Está en la página 1de 140

Definición de Brainstorming

El concepto brainstorming, también conocido como lluvia de ideas, es una


herramienta de trabajo en grupo que favorece la aparición de nuevas ideas sobre un
problema concreto o un tema. Lo que se pretende con esta técnica es generar nuevas
ideas originales en un ambiente relajado.

El brainstorming fue una propuesta creada por Alex Osborne en 1941 cuando su
búsqueda de propuestas originales surgió en un proceso interactivo de grupo no
estructurado que creaba mejores ideas que las que los individuos podrían originar al
trabajar de manera autónoma. De esta manera se daba la oportunidad de hacer
sugerencias y recomendaciones sobre un tema y aprovechar la creatividad de los
participantes para obtener conclusiones.

¿Para qué sirve un brainstorming?


Esta lluvia de ideas puede usarse cuando hay una necesidad de:

o Generar un amplio número de ideas.


o Liberar la creatividad de los equipos.
o Buscar oportunidades para mejorar.

Esto facilita que se resuelvan los problemas existentes, se planteen soluciones


distintas, discutir nuevos conceptos y superar el conformismo. En algunos casos
ayudará a encontrar una oportunidad de negocio para desarrollar en nuestra empresa.

¿Cómo hacer un brainstorming?


Estos son los pasos para hacer una lluvia de ideas. Es un ejercicio de fácil
ejecución que nos llevará a:

1. Establecer un tema o problema a abordar.


2. Hay que nombrar a una persona para que se ocupe de dirigir el ejercicio.
3. Debe haber una explicación sobre el proceso antes de empezar con la lluvia
de ideas.
4. Empiezan a aportarse ideas de manera libre sin que se saquen valoraciones.
5. Se enumeran las distintas propuestas que van surgiendo.
6. Evitar en la medida de lo posible que haya repeticiones de ideas.
7. Tampoco deben criticarse.
8. Una vez que no hay ideas nuevas finaliza la tarea.
9. En último lugar, hay que ordenar y analizar las distintas propuestas para
valorar su uso y su viabilidad en la realidad

Por lo tanto, la definición de brainstorming en el ámbito de las empresas se ha


venido utilizando para una gran variedad de temáticas como la necesidad de hallar
nuevas soluciones a los productos que surgen, la productividad y la necesidad de
encontrar nuevos métodos que desarrollen el pensamiento creativo.

La técnica Brainstorming:
Bases para aplicarla correcta
y eficazmente.
Gracias a la técnica Brainstorming se pueden generar
una gran cantidad de ideas que permiten identificar las
causas o las soluciones posibles de una situación
concreta.

SECCIÓN  Productividad

6 8486  48
Por Ana Rojo  |19 junio, 2013 |Imprimir

El Brainstorming o Lluvia de Ideas es una técnica utilizada para generar grandes


cantidades de ideas a partir de un grupo de individuos, mediante el fomento de la
participación y el pensamiento creativo de dicho grupo. Esta herramienta suele ser
utilizada para identificar las posibles causas de un efecto o posibles soluciones, así
como también para discutir conceptos nuevos o planificar soluciones alternativas. Sin
embargo, para que esta técnica tenga un efecto real deben de seguirse una serie de
conceptos o pasos.

¿Qué es la técnica de Brainstorming?


La técnica brainstorming es una herramienta estratégica creativa para la búsqueda de
ideas y la resolución de problemas.

La técnica Brainstorming permite encontrar variadas soluciones para problemas sencillos.

Como ya hemos indicado al principio, el brainstorming es una herramienta de estrategia


creativa para la resolución de problemas y búsquedas de ideas. Aparece descrita por
primera vez por Alex F. Osborn en 1953 en el libro Applied Imagination: The Principies
and Procedures of Creative Thinking.

Alex F. Osborn concibió la idea en 1983, cuando se percató de que las mejores ideas y
soluciones surgían cuando el trabajo lo realizaba un grupo de personas sin estructura
jerarquizada que permitían que todos ellos pudieran exponer sus ideas de forma libre y que
todas ellas fueran tratadas de igual manera. De esta forma, se llegaba a la conclusión de que
el trabajo individual a la hora de crear nuevas idea o buscar nuevas soluciones se
encontraba en gran desventaja frente a al trabajo grupal, en el que las ideas eran más
variadas, espontaneas y creativas.
Desde este momento, esta técnica adquirió una gran relevancia, llegando a utilizarse en
muchas ocasiones para solucionar problemas o para conseguir mejores técnicas de
marketing o de publicidad. Debemos pensar que se trata de una herramienta que permite
que se recopilen una serie de ideas muy variadas y que por lo tanto abarcan todos los
campos de la sociedad.

Ya disponible el Ebook gratuito


ISO 9001:2015 los ejes de la revisión
DESCARGA GRATIS  

Bases a tener en cuenta para aplicar adecuadamente la


técnica del Brainstorming:
A continuación vamos a establecer una serie de siete conceptos básicos que deben tenerse
en cuenta a la hora de aplicar la herramienta del Brainstorming con efectividad y que
produzca unos resultados concisos, adecuados, creativos e innovadores:

1. Se debe definir un coordinador para la reunión:


es decir, no sirve que las ideas surjan en todas las direcciones sino que tiene que
estar dirigidas en una misma dirección.

Veamos un ejemplo: en una empresa se buscan soluciones para parar la


disminución de las ventas y conseguir atraer a nuevos clientes, por lo que se
comienza a aplicar la técnica de brainstorming y se deja que fluyan las ideas.
En muy poco tiempo, las ideas pasan del campo de estudio, hacia campos
personales y se puede comenzar a observar ideas que, aunque, sean válidas se
centran en el campo de administración y el de recursos humanos.

En estos momentos se ha producidos una pérdida del tiempo y del esfuerzo que
en nada beneficia a la empresa y que puede solucionarse si se hubiera definido
un coordinador que hubiera encauzado las ideas hacia el campo en que se
necesitan. Sólo debe encauzarlas, nunca debe limitarlas o menospreciarlas.

2. Nunca se debe juzgar las ideas de los demás participantes:


es decir, no se debe permitir que las siguientes frases surjan en ningún momento a lo
largo de la tormenta de ideas: “Esto nunca va a funcionar”; “Es una tontería”; “Tus
ideas no valen para nada”; “Como vas a saber tú nada de esto”; etc.

3. Se debe disponer de plena libertad para formular nuevas ideas:


al igual que el concepto anterior, se debe dar libertad y los participantes deben sentir
esa libertad para que toda su creatividad no se vea mermada por las opiniones de los
otros miembros del grupo.

4. Se debe promover la exposición de un gran número de ideas:


es decir, se debe permitir que fluyan las ideas de forma continua, no siendo muy
recomendable realizar paradas para discutir las ideas de los demás miembros del
grupo.
Además, es aconsejable que el grupo no tenga muchas personas, para que no se vea
complicada la exposición de las ideas con turnos largos o esperas prolongadas que
van a hacer que perdamos la idea que se había conseguido.

5. Se debe favorecer el cruce de ideas entre los integrantes del grupo:


ya que, en muchas ocasiones, la idea a la que acabamos de llegar no está completa o
tiene defectos que no somos capaces de solucionar por nosotros mismos, pero, sin
embargo, las otras personas pueden ver con facilidad la solución y promover ideas y
conceptos que van a enriquecer nuestra idea, completarla y hacerla eficaz.

6. Se debe aplicar siempre a problemas sencillos:


es decir, cuando nos encontramos frente a un problema complejo no sabemos por
donde comenzar para estudiar qué soluciones pueden ser efectivas y se suele buscar
soluciones globales que en nada van a beneficiar al problema global ya que no
inciden en el problema real que es más pequeño.

7. Se deben establecer preguntas del tipo ¿Cómo?:


estas preguntas son un buen comienzo para plantearnos soluciones o ideas que
vayan derivadas a un campo en particular.
Algunos ejemplos que aplican eficazmente la técnica
Brainstorming:
La técnica brainstorming ha sido aplicada a muchas soluciones y tecnologías que
utilizamos diariamente.

Hasta ahora hemos visto cuales son las bases sobre las que se sustenta la herramienta
creativa del Brainstorming, pero ahora vamos a mencionar brevemente uno de los ejemplos
más identificativos.

La idea de la Web 2.0 surgió mediante el empleo de las técnicas de brainstorming. Esta
Web 2.0 se basa en la evolución surgida de la búsqueda de soluciones para que la web pase
de la versión tradicional a una nueva versión más enfocada al usuario final.

Por otro lado, estamos viendo una evolución de la tradicional tormenta o lluvia de ideas,
creándose aplicaciones informáticas que ofrecen una ayuda para diseñar campañas
publicitarias, por ejemplo.

Sin embargo, la eficacia o validez de la técnica brainstorming en su aplicación en los


negocios y en las empresas variará según las personas que las apliquen y según su
dedicación y el convencimiento que tenga de su eficacia. Por lo que las opiniones serán
muy variables y vamos a encontrar seguidores y detractores de la teoría de Brainstorming
con mucha frecuencia. De todas formas, somos nosotros los que debemos decidir en última
instancia en que puesto de estos dos queremos estar.

Qué es el brainstorming
oficinas-creativas
El brainstorming es una técnica de creatividad con formato
grupal. Consiste en reunir un grupo de personas en un ambiente
distendido y apetecible donde se proponen ideas sin parar sobre un
tema. El objetivo de la técnica del brainstorming es crear ideas
originalesaprovechando la creatividad del grupo.
En el año 1919, Alex Faickney Osbornestaba buscando nuevas ideas
cuando se “encerró” con un grupo de personas de manera  informal y
desestructurada es decir nadie moderaba el debate, no había
jerarquias, todos podian opinar y proponer sus ideas sin limites.
Entonces descubrió que así se podian generar mejores ideas al
complementarse y aprovecharse la creatividad de todo el grupo. En
ese momento creó la técnica del brainstorming.
Pero en este post lo que vamos a explicar es el concepto  del
brainstorming como lo entendemos nosotros,que en esencia es
crear ideas originales, ya sea de forma grupal o individual.
*(Actualmente hay estudios que informan que se crean mejores ideas de
forma individual).
El brainstorming nos parece realmente útil, asique te animámos a
que lo utilices en tus desarrollos creativos 😉
No voy a contaros el proceso teórico de la wikipedia por que se
refiere a la definición grupal y como hemos dicho, para nosotros, el
brainstorming lo aplicamos tanto de manera individualcomo
en grupal, indistintamente y con buenos resultados en ambos casos.
Siempre hay pros y contras de cada método. Elige el que mejor te
funcione para ti o para tu empresa ;).

Objetivos brainstorming
Los objetivos son :
Ideas que mejorar la solución a un problema o necesidad. Sería la
solución más conservadora y estaría orientado a proponer ideas de
relacionadas con la solución actual pero que todavía podrían
mejorarse.
Ideas que innovan soluciones al problema o necesidad,  que todavía
no han sido resuelto o cuya mejora es tan grande que se considera
una solución diferente.

Reglas Braninstorming
Podemos resumir esta idea en cuatro reglas básicas para desarrollar
cualquier brainstorming.

 Creación de ideas independiente


Se debe decir lo que se piensa,  se proponen ideas y no  se critican
bajo ningún concepto en el momento del brainstorming. Se valorarán
todas las ideas de forma positiva. Al concluir el brainstorming se
rechazarán las ideas que menos nos convezcan y seleccionaremos 
ideas con más potencial.

 Conseguir una lista amplia de ideas

Antes de empezar un brainstorming ya sea de forma conjunta o


individual, hay que fijarse un objetivo mínimo de ideas con las que
más adelante poder trabajar.
Si en caso de realizar el primer brainstoriming y no es satisfactorio, se
volverá a realizar la práctica pero siempre con un objetivo que se
considere, posible de  lograr y que sea útil para crear nuevas ideas
creativas.

 Hacer combinaciones y mejorar las ideas

Una vez se tenga una lista amplia de ideas, es muy interesante


combinarlas, así se crearán  nuevas ideas y se mejorarán las que ya se
tenían.

  No hacer valoraciones, ni criticas o hacerlas al final.

“El éxito y la esencia del brainstorming es esta, no tener limites y


decir cosas que en cualquier otro espacio podrían parecer
disparatadas”.
Una idea disparatada bien tratada puede ser el próximo invento que
revolucione el mercado.
Es fundamental que la gente se sienta libre para decir cualquier cosa
sin miedo al que dirán. Por eso las valoraciones de las ideas deben
hacerse, en todo caso, al terminar el proceso de creación de ideas
originales.
En cualquier lugar es importante respetar la opinión de otros, pero en
un brainstorming es imprescindible.
1. Todas las ideas tienen que tener el mismo valor

En un brainstorming no se sabe cual es la mejor idea, asique todas


han de ser escuchadas porque cualquiera puede ser la solución al
problema.

1. Evitar jerarquías

Las jerarquías crean desconfianza y hacen que una idea tenga más
peso que otra por lo que el resto del grupo puede desmotivarse o
sentirse observado por un “jefe”.

Adecuación espacio Brainstorming

oficinas-google
Cinco factores clave a la hora de adecuar el espacio para aplicar
la tormenta de ideas:

1. Es muy importante seguir este tipo de consejos para que todos


los participantes den el máximo
2. Lugar espacioso para no crear una sensación de
embotellamiento que empeore la creatividad y fluidez de los
creativos.
3. Sillas, sofás , mesas, todo el mobiliario debe ser cómodo para
que la gente siga concentrada. Las tormentas de ideas pueden
durar horas asique los participantes deben estar en una posición y
lugar cómodos.
4. Es muy importante tener una pizarra o un blog donde se
puedan apuntar  ideas clave para que luego se puedan desarrollar.
5. Mesas o espacios que permitan estar en frente de todos los
compañeros para así se comparten ideas y se mejora la
comunicación. Además se ayuda a generar un buen ambiente.

Las oficinas de Google son conocidas por adecuar sus espacios para
fomentar la creatividad de sus trabajadores. Si lo hace Google… por
algo será.

Estructura brainstorming

estructura-brainstorming
La estructura fundamental en un brainstorming grande sería:
Director/Presentador
Que este relacionado y tenga experiencia con el mundo de la
creatividad y las técnicas para sacar el máximo rendimiento a la
reunión y conseguir buenas ideas. Tiene que conocer el problema o
necesidad principal sobre el que se va a hablar para enfocar desde
el principio la generación de ideas. Debe moderar entre los
participantes para que no haya críticas, que todos respeten su turno.
En el caso de quedarse huecos en los que se para el desarrollo de
ideas puede plantear preguntas clave para que  los participantes
creativos reactiven sus ideas. Con estas preguntas puede cambiar el
foco de como se esta desarrollando la creación de ideas y generar
nuevas.
En caso de ser un grupo pequeño podría ser un miembro pactado y si
es de forma individual tendrás que hacer una investigación de campo
previa para el día del brainstorming estar centrado únicamente en
crear ideas sin parar.
Asistente
Una persona con facilidad para resumir las ideas y puntos
fundamentales que se están tratando en la reunión. En caso de los
grupos más reducidos los propios asistentes podría escribir sus
propias ideas al igual que si fuera de forma individual.
Los creativos de ideas originales
Los grupos se pueden estar formados de la siguiente
manera: Invitados, de la propia empresa o mezclados.
En cualquier caso todos ellos tienen como objetivo principal generar
ideas creativas con las que luego dar solución a las necesidades o
problemas que se ha decidió solucionar. El director al conocer bien
cual es el problema a solucionar puede ser la persona adecuada para
elegir a los participantes. También en caso de buscar un perfil  muy
específico podría buscarse una agencia que nos asegure ese tipo de
perfiles.

Plan Acción Brainstorming


escritorio-moderno-imac
Todo está muy bien, pero ¿ Que pasos hay que seguir para montar un
brainstorming que sea todo un éxito ?

1. Buscar información sobre el tema que queremos buscar


soluciones o mejoras.
2. Se establece una estructura coherente en función del
tamaño del grupo de brainstorming y se eligen los puestos.
3. El director busca los creativos de ideas que van a conformar el
grupo y se lo comunica a los participantes con el tiempo un tiempo
de antelación suficiente.
4. Se escoge el sitio más adecuado para el desarrollo de la
reunión y se acondiciona con los pasos anteriores vistos.
5. El día del evento se les explica las reglas del brainstorming que
los participantes deben respetar desde un primer momento.
6. Se empieza la tormenta de ideas y el director va guiando la
sesión con preguntas preparadas para sacar las mejores ideas.
7. Se cierra la sesión y se pre-evaluan los
resultados ( recomendable que se haga una evaluación completa
despues de una semana para valorar los pre-resultados con mayor
claridad)

Brainstorming: Una Guía Paso


A Paso
Por

 Silvia Chauvin

17926
La técnica conocida como brainstorming o tormenta de ideas puede
ser una forma efectiva de generar montones de ideas sobre un asunto
específico para luego determinar que idea –o ideas- presenta la mejor
solución para tí.

Según la Wikipedia, la técnica del brainstorming fue ideada en el año


1919 por Alex Faickney Osborn, cuando su búsqueda de ideas creativas
resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba
más y mejores ideas que las que producían los individuos trabajando de
forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un
determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los
participantes.

El brainstorming resulta más provechoso cuando se hace en grupos de


entre 8 y 12 personas y en un ambiente relajado.

Si los participantes se encuentran relajados, expandirán más sus mentes y


producirán más ideas creativas.

Tabla de Contenidos [Ocultar]
 1 Requisitos de una sesión de brainstorming o tormenta de ideas
 2 Brainstorming paso a paso: Estructura de una sesión de tormenta
de ideas
o 2.1 Defina su problema o asunto como un desafío creativo
o 2.2 Pónganse un tiempo límite
o 2.3 No critique las ideas
o 2.4 Seleccione las cinco ideas que más le gusten
o 2.5 Escriba cinco criterios para juzgar cuáles ideas solucionan
mejor el problema o desafío
o 2.6 Déle a cada idea un puntaje de 0 a 5 puntos
o 2.7 La idea con el puntaje más alto será la que mejor solucione
su problema
 3 Cómo Realizar Una Lluvia de Ideas: Video
o 3.1 Herramientas de Brainstorming Online

Requisitos de una sesión de brainstorming o


tormenta de ideas
Una sesión de tormenta de ideas requiere de un facilitador, espacio libre y
algo donde ir anotando las ideas, como un pizarrón, varios papeles de gran
tamaño o un software especial.

Las responsabilidades del facilitador incluyen:

 guiar la sesión,
 alentar la participación de todos los convocados y
 tomar notas de las ideas sin analizarlas o juzgarlas en esta etapa.

El Brainstorming funciona mejor si el grupo de personas es


variado. Lo ideal es que los participantes pertenezcan a varios
departamentos distintos de la organización y tengan diferentes
antecedentes profesionales. Aún en las áreas especializadas, los de afuera
pueden aportar ideas frescas e inspirar a los expertos.

Hay varios enfoques para una sesión de brainstorming, pero el


enfoque tradicional es generalmente el más efectivo porque es el más
enérgico y abiertamente colaborador, permitiendo que los participantes
utilicen las ideas de los otros para proponer nuevas.

Los ejercicios creativos, los ejercicios de relajación y otras actividades


entretenidas realizadas antes de comenzar, ayudarán a los participantes a
relajar sus mentes para poder ser más creativos durante la sesión.
Brainstorming paso a paso: Estructura de una
sesión de tormenta de ideas

Defina su problema o asunto como un desafío creativo

Esto es extremadamente importante. Un desafío mal diseñado puede llevar


a producir un montón de ideas que no le sirvan para resolver el problema.
En general, los desafíos creativos comienzan con: ¿De qué manera
podríamos…?, o ¿Cómo podríamos…?.

Su desafío debe ser conciso, directo al punto y excluir toda información no


relacionada con el mismo. Por ejemplo: ¿De qué formas podríamos mejorar
el producto X? o ¿Cómo podríamos incentivar a más gente local para que se
inscriban en nuestro club?

Pónganse un tiempo límite

Recomendamos 25 minutos, pero la experiencia con el grupo le definirán el


tiempo requerido. Los grupos más grandes suelen necesitar más tiempo
para que todos puedan dar ideas. Alternativamente puede poner un límite
de ideas.

Como mínimo pida 50 ideas, pero tenga presente que 100 es mucho mejor.

No critique las ideas

Una vez que comienza el brainstorming, los participantes dan propuestas y


el facilitador toma nota, usualmente en una pizarra blanca o en un rotafolio
(flip-chart) para que todos las vean.
Está absolutamente contraindicado criticar las ideas. No importa lo tontas,
descabelladas o imposibles que parezcan, todas deben ser escritas en la
pizarra. Se debe fomentar la risa, no la crítica.

Seleccione las cinco ideas que más le gusten

Una vez que se termina el tiempo, seleccione las cinco ideas que más
le gusten. Asegúrese que todos los participantes de la sesión estén de
acuerdo con la elección.

Escriba cinco criterios para juzgar cuáles ideas


solucionan mejor el problema o desafío

Los criterios deberían empezar con la palabra “debería”, por ejemplo:


“Debería ser legal”, “debería poder completarse antes del 30 de julio”,
“debería ser rentable”, etc.

Déle a cada idea un puntaje de 0 a 5 puntos

Déle a cada idea un puntaje de 0 a 5 puntos dependiendo de cuan bien


cumpla los criterios anteriormente mencionados. Una vez que todas las
ideas han sido evaluadas criterio por criterio, sume el puntaje total.

La idea con el puntaje más alto será la que mejor


solucione su problema

Pero usted debería guardar un registro con las mejores ideas y su puntaje
en caso que después de todo, la idea seleccionada no sea realizable.

Cómo Realizar Una Lluvia de Ideas: Video


Viviana Campoblanco Hidalgo, docente del programa SENATI Virtual, Perú,
nos muestra cómo realizar una sesión de tormenta de ideas.

Herramientas de Brainstorming Online

Cada vez hay más programas software y herramientas vía Internet que


permiten a las empresas realizar sesiones de lluvia de ideas con sus
empleados, clientes o con el público en general.

Algunas posibilidades son: 

 Realtimeboard: Es sin cargo para proyectos chicos, limitado a 3


pizarras y hasta tres miembros. Luego hay que elegir un plan
pago.
 SmartDraw Cloud: Herramienta de pago mensual con opción a una
prueba gratuita.
 StormBoard: Una App para escritorio y móvil (IOS, android y
windows 10). Es gratuita para proyectos pequeños y luego hay
que optar por alguno de los 2 planes ofrecidos desde us$5/mes.

Otras técnicas utilizadas para la elaboración de ideas creativas es el


pensamiento lateral con su técnica de los seis sombreros y la elaboración
de mapas mentales.

Por favor deja tu opinión/sugerencias sobre este artículo abajo en la


sección comentarios.

¿Te ha gustado este artículo? ¿Si? Entonces te pido que lo compartas.


Los Tweets, Likes y +1s ayudan a que Google valore mejor este artículo y
lo posicione…
Mil gracias por adelantado.
Capítulo 5:
 Ejemplo concreto I. Brainstorming, generando
ideas
Pocas maneras hay de aprender mejores que viendo un ejemplo. Por ello
vamos a ver tres aplicaciones prácticas y reales de los Mapas Mentales. En esta
sección vamos a ver como hacer una tormenta de ideas, es decir, un
"brainstorming", utilizando para ello un mapa mental.

El ejemplo que vamos a ir viendo se ha desarrollado con la herramienta


gratuita Freemind que ya se ha comentado en este curso, sin embargo, no es
necesario poseerla para aprovechar el ejemplo o seguirlo.

Bien, en nuestro ejemplo, Francisco posee un pequeño negocio de librería.


Quiere darle un nuevo impulso y tras planificarlo bien ha decidido que desea
captar nuevos clientes, fidelizar los actuales y todo ello con una visión innovadora
que es lo que ha caracterizado su actividad desde los inicios. Llega el momento de
pensar acciones de Marketing de acuerdo a esas vías maestras y para ello
necesita ideas. Así que decide invertir tiempo en un "brainstorming" o tormenta de
ideas, y plasmarlo con un mapa mental, que piensa le será útil y adecuado, ya que
no teme probar cosas nuevas y sabe que éstas le han traído desde siempre
beneficios.

Para ello abre el Freemind, o bien coge un folio en blanco, recuerda bien
que para un brainstorming la regla esencial es volcarlo todo por muy
descabellado que parezca (luego será el tiempo de quitar y pulir, ahora sólo
de generar y crear) y se pone a ello.

El Mapa Mental se puede estructurar de muchas maneras, aquí veremos


una, la que Francisco ha elegido para conformarlo.

Primero de todo tiene claro el objetivo, la idea central, "Generar acciones


de Marketing" coherentes con su estrategia ya nombrada, lo primero que le viene
a la mente es que tiene dos opciones básicas, por una parte la tienda física que
puso en su barrio de siempre, por otra, una página web que en su tiempo era una
novedad pero ahora se ha quedado algo "parada" y quiere darle un nuevo
impulso, así que de la idea central, parten dos canales principales, acciones on-
line a través de su página web y acciones "offline" o físicas.

Aquí vemos como empieza a plasmar todo eso en el mapa.


Enseguida va surgiendo la estructura de las ideas y Francisco la va
plasmando fácilmente, las dos principales ramas son las acciones on-line y las
acciones off-line, entre las on-line piensa que estas acciones pueden
implementarse o bien desde la web o bien mediante el e-mail marketing, mientras
tanto las acciones a realizar físicamente, piensa que esencialmente pueden ser
acciones a desplegar en la propia tienda, o bien por otros medios fuera de su
propio comercio.

Pronto, de esas sub-ramas comienzan a devenir y llenarse con ideas de la


mente de Francisco. Decide centrarse primero en la parte on-line y piensa que
puede mejorar el diseño de la web para hacerlo más atractivo y que la gente se
quede más tiempo en su página web, despertando mayor interés por su negocio,
igualmente piensa que podría poner un buzón de e-mail de sugerencias y
premiarlas con el sorteo de un libro (para incentivar que los visitantes le den sus
propias ideas y conocerlos mejor), de repente se le ocurre la idea de realizar un
buzoneo por la zona cercana a su librería, no es una acción on-line, que era en lo
que estaba centrado, pero no hay problema, el mapa mental permite saltar de
un punto a otro, no se está limitado por tener que acabar un párrafo antes
empezar otro, así capta la idea al vuelo y pinta otra rama que sale de "Medios
físicos distintos de la tienda" en el apartado "Offline", mientras la escribe le viene
una idea derivada del buzoneo, que dicha acción no sea sólo un anuncio y se
incentive a visitar la tienda física ofreciendo también algún sorteo de libro o una
pequeña fiesta, así tendrá mayor efecto. Francisco no tiene claros los detalles,
pero sí tiene claro que en la fase de generación de ideas no se desecha nada, ya
habrá tiempo luego de aprobar, rechazar o pulir detalles.
Antes de volver a las acciones on-line, le viene a la mente que igual que va
a dar un lavado de cara a la web también podría hacerlo a su escaparate, de
modo que anota la idea en la parte que corresponde.

El mapa de Francisco se va enriqueciendo y plasmando de la misma


manera que sus ideas van apareciendo en su mente, alguna idea más también va
cayendo por distintas partes del árbol. Echemos un vistazo a cómo le va quedando
y veamos como nada se escapa y todo se puede organizar fácilmente en el
esquema de árbol que utiliza el mapa mental.

Francisco continúa el proceso, va saltando de un sitio a otro según su


creatividad le va diciendo y gracias al mapa mental puede captarlo todo sin que
se obvíe nada (cosa muy común en la generación de ideas, que esa "chispa"
inicial se apague fácilmente y se olvide si no se plasma) y además organizando
todo de manera visual y adecuada, cuando Francisco mire su mapa, verá un
reflejo de la estructura que apareció en su mente, le será más fácil integrarla y
comprenderla, sin dejar que nada importante quede en el olvido. Para hacer más
visualmente atractivo el mapa (lo que facilita su integración y aprendizaje) va
usando distintas imágenes, iconos y colores, resaltando las partes que precisa
trabajar más por ejemplo... así comienza Francisco a tener un mapa más
desarrollado.
Cada mapa, como cada persona, es un mundo y no hay una manera
"correcta" de hacerlo. En el ejemplo vemos como Francisco cree que el punto
clave es la tienda física y la remarca, le van surgiendo ideas interesantes. Para
tener todo visualmente claro relaciona con flechas distintas partes del árbol, como
por ejemplo las ideas de tertulias y concursos literarios con la acción de anunciar
eventos.

Francisco seguirá trabajando en su mapa, sumergiéndose en la


experiencia de hacerlo (algo esencial) más adelante concretará, quitará cosas,
desarrollará otras, pero al final, lo que tenía en la cabeza y lo que de ella podía
surgir ha quedado plasmado de manera que de un vistazo lo recuerda, lo tiene
ordenado y sabe cómo trabajarlo.

¿Quiere probar? Debería, siempre hay algo sobre lo que necesitamos


pensar, siempre hay algo que se beneficiaría de nuevas ideas, pruebe usted a
utilizar un mapa mental para plasmar las ideas que se le ocurran sobre un tema.
Recuerde, la práctica hace la perfección.

¿Cuáles son los elementos de un


diagrama de flujo?
Por  Cristina Hagan
Comstock/Stockbyte/Getty Images

Los diagramas de flujo son usados comúnmente por los analistas de sistemas para
visualizar las series de procesos en un sistema de negocios. Un diagrama de flujo es una
útil herramienta para diseñar un sistema de negocios eficiente y para solucionar
problemas o mejorar un sistema existente. Estos diagramas están compuestos por
elementos como terminadores, símbolos de procesos, de subprocesos, de decisiones, líneas
con flechas y conectores.

Terminador
Un terminador es representado por un pequeño rectángulo con esquinas curvas.
Los terminadores aparecen al inicio y al final de los diagramas de flujo. El
terminador final aparece solamente una vez en un diagrama.

Procesos
Un proceso es representado por un rectángulo. Éste se refiere a una acción en un
proceso de negocios y debe describirse de forma clara y concisa. Un proceso
puede ser descrito usando una frase única del tipo verbo-sustantivo, por ejemplo
"Ordenar material de oficina". Este mismo nivel de detalle debe mantenerse en los
procesos de un diagrama de flujo.

Subprocesos
Un subproceso está representado por un rectángulo con líneas dobles en cada
lado. Un subproceso es un proceso importante que puede descomponerse en
procesos más simples que pueden desarrollarse en otro diagrama de flujo.

Decisión
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

Una decisión está representada por un diamante. Un proceso que puede


responder a una decisión de "sí" o "no" requiere un cuadro de decisión.

Conector
Un conector está representado por un pequeño círculo o un cuadro conector y se
etiqueta usando letras. Un diagrama de flujo escrito en una sola página es más
claro que un diagrama en varias páginas. Un conector asegura que los procesos
estén conectados de forma lógica y correcta en varias páginas.

Líneas de flecha
Las líneas de flecha dibujadas en una dirección, de preferencia de arriba hacia
abajo, mantienen la claridad de un diagrama de flujo. Evita líneas de flecha que se
ciclen debido a que esto puede indicar redundancia en el proceso de negocios. Si
los ciclos son necesarios extiende las líneas de flecha hacia arriba y a la izquierda
para mayor claridad.

Los diagramas de flujo usan formas especiales para representar diferentes


tipos de acciones o pasos en un proceso. Las líneas y flechas muestran la
secuencia de los pasos y las relaciones entre ellos. Estos son conocidos como
símbolos de diagrama de flujo.
El tipo de diagrama dicta los símbolos de diagramas de flujo que se utilizan.
Por ejemplo, un diagrama de flujo de datos puede contener un Símbolo de
Entrada o Salida (también conocido como Símbolo de E/S), pero no es muy
comun verlo en la mayoría de los diagramas de flujo de procesos.

Con los años, la tecnología ha evolucionado, y con ella tambien la


diagramacion. Algunos símbolos de los diagramas de flujo que se utilizaron en
el pasado para representar tarjetas perforadas de computadora, o cinta
perforada, han pasado a la historia.

Lista de Símbolos Utilizados en


Diagramas de Flujo
Aquí tienen una lista más completa de los símbolos de diagramas de flujo.

Símbolo de Inicio / Final


El símbolo de terminación marca el punto inicial o final del sistema. Por lo
general, contiene la palabra "Inicio" o "Fin".
Símbolo de Acción o Proceso
Un rectangulo solo puede representar un solo paso dentro de un processo
("agregar dos tazas de harina"), o un subproceso completo ("hacer pan")
dentro de un proceso más grande.

Símbolo del Documento Impreso


Un documento o informe impreso.

Símbolo de Multidocumento
Representa multidocumento en el proceso.

Símbolo de Decisión o Ramificación


Un punto de decisión o ramificación. Las líneas que representan diferentes
decisiones surgen de diferentes puntos del diamante.
Símbolo de Entrada / Salida
Representa el material o la información que entra o sale del sistema, como
una orden del cliente (entrada) o un producto (salida).

Símbolo de Entrada Manual


Representa un paso en el que se pide al usuario que introduzca la información
manualmente.

Símbolo de Preparación
Representa un ajuste a otro paso en el proceso.

Símbolo del Conector


Indica que el flujo continúa donde se ha colocado un símbolo identico (que
contiene la misma letra).

O Símbolo
Indica que el flujo del proceso continúa en más de dos ramas.
Símbolo de Unión de Invocación
Indica un punto en el diagrama de flujo en el que múltiples ramificaciones
convergen de nuevo en un solo proceso.

Símbolo de Fusión
Indica un paso en el que dos o más sub-listas o subprocesos se convierten en
uno.

Símbolo de Intercalar
Indica un paso que ordena información en un formato estándar.

Símbolo de Ordenar
Indica un paso que organiza una lista de elementos en una secuencia o
establece según algunos criterios predeterminados.
Símbolo de Proceso Predefinido
Indica una secuencia de acciones que realizan una tarea específica incrustada
dentro de un proceso más grande. Esta secuencia de acciones podría
describirse con más detalle en un diagrama de flujo separado.

Símbolo del Operación Manual


Indica una secuencia de comandos que continuarán repitiéndose hasta que se
detenga manualmente.

Símbolo de Límite de Bucle


Indica el punto en el que debe detenerse un bucle.

Símbolo de Retardo
Indica un retraso en el proceso.

Almacenamiento de Datos o Símbolo de Datos Almacenados


Indica un paso donde se almacenan los datos.
Símbolo de la Base de Datos
Indica una lista de información con una estructura estándar que permite
buscar y ordenar.

Símbolo de Almacenamiento Interno


Indica que la información se almacenó en la memoria durante un programa,
utilizado en diagramas de flujo de diseño de software.

Símbolo de Visualización
Indica un paso que muestra información.

Conector Fuera de Página


Indica que el proceso continúa fuera de la página.
Consejos Rápidos para Utilizar
Símbolos de Diagrama de flujo
La mayoría de los símbolos de diagrama de flujo que se muestran aquí se
utilizan en aplicaciones muy específicas, como un diagrama de flujo de datos
utilizado para la programación de computadoras. A menos que tenga
conocimientos especializados y su diagrama se esté desarrollando para un
grupo de iguales con conocimientos similares, lo mejor es atenerse a los
símbolos básicos del diagrama de flujo. Si utiliza símbolos de diagramas de
flujo complejos en su diagrama, es recomendable incluir una leyenda o clave
de símbolo.

La mayoría de los diagramas de flujo deben ser construidos utilizando sólo los
símbolos de Inicio / Fin y Acción o Proceso y deben seguir un uso básico. Usar
los dos símbolos primarios del diagrama de flujo es la mejor manera de
asegurarse de que su diagrama sea fácil de comprender.

Qué es un diagrama de flujo?


Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo
informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar,
planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y
fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y
otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que
establecen el flujo y la secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a
mano hasta diagramas exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos
y rutas. Si tomamos en cuenta todas las diversas figuras de los diagramas de flujo, son uno
de los diagramas más comunes del mundo, usados por personas con y sin conocimiento
técnico en una variedad de campos. Los diagramas de flujo a veces se denominan con
nombres más especializados, como "diagrama de flujo de procesos", "mapa de procesos",
"diagrama de flujo funcional", "mapa de procesos de negocios", "notación y modelado de
procesos de negocio (BPMN)" o "diagrama de flujo de procesos (PFD)". Están
relacionados con otros diagramas populares, como los diagramas de flujo de datos (DFD) y
los diagramas de actividad de lenguaje unificado de modelado (UML).
       

Historia
El uso de los diagramas de flujo para documentar procesos de negocios se inició entre las
décadas de 1920 y 1930. En 1921, los ingenieros industriales Frank y Lillian Gilbreth
presentaron el "diagrama de flujo de procesos" en la Sociedad Americana de Ingenieros
Mecánicos (ASME – American Society of Mechanical Engineers).  A principios de la
década de 1930, el ingeniero industrial Allan H. Morgensen empleó las herramientas de
Gilbreth para presentar conferencias sobre cómo aumentar la eficiencia en el trabajo a
personas de negocios en su empresa.  En la década de 1940, dos estudiantes de Morgensen,
Art Spinanger y Ben S. Graham, difundieron los métodos más ampliamente. Spinanger
introdujo los métodos de simplificación del trabajo en Procter & Gamble. Graham, director
de Standard Register Industrial, adaptó los diagramas de flujo de procesos al procesamiento
de información. En 1947, ASME adoptó un sistema de símbolos para los diagramas de flujo
de procesos derivado del trabajo original de Gilbreth.

        

Además, a fines de la década de 1940, Herman Goldstine y John Van Neumann usaron
diagramas de flujo para desarrollar programas informáticos. Pronto la creación de
diagramas se volvió cada vez más popular para los programas informáticos y algoritmos de
todo tipo. Los diagramas de flujo se continúan usando para la programación hoy en día. Sin
embargo, el pseudocódigo, una combinación de palabras y lenguaje de codificación
pensado para lectura humana, a menudo se usa para representar niveles más específicos de
detalle y para tener una versión más cercana al producto final.
       

En Japón, Kaoru Ishikawa (1915-1989), una personalidad clave en las iniciativas de calidad
en manufactura, afirmó que los diagramas de flujo eran una de las herramientas
fundamentales en el área de control de calidad, junto a otras complementarias, como el
histograma, la ficha de control y el diagrama de causa-efecto, también llamado Diagrama
de Ishikawa.

Símbolos de diagramas de flujo


A continuación, te enseñaremos algunos de los símbolos de diagramas de flujo más
comunes. Para obtener una lista más exhaustiva, accede a nuestra completa página de
símbolos de diagramas de flujo.

Terminal/Terminador

Proceso

Documento

Decisión
Datos o entrada/salida

Datos almacenados

Flecha de flujo

Comentario o anotación

Proceso predefinido

Referencia/conector dentro de la página


Referencia/conector fuera de la página 

Diagramas de flujo para


algoritmos/programación
informática
Como una representación visual del flujo de datos, los diagramas de flujo son útiles para
escribir un programa o algoritmo y explicárselo a otros o colaborar con otros en el mismo.
Puedes usar un diagrama de flujo para explicar detalladamente la lógica detrás de un
programa antes de empezar a codificar el proceso automatizado. Puede ayudar a
organizar una perspectiva general y ofrecer una guía cuando llega el momento de codificar.
Más específicamente, los diagramas de flujo pueden:

 Demostrar cómo el código está organizado.

 Visualizar la ejecución de un código dentro de un programa.

 Mostrar la estructura de un sitio web o aplicación.

 Comprender cómo los usuarios navegan por un sitio web o programa.

A menudo, los programadores pueden escribir un pseudocódigo, una combinación de


lenguaje natural y lenguaje informático que puede ser leído por personas. Esto puede
permitir más detalle que el diagrama de flujo y servir como reemplazo del diagrama de
flujo o como el próximo paso del código mismo.

Los diagramas relacionados que se emplean en el software informático incluyen:

 Lenguaje unificado de modelado (UML): este es el lenguaje de propósito general


usado en la ingeniería de software para el modelado.
 Diagramas Nassi-Shneiderman (NSD): usados para la programación informática
estructurada. Llevan el nombre de sus creadores: Isaac Nassi y Ben Shneiderman,
quienes los desarrollaron en 1972 en la Universidad Estatal de Nueva York en
Stony Brook. También se denominan "estructogramas".

 Diagramas DRAKON: DRAKON es un lenguaje de programación visual de


algoritmos empleado para crear diagramas de flujo.
Crear diagramas es rápido y sencillo con Lucidchart. Inicia una prueba gratuita hoy
mismo para empezar a crear y colaborar.

Make un diagrama de flujo


Al registrarme, acepto los Términos de servicio y la Política de privacidad de Lucid Software.

Cómo se usan los diagramas de


flujo en muchos otros campos
Más allá de la programación informática, los diagramas de flujo pueden tener muchos usos
en diversos campos.

En cualquier campo pueden:

 Documentar y analizar un proceso.

 Estandarizar un proceso para obtener eficiencia y calidad.

 Comunicar un proceso para capacitar a otros sectores de la organización o lograr el


entendimiento de su parte.

 Identificar cuellos de botellas, redundancias y pasos innecesarios en un proceso y


mejorarlo.

Educación:

 Planificar los requisitos académicos y las tareas del curso.

 Crear una presentación oral o un plan de clase.

 Organizar un proyecto grupal o individual.

 Mostrar un proceso civil o legal, como el registro de votantes.

 Planificar y estructurar la escritura creativa, como poesía o poesía lírica.

 Demostrar el desarrollo de un personaje en la literatura y el cine.

 Representar el flujo de algoritmos o acertijos lógicos.


 Comprender un proceso científico, como el ciclo de Krebs.

 Dibujar un proceso anatómico, como la digestión.

 Trazar síntomas y tratamientos para enfermedades o trastornos.

 Comunicar hipótesis y teorías, como la pirámide de Maslow o jerarquía de las


necesidades humanas.

Ventas y marketing:

 Trazar el flujo de una encuesta.

 Dibujar un proceso de ventas.

 Planificar estrategias de investigación.

 Mostrar flujos de registro.

 Difundir políticas de comunicación, como un plan de R.R. P.P. de emergencia.


Negocios:

 Comprender procesos de pedidos y compras.

 Representar la rutina diaria o las tareas de un empleado.

 Comprender las rutas que toman los usuarios en un sitio web o en una tienda.

 Desarrollar un plan de negocio o un plan de desarrollo de un producto.

 Documentar un proceso en preparación para una auditoría, incluido el cumplimiento


normativo, por ejemplo, en virtud de la Ley Sarbanes-Oxley.

 Documentar un proceso en preparación para una venta o consolidación.


Manufactura:

 Indicar la composición química o física de un producto.

 Ilustrar el proceso de manufactura de principio a fin.

 Descubrir y resolver ineficiencias en un proceso de manufactura o adquisición.

Ingeniería:

 Representar flujos de proceso o de sistema.

 Diseñar y actualizar procesos químicos y de planta.

 Evaluar el ciclo de vida de una estructura.

 Diagramar un flujo de ingeniería inversa.

 Demostrar la fase de prototipo y diseño de una estructura o producto nuevos.

Tipos de diagramas de flujo


Distintos autores describen numerosos tipos de diagramas de flujo en diferentes términos.
Estas personas incluyen a expertos publicados, como Alan B. Sterneckert, Andrew Veronis,
Marilyn Bohl y Mark A. Fryman.

Sterneckert, en su libro escrito en 2003 Critical Incident Management, mencionó cuatro


tipos de diagramas de flujo populares, enmarcados en el concepto de controles de flujos en
vez del flujo en sí mismo:

 Diagramas de flujo de documentos: Estos "tienen el propósito de mostrar los


controles existentes en el flujo de documentos a través de los componentes de un
sistema. (...) El diagrama se lee de izquierda a derecha y detalla el flujo de
documentos a través de numerosas unidades de negocio".

 Diagramas de flujo de datos: Estos indican "los controles que rigen los flujos de
datos en un sistema. (...) Los diagramas de flujo de datos se usan principalmente
para mostrar los canales donde se transmiten los datos a través del sistema en lugar
de cómo se controla el flujo".

 Diagramas de flujo de sistemas: Estos "indican el flujo de datos que pasa hacia los
componentes principales de un sistema, o a través de ellos, tales como entrada de
datos, programas, medios de almacenamiento, procesadores y redes de
comunicación".

 Diagramas de flujo de programas: Estos muestran "los controles ubicados


internamente en un programa dentro de un sistema".

Veronis , en su libro escrito en 1978, Microprocessors: Design and Applications, describió


tres tipos de diagramas de flujo en función del alcance y nivel de detalle:

 Diagrama de flujo de sistema: identifica los dispositivos que se emplearán.

 Diagrama de flujo general: vista general.

 Diagrama de flujo detallado: más detalles.

Bohl, en su libro escrito en 1978 llamado A Guide for Programmers, enumera solo dos:

 Diagrama de flujo de sistemas.

 Diagrama de flujo de programas.

But Fryman, en su libro escrito en 2001 titulado Quality and Process Improvement,


distinguió los tipos de muchas maneras, más desde una perspectiva orientada a los negocios
que a la informática:

 Diagrama de flujo de decisiones.

 Diagrama de flujo lógico.

 Diagrama de flujo de sistemas.

 Diagrama de flujo de productos.

 Diagrama de flujo de procesos.

Otros tipos de diagramas de flujo definidos por otros incluyen:

 Diagrama de carriles, también conocido como "diagrama de flujo de


carriles": detalla los roles de cada participante en procesos que se realizan entre
equipos.

 Diagrama de flujo de trabajo: documenta flujos de trabajo, a menudo involucra


tareas, documentos e información en las oficinas.
 Diagrama de cadena de procesos impulsada por eventos (EPC): documenta o
planifica un proceso de negocio.

 Diagrama de flujo de lenguaje de descripción y especificación (SDL): realiza un


lluvia de ideas sobre los algoritmos informáticos mediante tres componentes
básicos: proceso, bloqueo y definición de sistema.

Estos diagramas relacionados también se piensan, a veces, como tipos de diagramas de


flujo:

 Diagrama de flujo de datos (DFD): traza el flujo de información de cualquier


sistema o proceso.

 Diagrama de flujo de procesos (PFD), también conocido como "gráfico de flujo


de procesos": ilustra las relaciones entre los principales componentes de una planta
industrial.
 Modelo y notación de procesos de negocio (BPMN 2.0): modela los pasos de un
proceso de negocio planificado.

Cómo planificar y dibujar un


diagrama de flujo básico
1. Define tu propósito y alcance.. ¿Qué deseas lograr? ¿Estás considerando las cosas
correctas con un punto inicial y final apropiados para alcanzar ese propósito?
Realiza una investigación lo suficientemente detallada, pero lo suficientemente
simple a la hora de crear tus diagramas para comunicarte con tu audiencia.

2. Identifica las tareas en orden cronológico. Esto puede involucrar las


conversaciones con los participantes, la observación de un proceso o la revisión de
cualquier documentación existente. Puedes escribir los pasos en forma de notas o
comenzar con un diagrama en versión borrador.

3. Organízalos por tipo y figura correspondiente, como procesos, decisiones, datos,


entradas o salidas.

4. Crea tu diagrama, ya sea dibujándolo a mano o usando un programa como


Lucidchart.

5. Confirma tu diagrama de flujo, verificando todos los pasos con las personas que
participan en el proceso. Observa el proceso para asegurarte de no dejar de lado
nada que sea importante para tu propósito.

Más recomendaciones para los


diagramas de flujo
 Ten a tu audiencia en mente y orienta los detalles de tu diagrama hacia ella. La
comunicación clara es un objetivo fundamental en los diagramas de flujo.

 Si el proceso que estás representando involucra distintos equipos o departamentos,


considera usar un diagrama de carriles para definir claramente las responsabilidades
y transferencias.
 Usa conectores dentro o fuera de la página para "editar" tu diagrama y lograr que
fluya de forma lógica. Esto te puede permitir separar el diagrama en distintas
páginas y que continúe siendo fluido.

La importancia de los diagramas de


flujo
Por Jay Darrington

computer image by blaine stiger from Fotolia.com

Cuando se desarrolla cualquier tipo de programa para computadora, desde un simple


juego con línea de comando hasta un sistema operativo elaborado, una de las cosas más
importantes que un programador puede hacer es crear un diagrama de flujo de la
información. Aunque puede ser un poco molesto, crear un diagrama de flujo le permitirá al
programador crear un programa con el mínimo de molestias al programar el código real y
más adelante incrementar la productividad del programador (o grupo de programadores).
Organización
La cosa más importante que hace un diagrama de flujo es mantener el programa
organizado. Los programadores utilizan diagramas de flujo para planear
exactamente cómo va su nuevo programa para alcanzar los propósitos deseados.
Aunque programas más simples probablemente puedan ser hechos sin usar un
diagrama de flujo para su organización, crear unos más complejos, especialmente
con grupos de programadores, definitivamente requiere del uso de un diagrama de
flujo para ayudar a mantener al programa en la línea.

Construcción de decisiones
En casi todos los programas disponibles para los consumidores, existen muchas
partes en donde un programa tendrá que tomar una decisión en base a la
información dada ya sea por el usuario o por otra parte del programa. Esto
generalmente se conoce como declaración "si-entonces", las cuales le indican al
programa qué hacer cuando le sea dada información específica con la cual
trabajar. Los diagramas de flujo ayudan a programador a averiguar qué opciones
necesitará el programa para poder manejar la información dada.

Presentación
La peor cosa posible que un programador puede hacer cuando se discute un
programa con los laicos es utilizar el código para explicar qué hace el programa y
cómo lo hace. El código de la computadora es como un lenguaje extranjero para la
mayoría de las personas, y utilizarlo como tu apoyo sólo resultará en una
confusión con respecto a tu proyecto. En lugar de eso, utiliza el diagrama de flujo
para explicar el programa a los laicos. Esto definitivamente ahorrará la cantidad de
tiempo que tardarías en explicarles el código.

Adaptabilidad
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
A veces, durante el curso de un proyecto, un programador encontrará una mejor
herramienta o se dará cuenta que existe una mejor forma de optimizar el código
pero puede no estar seguro en dónde colocarlo o qué otras cosas necesita
modificar para acomodar el código. Si el programador utiliza diagramas de flujo, el
diagrama ayudará al programador a tener la capacidad de ver qué pasaría si se
inserta cierto código dentro del programa.

Detección de errores
Los programas pueden tener muchos errores cuando se están haciendo. Debido a
que la cantidad de código puede ser extensiva en programas más grandes,
algunas veces es difícil localizar en dónde exactamente está el problema en el
código, pero con la ayuda de un depurador y un diagrama de flujo, un
programador puede eventualmente encontrar el error en cuestión y comenzar a
hacerse la idea de cómo corregirlo.

Comestible

¿Que es la industria alimentaria?


Es la encargada de transformar los productos procedentes del sector
agropecuario, es decir, de la agricultura y la ganadería. En tiempos
pasados, en que la industria alimentaria no dependía de las demandas
del consumidor, los agricultores cultivaban sus tierras y criaban ganado
obteniendo buenos rendimientos económicos por esa actividad, además
de producir lo suficiente para satisfacer las necesidades familiares
propias.

Historia

Desde sus inicios a principios del siglo XIX, esta industria evolucionó
hasta alcanzar una gran diversidad y complejidad. Así, por ejemplo, la
industria conservera se desarrolló a partir de los descubrimientos que
Louis Pasteur realizó sobre los procesos de esterilización, evolucionando
hasta la actualidad con la aparición de nuevas técnicas, como los cierres
al vacío, la deshidratación y la congelación.

Actualidad

En la actualidad, el consumo de alimentos depende de lo que otros


cultiven y procesen, lo que ha dado lugar al desarrollo de una de las
industrias más importantes del mundo: la industria alimentaria. No
obstante, la exigencia del consumidor obliga a competir a los minoristas
para ofrecer una amplia variedad de productos y precios más atractivos,
lo que se traduce en una demanda más específica de calidad y cantidad
hacia los fabricantes e industrias transformadoras, las cuales también
compiten a su vez, reclamando a los agricultores aquellas materias
primas que cumplan con los deseos del mercado. En algunos países, la
industria del procesado y conservación de alimentos supone hasta el
15% de todas las industrias de manufacturación.

Caracteristicas

La industria alimentaria tiende a evolucionar hacia una mayor


concentración y tecnificación. Se inclina de forma creciente por
productos más elaborados, con oferta orientada a las comidas
preparadas y precocinados. Esta tendencia viene dada por la mayor
calidad de vida y creciente prosperidad de los habitantes de países
desarrollados, los cuales dedican menor cantidad de ingresos a la
adquisición de alimentos crudos o no elaborados. Aunque existe una
gran cantidad de alimentos que pueden ser consumidos crudos, como
por ejemplo la fruta, la mayoría requiere un procesamiento que le
permita más seguridad y mayor tiempo de conservación, además de
apetecible al paladar. Para ello se utiliza la tecnología de los alimentos,
que suele estar supervisada dentro de las empresas por personal
científico y técnico.

Procesos de fabricación

Aunque exista una gran diversidad de industrias alimentarias los


procesos de fabricación pueden clasificarse en seis diferentes:
manipulación de los alimentos, almacenamiento de los mismos y de las
materias primas, la extracción de sus propiedades, la elaboración hasta
un producto final, el envasado y la conservación de los alimentos.
Procesos de manipulación

Los procesos de manipulación humana de los alimentos tienden a


disminuirse en la industria alimentaria, es frecuente ver elementos en
las factorías que automatizan los procesos de manipulación.

Procesos de almacenamiento

El almacenamiento de materias primas está orientado a minimizar el


efecto de estacionalidad de ciertos productos alimentarios.
Generalmente suelen emplearse para el almacenamiento en silos,
almacenes acondicionados al tipo de industria específico (herméticos, al
aire libre, refrigerados, etc), cámaras frigoríficas, etc

Procesos de extracción

Algunos alimentos necesitan de procesos de extracción, bien sea de


pulpas (en el caso de frutas), huesos, o líquidos. Los procesos
industriales para realizar la extracción pueden ser la mediante la
trituración del alimento, el machacado o molienda (cereales para el pan,
las olivas para el aceite, etc), extracción mediante calor (grasas, tostado
del pan, etc. ), secado y filtrado, empleo de disolventes.

Procesos de elaboración

Los procesos habituales de la elaboración de alimentos, tienen como


objeto la transformación inicial del alimento crudo para la obtención de
otro producto distinto y transformado, generalmente más adecuado para
su ingesta. Algunos de los procesos de elaboración tienen su
fundamento en la conservación del alimento

 Cocción: Suele emplearse en la elaboración de muchos alimentos de


origen cárnico,
 Destilación
 Secado:Es tradicional su uso en pescados, así como en el de carne, con
motivo de aumentar su conservación. En estos casos el proceso de
elaboración y de conservación coinciden.
 Fermentación:Mediante la adicción de microorganismos (levadura), es
muy empleada en la industria de las bebidas: industria del vino y en la
industria cervecera.

Procesos de conservación

Esta fase es vital en algún tipo de producción de alimentos, en parte


debido a que los procesos de conservación en la industria alimentaria
tienen por objeto la interrupción de la actividad microbiana y prolongar
la vida útil de los alimentos. Para ello se tiene la posibilidad de trabajar
con estas variantes:

 Pasteurización.
 Esterilización antibiótica. Es uno de los procesos de conservación de
alimentos más importante, prolongando la vida útil del alimento
considerablemente. Es quizás el más antiguo de ellos.
 Esterilización por radiación. Entre ellas se encuentra la radiación
ionizante empleada para el control de envases, así como la radiación de
microondas.
 Acción química
Algunos procesos de conservación de alimentos pretenden sin embargo
inhibir el desarrollo de los microorganismos, tales son:
 Refrigeración.
 Deshidratación

Procesos de envasado

La crisis del agua y el impacto que causa la industria de embotellado, El


agua es cada día más escasa y costosa, las actividades en una industria
de bebidas, requieren considerable cantidad de este recurso. Existen
innumerables estimaciones sobre cuantos litros de agua se necesitan
para producir un litro de gaseosa. Cifras procedentes de plantas
embotelladoras de otros países indican que el número óptimo es 2,1
litros de Agua por cada litro de bebida embotellada; aunque
normalmente fluctúa entre 2,2 a 2,4 litros de agua por cada litro de
bebida embotellada.

Métodos de conservación

La conservación de alimentos en su modalidad industrial fue iniciada en


1795 por el pastelero parisino Nicolas Appet. Fue a partir de 1860, con
los estudios de Pasteur sobre la fermentación, cuando las técnicas de
conservación comenzaron a apoyarse en bases científicas, dejándose de
lado las prácticas puramente empíricas. El calor sigue siendo en la
actualidad un elemento importante en los métodos de conservación de
variados alimentos.

Los métodos y técnicas de conservación de los alimentos son


mecanismos utilizados para alargar su capacidad de protección contra la
acción microbiana. Existen numerosos agentes que destruyen los
alimentos frescos con rapidez, por ejemplo, los microorganismos tales
como bacterias y hongos se apoyan en la catalización de las enzimas
existentes en los alimentos, degradándolos y produciendo cambios
químicos que afectan especialmente al sabor y la textura. El oxígeno
también puede producir cambios de coloración y sabor rancio, al
reaccionar con determinados componentes de los alimentos.

Una condición de la correcta conservación es mantener después de un


tiempo el aspecto, textura, sabor y valor nutritivo del producto original.
Tradicionalmente, los alimentos se conservaban mediante secado, en
salazón o ahumados. Actualmente, se recurre de forma habitual a
métodos de conservación por enlatado, ultracongelación y liofilización.
Todos estos métodos permiten mantener los alimentos en buen estado
durante un tiempo sin afectar a determinadas cualidades, no obstante,
no existe ninguno que permita protegerlos de forma ilimitada en el
tiempo contra todos los posibles riesgos de degradación.

Los diferentes métodos de conservación de alimentos pueden dividirse


en dos clases:

 Los que destruyen la vida microbiana


 Los que simplemente inhiben su desarrollo.

Entre los primeros se encuentra la esterilización (sea mediante


antibióticos o por radiación) y la acción química, utilizados normalmente
en los alimentos conservados en crudo, tales como carnes, pescados,
frutas y verduras; entre los segundos se encuentra la deshidratación y
la refrigeración, utilizados sobre todo en la conservación de sopas,
budines y preparados de carne.

Importancia industrial

Las materias primas de esta industria se centra en los productos de


origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fungico,
principalmente. El progreso de esta industria nos ha afectado en la
actualidad de alimentación cotidiana, aumentando el número de posibles
alimentos disponibles en la dieta. El aumento de producción ha ido unido
con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la higiene y de las leyes
alimentarias de los países intentando regular y unificar los procesos y
los productos.

En estos momentos esta industria requiere de profesionales preparados


por lo cual la instrucción y formación entorno al área de alimentos en
sus diversas modalidades y niveles
Curiosidades

El método de conservación más antiguo, el del ahumado, fue


descubierto por el hombre de Cromagnon hace más de 15.000 años,
quedando vestigios de ello en las cuevas francesas de Dordoña y Les
Eyzies.

Fuentes
Superintendencia de Industria y Comercio, Archivos Anexos.

INDUSTRIA ALIMENTICIA EN COLOMBIA

 Adiquim
Soluciones integradas para la protección de alimentos, nutrición animal
y desinfección.
 Aguardiente Doble Anís
Página descriptiva del producto que incluye contactos comerciales.
 Almacenes Vivero
Página con el portafolio de servicios y productos en línea.
 Alpina
Página de lácteos colombiana, contactos comerciales y portafolio de
productos.
 B.Altman y Cia
Página web
 Bavaria
Página informativa de Cervecería Bavaria con productos, fábricas,
programas e informes en línea.
 Bon Bon Bum
Página informativa de la empresa Colombina S.A. con catálogo de
productos en línea.
 Café de Colombia
Página de información al caficultor. Cuenta con portafolio de servicios,
dependencias y empresas asociadas.
 California - Empresa Productora de Alimentos.
Empresa productora de Alimentos, jugos, enlatados, agua. produccion y
distribucion de leches, jugos, enlatados.
 Centro Virtual de la Papa
Página informativa de la papa. Cuenta con portafolio de servicios,
precios en línea, estadísticas y publicaciones.
 Cerveza Aguila
Página informativa de Cervecería Aguila. Portafolio de productos,
variedades en línea, chicas aguila, eventos y contactos comerciales.
 Coca Cola en Colombia S.A
Página informativa de gaseosas Coca-Cola. Informacion variada de la
empresa y su producto.
 Colanta
Página de la empresa de lácteos Colanta S.A. Portafolio de productos,
centros de servicio, plantas y contactos comerciales.
 Colombina
Página de la empresa Colombina S.A. Portafolio de productos y
contactos comerciales.
 Colácteos
Página de la empresa Colacteos S.A. Cuenta con portafolio de productos,
contactos y distribuidores.
 Corporación de Abastecimientos del Valle del Cauca S.A.
Página con información de abastecimientos alimenticios en el Valle del
Cauca. Contiene productos, precios, boletines y contactos comerciales.
 Dislicores Ltda.
Importadores y distribuidores de rancho, vinos y licores. Contactos
comerciales y catálogo de productos.
 Enzipán de Colombia Ltda
Página de servicios de apoyo y complemento en la actividad molinera en
Colombia.
 Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia
Página de productos y contactos comerciales.
 Helados Mimos
Página informativa con distribuidores, servicios y ventas de la empresa.
 Industrial Taylor Ltda - Industria del Servicio de Alimentos
Importación y comercialización de equipos para la industria alimenticia
en Colombia.
 Industrias del Maíz S.A.
Página con portafolio de productos alimenticios y contactos comerciales.
 Ingenio San Carlos S.A.
Producción de caña de azúcar. Transformación en azúcar y sus
derivados.
 Kokoriko
Página de la empresa Kokoriko S.A. Contiene sección de pedidos a
domicilio, restaurantes y contactos comerciales.
 La Casa de Las Brevas
Industria colombiana dedicada a la fabricación de dulces.
 La Gran Central de Abastos del Caribe S.A.
Distribución comercial de alimentos. Contactos comerciales.
 Manuelita
Página de productos y comercializacion agroindustrial. Contiene
contactos comerciales.
 Meals de Colombia S.A.
Fabricante y comercializadora de productos alimenticios congelados y
refrigerados de alta calidad.
 Morenos Ltda
Importación y mercadeo de productos alimenticios.
 Nacional de Chocolates S.A
Página de la Nacional de Chocolates. Fabricación de chocolates.
 Nestle
Pagina descriptiva y comercial de la empresa Nestle. Productos de la
más alta calidad y valor nutricional. Contactos comerciales.
 Noel
Empresa productora de alimentos. Contiene portafolio de productos y
contactos comerciales.
 Pastas La Fama. Cucuta-Colombia
Página comercial de la empresa. Contiene contactos, productos, tipos de
pasta e información general.
 Proban S.A.
Página referente al cultivo y comercialización del banano en Colombia.
Contiene asesorías y contactos.
 Refisal
xPágina comercial sobre productos alimenticios, químicos, hogar e
industriales.
 Zenú
Página comercial e informativa de productos Zenu. Portafolio de
productos alimenticios y contactos.

Gastos de una empresa: ejemplos


claros y sencillos
Para una pyme conocer los gastos de una empresa con ejemplos claros y sencillos
es fundamental por una simple razón: muchas pequeñas empresas no disponen de
recursos económicos suficientes como para crear su propio departamento de
contabilidad. El tema es importante ¿verdad? Pues vamos a intentar despejar
algunas de las dudas más frecuentes sobre los gastos de una empresa con
ejemplos fáciles de entender.

¿Cuáles son los gastos de una empresa?


Los economistas dividen los gastos o costes de una empresa en dos grandes grupos: fijos y
variables.
Fijos. Como su propio nombre indica, los gastos o costes fijos son aquellos que no
varían en función del nivel de actividad, el número de clientes de la empresa, las
coyunturas económicas externas, etc.
Variables. Los gastos variables son aquellos grupos de costes que pueden aumentar o
disminuir de forma voluntaria o involuntaria:

 De forma involuntaria por circunstancias ajenas a la empresa: aumento


de los costes de las materias primas, incremento del coste del
carburante, aumento en las tarifas de luz y agua, etc.
 De forma voluntaria implementando diferentes sistemas de ahorro
como, por ejemplo, sistemas de retribución flexible, utilización de ticket
gasolinapara obtener importantes descuentos al repostar gasolina con
los vehículos de la empresa, etc.

Conocer bien cuáles son los gastos fijos y variables de tu pequeña empresa es fundamental
para mejorar tu productividad y competitividad tengas o no tengas un contable en nómina.
Veamos entonces algunos ejemplos sencillos de estos dos tipos de gastos que son comunes
a cualquier tipo de pyme: comercios, talleres, gabinetes de abogados, etc.

Gastos de una empresa: ejemplos de costes fijos


Los costes o gastos fijos de una empresa son aquellos que tienes que asumir de forma
periódica independientemente de tu volumen de trabajo o de tu facturación.
Una regla de oro de los mejores economistas dice que cuanto menores sean tus gastos fijos
mejor que mejor, pero claro, hay ciertos costes fijos que tenemos que asumir para poder
seguir trabajando y produciendo. Dos ejemplos típicos de este tipo de costes fijos:
Alquiler o hipoteca mensual de las instalaciones de la empresa
El alquiler o la hipoteca de la oficina, el taller o el local donde tu pyme atiende al público es
el primer gasto fijo importante en tu contabilidad, un coste que no varía aunque estés de
vacaciones, vendas mucho o vendas poco, aumente o disminuya el número de tus clientes,
etc.
Suministros básicos
Agua, electricidad, calefacción, Internet, telefonía… Para poder trabajar y facturar las
pymes y los autónomos debemos abonar mes tras mes una serie de facturas a
proveedores de suministros básicos, unas facturas cuyo importe es fijo e
independientemente de la facturación mensual.
Gastos de una empresa: ejemplos de costes variables
El segundo gran grupo de gastos de una empresa se denominan variables porque
pueden variar al alza o a la baja en función de numerosas circunstancias, unas que podemos
controlar como gerentes de una pyme y otras que, desgraciadamente, se escapan de nuestra
influencia directa.
Los costes variables dependen muchísimo del tipo de pyme. Un pequeño taller, por
ejemplo, tendrá unos gastos variables en mantenimiento de maquinaria y adquisición de
herramientas bastante superior a una peluquería. Un gabinete de abogados no tendrá apenas
gastos variables en carburante, pero estos costes serán bastante importantes para una pyme
que se dedique al transporte urgente.
De todas formas, hay algunos costes variables que suelen asumir la mayoría de las pymes,
por ejemplo, los dos siguientes:
1. Publicidad y comunicación externa
Abrir y dinamizar las redes sociales de la pyme, imprimir folletos, insertar anuncios en
prensa o radio… Es rara la pyme que no dedica parte de su presupuesto anual a
intentar captar nuevos clientes que les permitan mantenerse vivos y activos en su sector
profesional.
2. Costes de personal
Aunque sea reducida, la plantilla de una pyme supone un gasto indirecto de una empresa
que puede lastrar sus buenos resultados económicos. Estos gastos de personal son
ineludibles ya que, como bien sabes, el valor de una empresa depende del valor de su
equipo humano, pero sí se pueden optimizar incorporando, por ejemplo, sistemas de
retribución flexible.
Hemos visto algunos de los gastos de una empresa, ejemplos clásicos de los costes directos
e indirectos que tienen que asumir las pymes para mantenerse, crecer y competir. ¿Te
gustaría añadir algún coste más que a tu pyme le resulte difícil asumir?
 

ejemplo

Presupuesto de Gastos del


Sector Educativo

Con la determinación de los recursos con que la entidad territorial dispondrá por
cada fuente para atender la prestación del servicio público educativo, se debe
hacer la programación de los gastos.
Dentro del análisis de los gastos se debe tener en cuenta la frecuencia,
destinación y magnitud de los mismos, prestando especial atención a los gastos
recurrentes o gastos mínimos que permitan mantener la oferta educativa oficial
existente y los que por disposiciones reglamentarias no se pueden aplazar, como
el caso de la nómina del personal administrativo y docente, los servicios públicos
y gastos de funcionamiento necesarios para que los establecimientos educativos
presten el servicio y los costos de la contratación del servicio, establecidos en el
artículo 27 de la Ley 715 de 2001. Para determinar el costo anual de personal
docente, directivo docente y administrativo del sector educativo financiado con
recursos del SGP se debe utilizar como base la matriz de costo suministrada por
el MEN, la cual se anexa en disquete.

Para la organización del presupuesto de la vigencia 2005 se deberá tener en


cuenta la estructura De gastos presentada a continuación.

3.1. Estructura del presupuesto


El presupuesto de gastos del sector educativo esta divido en dos partes:

Gastos de funcionamiento: correspondientes a la administración central de la


Entidad territorial.

Gastos de inversión: orientados directamente a la prestación del servicio


educativo.

Gastos refuncionamiento
Los gastos de funcionamiento representan gastos de consumo del Estado que
contemplan los recursos físicos, técnicos o humanos, cuyo objetivo es el
mantenimiento de la administración para el desempeño de las funciones.

Los gastos de funcionamiento se dividen en gastos de personal, gastos generales


y transferencias corrientes, en los cuales incurre la entidad territorial para la
administración del sector a través de la Secretaría de Educación, estos deben ser
asumidos con recursos propios y otros recursos diferentes al SGP.
Gastos de personal
Se refieren a los gastos de la entidad territorial, como contraprestación de los
servicios que recibe, sea por una relación laboral de planta o a través de contratos
laborales.

Gastos generales
Son aquellos de carácter no personal, o generados por el uso de bienes muebles o
inmuebles, que contribuyen al funcionamiento de la administración. Incluyen
también la compra de materiales y suministros, mantenimiento, servicios
públicos, arrendamientos, viáticos y gastos de viaje, impresos y publicaciones,
comunicaciones y transporte, seguros, entre otros.

Transferencias corrientes
Son gastos que debe asumir la administración territorial y que por disposición
legal está obligada A enviar a otras entidades, sin contraprestación alguna.

Gastos de inversión
Los gastos de inversión son aquellos que incrementan la capacidad de
producción, la productividad física, económica o social. El gasto social en
educación es un gasto de inversión por ser destinado a inversión social.
(sentencia C-151de1995).

Por lo anterior los gastos financiados con recursos del SGP deben ser manejados
como gastos De inversión, por dirigirse al financiamiento de los servicios a cargo
de las entidades territoriales, Los cuales corresponden con la finalidad social del
Estado.

Estos gastos serán organizados en proyectos de acuerdo con el Plan Sectorial


tanto nacional como regional, de manera que permitan mejorar la cobertura,
calidad y eficiencia del servicio educativo. Dichos proyectos deberán tener
definidas metas tanto físicas como financieras y ser incluidos en el Plan
Operativo Anual de Inversiones de la entidad territorial e inscritos en los bancos
de proyectos territoriales, de manera que se organice su ejecución y se facilite su
seguimiento. Para el efecto, la entidad territorial analizará los costos de cada
proyecto, dándoles prioridad de conformidad con lo estipulado en la Ley 715 de
2001.

La financiación de estos proyectos será establecida teniendo en cuenta la


totalidad de los recursos de la participación para educación, los recursos propios,
los recursos de programas y proyectos nacionales y otros recursos con que cuente
la entidad para el sector educativo, identificando para cada uno las fuentes de
financiación. A manera de ejemplo se describen a continuación algunos
proyectos de inversión por estrategia:

Proyectos de cobertura educativa


Entre los proyectos de inversión dirigidos a garantizar el acceso y permanencia
de la población estudiantil, se pueden incluir los siguientes:

Nómina del sector educativo para mantener y ampliar la matrícula en los


establecimientos educativos oficiales: en este proyecto se incluirán los costos de
la nómina de los docentes, directivos docentes y administrativos correspondientes
a la planta de personal aprobada por el Ministerio. Dichos costos deberán
contemplar las variables relacionadas en el anexo. Las metas harán referencia a la
población estudiantil que se atenderá en los establecimientos educativos, a la
planta de personal a financiar con los recursos de nómina y al valor de la relación
alumnos por docente que pretende alcanzar la entidad territorial.

Operación de los establecimientos educativos: tendrá como componentes


claramente diferenciados los recursos para el pago de servicios públicos, los
costos de los contratos de prestación de los servicios de aseo y vigilancia de los
establecimientos educativos, recursos para arriendo de establecimientos
educativos o sedes, transferencias a los Fondos de Servicios Educativos, que
realice la Secretaría para gastos de funcionamiento y mantenimiento básico de la
infraestructura de los establecimientos educativos, entre otros. En las metas se
especificará el número de sedes educativas cubiertas con la asignación de los
recursos antes mencionados.
Sostenimiento y ampliación de cobertura mediante contratación del servicio
educativo o subsidio: Este proyecto incluirá los recursos destinados a los
contratos de prestación del servicio educativo especificados en el decreto 1528 de
2002. En las metas se establecerá el número de alumnos atendidos por esta
modalidad.

Atención a población vulnerable mediante la aplicación de metodologías


Educativas flexibles: contemplará según el caso, la atención a población rural
dispersa o con necesidades educativas especiales, adultos, y desplazados.
Dependiendo de las especificidades es posible que la atención a cada tipo de
población requiera de un proyecto independiente. En las metas se establecerá la
población atendida.

Construcción, ampliación, adecuación y dotación de infraestructura educativa:


contemplará recursos para infraestructura, incluyendo los de Ley 21 que sean
aprobados a la entidad territorial, también las asignaciones para dotación de
mobiliario escolar básico, equipos didácticos y herramientas para talleres y
ambientes especializados para la educación media técnica. En las metas se
establecerá el número de aulas construidas o adecuadas, sedes intervenidas y
alumnos beneficiados.

Transporte escolar: Transporte escolar: incluirá las asignaciones para suministrar


el servicio de transporte escolar a la población de menores recursos para
garantizar su acceso y permanencia en el sistema educativo oficial. La meta
especificará el número de niños atendidos.

Alimentación escolar: los recursos que la Nación transfiere para alimentación


escolar deberán incluirse en este proyecto, además de los que la entidad territorial
aporte. Las metas harán referencia al número de niños atendidos según el tipo de
ración suministrada

   
4 ¿Cómo se puede hacer atractivo el producto para los
consumidores?
Aspectos principales en el Capítulo 4
¿Cómo se puede hacer atractivo el producto para los consumidores?

Un producto puede tener un sabor delicioso


pero poca gente lo comprará si es demasiado costoso,
está mal empacado o está presentado en tamaños no adecuados,
o si las etiquetas no son atractivas ni informativas.
Esta etapa del proceso de investigación de mercados incluye ...

 revisar los tamaños de las unidades y los precios de los productos competidores de acuerdo con la
localidad;
 identificar las debilidades de calidad de la competencia;
 examinar los envases usados para los productos competidores en relación con los tipos de envase
propios;
 aprender de las etiquetas que usan los competidores y enterarse de las obligaciones de tipo legal
relacionadas con el contenido de las mismas;
 considerar el uso de una marca de producto.

Es importante conocer la calidad de los productos de la competencia, y en qué gama de calidad se


ubican los productos que uno va a vender.
 

OTRA INFORMACIÓN QUE SE REQUIERE


La investigación ha confirmado que existe un buen mercado para el tipo de producto que se planea
fabricar, y hay la sensación de que no habrá problema en vender lo que se produce. Cuando se
prueba el producto con consumidores potenciales parece ser de su agrado. Sin embargo, antes de
poder estar seguros de que el negocio será un éxito, hay muchas preguntas que requieren
respuesta. La primera pregunta es: «¿aun si a la gente le gusta el producto, lo comprará cuando
esté en las tiendas?» Para responder a este interrogante hay que considerar lo siguiente:

 ¿puede uno competir en precio con otros productos?


 ¿se puede competir en calidad?
 ¿qué tamaños se venden en el mercado?
 ¿cuáles son los empaques y envases que desean los tenderos y los consumidores, y está
uno en capacidad de ofrecerlos?
 ¿qué etiquetas se necesitan y qué información es necesario poner en ellas para satisfacer
tanto a los consumidores como a los mandatos de la legislación?
 ¿se va a dar al producto una marca?

Competencia de precios

La Figura 3 ofrece un ejemplo de un formulario de encuesta que podría ser utilizado para recoger
información básica de los productos disponibles en una región, sus tamaños y sus precios.
Mediante él se puede obtener una gran cantidad de información que bien puede ser verificada con
los tenderos. De igual forma, si no se entienden las razones de algunas de las respuestas que esta
investigación da, bien puede preguntarse a los tenderos si ellos pueden explicarlas. Por ejemplo,
es posible encontrar que una tienda almacena solamente tamaños pequeños, mientras que otra
vende únicamente envases grandes. Los tenderos pueden explicar que ello se debe a que una de
las tiendas está situada cerca de una escuela y vende principalmente bebidas o pasabocas a los
escolares, mientras que la otra vende principalmente envases de tamaño familiar.

UNA SUGERENCIA
Visite un grupo seleccionado de tiendas para determinar qué se está vendiendo, en dónde y a qué
precio, y asegurarse de revisar los productos de la competencia

Antes de entrevistar tenderos es buena idea visitar una muestra de tiendas para determinar qué se está
vendiendo, en dónde y a qué precio. Antes de cualquier entrevista es preciso dar un vistazo a lo que está
en los estantes de la tienda que se está visitando. Simplemente con esto se puede obtener una
considerable cantidad de información. La investigación anticipada de este tipo hará que uno parezca bien
informado cuando se encuentre con tenderos y ello puede mejorar la calidad de la información que se
obtenga de ellos. Además, no tiene sentido hacer perder tiempo a los tenderos con preguntas que uno
mismo puede responder con sólo observar los estantes.

Hay que observar los tamaños y los precios de los productos de la competencia, y el tipo de empaque y de
etiquetas que usan, así como hay que estar al tanto de la manera como otros proveedores están
distribuyendo sus productos. Por ejemplo, tal como se anotó en el Capítulo 2, algunos productos de alta
calidad solamente estarán disponibles en tiendas que atienden las zonas de mayores ingresos.

Tal como se indicó en el Capítulo 3, cuando se hagan ensayos del producto con los consumidores,
sería de utilidad darles un producto similar para que lo prueben al mismo tiempo, sin decirles cuál
es el de uno. Esto dará una idea de lo que los consumidores piensan acerca del producto propio y
de cómo lo comparan con otros productos disponibles en el mercado. Si, por ejemplo, la prueba de
degustación indica que el consumidor piensa que el producto propio tiene mejor sabor o es mejor
en cualquier otro aspecto entonces uno puede fijar el precio en nivel cercano al más alto de la
escala de precios. Sin embargo, es posible que al comienzo se tenga que fijar un precio más bajos
para animar a la gente a probarlo (ver en el Capítulo 8 comentarios sobre técnicas de fijación de
precios). Pero, no obstante lo bueno que sea el producto, y no obstante lo que cueste producirlo,
solamente se podrá cobrar lo que la gente esté preparada para pagar por él. Si el producto es
claramente superior a cualquier otro similar no se debe cometer el error de pensar que se puede
cobrar mucho más por él. La mayoría de los consumidores dispone sólo de cantidades limitadas de
dinero para gastar en artículos no esenciales y, aún si reconocen la calidad del producto de uno,
probablemente no querrán o no estarán en capacidad de pagar mucho dinero extra por él.

Si el producto procesado que se proyecta producir no está siendo vendido en la propia área,
entonces hay que analizar los precios de productos similares. De nuevo, hay que evitar pensar que
se puede cobrar mucho más porque el producto de uno es superior. Por ejemplo, si se está
planeando producir hojuelas de yuca, el precio que se puede cobrar por ellas tendrá que estar muy
relacionado con el precio de las hojuelas de papa y entonces será necesario investigar las tiendas
para averiguar los precios de las hojuelas de papa y de pasabocas similares.

Una vez que se tenga una idea de los precios a los cuales se venden los productos de la
competencia, entonces se necesita averiguar con los tenderos cuánto reciben de ese precio final el
productor o el importador, y cuánto queda para el tendero (el «margen»). Hay que conseguir toda
la información posible, ya que los arreglos de precios variarán, casi con seguridad, de tienda en
tienda y, posiblemente, de una marca a otra. Los factores que influyen en el margen de los
tenderos se analizan en el Capítulo 5.

Figura 3
Ejemplo de un formulario para investigación de precios
Producto Tienda de Supermercado Tienda de Tienda Tienda
pueblo 1 pueblo 2 urbana suburbana
1 litro de jugo de naranja $1.30 $1.20 $1.40 $1.25 n.d.
ABC
1/4 de litro de jugo de $0.40 $0.35 $0.45 $0.40 n.d.
naranja ABC
2 litros de jugo fresco de n.d. $3.30 n.d. $3.60 $3.75
naranja Don José
1 litro de jugo fresco de n.d. $1.75 n.d. $1.90 $1.95
naranja Don José
1 litro de Jugo de naranja n.d. $1.25 $1.40 n.d. $1.30
Estrella
1/4 de litro de jugo de n.d. $0.35 $0.45 $0.45 $0.40
naranja Estrella
n.d.= no disponible

Una vez que se haya logrado que los tenderos digan cuánto están pagando a otros proveedores,
habrá que hacer dos preguntas muy importantes, a saber:

1. «¿Si uno quisiera venderle este producto por X dólares [9], por cuánto lo vendería usted en su(s)
tienda(s)?»

2. «¿Si uno quisiera venderle este producto por Y dólares, cuánto me pagaría usted?»

Esta información es muy importante para ayudar a establecer si se está en posibilidad de hacer un
negocio lucrativo (ver Capítulo 8). Si hay que vender el producto por X dólares para obtener una
utilidad, es necesario asegurarse de que la gente querrá comprarlo al precio que la tienda cobre
por él. No debe suponerse que la tienda va a cargar al producto el mismo margen de ganancias
que carga a otras marcas. Es posible que el tendero piense que ya tiene suficiente inventario de
otras marcas de ese producto y que considere que sólo tendrá inventario del producto de uno si
puede obtener con él una mayor ganancia. Esto puede presionar el precio al detal hacia arriba por
encima del precio de Y dólares al cual se están vendiendo los productos similares. Si uno quiere
que su producto se venda en las tiendas por Y dólares entonces tiene que venderlo a las tiendas a
precios inferiores a los que se necesitan para obtener utilidad (ver también «Fijación de precios,
márgenes y recargos o "mark-ups"», como se llama en inglés, en el Capítulo 5).

Compitiendo en calidad

Los tenderos, en especial aquellos que administran las más grandes tiendas, tienen, por lo general,
una buena idea de lo que sus clientes desean en términos de calidad. Los clientes no dudarán en
decirles si no les gusta un producto y algunas veces les pedirán tener inventarios de marcas que
ellos han adquirido en otras partes. Hay que preguntar a los tenderos qué piensan de la calidad de
los productos que están vendiendo y si hay algún vacío en el rango de variedades que ofrecen que
uno pudiera abastecer. Por ejemplo, las tiendas de las poblaciones pequeñas pueden decir que
solamente venden jugo de naranja concentrado porque el jugo en cartones o en botellas plásticas
es demasiado costoso para sus clientes. Podrían comentar que estarían en capacidad de vender
jugo embotellado si este no fuera tan costoso. Los tenderos de los suburbios de las zonas urbanas
pueden decir que los clientes se quejan de la calidad del jugo que ellos venden y que venderían
jugo fresco si alguien lo produjera.

También conviene preguntar a los administradores de las tiendas acerca de la relación entre precio
y calidad. ¿Cuál de las marcas disponibles se vende mejor? ¿Se debe ello a que el precio es bajo,
o a que el producto representa una buena compra por el precio que por él se cobra, o a ambos? Si
se planea vender el producto al mismo precio que el de la marca popular podría haber problemas.

Tamaños disponibles en el mercado

Es muy importante investigar a fondo el tamaño en que se venden las unidades del producto de la
competencia. Quizás haya que vender los productos propios en unidades similares porque:

 eso es lo que la gente está acostumbrada a comprar;


 ese es el empaque que generalmente está disponible para aquellos tamaños y es
extremadamente costoso pedir a los fabricantes de empaques que produzcan un tamaño
inusual sólo para el negocio de uno. Solamente las más grandes empresas pueden darse
el lujo de hacer esto.

Tal como se anotó antes, los alimentos procesados se venden generalmente en dos o tres
tamaños. Un tamaño pequeño puede ser destinado para compras individuales, cuando la gente,
estando lejos de casa, desea consumir el producto, y el tamaño grande tiene como destino el uso
en el hogar. Los pasabocas, los dulces y caramelos, los jugos, los yogures y el helado son
ejemplos de esto. Mientras más pequeño es el envase, mayor es el costo de empaque y manipuleo
por unidad de producto. De esta forma, el precio al detal por litro de un envase pequeño de jugo de
frutas será casi siempre mayor que el precio al detal por litro de un envase grande. Cuando en el
mercado estén disponibles dos diferentes tamaños de un producto habrá que averiguar el interés
que tengan las tiendas de mantener inventarios de un nuevo producto en ambos tamaños. Por
ejemplo, una tienda puede considerar que podría vender cantidades adicionales del tamaño menor
y no del más grande.

Algunos tipos de empaque pueden dar a los agroindustriales la oportunidad de variar el peso del
contenido. Una bolsa usada para pasabocas puede aprovecharse normalmente para empacar 50 g
del producto, pero frecuentemente hay suficiente espacio para aumentar estehasta 60 g y aún
hasta 70 g. De igual forma, también sería posible reducir el contenido a 40 g. Sin embargo, cuando
se varía el contenido se debe prestar atención a lo siguiente:
 si el empaque está lleno sólo hasta la mitad es probable que los consumidores se sientan
engañados. Si los competidores usan bolsas más pequeñas pero las llenan
completamente, es casi seguro que los consumidores compren ese producto, aunque el
peso del contenido sea exactamente el mismo. Los fabricantes tienen plena conciencia de
no desear parecer como que están engañando a los consumidores. Cuando un producto
es dado a asentarse en la caja o envase después de que ha sido empacado (hojuelas de
maíz por ejemplo) es usual que los fabricantes incluyan una nota en el paquete como
«debido al asentamiento del producto es posible que la caja no parezca llena»
 cada vez que se cambie el peso del contenido será necesario reimprimir la etiqueta a fin de
indicar el nuevo peso.

UNA SUGERENCIA
Revise cuidadosamente la información sobre tamaños y continúe verificándola después de que
empiece la producción

Las otras empresas pueden cambiar los tamaños que suministran en cualquier momento. Tales cambios se
hacen, usualmente, con el fin de evitar tener que elevar el precio. Por ejemplo, una compañía puede estar
vendiendo barras de chocolate de 50 g por 50 centavos. Podría ser que a este precio tenga problemas
para lograr utilidades y que desee aumentar el precio a 55 centavos. Sin embargo, si eleva el precio:

 la gente puede comprar menos de su producto, y, por el contrario, comprar las barras de chocolate
ofrecidas por su competencia;
 es más incómodo para las tiendas dar cambio para una compra de 55 centavos que para una de
50 centavos;
 las máquinas vendedoras tendrán que ser reprogramadas. Más aún, podrían sólo aceptar
monedas de 50 centavos;
 es probable que los escolares reciban de sus padres la cantidad de 50 centavos para dinero de
bolsillo y en ese caso no podrían comprar un producto que ha elevado su precio a 55 centavos;
 se obligaría a los supermercados a cambiar los precios colocados en los exhibidores.

Como una alternativa a corto plazo, el fabricante puede decidir reducir el tamaño de la barra de chocolate a
45 g. Pocos son los clientes que son dados a notar la diferencia y el precio permanece igual, lo que permite
al fabricante recibir mayor utilidad. Algunas veces se sigue esta práctica aunque los clientes noten la
diferencia en el contenido de la barra. Por ejemplo, se sabe que con el propósito de mantener sin
modificaciones el precio de un paquete o caja de cigarrillos en las máquinas vendedoras los fabricantes
extraen uno o dos cigarrillos de cada paquete.

Tipos y calidades de empaques y contenedores

El empaque tiene que proteger y preservar el producto. Aún más, la decisión que uno tome acerca
del tipo de empaque que va a usar debe estar basada en la investigación que se haga entre los
consumidores, minoristas y mayoristas, así como en la clase de empaque de que se disponga. Si,
por ejemplo, uno se propone competir con productos importados que emplean empaques
sofisticados es posible que esa clase de empaques no estén disponibles en su país y que sería
prohibitivamente costoso importarlos. ¿Estarán preparados los minoristas para vender el producto
con un empaque menos sofisticado? ¿Querrán comprarlo los consumidores? Conviene tratar de
encontrar la razón por la cual se usan tipos especiales de empaques y envases. Por ejemplo, si se
usan jarras o botellas de vidrio transparente, ¿se debe ello a que la gente quiere ver el producto?
Uno podría tener problemas para vender su producto si lo hiciera en envases de vidrio oscuro, que
normalmente sólo se usa para productos que necesitan ser protegidos de la luz.

Es preciso revisar los diferentes tipos de envase que se usan y comentar con los minoristas sobre
las clases de empaque que ellos prefieren y las razones para ello. Por ejemplo, los minoristas
pueden desear artículos que puedan ser fácilmente acomodados en sus estantes y por ello pueden
preferir bizcochos o pasabocas empacados en cajas y no en bolsas.

El empaque cumple con tres funciones básicas:

 protege y ayuda a preservar el producto;


 permite una forma adecuada de manipular y transportar el producto;
 puede ser usado como medio de promoción y de dar información sobre el producto.

Protección del producto.  El empaque protege un producto haciendo máxima su vida de estante.
Existe abundante información detallada sobre este tópico [10]. En síntesis, el empaque puede
proteger los productos de las siguientes clases de problemas:

 contaminación por bacterias;


 enmohecimiento superficial (por ejemplo en las mermeladas);
 contaminación por suciedad e impurezas;
 daño físico;
 daño por humedad, aire y, en algunos casos, luz (por ejemplo en aceites);
 evaporación;
 pérdida de carbonatado (como en el caso de las bebidas efervescentes).

Manipulación y transporte del producto.  Mientras que muchos productos todavía se transportan
y venden sin empaque alguno, hay una tendencia creciente a usar empaques. Esto es, en parte,
para dar mayor protección, por las razones mencionadas antes, y también porque facilita el mejor
manipuleo, tanto para el tendero como para el consumidor. El crecimiento de las cadenas de
supermercados ha sido un factor importante: los supermercados reducen costos utilizando
relativamente poco personal y recurriendo a que los clientes se atiendan ellos mismos. Esto
requiere que la mayor parte de los productos se venda empacada. En Europa en 1960 todavía era
común que, por ejemplo, los bizcochos y galletas se vendieran sueltos. Esto ha pasado de moda y
en Europa sólo unos pocos productos procesados, tales como frutas secas, se venden hoy,
ocasionalmente, en forma suelta.

Promoción e información. El empaque puede presentarse impreso o con etiquetas adheridas a


él. Un empaque atractivo hará que la gente se interese en los productos. Un empaque poco
atractivo, con instrucciones escritas a mano o con etiquetas mal impresas, dificultará las ventas. El
tipo de empaque que se use puede ser también un importante factor de ventas. Un envase de
buena calidad sugiere que el contenido es de alta calidad. Por el contrario, un empaque de escasa
calidad puede indicar que el contenido no es especialmente bueno, aunque ello no sea así. Por
cierto, el empaque de calidad pobre es causa frecuente de fracaso en los negocios. Por lo tanto,
hay que decidir si el costo adicional de usar empaques de alta calidad, y los más altos precios que
haya que cobrar, van a ser compensados por mayores ventas.

Al visitar las tiendas es preciso mirar en detalle los empaques que usan los competidores actuales
o potenciales. Uno de los aspectos importantes de considerar es el de las «fechas de vencimiento»
que cada vez con mayor auge están imprimiendo los fabricantes en los empaques de sus
productos, y que en algunos países son ya una exigencia legal. Esta práctica se usa para dar
confianza a los clientes de que no están comprando mercadería vieja. También protege a los
fabricantes de que los minoristas vendan inventarios viejos que pueden tener problemas de
inocuidad y de calidad. Si se da esta situación, el fabricante puede negar cualquier responsabilidad
porque el producto ha sido vendido después de la «fecha de vencimiento» indicada por él.

La vigencia de la «fecha de vencimiento» también es muy importante para los minoristas.


Usualmente, ellos preferirán almacenar el artículo que tenga la más larga vida de estante, ya que
ello reduce el riesgo de no poder venderlo antes de que expire la «fecha de vencimiento». Si los
productos de la competencia tienen una vida de anaquel de tres meses, uno necesita tener un
proceso de fabricación y empaque que pueda conducir a una vida de anaquel similar. Por otra
parte, es posible que el minorista quiera que uno retire cualquier producto que no se pueda vender
antes de la «fecha de vencimiento».

Etiquetado

La etiqueta que uno adhiere a una lata, botella o bolsa, o el impreso que se pone en una caja o
bolsa es extremadamente importante. No es algo que se pueda planear y hacer a último momento.
Tiene que ser considerado desde el mismo comienzo y como parte de las actividades de
investigación de mercados uno debe investigar la forma como se usan las etiquetas. Las funciones
de una marca o etiqueta o de un empaque impreso son:

 persuadir al comprador a adquirir el producto;


 informar al cliente acerca del producto;
 apoyar al minorista;
 suministrar instrucciones sobre el uso del producto.

Persuadir al comprador. Es necesario que la etiqueta del producto haga que el consumidor
quiera comprarlo. Si uno está compitiendo con otras marcas del mismo producto va a pasar
dificultades para convencer a los clientes de que ensayen el suyo, a menos que ellos estén
insatisfechos con las marcas ya disponibles. Hay que observar con detalle las etiquetas de las
marcas que ya existen en las tiendas. Sería de utilidad proporcionar ejemplos de las etiquetas de la
competencia a la persona que diseña las de uno.

Informar al cliente. Las marcas o etiquetas pueden ser usadas para suministrar información. En
primer lugar, uno tiene que dar a la gente una descripción segura de lo que contiene el empaque.
Por ejemplo, si está vendiendo yogures de frutas necesitará diferentes etiquetas para cada tipo de
fruta que use. Es probable que exista exigencia legal de incluir alguna información, tal como la del
peso o volumen del contenido y una lista completa de los ingredientes, por lo que es necesario
contactar a la agencia gubernamental pertinente con el fin de averiguar lo que se requiere en este
sentido. En algunos países se está volviendo obligatoria la información sobre contenido nutricional.
Aun cuando no sea una exigencia legal, es buena idea suministrar información sobre los
ingredientes.

Antes de diseñar una etiqueta es importante averiguar qué información debe ir en ella.
Apoyar al minorista. En los países desarrollados y en muchos países en vías de desarrollo es
virtualmente imposible comercializar, en la actualidad, un producto que no use el código de barras.
Este código, que se muestra incorporado en la misma etiqueta o fijado en un lado del empaque, es
usado por los supermercados para simplificar el proceso de registro de salida y para ayudar al
control de inventarios (les dice cuánto de cada artículo se ha vendido, de forma tal que les sea fácil
saber cuándo hacer nuevo pedido). Dependiendo del país, uno puede encontrarse con que si
quiere vender a través de los supermercados también necesitará suministrar un código de barras [11].
Un diseño atractivo de etiqueta que ofrece un conjunto de informaciones para el cliente

Suministrar instrucciones sobre el uso del producto. Es posible que los consumidores


necesiten que se les diga cómo usar algunos productos, especialmente los que no son muy
conocidos (por ejemplo: diferentes condimentos). A menudo, los fabricantes incluyen recetas en los
paquetes con el ánimo de estimular a la gente para que ensaye nuevas maneras de usar sus
productos.

Nombre comercial

Aunque uno sea un productor muy pequeño es muy probable que tenga que dar a su producto un
nombre de marca. Una simple etiqueta con la palabra «Mermelada» no será de mucha ayuda en el
largo plazo. Si a la gente le gusta la mermelada de uno querrá comprarla de nuevo. Para hacerlo,
necesitará estar en condiciones de preguntar al tendero por ella. Tratar de comprar mermelada
diciendo «bueno, la etiqueta era blanca y tenía la palabra mermelada escrita en ella y estaba
envasada en un frasco y realmente tenía buen sabor y muchas fresas ...» puede funcionar si se
acude a la misma tienda, pero será inútil en cualquier otra parte. Es mucho más fácil si el cliente
puede preguntar por el producto por su nombre, por ejemplo «¿Tiene mermelada de fresas Don
José?»

Es probable que la gente a la que le gusta un producto también quiera probar otros...
Aún más, si uno está produciendo una amplia gama de productos, la gente que tiene buena
impresión de su mermelada puede querer probar sus otros productos. Uno necesita tener un
nombre de marca de forma tal que la gente sepa, por ejemplo, que el jugo de mango que ve en una
tienda es fabricado por el mismo procesador que hace la excelente mermelada. Este
reconocimiento será ayudado aún más si sus etiquetas son todas diseñadas con el mismo estilo.
Uno puede poner una fotografía en la etiqueta y usar un diseño atractivo para el nombre de marca.

...una marca distintiva y una etiqueta le ayudarán a identificarlos.

LLEGAR A CONCLUSIONES

La investigación de mercados descrita en este capítulo debe haberle capacitado para responder
una cantidad importante de preguntas acerca del mercado, tales como:
 el precio al cual uno necesita vender sus productos para competir con otras marcas que ya
tienen presencia en el mercado;
 la importancia del precio y la calidad en diferentes localidades;
 los diferentes tamaños en los que se venden otras marcas, y en los que uno
probablemente tendrá que vender sus productos;
 los requerimientos de empaque y el empaque usado por otras marcas con las cuales usted
tendrá que competir.

Atendiendo los anteriores interrogantes y los resultados de investigación previamente hecha usted
debe estar en capacidad de llegar a algunas conclusiones básicas sobre cómo presentar su
producto en el mercado, tales como:

 En las compras de mermelada el precio es muy importante y la gente no estará dispuesta a


pagar más por mi mermelada que por otras marcas. Con base en los actuales precios de
mercado, el máximo precio al detal por mi mermelada deberá ser de $1.00.
 La mayoría de las ventas de yogur se hacen en envases pequeños. Yo he estado
planeando vender mi yogur en envases tamaño familiar, pero esto, en realidad, limitará mis
ventas potenciales.
 Todos los pasabocas disponibles en el mercado son importados. La calidad del empaque
es mejor que la del que yo puedo comprar localmente pero, si importo mi empaque este
resultaría demasiado costoso. Necesito hacer algunos ensayos para descubrir lo que
piensan los consumidores sobre el empaque disponible en el mercado.

Hasta aquí uno deberá tener una buena idea de la estructura del mercado y sobre cómo pueden
sus productos acomodarse en ella. La siguiente etapa consiste en trabajar en cómo distribuirlos.

La industria de alimentos y bebidas, un sector


responsable
 FACEBOOK
 ENVIAR
 TWITTER
 LINKED IN
 GOOGLE PLUS
 GUARDAR
Archivo Portafolio.
LA INDUSTRIA DEBE OFRECER CALIDAD Y CLARIDAD A LOS
CONSUMIDORES.
POR:
 
 
SEPTIEMBRE 24 DE 2014 - 01:07 P.M.
La industria de alimentos y bebidas de Colombia no es ajena ni indiferente frente a los
problemas de sobrepeso y obesidad, y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas
a estos, prevalencias que se están incrementando en el mundo. Bajo esa conciencia estamos
comprometidos con lo que está en nuestras manos aportar para prevenir tales problemas.

La prevención es un esfuerzo conjunto de la sociedad, en la que el Gobierno, la academia, la industria, la


comunidad médica y los propios consumidores estamos llamados a cumplir un papel, cada uno en su ámbito de
acción.
Desde la industria estamos determinados a ejercer el papel que nos compete dentro del
complejo y multifactorial universo determinante del desarrollo de las enfermedades
crónicas no transmisibles. Para ello, trabajamos en los frentes de mayor impacto dentro de
nuestras áreas de influencia.
Ese trabajo se refleja no solamente en compromisos sino en acciones concretas adelantadas, conjunta e
individualmente, por las empresas del sector cuya difusión ha resultado en ocasiones tímida, lo que probablemente
ha permitido que se pasen por alto importantes aportes de la industria de alimentos y de bebidas para el bienestar de
la sociedad. 
Hoy, en el contexto del Foro Académico “Realidades y propuestas para adoptar estilos de vida activos y saludables”
–otra de la iniciativas que emprende esta industria con el propósito de generar bases para el bienestar– queremos
recapitular sobre algunos de esos compromisos que se vienen materializando en acciones, sin pretensión distinta
que su conocimiento o recordación por los consumidores, razón de ser de nuestra actividad. 
En primer lugar, las empresas de alimentos y bebidas permanentemente amplían su portafolio de productos e
innovan para poner a disposición de los consumidores colombianos una amplia oferta de alimentos y bebidas, lo
que permite a estos la escogencia entre una variedad de productos aptos para los diversos gustos y las necesidades
propias de cada estilo de vida. La innovación es el eje central de esta determinación y, además, el instrumento
fundamental para mejorar la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos y bebidas en todos los estamentos
sociales y rincones del territorio.
En el ámbito de la publicidad, las empresas del sector han adoptado políticas para ejercer esta actividad de manera
responsable y con los más altos estándares éticos. Particular atención se presta a la publicidad relacionada con
productos que pueden ser consumidos por niños, niñas y adolescentes. Y, adicionalmente, hemos adherido de
manera colectiva a los compromisos del Código Colombiano de Autorregulación en Publicidad, y hoy formamos
parte de la Comisión Nacional encargada de velar por su cumplimiento. Esta industria reconoce y asume la
responsabilidad que tiene frente a la publicidad que utiliza y el impacto que esta tiene, por tanto, permanentemente
revisa sus estándares publicitarios, especialmente en la publicidad relacionada con los productos para niños, niñas y
adolescentes, con el fin de contribuir prioritariamente en la prevención de la obesidad en ese grupo de población.
El etiquetado completo y claro de los productos, acompañado de la debida información, educación y comunicación
a los consumidores, es un objetivo primordial de la industria de alimentos y bebidas. No solamente se han adoptado
sistemas de etiquetado nutricional sencillos de leer y de entender, que al mismo tiempo entreguen la mayor cantidad
de información a los consumidores, y se ha implementado en muchos casos su utilización en la cara frontal de los
empaques y en un tamaño que no puede pasar desapercibido por el consumidor; también estamos empeñados en
difundir ampliamente y educar a los consumidores en la lectura, comprensión e identificación de la información
nutricional relevante que suministramos tanto en las etiquetas como en la publicidad de nuestros productos, de
manera que esta sea comprensible y comparable, lo que permite decisiones de consumo informadas y adecuadas
para una alimentación balanceada y acorde con las condiciones individuales y particulares de los consumidores. 
Estamos determinados a informar y educar al consumidor en la lectura de los etiquetados de los alimentos. En
muchas circunstancias e instancias se habla de esto pero se implementa poco. Otras veces, las acciones que
parecieran buscar este objetivo terminan satanizando alimentos y nutrientes que cumplen funciones importantes en
la alimentación.
Ni lo uno ni lo otro. Ni la información incompleta o engañosa ni la desinformación
benefician a los consumidores.
En este aspecto, en el marco del Foro que nos congregó el 17 de septiembre, hemos lanzado un proyecto con el cual
buscamos consolidar y llevar a cabo como sector una tarea que las empresas vienen ejerciendo en forma aislada,
cuyo objetivo es llegar masivamente a los consumidores con educación e información para darle el mayor
despliegue y difusión a las premisas clave del etiquetado, determinantes de la decisión de consumo. Para ello hemos
diseñado unos personajes y les hemos dado vida a través de parlamentos sencillos, agradables y, ante todo,
informativos y educativos, que lleguen de manera fácil a la población de todas las edades y, casi que sin darse
cuenta, los ciudadanos interioricen las premisas del etiquetado nutricional, de manera que su lectura se vuelva parte
de la cotidianidad a la hora de escoger los alimentos para un consumo balanceado y con sentido.
Por último, queremos mencionar el empeño de la industria de alimentos y bebidas para la promoción constante y
sostenible de la adopción de hábitos de vida saludables. Todos sabemos que solamente la combinación de actividad
física suficiente con una alimentación balanceada y variada, en las proporciones y porciones adecuadas, tendrá un
impacto tangible en la disminución de los índices de sobrepeso y obesidad en la población colombiana.
A este respecto, hemos adelantado campañas educativas tanto en instituciones como en sitios públicos, de manera
que, en el primer caso, los estudiantes se convierten en los promotores y líderes de la adopción de hábitos
saludables en sus hogares, y, en el segundo, hacemos caer en cuenta a las personas que modificando pequeños
hábitos cotidianos pueden tener una vida mejor, más saludable y feliz. Ello se suma a las innumerables acciones que
día a día adelantan las empresas del sector, empezando por sus propios funcionarios, para hacer de sus instalaciones
y de su ambiente laboral un espacio saludable, sano y agradable para trabajar.
En todo este contexto, entendemos y hemos insistido en que, dado que el sector de alimentos y bebidas es muy
amplio y en él predominan las micro y pequeñas empresas, también estamos comprometidos a capacitar y a apoyar
a las empresas más pequeñas para que se decidan a entrar en todas estas iniciativas y puedan adaptarse
paulatinamente a las acciones que la industria de alimentos y bebidas ha decidido emprender, en el entendido de
que la contribución del sector debe ser un propósito común y no de un segmento del mismo, pues de poco sirven las
acciones de una parte de la industria si la mayor parte de la misma se queda atrás.
La industria de alimentos y bebidas, representada en la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, es un
conjunto de empresas comprometidas con el bienestar de los colombianos. En el mundo, este sector desempeña un
papel fundamental en la seguridad alimentaria y nutricional, además de los múltiples beneficios y ganancias que se
externalizan hacia la sociedad gracias al desarrollo y crecimiento de esta industria.
Es, por lo tanto, fundamental que desde los demás estamentos públicos y privados se reconozca el valor y los
aportes de esta industria y se identifique a la misma como un aliado dispuesto a adelantar de manera mancomunada
acciones y proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos colombianos. La ANDI, como
vocera de una parte importante del empresariado del sector, seguirá orientando sus esfuerzos hacia ese objetivo y
liderando los compromisos y acciones del sector en pro de una industria sostenible y responsable.
 
Santiago López
María Carolina Lurduy 

5. LOS ALIMENTOS, TIPOS Y CLASIFICACIÓN.

TIPOS DE ALIMENTOS

1. Simples: están formados por un solo tipo de nutriente. Ejemplo: agua, sal.

2. Compuestos: están constituidos por varios tipos de nutrientes. Son la inmensa


mayoría. Por ejemplo: las frutas proporcionan principalmente vitaminas y sales
minerales que son reguladoras, pero también son ricas en glúcidos que aportan
energía. 

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS


Los alimentos se agrupan teniendo en cuenta los nutrientes que predominan y en base
a esto se ha establecido la llamada " Rueda de los alimentos " que contiene siete
grupos de alimentos. 
Estos son:

Grupo I : Leche y derivados. Son alimentos plásticos. 


En ellos predominan las proteínas. 

Grupo II : Carnes pescados y huevos. Alimentos plásticos. 


En ellos predominan las proteínas.

Grupo III : Legumbres, frutos secos y patatas. Alimentos energéticos, plásticos y


reguladores. 
En ellos predominan los Glúcidos pero también poseen cantidades importantes de
Proteínas, Vitaminas y Minerales.

Grupo IV : Hortalizas. Alimentos reguladores. 


En ellos predominan las Vitaminas y Minerales

Grupo V : Frutas. Alimentos reguladores. 


En ellos predominan las Vitaminas y Minerales.

Grupo VI : Cereales. Alimentos energéticos. 


En ellos predominan los Glúcidos.

Grupo VII : Mantecas y aceites. Alimentos energéticos. 


En ellos predominan los Lípidos.
El agua es un nutriente que se encuentra en casi todos los alimentos sobre todo en los
líquidos, frutas y verduras. 

La fibra es un Glúcido de origen vegetal llamado celulosa que no podemos digerir y


por tanto atraviesa todo el intestino siendo expulsado al exterior sin haber sido
utilizado por las células. En el hombre no actúa como nutriente porque no aporta nada
a las células sin embargo es muy útil porque facilita el transporte de los residuos a lo
largo del intestino evitando el estreñimiento. Se encuentra en los alimentos de los
grupos: III, IV, V y VI

Qué son los productos de consumo


masivo y sus mejores prácticas
 (17 votes, average: 4,29 out of 5)

Claudia Roca Martínez

Hay ciertos productos que todos necesitamos, se trata de productos


que consumen todos los estratos sociales. Esto provoca una
alta competencia de las empresas que se dedican a este sector, las
cuales intentan diferenciarse a través de alternativas para conseguir
más clientela. En un entorno cambiante en el que nos encontramos,
este sector, más que ningún otro, debe adaptarse a estos cambios,
aprovecharlos y convertir las amenazas en oportunidades. En este
artículo hablaremos de qué son los productos de consumo masivo y cuáles
son las mejores prácticas que las empresas de este sector deben
implementar para conseguir el éxito.
¿Qué son los productos de consumo masivo?
Los productos de consumo masivo se definen como productos de alta
demanda. Son aquellos productos requeridos por todos los estratos de
la sociedad, la cual cosa motiva a la competencia entre las empresas
de este sector por la captación de clientela, intentando diferenciarse
ofreciendo alternativas, precios o agregados.

Entre las características principales de estos productos podríamos


destacar las siguientes:

 Consumo inmediato: estos productos no suelen durar mucho tiempo


en el hogar, están fabricados con la idea de que sean consumidos en un
periodo corto de tiempo.
 Compra cotidiana : al ser productos de primera necesidad que se
consumen rápidamente se adquieren por los consumidores de forma
cotidiana.
 Fáciles de encontrar: puedes encontrar los productos de consumo
masivo en distintos sitios sin mayor dificultad puesto que existen un sinfín
de empresas dedicadas a este sector.
 Precio reducido: la demanda de estos productos varía en función de
los precios. Como hemos comentado, todos los estratos de la sociedad los
consumen de modo que tienen un precio muy asequible.
Coca-Cola es la marca de productos de consumo masivo más escogida
en el mundo según el ranking anual de Kantar Worldplanel. En
segundo lugar encontramos Colgate, la cual es la única marca adquirida
por una mayoría de hogares en el mundo.
Este ranking se calcula a través de los “consumer reach points”, que
miden cuántos hogares en el mundo y con cuánta frecuencia están
comprando una marca en concreto.
Mejores prácticas para el consumo masivo
Los sectores de consumo masivo se están enfrentando a retos sin
precedentes a los que tienen que plantar cara. Estas son algunas de
las mejores prácticas que pueden implementar para llevarlo a cabo:

Especialización
Una de las prácticas más comunes últimamente entre las compañías de
consumo masivo es deshacerse de aquellas marcas que no se alinean
con el core de su negocio, es decir, aquello que genera valor y que
supondrá una ventaja competitiva beneficiosa para la compañía. Un
ejemplo claro de esta práctica lo encontramos en la compañía Alicorp,
la empresa de bienes de consumo más grande de Perú que opera en
todo el continente americano. Esta empresa vendía de todo en
diferentes líneas de negocio, incluso llegó a incluir una planta de
producción de omega 3. Sin embargo, revirtió esta tendencia y se
desprendió de sus líneas de helados Lamborgini y los alimentos para
mascotas Mimaskot y Nutrican. Esto les permitió agudizar el proceso.
Como Alicorp, encontramos otras marcas que durante el 2014
recompusieron su portafolio de marcas desprendiéndose de aquellas
que no les aportaban valor. Es el caso de Nestlé, Procter &
Gamble y Unilever, que pasan de producir “de todo” a especializarse.
Digitalización
En un mercado en el que aumentan las limitaciones de recursos, el
medio digital se convierte en el mejor aliado para interactuar con los
consumidores. Las ventas online de productos masivos han aumentado
considerablemente, de hecho, se considera que en el 2017 casi el 50%
de la población mundial tendrá acceso a Internet y que el número de
smartphones superará el número de habitantes del planeta. Un ejemplo
de éxito de la digitalización en productos de consumo masivo podría
ser el sistema drive que se desarrolló en Francia. Este consistía en una
cadena de autoservicios con la que el cliente compra productos por
Internet y luego los recoge en el punto de venta más cercano, a medio
camino entre el eCommerce y el comercio tradicional. Para conseguir el
éxito en este proceso te damos algunos consejos:

 Experiencia de compra divertida : es fundamental para atraer la


atención del comprador a la hora de adquirir productos de consumo masivo.
 Poder guardar la lista de la compra : para los compradores online es
de mucha utilidad, especialmente en el caso de la compra de productos de
consumo masivo, poder guardar su lista de la compra puesto que, a menudo
adquieren los mismos productos repetidamente. De este modo el consumidor
ahorra tiempo incrementando el gasto por Internet y la lealtad hacia las
marcas.
 Información detallada: para aumentar la confianza del consumidor en
nuestros productos evitando así la confianza típica de la compra online, es
importante incluir información detallada de los productos que se ofrecen.
Incluir imágenes de los mismos también es muy útil.
 Poder elegir distintos tipos de pago : para facilitar al cliente la última
fase de la compra evitando el abandono del carrito puedes optar por dar a
escoger a los clientes distintos tipos de pago. Entre los más comunes
encontramos: TPV virtual, integradores como PayPal o SafetyPay,
transferencia bancaria online del usuario, monederos virtuales como Google
Wallet, pago por móvil o pagos off line.
 Procesamiento de confirmación automática : para conseguir la
finalización de la compra perfecta y convertir al usuario en un cliente
habitual en vez de realizar una venta única. En la compra online la venta no
termina hasta que el cliente no tiene el producto en sus manos y existe un
periodo de tiempo en el que no tiene ni el dinero ni el producto puesto que
paga por adelantado. Para conseguir que el cliente se sienta seguro es muy
útil recibir una confirmación de la compra que incluya un identificador, un
resumen de la compra, la forma de pago y la cantidad pagada así como los
datos de facturación.
 Entrega rápida y posibilidad de seguimiento: es importante que el
usuario tenga la posibilidad de saber en qué parte del proceso se encuentra
su pedido, por ejemplo: en preparación, enviado y entregado, esto genera
seguridad.
Como venimos diciendo, todos los sectores están experimentando
cambios y adaptándose a ellos para sobrevivir en el mercado. El sector
del consumo masivo no iba a  ser menos teniendo en cuenta el enorme
efecto que tiene en la sociedad. Son cambios derivados de las tanto de
las nuevas tecnologías y el auge de Internet como en el cambio de
comportamiento en los consumidores y sus preferencias. Las marcas
se están adaptando creando así una ventaja competitiva y unas
mejoras radicales y disruptivas en los negocios.

Este entorno de cambio constante hace que, lo que hoy es una ventaja,
mañana sea un requisito indispensable para sobrevivir en el mercado.
¡No te quedes atrás! Si tienes un negocio y quieres adaptarlo al entorno
actual o te has quedado a medio camino te recomendamos el Programa
Executive en Transformación Digital, que te ayudará a dar el cambio
que tu organización necesita para hacer frente a los nuevos avances y
transformar tu empresa.
Artículos relacionados: 
 Nuevos modelos de publicidad digital y consumo solidario digital
 Sobre tendencias, hábitos de consumo en smartphones y otras historias
de Mobile
 Guía completa para digitalizar tu empresa y adaptarse a la
transformación digital
Programa Executive en Transformación Digital

Adapta tu negocio al entorno actual y no te quedes a medio camino con el


Programa Executive en Transformación Digital

Quiero saber más


Comparte y comenta este artículo!

 11



Posts Relacionados:

Qué es el Marketing lateral y cómo usarlo para crear nuevos productos


Consejos para que tu Atención al Cliente sea perfecta y efectiva

IEBS y la URJC ofrecen 5 Masters con titulación de ambas instituciones

Product Market Fit, la clave del inicio empresarial

Ideas, noticias y mucha formaci

El inventor de las papas con sabor a pollo


Su nombre es Carlos Eduardo Silva. Tiene 89 años y nació en el municipio de Anapoima en
Cundinamarca. En 2014, la empresa que creó, Super Ricas, cumple sus primeros 50 años.
 Carlos
Eduardo Silva, director general Super Ricas. Foto: Cortesía.

Un día cualquiera en los años sesenta caminaba por las calles de Bogotá, a donde llegó para trabajar
y estudiar al mismo tiempo. Sus ojos veían en el piso pequeñas bolsas de la marca Moraga chips y
de repente, a su inquieta mente vino un pensamiento “si botan tantas bolsas vacías de papas fritas,
es porque debe ser un buen negocio”. 

Y realmente lo es. En 2013 Comestibles Ricos, razón social de la empresa que creó Carlos
Eduardo Silva, vendió $114.399 millones y registró una utilidad neta $2.314 millones. 

La compañía se ha mantenido vigente y firme frente a la dura competencia de la gigante Frito-Lay


Colombia. Comestibles Ricos es la tercera empresa nacional de snacks por sus ventas y su
participación en el mercado, donde se concentra cerca del 50% del mercado nacional. La firma,
que está ubicada en el sector de Fontibón en Bogotá, les ha dado trabajo a más de 1.500
empleados.

La idea de fundar una empresa de pasabocas se empezó a estructurar en su tesis para graduarse
como administrador de empresas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en 1964, se hizo realidad
de la mano de su socio fundador, Raúl Suescún.

En el primer año de inicio de la fábrica que, inicialmente solo producía papas fritas, se celebró por
partida doble: en un local de la casa donde vivía, en el barrio Rionegro, en Bogotá, festejaron el
primer aniversario de creación de Super Ricas y también su graduación de la universidad. 
Después, Carlos Eduardo Silva, director general de la empresa, hizo una especialización en
economía industrial y recursos humanos; más adelante un posgrado en Alta Gerencia de la
Universidad de los Andes; y luego, realizó otro en desarrollo de personal y solución de
conflictos de orden laboral. 

El toque secreto
Ser el imperio de los snacks colombianos se logró gracias a la innovación de la compañía. Desde
sus inicios se destacó por su ingenio y tecnología y estas fueron las claves del éxito. La compañía
ha sido pionera en diferentes aspectos.Fueron los primeros en usar una peladora de papa
automática que estaba en desuso en Paz del Rio y que Don Carlos Silva adaptó con sus
ingenieros para poner en marcha. 

Así mismo, el empresario revolucionó la distribución de sus productos con la compra de un chasis
de un Ford 54, que con la ayuda de sus empleados, se convirtió en el primer carro distribuidor de
Super Ricas, y luego vinieron los triciclos rojos para llegar a todas las tiendas de barrio, disparando
así las ventas. A los conductores de los triciclos los llamó “el ejército de los ministros
plenipotenciarios y embajadores del servicio al cliente”. 

Igualmente, le dio vida al famoso Todo Rico y para ello, mandó a fabricar una máquina
especial que fuera capaz de empacar los tres ingredientes en una sola bolsa y que no existía en
el mundo. Lo mismo sucedió con un aparato automatizado que quería para que cortara los
platanitos de cierta forma y los fritará sin sufrir quemaduras. 

A estas expresiones de creatividad se le añade una más, y la más representativa para la compañía:
las papas con sabor a pollo. Cuenta la historia que cuando los asaderos se pusieron de moda en
Bogotá, eran lugares de lujo, y pensando en llevar el sabor del pollo asado a todas las personas,
decidió buscar la manera de ponerles ese gustillo a las papas fritas. Lo logró y así se quedó para
siempre en la mente de los colombianos.
VIDEOS MÁS VISTOS

¿Qué es la inflación y qué pasa en Venezuela?
close

Así es la magia de un ‘gourmand market’ en Bogotá


close

Supertex, la vallecaucana que fabrica prendas de 'alto rendimiento'


close

Conozca cómo se hace el cemento en Colombia


close

Se invierten más de $27.000 millones en nueva montaña rusa y telesférico en Parque del Café
close
MÁS VIDEOS
NOTICIAS RELACIONADAS
La instantánea y exitosa quinua colombiana

Frutas colombianas conquistan EE.UU


Colombia le jala poco al cerdo
LO MÁS LEIDO
Consulta Anticorrupción no pasa el umbral por menos de 500.000 votos
Consulta Anticorrupción no pasa el umbral por menos de 500.000 votos
Kylie Jenner: Así formó su imperio la multimillonaria más joven del momento
VIDEOS MÁS VISTOS

Conozca cómo se hace el cemento en Colombia


close

Se invierten más de $27.000 millones en nueva montaña rusa y telesférico en Parque del Café
close

Cómo saber si una multinivel es ilegal


close

¿Qué es la inflación y qué pasa en Venezuela?
close

Así es la magia de un ‘gourmand market’ en Bogotá


close

Supertex, la vallecaucana que fabrica prendas de 'alto rendimiento'


close

Conozca cómo se hace el cemento en Colombia


close

Se invierten más de $27.000 millones en nueva montaña rusa y telesférico en Parque del Café
close

Cómo saber si una multinivel es ilegal


close

¿Qué es la inflación y qué pasa en Venezuela?
close

Así es la magia de un ‘gourmand market’ en Bogotá


close

Supertex, la vallecaucana que fabrica prendas de 'alto rendimiento'


close
 1
 2
VER MÁS VIDEOS

4 COMENTARIOS






SALUD | 8/24/2018 6:48:00 PM






Iván Duque buscará refinanciación de
deudas de la salud
El presidente de la República señaló al cierre de la Convención Bancaria que debería haber
una negociación de las deudas del sector salud a los bancos, de modo que estas sean
pagables y se alivien las cuentas de la salud.

 
Iván Duque buscará refinanciación de deudas de la salud  Foto: Getty Images

Iván Duque, presidente de la República, le dijo al presidente de Asobancaria, Santiago


Castro, que el sector financiero será una herramienta para el desarrollo del país en los
siguientes años y que podrá aliarse con el Gobierno.

En ese sentido, el mandatario señaló que ambas partes deberían encontrar un método
para la refinanciación de las deudas del sector de la salud para hacerlas “pagables”,
sanear la situación del sector y al mismo tiempo hacer las reformas necesarias para
que mejore el servicio.

El presidente Duque también señaló que uno de los retos del país es el tema social.

Por esta razón aplaudió el programa que anunció durante la misma Convención
Bancaria el Ministerio de Vivienda, llamado “Semillero de Propietarios”.

Recomendado: Vuelve Uribe con sus propuestas heterodoxas y se acerca la tributaria

En educación, continuó el jefe de Estado, el gobierno buscará profundizar los programas de


atención a la primera infancia y jornada única de colegios, buscaremos coordinación de
recursos con gobiernos departamentales y advirtió que “no hay derecho que haya recursos
de regalías congelados mientras necesidades en infancia y adulto mayor”.

Además se impulsará el bachillerato técnico y buscar con el sistema financiero la


refinanciación pagable de las deudas del sector de la salud para sanear la situación y al
mismo tiempo hacer las reformas necesarias.

También se hará énfasis nuevamente en la educación financiera como eje transversal,


como parte del programa escolar de los niños y jóvenes.

Duque reiteró que se debe cambiar el marco normativo para profundizar el desarrollo de las
fintech y que las transacciones desde celular no se carguen al plan de datos porque así
también se le protege.

Lea también: Menos impuesto de renta para la economía naranja promete Duque

El presidente agregó que “no podemos seguir haciendo regulación financiera por


sospecha, tenemos que buscar herramientas de vigilancia y seguridad”, pero plataformas
como crowdfunding deben ser la fuente de recursos ideal para los emprendedores.

Finalmente, el jefe de Estado fue enfático en señalar que su gobierno aplicará las reformas
necesarias para la reactivación económica, incluida la reforma tributaria que simplifique
el sistema y libere de carga a las pequeñas y medianas empresas para que estas
crezcan y generen empleo.

Características del cultivo del cacao en Santander


 Ensayo número 44

Serie: 

Ensayos sobre Economía Regional (ESER)

Número: 

44

Noviembre

2006

Bucaramanga

Autor o Editor: 

Amilcar Mojica, Joaquín Paredes

Editorial: 

Banco de la República
El cacao es un sistema completo de cultivo que requiere la utilización de mano de obra intensiva y
configura una explotación típica de economía campesina, con un desarrollo lento en el caso
colombiano, debido a factores de orden social y económico. Colombia se constituye en un país
productor y consumidor, con un valor agregado importante representado en empresas que
transforman el producto con altos estándares de calidad y tecnología de punta.  El cacao es
producido por un buen número de países en el mundo, aunque se concentra especialmente en las
zonas tropicales, en África del Oeste, Asia, Sur y Centro América. En Colombia, el primer productor
ha sido el departamento de Santander, especialmente en la zona de los municipios de El Carmen y
San Vicente de Chucurí, característicos no solo por la cantidad, sino también por la calidad.
También se suman otras regiones que se identifican con el cultivo en el Occidente y Cuenca del
Atrato, Hoya del Río Magdalena, Valle del Cauca y Norte de Santander.
bSector cacao, chocolate y demás preparaciones en Colombia
Colombia se caracteriza por el cultivo de
cacao criollo, forastero e híbrido o
trinitario
El Centro de Investigación Económico y Social “Fedesarrollo” sostiene que el precio del
azúcar, los costos de producción de cacao nacional, las barreras a la importación de glucosa y la
materia prima de producción de empaques son los principales factores que limitan las mejoras
competitivas y el aprovechamiento de las oportunidades de exportación del sector.

Por: Stefany Marulanda 


Analista de Comercio Internacional de Legiscomex.com 

Colombia es una nación fabricante de cacaos comunes y de calidad


premium, los cuales se caracterizan por un fino sabor y aroma
gracias a la ubicación geográfica y a las condiciones agroecológicas
con las que cuenta el país. 

La industria cacaotera colombiana cuenta con la participación de


empresas de gran tamaño, encargadas de comprar una parte muy
importante del grano que se produce en el país. 

Igualmente, dentro del sector se encuentran 41 empresas nacionales


productoras de chocolates de mesa, confites, etc., que demandan el
cacao en grano para la producción de licores, pasta, manteca, polvo
de cacao, chocolates y confites, entre otros.

La Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) resalta que en


Colombia el cacao es un cultivo tradicional de economía campesina
sembrado en parcelas de tamaño pequeño o mediano con unidades
productivas de 3,3 hectáreas en promedio, sin embargo, en los
últimos años se han presentado bajos niveles en la productividad del
grano debido a la baja fertilidad del material genético, los pocos
árboles plantados y la edad avanzada de los cultivos. 

Así mismo, Fedecacao da a conocer que las siembras en el país se


están llevando a cabo con materiales conocidos como clones, que
corresponden a la combinación de cacao criollo y trinitario realizada
por programas de investigación, los cuales son multiplicados
vegetativamente mediante la técnica del injerto, lo que garantiza la
homogeneidad de las características genéticas dentro de la
plantación. 

De acuerdo a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en


Colombia el cacao se cultiva en casi todo el territorio nacional, pero
su siembra se concentra básicamente en cuatro zonas agroecológicas
que comprenden la montaña santandereana; los valles interandinos
secos; el bosque húmedo tropical y la zona cafetera marginal.

A pesar de que el país presenta importantes ventajas comparativas y


competitivas para la producción de éste bien básico, Fedesarrollo
afirma “que el cacao en grano no ha recibido protección
significativa por la vía de aranceles. Desde la adopción del Arancel
Externo Común en 1995, Colombia aplica un arancel Nación Más
Favorecida (NMF) de 10% a países sin preferencias de acceso al
mercado nacional, no obstante, este amparo en la frontera ha sido
muy inferior a la otorgada a productos tales como el arroz o
azúcar, que son objeto de aranceles variables más elevados en el
marco del Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP)”.

Concepto y clasificación del Sistema


Financiero
Características del Sistema Financiero.

En todo Sistema Financiero tienen que existir al menos tres elementos fundamentales que lo integran.

 Instituciones que realizan la actividad.


 Los medios de pago que estas instituciones transfieren.
 Los mercados en donde se realizan estas transacciones.

Las instituciones financieras se crean en función de la necesidad que de las mismas tiene la sociedad.
Inicialmente estas no existen, hasta que la complicación de la actividad económica exigió la
especialización de empresas que realizasen estas funciones.

Los medios de pago son el elemento financiero más antiguo. El más importante de todos, el dinero,
nace en el siglo IV A. de C. en Lidia, y rápidamente se extendió por todos los países del Mediterráneo.
En la actualidad las entidades financieras, normalmente emiten los medios de pago necesarios para
realizar su actividad, léase cheques, talones pagares letras etc., que a su vez tienen que estar
soportados por otros medios de pago existentes en sistema económico.

Los mercados financieros son el "lugar" donde se realizan las operaciones financieras. Hasta hace
pocos años las operaciones financieras se realizaban en establecimientos dedicados estas actividades,
tales como las bolsa de valores o los mercados de futuros. En la actualidad dada la extensión de la
actividad financiera y la globalización de las operaciones, se puede considerar que el citado "lugar" es
todo el mundo.

Resumiendo los elementos integrantes del sistema financiero son:

- Los activos financieros.

- Los intermediarios financieros.

- Los mercados financieros.

Los activos financieros son activos intangibles con un determinado valor de cambio, que no depende de
sus características físicas, y que nos dan el derecho de unos determinados beneficios futuros.

Los intermediarios financieros, son de especial importancia, ya que canalizan el ahorro que generan
determinados agentes económicos hacia otros que lo necesiten, adaptando los plazos y los importes a
sus preferencias.
Los mercados nacen por la necesidad de la realización de estos intercambios, los cuales tendrán un
coste y una necesidad de análisis de las distintas operaciones que en ellos se realizan.

Todo Sistema Financiero tiene que cumplir tres características fundamentales:

El Sistema Financiero ha de ser transmisor de Depósitos de las unidades con superávit a las unidades
con déficit.

En todo Sistema Financiero se produce un elemento de riesgo, tanto para los inversores, como para los
que aceptan esa inversión.

En todo Sistema Financiero está presente la rentabilidad.

El simple hecho de ser preciso el traspaso de recursos de las unidades con superávit a las que tienen
déficit implica un riesgo, dado que la operación puede no obtener el resultado apetecido y que se
produzcan las correspondientes pérdidas. Esta posibilidad es en ambas partes tanto para el que realiza
la inversión como para el que toma prestada cualquier cantidad.

La presencia de rentabilidad es necesaria para el funcionamiento del Sistema Financiero ya que se está
demandando e introduciendo un recurso inexistente o escaso, todo recurso que guarde estas
características, siempre tendrá un precio

Elabora un presupuesto financiero para


tu empresa en 7 pasos
Posted by Julio Castro on 27-ene-2015 9:00:00


 inCompartir

El presupuesto es la expresión
financiera del plan operativo de
una empresa por un periodo de
tiempo determinado,
generalmente un año. Por lo
general, al inicio del año los
gerentes preparan un plan en el cual detallan los logros que se quieren obtener
durante el periodo respecto a ingresos, gastos y utilidad neta.

Es una de las herramientas más valiosas con las que tu empresa puede contar ya
que te brinda un plan de acción tanto a corto como a largo plazo. Cuando es
utilizado de manera eficiente puede ayudarte a cumplir los objetivos
empresariales, identificar señales de advertencia a tiempo y así transformar a tu
empresa en una más productiva y rentable para contar con una ventaja
competitiva en un mercado desafiante.

A continuación te proponemos 7 pasos básicos para elaborar un


presupuesto financiero para tu empresa.

1. Contar con un plan estratégico y


metas organizacionales definidas
Antes de iniciar con la elaboración de un presupuesto es importante que te
detengas a realizar algunas acciones que pueden hacer toda la diferencia para
lograr implementar esta práctica de manera exitosa:

a) Establece las metas financieras de tu empresa: Fijas metas específicas,


medibles y realistas aportará a tu presupuesto un objetivo real e importante y
servirá como motivación para llevarlo a cabo. Por ejemplo, una meta podría ser
aumentar la utilidad neta en un 5% al cierre del año fiscal.

b) Analiza las tendencias en tus ingresos y gastos de años anteriores: Para


tener proyecciones más acertadas es fundamental que éstas estén basadas en
información real con la que cuentes en tu empresa, es útil que observes cuánto ha
sido el gasto promedio en cada categoría y de igual manera lo hagas con las
ventas.
c) Determina montos límites para cada categoría de gastos: Estima el
porcentaje de tus ingresos que idealmente quieres gastar en cada categoría antes
de elaborar el presupuesto, este ejercicio te servirá mucho para priorizar y tener
una visión más completa del destino de tus ingresos y lo que puede aportar para la
consecución de tus objetivos empresariales.

 2. Pronosticar ventas o ingresos


El primer dato con el que debes contar es el monto de las ventas estimadas, para
determinar este número es fundamental que tomes en cuenta algunos factores
que influyen en el mismo como son:

a) Demanda estimada del producto o servicio.

b) Mercado meta.

c) Competencia directa e indirecta.

d) Precio promedio de mercado del producto y/o servicio.

e) Capacidad de producción.

Puedes estimar 3 escenarios principales: ventas bajas, ventas moderadas y


ventas altas. La meta del pronóstico de ventas es realizar la estimación lo mejor
posible tomando como base la información que se tiene actualmente, de esta
manera estarás asegurando que tu proyección está lo más ajustada posible a la
realidad, esto es de gran importancia ya que sobre este dato es que se toman
decisiones en distintas áreas desde la producción, compra de materia prima hasta
contrataciones de personal.

Existen diversos métodos para realizar un pronóstico de ventas, entre otros


están los siguientes:
a) Datos históricos: Consiste en tomar en cuenta las ventas de años anteriores y
analizar la tendencia, por ejemplo si en años pasados se ha tenido un incremento
de un 10% en las ventas se pronosticaría que éstas sigan aumentando a ese
mismo ritmo.

b) Tendencias del mercado: En este método lo que se toma en cuenta es algún


indicador o estadística del sector o mercado como podría ser el Índice de Precios
al consumidor.

c) Ventas potenciales del mercado: Para llevar a cabo un pronóstico en base a


este criterio se deberá de considerar el total de las ventas que se estima que se
puedan generar en el mercado en que compites, de esa manera en base a tu
capacidad de producción y distribución se determinar qué porcentaje de ese total
podrías alcanzar.

d) Juicios personales: Bajo esta modalidad, lo que se realiza es un sondeo con


personas especializadas, también puede darse en base a tu propia experiencia en
el negocio, preguntando a tus empleados directamente relacionados a las ventas,
etc., de esta manera se puede lograr estimar la tendencia de ventas.

 3.Presupuestar gastos (costos fijos y


variables)
Para toda empresa es importante contar con herramientas que le permitan tener el
control y seguimiento sobre las inversiones realizadas y las salidas de dinero, es
por eso que el presupuesto de gastos toma importancia. De esta manera podrás
detallar cada uno de los gastos y disponer de tus recursos de la manera más
eficiente, para estimarlo es esencial que consideres los siguientes puntos:
a) Gastos generales de la compañía, divididos por fijos (agua, luz, nómina etc) y
variables (costos de venta, gastos administrativos). De preferencia es conveniente
identificarlos por departamento para tener una visión completa de qué se gasta en
cada una de las áreas.

b) Proyectos planeados en los que se tiene contemplado realizar inversiones, no


importando que sean de tamaño pequeño o grandes e importantes planes.

c) Imprevistos: Es crucial para una compañía contar con un monto determinado


para algún gasto no considerado que pueda surgir durante la operación, esto
puede ser la diferencia entre la solvencia de un negocio o un gran problema de
liquidez.

Este presupuesto por lo general se debe realizar de manera anual, aunque es


posible que sea semestral o trimestral dependiendo de las necesidades de la
empresa, la industria en que se desenvuelva, etc., sin embargo, es fundamental
que esté detallado de manera mensual para poder monitorear y controlar los
gastos de manera más eficiente, esto con el fin de priorizar y evaluar los efectos
que generan a la empresa.

 4. Pronosticar el flujo de efectivo


El flujo de efectivo proyectado es una herramienta básica para la gestión
financiera, con ella se planifica el uso más eficiente del efectivo con que cuenta tu
empresa buscando mantener saldos cercanos a las necesidades de dinero que
requiere la empresa para su correcta operación. Esta planeación ayuda a evitar
que se ponga en peligro el cumplimiento de las obligaciones de la organización
hacia sus proveedores, acreedores y personal o que por el contrario, exista
efectivo ocioso que no esté generando ganancia alguna.
Cuando es positivo indica que la empresa tiene financiamiento suficiente para la
operación, en caso contrario requeriría contar con financiamiento adicional que
podría venir de los accionistas o de algún crédito bancario.

A este reporte también se le conoce como presupuesto de efectivo y se puede


realizar mediante dos métodos:

a) Método indirecto: Bajo este criterio, se divide el flujo en 3 categorías que son,


flujo operativo, flujo de inversión y flujo de financiamiento. Para poder realizarlo
con este método es necesario contar con el balance general y estado de
resultados de los últimos dos años.

b) Método directo: En este caso se identifica el efectivo recibido y los pagos en


efectivo realizados a través de la operación de la empresa. El efectivo recibido
menos el efectivo que salió te da como resultado el efectivo neto procedente de la
operación, éste equivale a la utilidad neta con contabilidad de caja.

 5.Estructurar el presupuesto de todas


las áreas de la organización
Como parte del proceso de la implementación de presupuestos en la empresa, es
esencial que cada una de las áreas operativas cuente con su presupuesto
individual para que sea más sencillo el control y seguimiento, lo que a su vez va a
colaborar al cumplimiento del presupuesto organizacional.

Al implementar los presupuestos por cada área de operación se tienen ventajas


como las siguientes:

a) Motivación y reto para los empleados al tener que cumplir con metas
específicas y alcanzar los objetivos del presupuesto para aportar valor y colaborar
en la obtención de la meta global de la empresa.
b) Brinda la responsabilidad a cada persona asignada en cuanto al manejo
más eficiente de los recursos.

c) Ayuda a la toma de decisiones autónomas de cada encargado de área.

d) Evita que los objetivos operacionales sean manipulados por los encargados.

e) Consolida la estructura organizacional delimitando autoridad y


responsabilidad.

f) Fomenta la planeación y anticipación a las situaciones que puedan


presentarse.

g) Arroja importantes indicadores como: eficiencia en ventas, productividad,


eficiencia por departamento, uso de los recursos, cumplimiento de metas, gastos
innecesarios, etc.

 6. Programar revisiones periódicas de


seguimiento
El primer paso para realizar un proceso de revisión del presupuesto es examinar el
actual y comparar los montos estimados con el gasto y/o ingreso real que se tuvo.
Si existen partidas que constantemente resultan fuera de presupuesto para
perjuicio de la empresa deberán ser evaluadas de nuevo y revisadas de manera
individual.

Cabe mencionar que las revisiones de presupuesto no son una actividad puntual o
única en un periodo de tiempo, para que tu negocio esté bien gestionado
deben de realizarse continuamente las revisiones en un ciclo de mejora
continua buscando siempre la mayor rentabilidad sin disminuir la calidad de los
productos o servicios ofrecidos por la empresa.
 

 7.Tomar acciones respecto a las


variaciones de resultados vs
presupuesto
Conforme se realizan las revisiones del presupuesto se hace frente a la situación y
desempeño real de la empresa de acuerdo a los recursos asignados en el mismo,
cuando se detecta alguna desviación es importante que se lleven a cabo las
acciones pertinentes para corregirlo e identificar las áreas de la empresa que no
están siendo eficientes en el manejo de los recursos asignados, determinar
prioridades y realizar los ajustes que sean necesarios para que se cumplan en
tiempo y forma.

Es crítico que durante este proceso analices con detalle si las desviaciones
presentadas se deben a un mal manejo por parte del personal encargado, a
un evento extraordinario que se presentó durante el periodo o incluso si es válido
que se evalúen de nuevo las políticas de gastos o las estimaciones de ventas para
corroborar que se está presupuestando de la manera correcta en base a objetivos
específicos, realistas, medibles y alcanzables en el periodo de tiempo
determinado.

La planeación financiera a través de un presupuesto dará a la organización un


funcionamiento más ordenado al aprovechar las oportunidades y recursos
financieros, prever las necesidades de dinero con anterioridad y priorizar su
aplicación buscando la mayor rentabilidad. Al contar con el ERP SAP Business
One como tu aliado tendrás una gran herramienta para generar la información más
confiable que te ayudará a realizar tus presupuestos de manera eficiente y así
lograr una empresa rentable y productiva que funcione como una maquinaria
perfectamente coordinada.

¿Cómo saber si ha llegado el momento de contar con una solución tecnológica


ERP en tu empresa? Descúbrelo a través de nuestro Whitepaper.

ACTIVIDAD MINERA
por Harold Fynch 04/26/2014

ACTIVIDAD MINERA
DEFINICION
Consiste en la obtención de minerales y
otros materiales a partir de la corteza
terrestre.

CANON Y REGALIAS MINERAS


El canon minero está constituido por el 50% del total
de ingresos y rentas obtenidos por el estado en la
actividad minera.

Las regalías mineras es el monto pagado sobre el


valor del concesionario o su equivalente, o
componente minero.

POR SU TIPO DE ACTIVIDAD


Exploración y explotación

Beneficio

De labor general

Transporte minero

CLASES
Pequeña minera

Mediana minera

Gran minera

ENTIDADES RELACIONADAS AL
SECTOR MINERO
Ministerio de Energía y Minas - MINEN

Consejo de Minería - CM

Direccion general de Minería - DGM

Dirección General de Asuntos


Ambientales Mineros - DGAAM

BENEFICIOS DE LOS
TRABAJADORES MINEROS
Formas de contratación laboral

Derechos y obligaciones laborales

Condiciones de trabajo

Remuneración

Jornada de trabajo

Día del trabajador minero


(5 de diciembre)

COMO SE PRODUCEN LOS


MINERALES
Exploración minera

Operaciones en la mina

La metalurgía

CARACTERISTICAS DE LOS
MINERALES
Se encuentran en la naturaleza

Tiene una estructura geométrica fija

Es de naturaleza inorgánica

Tiene una composición química fija


PRINCIPALES MINERALES EN EL
PERU
Oro

Plata

Cobre

Zinc

Estaño

Molibdeno

Hierro

Plomo

CONTABILIDAD MINERA
Concepto

Regimen Legal

Enfoque a la actividad minera

Comercialización de los minerales

Normas internacionales de
información financiera N° 6

0
239

Diseño de Mapas
Comentarios
ACTIVIDAD MINERA
1. DEFINICION
1.1. Consiste en la obtención de minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre.
2. CANON Y REGALIAS MINERAS
2.1. El canon minero está constituido por el 50% del total de ingresos y rentas obtenidos por el estado en
la actividad minera.
2.2. Las regalías mineras es el monto pagado sobre el valor del concesionario o su equivalente, o
componente minero.
3. POR SU TIPO DE ACTIVIDAD
3.1. Exploración y explotación
3.2. Beneficio
3.3. De labor general
3.4. Transporte minero
4. CLASES
4.1. Pequeña minera
4.2. Mediana minera
4.3. Gran minera
5. ENTIDADES RELACIONADAS AL SECTOR MINERO
5.1. Ministerio de Energía y Minas - MINEN
5.2. Consejo de Minería - CM
5.3. Direccion general de Minería - DGM
5.4. Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros - DGAAM
6. BENEFICIOS DE LOS TRABAJADORES MINEROS
6.1. Formas de contratación laboral
6.2. Derechos y obligaciones laborales
6.2.1. Condiciones de trabajo
6.2.2. Remuneración
6.2.3. Jornada de trabajo
6.2.4. Día del trabajador minero (5 de diciembre)
7. COMO SE PRODUCEN LOS MINERALES
7.1. Exploración minera
7.2. Operaciones en la mina
7.3. La metalurgía
8. CARACTERISTICAS DE LOS MINERALES
8.1. Se encuentran en la naturaleza
8.2. Tiene una estructura geométrica fija
8.3. Es de naturaleza inorgánica
8.4. Tiene una composición química fija
9. PRINCIPALES MINERALES EN EL PERU
9.1. Oro
9.2. Plata
9.3. Cobre
9.4. Zinc
9.5. Estaño
9.6. Molibdeno
9.7. Hierro
9.8. Plomo
10. CONTABILIDAD MINERA
10.1. Concepto
10.2. Regimen Legal
10.3. Enfoque a la actividad minera
10.4. Comercialización de los minerales
10.5. Normas internacionales de información financiera N° 6

También podría gustarte