Está en la página 1de 6

BIOMECÁNICA

CODO Y ANTEBRAZO

Compuesto por 3 huesos y 4 articulaciones.

 Articulaciones:
- Humerocubital: troclear.
- Humeroradial: condilea.
- Ambas permiten los movimientos de flexo-extensión. Y permiten realizan actividades
como comer, agarrar objetos, etc.
- Radiocubitales proximal y distal: trocoides.
- Permiten los movimientos de la pronosupinación. Permite a la palma de la mano girar
hacia arriba (supinación) y hacia abajo (pronación), sin requerir el movimiento del
hombro.
 La articulación del codo es una trocleartrosis modificada por sus movimientos laterales.

FUNCIÓN DE SEPARACIÓN Y APROXIMACIÓN DEL CODO:

El codo es la articulación intermedia del MMSS: al realizar la unión mecánica entre el brazo y el
antebrazo le posibilita, orientado en los 3 planos del espacio gracias al hombro, desplazar más o
menos lejos del cuerpo su extremidad activa: la mano.

El humano puede llevarse los alimentos a la boca gracias a la flexión del codo. Cuando se agarra un
alimento con extensión- pronación, este se lleva a la boca mediante un movimiento de flexión-
supinación. En este sentido se puede afirmar que el bíceps braquial es el músculo de la
alimentación.

SUPERFICIES ARTICULARES:

- Tróclea humeral: en forma de polea; compuesta por dos vertientes o láminas convexas
que convergen en una garganta, la cual se corresponde a la cresta longitudinal de la
cavidad sigmoidea mayor del cúbito. Proximalmente se encuentra la fosita coronoides
para alojar al pico de la apófisis coronoides durante la flexión. El cartílago hialino
recubre unos 300° de la superficie articular.
- Cóndilo humeral: en forma de hemi-esfera, situada lateralmente a la tróclea, se
corresponde a la fosita articular del radio. Proximalmente se localiza la fosita radial
para alojar al radio en los movimientos de flexión.
- En el lado posterior del húmero, proximal a la tróclea, se encuentra la fosa olecraniana
muy profunda y ancha para alojar al pico del olecranon durante la extensión.
- Cavidad sigmoidea mayor del cúbito: se articula con la tróclea humeral y su
conformación es inversa, presenta dos láminas o vertientes cóncavas que convergen en
una cresta que se corresponde con la garganta de la tróclea humeral; la cresta termina
por abajo con la apófisis estiloides y por encima con el pico del olecranon. El cartílago
hialino recubre unos 180° de la escotadura troclear.
- Escotadura radial del cúbito: es una depresión articular que se encuentra lateral a la
cara inferior de la escotadura troclear o cavidad sigmoidea mayor de cúbito.
- Cúpula radial: carilla superior de la cabeza radial, cuya concavidad posee la misma
curva que el cóndilo sobre el cual se adapta.
- La capsula constituye una sola cavidad articular para dos articulaciones funcionales.

PALETA HUMERAL:

Se refiere a la porción inferior del húmero, aplanada de adelante hacia atrás y en el borde inferior se
localizan las superficies articulares, tróclea y cóndilo.

• Posee la estructura en horquilla, que soporta entre sus 2 ramas el eje de las superficies
articulares.
- Fosita supratroclear: receptora del pico de la apófisis coronoides en flexión.
- Fosita olecraniana: receptora del pico de la apófisis estiloides en extensión.

Ambas fositas son imprescindibles para que el codo tenga una determinada amplitud de flexo-
extensión: retrasan el momento en el que los picos de las apófisis coronoides y olecranon impactan
contra la paleta humeral. Sin ellas, la cavidad sigmoidea mayor del cúbito, que desarrolla un arco de
180°, solo recorrería un trayecto muy corto sobre la tróclea, en torno a la posición media. En
ocasiones, las fositas son tan profundas que la delgada lámina ósea que las separas se perfora: ahí
contactan entre sí.

• La paleta humeral, en conjunto, está desplaza hacia adelante.


- El plano de la paleta forma un ángulo de 45° con el eje de la diáfisis. Esta
configuración tiene una consecuencia mecánica: la totalidad de la tróclea se situa
entonces por delante del eje diafisario.
- Este desplazamiento de las superficies articulares hacia adelante junto con su
orientación de 45° favorece la flexión.

1- El impacto del pico coronoideo no ocurre hasta que los dos huesos están paralelos (flexión
teórica de 80°).
2- En flexión máxima, persiste una separación entre los dos huesos, lo que permite alojar las
masas laterales.

Si estas condiciones mecánicas no existiesen, es fácil entender:

- Que la flexión esté limitada a 90° debido al impacto coronoideo.


- Suponiendo que no existiese tal impacto, como seria el caso de una perforación
importante de la paleta, que los dos huesos contacten entre sí durante la flexión sin
dejar sitio alguno a las masas musculares.
ÁNGULO EN VALGO- NORMAL DEL CODO:

La asimetría de la tróclea humeral hace que el cúbito se desvíe lateralmente respecto al húmero. El
ángulo natural en el plano frontal adaptado por el codo extendido se denomina cúbito valgo. En
extensión completa del codo, el ángulo de alineación normal es de unos 15°.

LIGAMENTOS DEL CODO:

En conjunto, tienen forma de abanico, se dirigen desde la epitróclea y epicondilo hasta el contorno
de la gran cavidad sigmoidea mayor del cúbito donde se insertan la periferia del abanico.

Estos tensores laterales desempeñan un doble papel:

- Mantener el semianillo encajado en la polea (coaptación articular).


- Impedir cualquier movimiento de lateralidad.
- Basta la ruptura de uno de los tensores, como por ejemplo el interno, para que se pueda
producir el movimiento de lateralidad hacia el lado opuesto y para que las superficies
articulares pierdan contacto: es el mecanismo habitual de la luxación del codo.

LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL (LCC):

• Haz anterior: refuerza el ligamento anular del radio.


- Inserción: parte antero medial del epicondilo al borde medial de la apófisis coronoides.
• Haz medio: es el más potente; estabiliza el codo ante el valgo patológico.
- Inserción: borde inferior del epicondilo al borde medial de la apófisis coronoides y sus
fibras más superficiales van al borde medial del cúbito.
• Haz posterior: bardinet, reforzado por las fibras transversales del ligamento de Cooper.
- Inserción: parte posteroinferior del epicondilo y va al borde medial del olecranon.

LIGAMENTO COLATERAL RADIAL (LCR):

• Haz anterior: refuerza al ligamento anular por delante.


- Inserción: parte antero inferior del epicondilo hacia la cabeza del radio y región anterior
de la escotadura radiocubital.
• Haz medio: refuerzan al ligamento anular por detrás; estabiliza el codo ante las fuerzas en
varo.
- Inserción: porción inferior del epicondilo a la parte posterior de la escotadura radial.
• Haz posterior:
- Inserción: parte posterior del epicondilo al borde lateral del olecranon.
• Capsula: encierra 3 articulaciones distintas: humero-radial; humero-cubital; radio-cubital
proximal. Es delgada y está reforazada, por delante, por el ligamento anterior y el ligamento
oblicuo anterior. Por detrás, está reforzada por las fibras transversales humero-humerales y
fibras humero-olecranianas. Una membrana sinovial reviste la superficie interna de la
capsula. Estabilizada a través de los ligamentos colaterales cubitales y radiales.
 Los ligamentos colaterales radiales durante la flexión completa se tensan y ante el varo
también.
 Ligamento colateral cubital: movimientos que aumentan la tensión.
- (fibras anteriores) se tensan ante el valgo y la extensión completa.
- (fibras posteriores) se tensan ante el valgo y la flexión.

CABEZA RADIAL:

La forma de la cabeza radial está totalmente condicionada por su función articular:

• Cilindrica: por la rotación axial de la pronosupinación.


• Cóncava: en su cúpula radial para corresponder al cóndilo humeral y poder pivotar sobre el
cóndilo humeral en los movimientos de la pronosupinación
• En la extensión máxima: sólo la mitad anterior de la cúpula se articula con el cóndilo.
• En la flexión máxima: el contorno de la cabeza radial sobrepasa, por arriba, la superficie del
cóndilo y se introduce en la fosita supracondilea.

LIMITACIONES DE LA FLEXO-EXTENSIÓN:

• EXTENSIÓN: se debe a 3 factores.


- El impacto del pico del olecranon en el fondo de la fosita olecraniana.
- La puesta en tensión de la parte anterior de la cápsula articular.
- La resistencia que oponen los músculos flexores (bíceps braquial, braquial anterior,
braquiorradial).
- Si la extensión prosigue, uno de los citados frenos se rompería:
a- Fractura del olecranon, seguida del desgarro capsular.
b- El olecranon resiste, pero la cápsula y los ligamentos se rompen y se produce una
luxación posterior de la articulación del codo. Los músculos en general,
permanecen intactos. Sin embargo, la arteria braquial se puede romper, o al menos
sufrir contusión.

• FLEXIÓN: es distinta según sea pasiva o activa.


- Activa:
a- Contacto de las masas musculares del compartimiento anterior del brazo y el
antebrazo, endurecidas por la contracción. Esto explica porque la flexión activa no
puede pasar los 145°.
b- Impacto óseo y tensión capsular, apenas intervienen.
- Pasiva: por la acción de una fuerza que “cierra” la articulación.
a- Las masas musculares sin contraer pueden aplastarse una contra otra de modo que
la flexión sobrepasa los 145°. Es entonces cuando aparecen los otros factores:
b- Impacto de la cabeza radial contra la fosita supracondilea y de la coronoidea contra
la fosita supratroclear.
c- Tensión de la parte posterior de la cápsula.
d- Tensión pasiva del músculo tríceps braquial.
e- En estas condiciones, la flexión puede alcanzar los 160° debido a que el ángulo
aumenta.

MÚSCULOS MOTORES DE LA FLEXIÓN:

- Braquial anterior: se extiende desde la cara antero medial y antero lateral del húmero a
la apófisis y tuberosidad cubital. Monoarticular, flexor del codo.
- Braquiorradial: se extiende desde los 2/3 superiores de la cresta supracondilea hacia la
apófisis estiloides del radio. Principal flexor del codo, como accesorio actua en la
pronación máxima como supinador y es pronador en la supinación máxima, a partir de
la posición neutra.
- Biceps braquial: se extiende desde el vértice de la apófisis coracoides (porción corta) y
del tubérculo supraglenoideo (porción larga) hacia la tuberosidad bicipital del radio. Es
el flexor principal del codo pero a su vez es supinador cuando el codo está flexionado
en 90°

MÚSCULOS MOTORES DE LA EXTENSIÓN:

- Triceps braquial: compuesto por 3 cabezas.


a- Porción medial: por debajo y adentro del surco del nervio radial.
b- Porción lateral: por encima y afuera del surco del nervio radial.
c- Porción larga: en el tubérculo infraglenoideo de la escápula.
d- Tendón distal común: se inserta en el olecranon.
- Mayor eficacia a mayor flexión de hombro.

FACTORES DE COAPTACIÓN ARTICULAR:

- COAPTACIÓN LONGITUDINAL: impide que la articulación del codo en extensión se


disloque, bien cuando se ejerce una fuerza hacia abajo.
- RESISTENCIA A LA TRACCIÓN LONGITUDINAL
a- Ligamento colateral cubital y colateral radial.
b- Músculos: bíceps braquial, braquial anterior, tríceps, epicondíleos, epitrocleares. Y
el olecranon debido a que se engancha por arriba de la tróclea en la fosita
olecraniana lo cual proporciona resistencia mecánica.
c- La cabeza radial se luxa hacia abajo en relación al ligamento anular del radio; el
único elemento anatómico que impide el “descenso” del radio en relación al cúbito
es la membrana interósea.
- RESISTENCIA A LA PRESIÓN LONGITUDINAL: solo la resistencia ósea
interviene.
a- Cabeza radial: la que transfiere las fuerzas de presión y la que se fractura.
b- Apófisis coronoides: transmite las presiones, se fractura bajo los efectos del
impacto, permitiendo así la luxación posterior del cúbito.

AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS DEL CODO:

• Extensión:
- Posición anatómica: 0°.
- Hiperextensión: 5 a 10°.
- La extensión relativa siempre es factible a partir de cualquier posición de flexión del
codo.
• Flexión:
- Activa: 140-145°
- Pasiva: 160°.

También podría gustarte