solo II y III.
C) Solo III y IV.
D) Solo I, II y III.
E) I, II, III y IV.
Pregunta ID: 20653
Autor:
SOLUCIÓN
La sangre de un individuo normal se compone de cerca de un 55

60
76.- En el gráfico adjunto se muestra la actividad de la RUBISCO a distintas horas del
día. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?
A) Exponer la planta a la luz posterior
a las 20 hrs desecaría la planta.

B) Exponer la planta a la luz antes de


las 8 hrs provocaría la muerte de la
planta.

C) Exponer la planta a la luz entre las


12 y 15 hrs, aumentaría la tasa fo-
tosintética.

D) Exponer la planta a la oscuridad en-


tre las 12 y 15 hrs aumentaría la ta-
sa fotosintética.

E) Exponer la planta a la luz posterior


a las 20 hrs, aumentaría el rendi-
miento de la fotosíntesis.
Pregunta ID: 26840
Autor:
SOLUCIÓN
Al exponer la planta entre 12 y 15 hrs, la actividad de la rubisco es mayor por lo
que la captación de CO2 es mayor. Para que ocurra eficientemente la síntesis de
glúcidos, se requieren los productos de la fase clara de la fotosíntesis, por lo que
la exposición de la planta a la luz en las horas de mayor actividad de la enzima,
aumentaría la tasa fotosintética.

77.- La diabetes tipo II se diferencia de la tipo I, debido a que la tipo II


I) suele presentarse en individuos obesos.
II) se da en personas menores de 20 años.
III) tiene una sensibilidad a la insulina disminuida.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
Pregunta ID: 26582
Autor:
SOLUCIÓN

61
78.- ¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una característica de crecimiento pobla-
cional exponencial?
A) Está asociado a la presencia de recursos en abundancia.
B) Representa un proceso de crecimiento poblacional continuo.
C) Las tasas de nacimiento y muerte asociadas a este tipo de crecimiento son
continuas.
D) La tasa de incremento poblacional varía durante el transcurso del tiempo.
E) La invasión de nuevos hábitats es un ejemplo de crecimiento exponencial para
una población.
Pregunta ID: 10193
Autor:
SOLUCIÓN
En el crecimiento poblacional de tipo exponencial, se observa la presencia de
recursos en abundancia, porque promueve un mejor desarrollo de los individuos,
y un aumento en la tasa reproductiva en el tiempo; Así también, es un proceso
continuo en el tiempo, donde el crecimiento poblacional es sostenido y creciente.

79.- El fenotipo se define como:


A) La expresión del genotipo.
B) La expresión del genotipo más el ambiente.
C) La expresión debido al ambiente.
D) El genotipo del individuo.
E) La selección natural que se ejerce sobre el individuo.
Pregunta ID: 16123
Autor:
SOLUCIÓN
Se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado
ambiente. Los rasgos fenotípicos incluyen rasgos tanto físicos como conductuales.

62
80.- ¿Qué significa que el código genético sea universal?
I. Las secuencias génicas son iguales para todos los seres vivos.
II. Los codones de ARN codifican para los mismos aminoácidos en todos los
organismos.
III. Todos los seres vivos poseemos las mismas proteínas.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) I y II.
D) II y III.
E) I y III.
Pregunta ID: 10175
Autor:
SOLUCIÓN
Que el código genético sea universal, significa que es compartido por todos los
organismos vivos (Aunque se han detectado algunas excepciones en los últimos
años). Así, el código que entrega la información para el paso de genes a proteínas
se comparte entre todas las especies. Sin embargo, esto no implica que todos los
organismos poseemos los mismos genes ni secuencias génicas, ni por consecuencia
las mismas proteínas, ya que esto implicaría que todos los organismos son iguales
y que no existe diversidad entre los organismos. Por ello, la alternativa correcta es
Solo II.

63
aaaaa

64

También podría gustarte