PTDI Caracollo 2019

También podría gustarte

Está en la página 1de 276

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

INDICE DE CONTENIDO
Numero Descripción Página
1 ENFOQUE POLITICO. 1
1.1 Enfoque Político. 3
1.2 Bases del Plan Territorial de Desarrollo Integral - 7
Municipio de Caracollo.
1.3 Constitución Política del Estado 8
1.4 Ley No. 31 Marco de Autonomías y Descentralización 10
“Andrés Ibáñez”.
1.5 Ley No. 71 de Derechos de la Madre Tierra. 11
1.6 Ley No. 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo 12
Integral para Vivir Bien.
1.7 Agenda Patriótica 2025. 13
1.8 Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del 14
Desarrollo Integral para Vivir Bien (PDES) 2016-2020.
2 DIAGNOSTICO. 16
2.1 Ocupación del Territorio. 16
2.1.1 Características Generales del Municipio de Caracollo y 16
datos poblacionales.
2.1.2 Áreas Protegidas y conflictos de límites. 21
2.1.3 Características de las zonas de vida. 26
2.1.4 Unidades Socioculturales. 30
2.1.5 Zonificación de los suelos en zonas de vida. 33
2.1.6 Categorización de los centros poblados. 38
2.1.7 Radio o área urbana. 40
2.1.8 Flujos y redes. 40
2.1.9 Sistema de transporte y comunicación. 40
2.1.10 Escenarios de planificación territorial. 42
2.2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL. 43
2.2.1 Servicios de educación y salud. 43
2.2.2 Acceso a la vivienda y servicios básicos. 45
2.2.3 Categorización de pobreza. 49
2.3 ECONOMIA PLURAL. 49
2.3.1 Ocupación social y productiva del territorio del municipio 49
de Caracollo.
2.3.2 Registro de los componentes estratégicos de la Madre 49
Tierra.
2.3.3 Actividades estratégicas. 50
2.3.4 Desarrollo de actividades agrícolas. 50
2.3.5 Desarrollo de actividades pecuarias. 52
2.3.6 Desarrollo de actividades pesqueras. 53
2.3.7 Desarrollo de actividades forestales y agroforestales. 54
2.4 GESTION DE SISTEMAS DE VIDA. 55
2.4.1 Análisis de relacionamiento espacial de zonas de vida y 55
unidades socioculturales.
2.4.2 Análisis de equilibrios de los sistemas de vida. 57
2.4.3 Análisis de los grados de presión de unidades 59
socioculturales sobre zonas de vida.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 1


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

2.5 GESTION DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO. 59


2.6 ADMINISTRACION TERRITORIAL. 61

2.6.1 Administración institucional del territorio. 61


2.6.2 Inversión pública. 160
2.7 PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS. 161
3 POLITICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS. 168
3.1 Políticas y Lineamientos 1 168
3.2 Políticas y Lineamientos 2 168
3.3 Políticas y Lineamientos 3 169
3.4 Políticas y Lineamientos 4 170
3.5 Políticas y Lineamientos 5 170
3.6 Políticas y Lineamientos 6 171
3.7 Políticas y Lineamientos 7 171
3.8 Políticas y Lineamientos 8 172
4 PLANIFICACION DEL MUNICIPÌO DE CARACOLLO 174
4.1 Identificación de pilares, metas, resultados y acciones 176
para el desarrollo del municipio de Caracollo.
4.2 Programación de resultados y acciones. 192
4.2.1 Contribución de los resultados del PTDI de Caracollo a los 203
resultados del PDES.
4.3 Articulación competencial. 203
4.4 Roles de Actores. 217
4.5 Territorializacion de las acciones. 218
4.6 Armonización de los sistemas de vida. 230
4.7 Gestión de Riesgos y cambio climático. 234
4.8 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 235
4.8.1 Ocupación Territorial. 235
4.8.2 Desarrollo humano integral. 245
4.8.3 Economía plural. 248
4.8.4 Gestión de sistemas de vida. 253
4.8.5 Gestión de riesgos y cambio climático. 254
4.9 PRESUPUESTO. 256
4.9.1 Presupuesto plurianual por contrapartes. 265
4.9.2 Determinación de recursos por acciones del quinquenio,
tomando en cuenta recursos transferencias, recursos
específicos y otros................................................................ 269
4.9.3 Distribución de recursos por pilares..................................... 270
4.9.4 Distribución de recursos asumidos, obligaciones e
inversión............................................................................... 272
.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 2


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 3


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL


MUNICIPIO DE CARACOLLO
1. ENFOQUE POLÍTICO

La Constitución Política del Estado reconoce que el Sistema de Planificación Integral


Estatal incorporará a todas las entidades territoriales (art. 316), reconociendo a las
instancias autónomas departamentales, municipales e indígenas originarios campesinas
con competencias en la planificación del desarrollo y ordenamiento territorial.

Para lograr una efectiva y articulada implementación de los mandatos constitucionales y


del Plan General de Desarrollo, el SPIE debe ser capaz, entre otros, de “asegurar la
organización, el ordenamiento y regulación de los procesos de planificación integral del
país con participación social, en todos sus ámbitos, integrando la planificación del
desarrollo con el ordenamiento territorial”, articulando lo estratégico con lo operativo.

El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir
Bien (PDES, 2016 - 2020) del Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye en el marco
estratégico y de priorización de Metas, Resultados y Acciones a ser desarrolladas en el
tercer periodo del gobierno de la Revolución Democrática Cultural, mismo que se elabora
sobre la base de la Agenda Patriótica 2025 y el Programa de Gobierno 2015 - 2020.

En ese contexto y el entendido que la Planificación Territorial de Desarrollo Integral


consolida la planificación del desarrollo con la organización territorial, articulando en el
largo, mediano y corto plazo, el desarrollo humano e integral, la economía plural y el
ordenamiento territorial en las estructuras organizativas del Estado, e incluye la
programación de la inversión, el financiamiento y el presupuesto plurianual. Se realiza en
concordancia con la planificación nacional y en articulación con la planificación sectorial.

En el Sistema de Planificación Integral Estatal (SPIE), la organización del uso y de la


ocupación del territorio se expresa fundamentalmente en la articulación de los procesos
de planificación del desarrollo y de ordenamiento territorial que también se constituye en
una condición fundamental del desarrollo planificado, y de cumplimiento de los mandatos
constitucionales, que establecen que el Estado debe encargarse de la “reducción de las
desigualdades regionales” (Art.313.3). En esta misma perspectiva, el municipio se
constituye en “un espacio de planificación y gestión” (Art.280) estratégico para articular las
acciones de desarrollo, por lo que se constituirá en el eje estructurante de los procesos de
planificación del desarrollo del Estado.

Esta integración entre los procesos de planificación del desarrollo y el ordenamiento


territorial deben expresar, a largo y mediano plazo, un modelo de ocupación del territorio y
uso del suelo estableciendo una estructura básica de acciones territoriales necesarias
para su adecuada organización, permitiendo a las entidades territoriales autónomas un
conocimiento más profundo de las potencialidades y limitaciones de su jurisdicción

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 4


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

territorial y contar con insumos técnicos para implementar los programas o proyectos,
optimizando la inversión.

La Constitución Política del Estado establece que los Gobiernos Municipales tienen la
responsabilidad de Formular los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT)
como insumo fundamental para la planificación de desarrollo en sus respectivas
jurisdicciones, así como el de elaborar los Planes de Desarrollo Municipales (PDM´s). En
ese contexto, se emite la Ley N° 777 el 21 de enero de 2016, que determina el
funcionamiento del Sistema de Planificación Integral Estatal (SPIE), tiene como horizonte
la construcción del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía con la Madre
Tierra, integrando las dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, ecológicas
y afectivas, en el encuentro armonioso y metabólico entre el conjunto de seres,
componentes y recursos de la Madre Tierra para Vivir Bien con uno mismo, con los
demás y con la naturaleza, incorporando de forma integrada la gestión de riesgos, gestión
del cambio climático y gestión de sistemas de vida, fortaleciendo las capacidades de
resiliencia de la sociedad y la naturaleza. Promueve la gestión de los sistemas de vida
de la Madre Tierra, para alcanzar de forma simultánea y complementaria sistemas
productivos sustentables, erradicación de la extrema pobreza y protección y conservación
de las funciones ambientales y los componentes de la Madre Tierra.

Al efecto, regirá el siguiente proceso cíclico de avance cualitativo permanente: 1.


Formulación de planes de largo, mediano y corto plazo; 2. Asignación de recursos; 3.
Implementación integral y articulada de los planes; 4. Seguimiento al cumplimiento de las
metas, resultados y acciones contenidas en los planes y 5. Evaluación y ajuste de los
planes.

En ese marco normativo se establece la formulación de los Planes Territoriales de


Desarrollo Integral (PTDI) como único instrumento de planificación de mediano plazo, con
un horizonte de cinco (5) años.

En este escenario, transformar la relación del Estado y la sociedad con la Madre Tierra,
ha sido un compromiso del actual gobierno desde el inicio de su primera gestión. Si bien
se han desarrollado acciones de diversa índole que benefician a la población en la
dimensión ecológica de su Vivir Bien, existen todavía múltiples oportunidades para la
aplicación de acciones sectoriales que permitirán a bolivianos y bolivianas alcanzar
formas de desarrollo integral en armonía con el resto de la naturaleza, que benefician a la
sociedad en su conjunto pero en particular a las familias que más directamente dependen
de manera directa de los componentes de la Madre Tierra. El Plan Territorial de
Desarrollo Integral del Municipio de Caracollo, busca contribuir a cumplir este compromiso
desde el paradigma integrador de la Madre Tierra como sistema socio-ecológico
complejo, con el fin de beneficiar armónicamente los objetivos de desarrollo económico,
social y ecológico.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 5


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

1.1 ENFOQUE POLITICO.


El GAM, de Caracollo con la implementación del PTDI, se incorporara al proceso de
descolonización, de la Revolución Democrática Cultural que es el sostén para la
construcción del Socialismo Comunitario para Vivir Bien de todas las bolivianas y
bolivianos, tomando como sus fundamentos principales los establecidos en la
Constitución Política del Estado (CPE) que define a Bolivia como “…. un Estado basado
en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad,
complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del
producto social, donde predomine la búsqueda del Vivir Bien” (Preámbulo de la CPE).
Asimismo, la CPE en su Artículo 8, Parágrafo I, dispone que “El Estado asume y
promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla,
ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien),
Ñandereko (vida armoniosa), Teko Kavi (vida buena), Ivi Maraei (tierra sin mal) y qhapaj
ñan (camino o vida noble)”.

El desarrollo del municipio de Caracollo y del GAM será visualizada con la formulación
del PTDI para el Vivir Bien, a mediano plazo y con enfoque estratégico para aprovechar o
crear las ventajas comparativas con respecto a otros municipios vecinos o dentro de la
geografía regional, incluso nacional que le permitirán desarrollar al máximo un valor
agregado con innovación a sus capitales económico financieros, social, natural y
humano, como medios de vida sostenibles, en especial el territorio para hacer que el
municipio se convierta en un lugar atractivo para invertir, para visitar y para vivir bien.

Una razón fundamental de la Planificación Territorial de Desarrollo Integral ( PTDI) a nivel


Municipal, como enfoque, es que a la vez es una herramienta que nos ayudara a delinear
una orientación de largo plazo y un marco operativo a corto plazo, que permite a los
decisores identificar hacia dónde debe encaminar “lo municipal”, en este caso el GAM de
Caracollo, como instancia rectora, el tejido social (sociedad civil) y los ciudadanos como
pobladores del municipio y, cómo obtener los recursos necesarios para ello, así como
desarrollar los planes de acción necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.

En concreto EL ENFOQUE POLITICO nos llevara a pensar primero en un “IDEAL


MUNICIPAL”: y será hacia donde nos dirigiremos… HACIA UN MUNICIPIO
SUSTENTABLE, contribuyendo hacia el horizonte del vivir bien de todos los bolivianos,
debido a que los Gobiernos municipales son responsables de promover el desarrollo
sostenible del municipio con el objetivo de incrementar la calidad de vida de sus
habitantes y su acceso a oportunidades. Para ello, han de promover el despliegue de las
capacidades propias del municipio a partir de los recursos de su territorio, en esta
dirección de manera articulada con el PDES, el enfoque político del GAM de Caracollo
pretende convertirse en:

“Un municipio sustentable que posibilitara a todos sus habitantes a satisfacer sus
necesidades básicas ahora y en el futuro, respeta los límites ambientales,
contribuye a una sociedad justa, fuerte y saludable, a una economía sostenible,
promueve la buena gobernabilidad y usa la ciencia y tecnología de forma

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 6


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

responsable de esta manera , el vivir bien en el municipio de Caracollo, significara


el vivir bien, vivir en igualdad y en justicia, donde no existan explotados ni
explotadores, excluidos ni quienes excluyan, ni marginados ni marginadores. En el
municipio de Caracollo se vivirá en comunidad, colectividad, solidaridad y en
complementariedad entre todos los seres vivos de la Madre Tierra.

Siendo así, y para cubrir las expectativas de la sociedad municipal de Caracollo es


necesario que el enfoque político del municipio pueda satisfacer una serie de requisitos
básicos, entre ellos:

Se entiende en el Municipio de Caracollo, el alcanzar el Vivir Bien como el conjunto


de saberes de las personas y de las comunidades, que constituyen la base de las
relaciones armoniosas del individuo consigo mismo, con la comunidad, el cosmos, el Ser
Supremo, su familia y la Madre Tierra, comprendiendo los siguientes saberes:
i) saber ser y crecer;
ii) saber aprender y pensar;
iii) saber relacionarse; iv) saber alimentarse; v) el saber
trabajar;
vi) el saber danzar, reír, alegrarse y descansar;
vii) el saber amar y ser amado;
viii) el saber soñar; y
ix) el saber comunicarse y escuchar.

a) Un municipio con una sociedad cohesionada, educada, saludable y segura:


con un fuerte sentido de identidad y pertenencia, con un tejido social articulado,
con oportunidades para todos y todas ahora y en el futuro, y con bajos niveles
de violencia e inseguridad.
b) Un municipio provisto de una oferta de servicios de calidad: dotado de
escuelas y centros hospitalarios, y con una oferta de oportunidades culturales y
deportivas para todos y todas.
c) Un municipio bien diseñado, construido y conectado: un municipio ordenado,
con espacios públicos adecuados, provisto de viviendas asequibles, con
medios de trasporte para facilitar el movimiento al interior del municipio y con
su entorno; y dotado de infraestructuras de telecomunicaciones.
d) Un municipio ambientalmente sostenible: con un uso adecuado de sus
recursos naturales, que reduce al mínimo la contaminación del suelo, agua y
aire, y es respetuoso con la biodiversidad.
e) Un municipio con una economía próspera y competitiva: con una amplia oferta
de empleos y oportunidades, innovador, con una comunidad empresarial fuerte
y buenas infraestructuras de apoyo.
f) Un municipio bien gestionado: con una participación incluyente, con un
gobierno responsable, líder y con visión de futuro que trabaja en concertación
con los actores locales.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 7


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Además para satisfacer, estos requisitos, el GAM de Caracollo, mantendrá los ejes
estratégicos de la planificación nacional instituida a partir del año 2006, como la Bolivia
digna, democrática, cultura y productiva, el PTDI del Municipio de Caracollo contribuirá
desde la administración de su territorio en alcanzar las metas de los 13 pilares de la
agenda 2025, que se detallan a continuación:
1. Erradicación de la pobreza extrema.
2. Socialización y universalización de los servicios básicos con
soberanía para Vivir Bien.
3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral.
4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.
5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.
6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo
integral sin la dictadura del mercado capitalista.Soberanía
sobre nuestros recursos naturales con nacionalización,
industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con
la Madre Tierra.
7. Soberanía alimentaria a través de la construcción del Saber
Alimentarse para Vivir Bien.
8. Soberanía ambiental con desarrollo integral y respetando los
derechos de la Madre Tierra.
9. Integración complementaria de los pueblos con soberanía.
10. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no
robar, no mentir, no ser flojo y no ser adulón.
11. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra
música, nuestros ríos, nuestra selva, nuestras montañas,
nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de nuestros sueños.
12. Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad,
prosperidad y nuestro mar.
Desde la mirada estratégica de la Constitución Política del Estado y la Agenda 2025,
eliminar la pobreza extrema y revertir las causas estructurales del Cambio Climático
global construyendo una relación más armónica con la Madre Tierra, son prioridades del
Estado Plurinacional de Bolivia tanto en la gestión y política interna, plasmándose en el
impulso a un desarrollo integral para Vivir Bien; como en la política exterior, expresándose
en el liderazgo mundial que tiene el Presidente Evo Morales y el efecto de las propuestas
que Bolivia ha presentado en las sucesivas Conferencias de Partes de Cambio Climático.

En este marco, y ajustado a la visión política y las prioridades establecidas por la Agenda
Patriótica se identifican mandatos prioritarios. Uno de los más importantes es el de
erradicar la extrema pobreza material, social y espiritual, en el marco de la construcción
de un ser humano integral. Esto supone garantizar entre otros los servicios básicos
universales para la población boliviana, entendidos como un derecho constitucional y una
obligación del Estado. Y deben desarrollarse en un marco de equidad y justicia, y de
equilibrio con las necesidades y funcionalidades de los sistemas naturales.

Otro mandato fundamental es “la construcción de un nuevo modelo ambiental en el país


en el marco de la complementariedad de derechos de las personas y sociedades y de la

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 8


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Madre Tierra, con la capacidad efectiva de promover el desarrollo de sistemas productivos


sustentables y de reducir de forma significativa la contaminación ambiental, en un
contexto de Cambio Climático, es una prioridad de este período. Este modelo no debe
limitar la potencialidad del desarrollo productivo del país pero sí regularlo, controlarlo y
ponerle límites. Este modelo ambiental de la gestión de los Sistemas de Vida que
promueve un balance entre sistemas productivos sustentables, protección de funciones
ambientales y erradicación de extrema pobreza debe garantizar la industrialización de los
recursos naturales y su aprovechamiento de forma compatible con el cuidado y protección
de la Madre Tierra” (PDES, 2016 – 2020).

Este mandato de visión política nos indica que en la Bolivia plurinacional ya no se debe
ver al “ambiente” y sus componentes, como un objeto externo y secundario al desarrollo, y
que debe ser cuidado únicamente cuando entre ineludiblemente en confrontación con el
mismo. Más bien el núcleo conceptual debe desplazarse de lo ambiental como un mero
sector a cuidarse, a lo ecológico como una dimensión fundamental del desarrollo integral
para Vivir Bien. Asimismo, la naturaleza no es un objeto externo a los sistemas humanos,
sino que forman con ellos una unidad indivisible que es la Madre Tierra.

Una nueva visión de desarrollo consecuentemente debe fundamentarse en la


comprensión de que existe una base natural sobre la que el desarrollo se sostiene y de la
cual depende. Sobre esta base interactúan los componentes de la Madre Tierra y los
pueblos y naciones del país en sus dimensiones ecológicas, económicas, políticas,
culturales y sociales configurando los Sistemas de Vida presentes en los diferentes
territorios del país. Solo a partir de este desplazamiento epistemológico será posible
avanzar en la construcción del Vivir Bien a partir de un modelo de desarrollo integral en
armonía con el resto de la Madre Tierra.

Es decir que, el PTDI del Municipio de Caracollo, debe también orientarse a “promover la
gestión de los Sistemas de Vida con un enfoque de Cambio Climático y gestión de riesgos
en diferentes ámbitos territoriales (departamentales, municipales, jurisdiccionales,
regiones y cuencas, según corresponda), con la visión de avanzar en la armonización de
los Sistemas de Vida, fortaleciendo las capacidades de resiliencia de la sociedad y la
naturaleza frente al calentamiento global y a los desastres naturales” (MPD, 2016).

Este enfoque de avanzar en la armonización de los Sistemas de Vida refleja que se busca
aportar al a “la consolidación de territorios sin pobreza, con sistemas de producción
sustentables y conservación de funciones ambientales, que resultan de la interrelación
armoniosa entre zonas de vida y unidades socioculturales” (MPD, 2016). Marcando
claramente la responsabilidad que tiene el Municipio de Caracollo, en conducir y orientar
las acciones de desarrollo en un marco de garantía de la calidad de las funciones
ambientales, contribuir con modelos, procesos e indicadores que dirijan los sistemas
productivos hacia la sustentabilidad y la resiliencia ante los efectos del Cambio Climático;
y asegurar el uso del agua en un marco de integralidad garantizando el acceso humano al

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 9


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

agua, como base fundamental para alcanzar otros derechos y una vida plena, así como
garantizando la provisión del agua que garantiza las funciones ambientales y productivas.

Entonces también se debe considerar que el aporte del Municipio de Caracollo, al


desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, debe también construirse desde un
abordaje territorial y por tato un enfoque de cooperación, complementariedad y
reciprocidad, entre los diferentes niveles territoriales, buscando superar la pobreza y
generar procesos de desarrollo, con una visión de equidad y de justicia enfrentando en
particular la situación de las regiones más abandonadas y más vulnerables.

En ese marco, la formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien
(PTDI) del Municipio de Caracollo 2016 – 2020 plantea el reto de impulsar el tránsito hacia
esa visión integral e integradora, en una relación de complementariedad de los diferentes
niveles territoriales del Estado, en articulación e impulso a los sectores productivos y otros
para que incorporen en su gestión la dimensión ecológica del desarrollo y la comprensión
de la base natural y las funciones ecosistémicas de la Madre Tierra. Este tránsito debe ser
catalizado a partir del debate y análisis permanente con las organizaciones sociales,
representativas de los colectivos humanos y comunidades que interactúan
permanentemente con las entidades competentes nacionales en el ámbito ambiental, de
biodiversidad, de gestión de los ecosistemas de bosque, Áreas Protegidas y otros.

1.2 Bases del Plan Territorial de Desarrollo Integral - Municipio de Caracollo

Actualmente es innegable que las acciones de los seres humanos han afectado
irreversiblemente la estructura y funcionamiento del planeta tierra. El incremento, en
progresión geométrica de la explotación de recursos naturales y la industrialización
intensiva de los países ricos, a partir de la Revolución Industrial, ha permitido que algunas
sociedades en el mundo-sistema capitalista imperante adquieran la capacidad de afectar
los flujos de materia y energía a escala planetaria. Consecuentemente, su accionar ha
afectado al planeta como un todo causando transformaciones en todos los ecosistemas
acuáticos y terrestres. A diferencia de otros eventos geológicos y biológicos globales, por
primera vez la presencia humana ha determinado el estado actual del planeta tierra.

Este periodo de la historia, llamado también Antropoceno (Crutzen, 2002; Steffen,


Crutzen, & McNeill, 2007), está caracterizado por diversos cambios sistémicos de gran
escala, incluyendo el calentamiento global causado predominantemente por la especie
humana en los últimos sesenta años (IPCC, 2013). En general, se puede afirmar que la
situación actual requiere que las actividades humanas se desplieguen tomando en cuenta
su interdependencia con el resto de la naturaleza y esto solo puede suceder si el modelo
de desarrollo imperante cambia hacia uno que considere la interdependencia con los
sistemas naturales y que afronte las amenazas locales impuestas por el Cambio Climático
global.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 10


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Madre Tierra es hoy en día un componente discursivo fundamental en los debates


contemporáneos sobre sustentabilidad. Más allá de las interpretaciones espirituales y
religiosas que puede atribuírsele, Madre Tierra también puede convertirse en un medio
para articular los componentes humanos y no humanos presentes en la naturaleza
cuando es comprendida como un sistema complejo que incorpora las dimensiones
ecológicas, económicas, sociales, culturales, y políticas. Es decir, la Madre Tierra en tanto
sistema socio-ecológico permite englobar conceptualmente a las comunidades humanas y
sus actividades en una matriz de relaciones de interdependencia ecológica, económica,
social, cultural y política.

En Bolivia los procesos políticos se han expresado en la promulgación de la nueva


Constitución Política del Estado, por lo que el enfoque político del presente documento
adopta en todos sus alcances la Constitución Política del Estado; así como los avances
conceptuales y políticos en la normativa y documentos de políticas.

El Estado Plurinacional de Bolivia, manifiesta su voluntad política con la transición hacia


un nuevo modelo de desarrollo establecido en la Constitución Política del Estado (CPE,
2009), y la normativa que de ella ha derivado como la Ley de Derechos de la Madre Tierra
(Ley 71, 2010), Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Ley
300, 2012), y la normativa específica sobre Planificación Integral del Estado que
actualmente está en desarrollo, con alcance en todos los sectores del nivel central del
Estado y de las entidades territoriales autónomas en el marco de las competencias
asignadas en la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez” (Ley 31, 2010).

1.3 Constitución Política del Estado


El enfoque político plasmado en la Constitución Política del Estado ha definido un marco
de abordaje de la problemática y la gestión ambiental y ecológica como una
dimensión integrante e interdependiente del Vivir Bien, y por tanto su aplicación en la
gestión del Estado se realiza a través del desarrollo integral en armonía con la Madre
Tierra cuya expresión estratégica es la Agenda Patriótica 2025, aprobada por la Ley No.
650 del 15 de enero de 2015.

El año 2009, después de un proceso constituyente bastante intenso, se promulgó la


nueva Constitución Política del Estado en Bolivia (CPE 2009), documento que se
constituye no sólo en la ley fundamental y por tanto la base de la estructura del Estado,
desde un punto de vista jurídico, sino que en el caso nuestro determina también un
profundo cambio en la visión de desarrollo del ahora Estado Plurinacional de Bolivia,
determinando también el reconocimiento pleno de la participación de lo indígena originario
campesino en esta Nación de Naciones1, cuyos fundamentos se hallan en los tres pilares
de la CPE que son: el Estado Plurinacional, la Economía Estatal y el Estado Autonómico.

1
“los Tres pilares de la nueva Constitución Política del Estado – Estado Plurinacional, Economía Estatal y Estado Autonómico”,
Discurso de ciudadano Vicepresidente Álvaro García Linera, http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/discursos_ponencias_4.pdf”

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 11


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Se introduce también una visión holística, en la que se ve a la comunidad como una


estructura de vida en la que existe una armonía interna que genera el Vivir Bien.

En el marco de lo ambiental, la Constitución Política del Estado, en su preámbulo señala


“(…) Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde
entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y
culturas (…)”, estableciendo claramente los principios del cuidado del medio ambiente y
del nuevo modelo de desarrollo en su Artículo 9 inc. 6, que incluye como parte de los fines
y funciones esenciales del Estado promover y garantizar el aprovechamiento responsable
y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, así como la
conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y
futuras.

En el ámbito de derechos, la Constitución indica que las personas tienen derecho a un


medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe
permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además
de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente (Art. 33, CPE 2009).

Por otro lado, en sus Artículos 311 y 316 establece la propiedad de los recursos naturales
en el pueblo boliviano, pero también el carácter productivo de la naturaleza, tanto en sus
recursos renovables como no renovables, que deben ser aprovechados, pero sin causar
daños2, en un marco de respeto y protección del Medio Ambiente.

En relación a la biodiversidad, la Constitución indica que los recursos naturales


renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando las características y el
valor natural de cada ecosistema. Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos
deberán utilizarse conforme con su capacidad de uso mayor en el marco del proceso de
organización del uso y ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas,
socioeconómicas, culturales y político institucionales. La Ley regulará su aplicación (Art.
380, CPE 2009).

El Titulo II, Medio Ambiente, Recursos Naturales, Tierra y Territorio, establece las políticas
generales sobre estas temáticas estableciendo el deber de conservar, proteger y
aprovechar los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del
Medio Ambiente, tanto para la población como para el Estado. Estableciéndose que las
políticas de gestión ambiental deben contar con:

“(…) 1. La planificación y gestión participativas, con control social. - 2. La aplicación de los


sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin
excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios

2
“Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el Estado. Se respetará y garantizará la
propiedad individual y colectiva sobre la tierra. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no involucren
especies animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta Constitución referida a la
estructura y organización económica del Estado. - 3. La industrialización de los recursos naturales para superar la dependencia de la
exportación de materias primas y lograr una economía de base productiva, en el marco del desarrollo sostenible, en armonía con la
naturaleza.” – Art. 311. Constitución Política del Estado, 2007, Gaceta Oficial de Bolivia.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 12


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente. - 3. La


responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y
su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del
medio ambiente.”

Estos principios y lineamientos de políticas ambientales presentes en la base


constitucional establecen que se debe trabajar desde la base local comunitaria, hasta
llegar a abarcar el nivel nacional para lograr el Vivir Bien, la inclusión social, la armonía
con la naturaleza y la mejora en la calidad de vida de los pueblos y naciones que
conforman el Estado Plurinacional, donde la participación de las bases sociales del
municipio de Caracollo juegan un rol fundamental en la erradicación de la extrema
pobreza.

Asimismo la Constitución del país plantea que el Estado garantizará el desarrollo rural
integrado sustentable por medio de políticas, planes, programas y proyectos, integrales
de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo
de tener el mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización de
los recursos naturales renovables y no renovables. (Art. 406, CPE 2009).

Otro ámbito fundamental determinado por la Constitución Política del Estado Plurinacional
se refiere al acceso al agua como derecho humano fundamentalísimo para la vida,
(Art. 16, 20 y 373); designa al agua y a otros recursos naturales como recursos
estratégicos y de dominio del Estado (Art. 348), que no podrán ser sujetos al régimen de
propiedad privada (Art. 373). Su administración es competencia exclusiva del nivel central
del Estado (Art. 298), quién promoverá su uso y acceso con criterio de equidad,
sostenibilidad y participación social, respetando los usos y costumbres (Art. 373). Para tal
fin, el Estado debe desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento
sustentable de las cuencas hidrográficas, en base a una evaluación técnica de las aguas
superficiales y subsuperficiales y de las necesidades para el uso poblacional, con fines de
producción y para la seguridad alimentaria (Art. 375), considerando además, su función
ecológica (Art.380 y subsiguientes). El Estado resguardará las aguas fronterizas y
transfronterizas, para la conservación de la riqueza hídrica que contribuya a la integración
de los pueblos (Art. 377).

1.4 Ley No. 31 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”

La Ley Marco de Autonomías tiene como objetivo, regular el régimen de autonomías por
mandato del Artículo 271 de la Constitución Política del Estado y las bases de la
organización territorial del Estado establecidos en su Parte Tercera, Artículos 269 al 305 y
tiene como alcance, las bases de la organización territorial del Estado, tipos de
autonomía, procedimiento de acceso a la autonomía y procedimiento de elaboración de
Estatutos y Cartas Orgánicas, regímenes competencial y económico financiero,
coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas,

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 13


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

marco general de la participación y el control social en las entidades territoriales


autónomas (Art. 2 – 3, Ley 31).

La Ley de Autonomías, mediante su Art. 132, crea los Consejos de Coordinación Sectorial
como instancias consultivas, de proposición y concertación entre el gobierno del nivel
central del Estado y los gobiernos autónomos, para la coordinación de asuntos
sectoriales. Los Consejos de Coordinación Sectorial están conformados por el Ministro
cabeza de sector de la materia que los preside, y la autoridad competente del sector de
los gobiernos autónomos.

Asimismo, esta Ley habilita la posibilidad para la conformación de macroregiones


estratégicas, como espacios de planificación y gestión, por materia de interés nacional
sobre recursos naturales (Art. 22, Par. III, Ley 31). Fácilmente el municipio de Caracollo
podrá ser parte de una región conformada por municipios con fines o propósitos comunes
o articulados por una cuenca hidrográfica.

En el ámbito de los Recursos Hídricos la Ley Marco de Autonomías y Descentralización


“Andrés Ibáñez” (Ley 31) del 19 de julio de 2010, dispone la asignación competencial en
materia de cuencas y gestión integral de recursos hídricos en su Artículo 87 (recursos
naturales).

1.5 Ley No. 71 de Derechos de la Madre Tierra


La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible
de todos los Sistemas de Vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y
complementarios, que comparten un destino común.

A su vez, la Madre Tierra está conformada por Sistemas de Vida, comunidades complejas
y dinámicas que conforman los seres vivos y su entorno, donde interactúan comunidades
humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional bajo factores climáticos,
fisiográficos, geológicos, productivos y culturales (Art. 3 – 4, Ley 71).

En este marco, la Madre Tierra es un sujeto colectivo de interés público, y


consecuentemente los Derechos de la Madre Tierra son derechos colectivos de las
comunidades humanas que engloban al resto de los componentes de sus Sistemas de
Vida (Art. 5, Ley 71). Los derechos de la Madre Tierra son a la vida, a la diversidad de la
vida, al agua, al aire limpio, al equilibro, a la restauración y a vivir libres de contaminación
(Art. 7, Par. I (1-7), Ley 71). El Estado Plurinacional y la sociedad tienen la
responsabilidad de garantizar el respeto a estos derechos con base en principios de
armonía, bien colectivo, garantía de regeneración, respeto y defensa, no mercantilización,
e interculturalidad (Art. 1 - 2, Ley 71).

En el marco de los Derechos de la Madre Tierra, el Estado Plurinacional, en todos sus


niveles y ámbitos territoriales y a través de todas sus autoridades e instituciones, tiene la
obligación de desarrollar políticas públicas y acciones sistemáticas para evitar que las

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 14


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

actividades humanas conduzcan a la alteración de los ciclos y procesos que garantizan la


vida o que lleven a la destrucción de Sistemas de Vida, que son parte de la Madre Tierra
(Art. 8, Par. 1, Ley 71). Para esto, es necesario desarrollar formas de producción y
patrones de consumo equilibrados para la satisfacción de las necesidades del pueblo
boliviano para el Vivir Bien, salvaguardando las capacidades regenerativas y la integridad
de los ciclos, procesos y equilibrios vitales de la Madre Tierra (Art. 8, Par. 2, Ley 71). Al
mismo tiempo, el Estado debe defender la Madre Tierra en el ámbito plurinacional de la
sobreexplotación de sus componentes, de la mercantilización de los Sistemas de Vida o
los procesos que los sustentan y de las causas estructurales del Cambio Climático Global
y sus efectos (Art. 8, Par. 3, Ley 71).

1.6 Ley No. 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien

Promulgada el 15 de octubre de 2012, la Ley No. 300 se constituye en Ley marco y de


preferente aplicación para el desarrollo de leyes específicas, políticas, normas,
estrategias, planes, programas y proyectos. Establece la visión y fundamentos del
desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien; sobre la
base de los componentes y Sistemas de Vida de la Madre Tierra, recuperando y
fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la
complementariedad de derechos, obligaciones y deberes.

El Estado Plurinacional de Bolivia tiene la obligación de crear las condiciones para


garantizar el sostenimiento del propio Estado en todos sus ámbitos territoriales para
alcanzar el Vivir Bien, a través del desarrollo integral del pueblo boliviano (Art. 10, Par. 1,
Ley 300). Para esto es necesaria la incorporación de acciones de desarrollo integral en
armonía y equilibrio con el resto de la Madre Tierra para Vivir Bien en los planes del
Estado a ser formulados, implementados, monitoreados y evaluados para el logro de
objetivos y metas de Vivir Bien con base en la promoción de la industrialización de los
componentes de la Madre Tierra, avanzando a la vez en la eliminación gradual de la
contaminación (Art. 10, Par. 2 – 3 y 6 -7).

Por otra parte, las bases y orientaciones del Vivir Bien en Cambio Climático incluyen
establecer planes y mecanismos organizativos, institucionales, técnicos y legales para la
mitigación y adaptación al Cambio Climático y desarrollo intercultural de medidas de
respuesta efectivas a sus impactos en armonía con el resto la Madre Tierra (Art. 32, Par.
1 – 3). Asimismo, los planes para mitigación y adaptación frente al Cambio Climático tiene
que ser destinados al manejo integral y sustentable de todos los componentes de la
Madre Tierra, promoviendo la capacidad de sostenimiento y adaptación de los Sistemas
de Vida, sin mercantilizar sus funciones eco sistémicas, excluyéndose cualquier
mecanismo asociado a mercados de carbono (Art. 32, Par. 5 – 6).

El Estado también debe impulsar de forma progresiva y de acuerdo a las circunstancias


locales, la generación y fortalecimiento de patrones de producción más sustentables,
limpios y que contribuyan a una mayor calidad ambiental mediante el impulso al uso y

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 15


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

aprovechamiento de los recursos naturales renovables en función al interés colectivo de


acuerdo a su capacidad de regeneración, reconociendo que las relaciones económicas
están limitadas por la capacidad de resiliencia de los Sistemas de Vida (Art. 15, Par. 1).
Estos patrones también se deben fortalecer haciendo que los procesos extractivos e
industriales utilicen las mejores tecnologías disponibles para prevenir, mitigar y remediar
daños a los Sistemas de Vida, logrando la transformación progresiva de la matriz
energética del país hacia fuentes renovables y más limpias, y el incremento progresivo de
la eficiencia energética y en el uso y aprovechamiento de los recursos no renovables (Art.
15, Par. 2, 3, 5, Ley 300). Paralelamente, se deben tomar acciones para sustituir
gradualmente y limitar la utilización de tecnologías degradantes y compuestos químicos
tóxicos que puedan ser reemplazados con otras alternativas equivalentes ecológica y
socialmente adecuadas (Art. 15, Par. 7, Ley 300). Finalmente, se deben establecer
mecanismos para que las personas individuales y colectivas realicen las acciones
necesarias para la efectiva restauración o rehabilitación de los sistemas e vida (Art. 15,
Par. 9, Ley 300).

Este mandato incluye la adaptación y mitigación frente a fenómenos del Cambio Climático
y a los riesgos y desastres que pueden ocurrir en las cuencas, como parte integral de la
Gestión Integral de Recursos Hídricos - GIRH y el Manejo Integral de Cuencas - MIC, y de
la disminución de la vulnerabilidad mediante el desarrollo de “políticas para el cuidado y
protección de las cabeceras de cuenca, fuentes de agua, reservorios y otras, que se
encuentran afectados por el Cambio Climático, la ampliación de la frontera agrícola o los
asentamientos humanos no planificados y otros” (Art. 27-12), y una “planificación del
desarrollo integral incorporando el manejo integral de cuencas en la gestión de los
componentes, zonas y Sistemas de Vida de la Madre Tierra, fortaleciendo los usos y
costumbres y promoviendo la innovación en la gestión del territorio” (Art. 28-5), entre
otros.

La Gestión Pública por parte de los diferentes niveles del Estado, es considerada como un
factor decisivo para asegurar la seguridad hídrica en territorios de cuencas, como derecho
fundamental para la vida, los usos de agua potable, el riego, la producción de alimentos y
la seguridad alimentaria: “El nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia y las
entidades territoriales autónomas en el marco de sus competencias, destinarán sus
recursos para la planificación, gestión y ejecución del Vivir Bien a través del desarrollo
integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, en el marco de la presente Ley” (Art.
58, Par.1).

1.7 Agenda Patriótica 2025

A pesar de su brevedad respecto a otros documentos, la Agenda Patriótica 2025


representa la mayor proyección temporal propuesta hasta el momento para orientar las
metas de desarrollo en los siguientes 10 años. La Agenda Patriótica define los pilares
fundamentales y las metas a ser alcanzadas para levantar una nueva sociedad y estado

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 16


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

más incluyente, participativo, democrático, justo y unido como manda la Constitución


(Agenda Patriótica 2025).

La Agenda Patriótica del bicentenario al 2025, ha sido elevada a rango de Ley, a través
de la Ley No. 650 del 19 de enero del 2015.

La industrialización y transformación de los recursos naturales es fundamental para


erradicar la extrema pobreza y alcanzar el desarrollo integral del pueblo boliviano. Para el
2025, deberán fortalecerse procesos necesarios para la transformación e industrialización
de alimentos, de biodiversidad, para la producción de bienes de consumo en armonía y
equilibrio con el resto de la Madre Tierra (Pilar 7, Agenda Patriótica 2025).

En relación a la dimensión ecológica, para el 2025, deberán defenderse, fortalecerse, y


consolidarse sistemas productivos sustentables basados en el respeto de los derechos de
la Madre Tierra, promoviendo el aprovechamiento de los recursos naturales, todo ello
reconociendo los límites de regeneración de los sistemas naturales, y una gestión
colectiva de la naturaleza que no se basa en mercados, sino en la gestión comunitaria
local, territorial y plural (Pilar 9, Agenda Patriótica 2025).

1.8 Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral


para Vivir Bien (PDES) 2016-2020.

El Decreto Supremo 29272 del 12 de septiembre de 2007, formula y aprueba el primer


Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia, digna, soberana, productiva y democrática para Vivir
Bien”, definiendo las orientaciones políticas, con el propósito de desmontar los patrones
coloniales y neoliberales incluyendo lo que se refiere al sector de desarrollo agropecuario
y al sector de recursos ambientales.

A partir de los logros del mismo, y de los nuevos retos que plantea mirar un horizonte al
año 2025, está en curso de elaboración su expresión temporal de mediano plazo en lo
que se ha llamado Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo
Integral para Vivir Bien - PDES, 2016 - 2025.

La composición de estos pilares propone una gestión integral del desarrollo integral en un
marco de soberanía en la gestión de los temas ambientales y ecológicos (MPD, 2016).

Asimismo, el sector ambiental tiene que ver con otros pilares de la Agenda Patriótica y el
PDES, como por ejemplo en lo que se refiere a garantizar los procesos naturales que
proveen de agua tanto a los seres humanos como a los ecosistemas, colaborando así en
la base natural para el Pilar 2; participar en los desarrollos en ciencia y tecnología para el
uso y transformación de la biodiversidad, entre otros para la generación de alimentos, así
como en el fortalecimiento de los conocimientos tradicionales del manejo de la
biodiversidad, de los ecosistemas e incluso de prácticas de adaptación y disminución de
vulnerabilidad al Cambio Climático (Pilar 4).

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 17


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

La administración del municipio de Caracollo entiende que planificar el desarrollo


sustentable del municipio y los municipios donde la gente quiere vivir y que son
sostenibles, son el resultado de la visión y acción de líderes políticos y actores locales
trabajando juntos. Esto quiere decir que el desarrollo del municipio es resultado de la
acción coordinada entre Gobierno Municipal, sociedad civil, sector privado, gobierno
departamental y central.

Para dar dirección a nuestras acciones y avanzar hacia el desarrollo sustentable, es


necesario planificar, esto es, prever lo que se quiere lograr, y definir las acciones y
recursos necesarios para alcanzar dichos objetivos.

Planificar las acciones del municipio favorece un uso más efectivo y eficiente de los
recursos, incrementa la transparencia y da coherencia a las acciones para dirigirse hacia
la situación deseada.

Un hecho especial dentro de este enfoque político es “El fortalecimiento institucional del
GAM Caracollo, como entidad responsable del desarrollo local, es un objetivo que
siempre debe perseguirse en la planificación municipal, en este caso se propone incluir en
el Plan Territorial de Desarrollo Integral un eje de “fortalecimiento institucional”, que defina
objetivos y proyectos dirigidos a fortalecer las capacidades del GAMC para gestionar el
desarrollo municipal.

Finalmente la planificación con enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de


riesgos y cambio climático busca consolidar dentro de los procesos de planificación
integral territorios sin pobreza, con sistemas de producción sustentables y conservación
de funciones ambientales, que resultan de la interacción armoniosa entre zonas de vida y
unidades socioculturales.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 18


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL


MUNICIPIO DE CARACOLLO

2. DIAGNOSTICO

2.1 OCUPACION DEL TERRITORIO.

La ocupación del territorio del municipio de Caracollo, visualiza las características


actuales físico geográfico de la historia de su ocupación territorial y la creación de sus
centros poblados que fueron creciendo de acuerdo al crecimiento poblacional y de
acuerdo a su crecimiento económico.

2.1.1 Características Generales del Municipio de Caracollo y datos poblacionales.

El municipio de Caracollo, está ubicado en la provincia Cercado del departamento de


Oruro, la capital del municipio es la localidad de Caracollo, distante a 37 kilómetros al
norte de la ciudad de Oruro, la altitud promedio sobre el nivel del mar es de
aproximadamente 3.625, con una extensión total de su territorio de 2.639 km²
aproximadamente, representando en hectáreas 263.900, el territorio del municipio cuenta
con un clima frio seco de estepa de invierno.
El municipio de Caracollo se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas 67° 77'
y 67° 10' de latitud oeste y 17° 30' y 17°94' de latitud Sud,
El municipio cuenta con tres distritos, de los cuales las capitales más pobladas tienen las
siguientes coordenadas geográficas: La Joya 67°50' de latitud oeste y 17°76' de latitud
sud y Caracollo 67° 22' de latitud oeste y 17° 63' de latitud sud.
Límites territoriales.
Los límites del Municipio son: al Norte, con el Departamento de La Paz; al Sud con el
Municipio de Oruro, El Choro (2da. Sección Municipal de Cercado), y Toledo (Prov.
Saucari); Al Este con el Departamento de Cochabamba y el Municipio de Soracachi; y al
Oeste, con los Municipios de Eucaliptos (Prov. Tomás Barrón), y Stgo. De Huayllamarka
(Prov. Nor Carangas)
La figura de abajo muestra, la ubicación geográfica del municipio de Caracollo

MAPA DE UBICACIÓN GEOGRAFICA

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 19


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE: PROPIA (Ver a mayor detalle en el anexo cartográfico, Mapa No. 1)

El último censo de población y vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística,


(INE), el año 2012 arrojo el resultado de 23.115 habitantes, teniendo un incremento de
2.496 habitantes con relación al Censo de 2001. La figura de abajo muestra la
disgregación por género de la población total del municipio

POB LA CIÓN EMPA DRONA DA 2012


DEPA RTA MENTO Y MUNICIPIO
Total Ho m bres Muj eres

Caracollo 23.115 11.395 11.720

Población (cnpv 2012)


25.000 23.115

20.000

15.000
11.395 11.720

10.000

5.000

Total Hombres Mujeres

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 20


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

POBLACION
SEGÚN IDIOMA EN EL QUE APRENDIÓ A HABLAR

Idioma Total Hombres Mujeres


Total 21.178 10.395 10.783
Castellano 10.23 5.156 5.074
Quechua 1.877 817 1.06
Aymara 8.405 4.105 4.3
Guaraní 10 5 5
Otros idiomas oficiales 28 7 21
Idiomas extranjeros 1 1
Otras declaraciones
No habla 26 14 12
Sin especificar 601 291 310

FUENTE: INE/2012

IDIOMA MAS HABLADO


25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

Total Hombres Mujeres

FUENTE: PROPIA EN BASE AL INE 2012

La mayoría de la población pertenece a la nación Aymara y es el lenguaje mayormente


hablado en el municipio, seguido del español y el quechua.

La disgregación de la población se muestra en el siguiente cuadro:

POBLACIÓN EMPADRONADA POR SEXO,

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 21


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

SEGÚN GRUPOS DE EDAD


Grupo de edad Total Hombres Mujeres
Total 23.115 11.395 11.720
0-3 1.923 994 929
4-5 1.012 478 534
6-19 6.973 3.499 3.474
20-39 6.386 3.133 3.253
40-59 4.218 2.035 2.183
60-más 2.603 1.256 1.347
FUENTE: INE 2012

IDIOMA MAS HABLADO


25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

Total Hombres Mujeres

FUENTE: PROPIA EN BASE AL INE 2012

La mayoría de la población pertenece a la nación Aymara y es el lenguaje mayormente


hablado en el municipio, seguido del español y el quechua.

La disgregación de la población se muestra en el siguiente cuadro:

POBLACIÓN EMPADRONADA POR SEXO,


SEGÚN GRUPOS DE EDAD
Grupo de edad Total Hombres Mujeres
Total 23.115 11.395 11.720
0-3 1.923 994 929
4-5 1.012 478 534
6-19 6.973 3.499 3.474
20-39 6.386 3.133 3.253
POBLACION POR EDAD
40-59 4.218 2.035 2.183
60-más 2.603 1.256 1.347
50,000
45,000
40,000 FUENTE: INE 2012
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000

Gobierno
10,000 Autonomo Municipal de Caracollo Página 22
5,000

Total 0-3 4-5 6-19 20-39 40-59 60-más

Total Hombres Mujeres


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE: INE 2012

La totalidad del territorio del municipio se encuentra en el sistema: Titicaca, Desaguadero,


Poopó y Salares, (TDPS), que se encuentra en un desbalance hídrico por las causas de
déficit de precipitación, cambio climático, contaminación y trasvase de aguas para riego,
que ocasionó la evaporación del espejo de agua del lago Poopó, causas que todavía está
en proceso de análisis e investigación por las autoridades competentes de todos los
niveles. La figura de abajo muestra en su integridad al sistema TDPS:

FUENTE: PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DEL POOPO/2015

Como consecuencia de estos eventos climáticos adversos, también se identifica a las


actividades antrópicas como parte integrante, responsable de estos eventos, sin embargo
estos eventos adversos ya se profundizaron en el municipio de Caracollo en el pasado,
que ocasiono la desaparición completa del lago menor “Soledad”, a fines de la década de
los 90, representando este hecho, uno de los mayores problemas ambientales del
Municipio que tuvo repercusiones dramáticas en todos los sectores del municipio,
especialmente en la central de “Sillota Belen”. La Figura No. 1 muestra el otrora Lago

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 23


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Menor “Soledad”, la foto posterior muestra a la Concejal: Adalberta Condori, señalando


donde estaba ubicado el lago menor.

FOTO No. 1: UBICACIÓN DEL LAGO MENOR SOLEDAD

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 24


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

La fotografía muestra a la concejal Adalberta Condori, señalando el lugar donde estaba


ubicado el lago menor Soledad

2.1.2 Áreas Protegidas y conflictos de límites

En el municipio, no existe áreas protegidas nacionales, ni departamentales ni municipales,


pero si existen conflictos de límites con las otras unidades territoriales vecinas, como el
caso de la comunidad de Jatita según CENSO 2001, está considerada en el Municipio
Soracachi, sin embargo una parte de sus comunarios continúan formando parte del
municipio de Caracollo (central Villa Pata).

Tampoco tiene homologado su radio urbano, en gestiones anteriores se trabajó en una


propuesta, que no prospero por falta de consenso entre los habitantes del centro urbano
principal de Caracollo.
No CENTRAL Nº de Com. COMUNIDADES

La organización1 territorial del municipio está 1constituida


SAN ANDRES
por 14 centrales en las cuales
2 2 VENTILLA
están agrupadas todas las comunidades del municipio, reemplazando CARACOLLO a la organización

de distritos municipales,
3 estas centrales y sus3 comunidades se describen
HUNCHUSUMA CALTANGO en el siguiente
cuadro: 4 4 IRUMA
CARACOLLO

5 5 HUMAHURAJTA
6 6 ATARAQUE
Necesidades priorizados por comunidades en Centrales
7 7 COLLPAÑA
8 8 PANADERIA
9 9 PUCARANI
10 10 JANCOCHULLPA
11 11 PASTO GRANDE
12 12 LAPUCARA
13 1 VILA TARUKA
CAÑOHUMA

14 2 VILLA VINTO

15 3 JERUYO

16 4 VILLA BERENGUERA

17 1 CONCHAMARCA
CONCHAMARCA

18 2 SIVINGANI

19 3 SAYTOCOTA

20 4 PACACHI

21 1 CALA CRUZ
CONDORIRI

22 2 OCOVINTO CONDORIRI
Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 25
23 3 CONDOR IKIÑA

24 4 QAQANI
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

25 1 OCOTAVI
HORENCO

26 2 CAIHUASI
27 Necesidades priorizados por3comunidades
JANCOHUYO
en Centrales
28 4 HORENCO
29 5 CHILLCANI
30 1 HUNTUTA
HUNTUTA

31 2 OCOCUCHO
32 3 TIRIRI
33 4 VENTILLA HUMANI
34 5 HUNCALLANI
35 1 JANCOÑUNO
JANCOÑUNO
36 2 MACHACAMARQUITA

LA JOYA
37 1 LA JOYA
DISTRITO 2

ARANSAYA
38 2 NUEVA LLALLAGUA
URINSAYA

39 3 SAN ANTONIO DE CRUZANI


40 4 QUIMSACHATA
41 5 KISCA
42 6 LAJMA
43 7 VILACARA
44 8 SAN ANTONIO ANGULO
45 9 BURGUILLOS
46 10 SILLOTA VITO
47 11 HUALLCHAPI
48 12 ANCOTANGA
49 13 ANCASI
50 14 TOLOMA
51 15 CAQUINGORA
Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 26
52 16 SASANCA
53 17 IROCO
54 18 COCHIRAYA
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Necesidades priorizados por comunidades en Centrales

55 1 SAU SAU CONDORIRI


56 2 QUEMALLA VILA VILA
57 3 PAIRUMANI VILA VILA
QUEMALLA

58 4 RODEO VILA VILA


59 5 VILA VILA C
60 6 LEQUEPAMPA
61 7 VILA VILA B
62 8 CHILLCANI QUEMALLA
63 9 COPAPUJLLO
64 1 CALLAWINA
SILLOTA BELEN
65 2 KALASAYA
66 1 VENTILLA PONGO
67 2 HUERTA PAMPA
VENTILLA PONGO
68 3 PONGO QUEÑUANI
69 4 PONGO CABIÑA
70 VILA VILA 1 VILA VILA "A"
71 1 VILLA PATA
VILLA PATA
72 2 QUERARANI
73 1 YARVICOYA
74 YARVICOYA 2 HUMACOLLO
75 3 VILLA SANTA FE

El mapa No. 1 Base y No.2 de imagen satelital, muestra la ubicación geográfica del
municipio de Caracollo y sus características principales:

De acuerdo al mapa No. 1, se observa que el municipio de Caracollo, limita al norte con el
departamento de La Paz, al sur con los municipios Oruro y Toledo, al este con el
departamento de Cochabamba y al oeste con los municipios Tomás Barrón y

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 27


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Huayllamarca Su topografía se caracteriza por la presencia de montañas y serranías en la


parte noreste y planicies en la parte central y oeste. Dispone de limitados recursos
hídricos, con los ríos Vilacara y Río Grande. La población mayoritaria es de origen
Aymara, aunque gran porcentaje de su población habla el idioma quechua.

La principal producción agrícola del municipio corresponde a la producción de papa, oca,


quinua, qañawa, cebada y pastos naturales. La ganadería de la región está conformada
por el ganado vacuno criollo, llamas, alpacas y ovinos destinados para el consumo local.
La producción en un alto porcentaje es destinada al mercado, cuya comercialización se
realiza semanalmente en la feria agropecuaria de la localidad de Caracollo, a la que
concurren compradores e intermediarios de otros municipios.

El centro poblado de Caracollo, capital del Municipio y sede de una de las más
importantes ferias regionales, constituye un centro de tránsito de y hacia el este y sur del
país, lo que implica una importante actividad en servicios de apoyo al transporte y a los
pasajeros. Asimismo, los yacimientos de arcilla con los que dispone, le permiten la
fabricación de ladrillos de cerámica de alta calidad reconocida en el ámbito local y
departamental.

La adaptación a las condiciones ambientales del altiplano, especialmente en el sector de


“Jancohuyo”, de cultivos andinos y de hortalizas, como zanahorias y cebollas, posibilitan
la producción de importantes volúmenes que son comercializados, inclusive, en mercados
de Cochabamba y Santa Cruz. En la perspectiva de mejorar estos índices, es relevante la
presencia de instituciones de capacitación y extensión agropecuaria, tanto públicas como
privadas de apoyo a los productores del Municipio.

La ganadería (ovina y vacuna), constituye otro potencial de desarrollo de la región, por la


extensión y calidad de las praderas nativas y de pastos introducidos, como la alfalfa. Para
esto, el Municipio cuenta con los recursos y capacidad de los productores y la presencia
de la Universidad Técnica de Oruro que ejecutan programas de apoyo al mejoramiento de
técnicas de cultivo, manejo pecuario y construcción de infraestructura para la producción.

Con el propósito de generar mayores recursos en beneficio de los pobladores, el


Gobierno municipal se ha propuesto reforzar y mejorar la capacidad de oferta y atención
al intenso flujo de vehículos y pasajeros hacia la el departamento de Cochabamba,
incluyendo la mejora de áreas de estacionamiento, alojamiento y servicios
complementarios, para dinamizar las actividades económicas asociadas a este rubro.

Caracollo, es un centro en constante crecimiento y con presencia de instituciones


educativas, de capacitación, de comunicación, religiosas y sociales que promueven el
desarrollo local.

La siguiente vista satelital, muestra las características físico geográficas del municipio de
Caracollo:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 28


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

VISTA SATELITAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE: PROPIA ((Ver a mayor detalle en el anexo cartográfico, Mapa No. 2)

2.1.3 Características de las zonas de vida.

La planificación con enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio


climático, en el municipio de Caracollo, busca consolidar dentro de los procesos de
planificación integral territorios sin pobreza, con sistemas de producción sustentables y
conservación de funciones ambientales, que resultan de la interacción armoniosa entre
zonas de vida y unidades socioculturales. Los sistemas de vida en el municipio de
Caracollo son los ámbitos territoriales (espacios político-administrativos, cuencas o
regiones) donde interactúan las sociedades o unidades socioculturales con las zonas de

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 29


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

vida identificando las relaciones y sistemas más óptimos que puedan desarrollarse como
resultado de dicha interacción.

De acuerdo a la identificación de zonas de vida, realizadas por el Ministerio de


Planificación del Desarrollo, (MPD), se bajó la escala para el municipio de Caracollo,
identificándose 11 zonas de vida (Ver Mapa No. 3: Mapa de zonas de Vida), que
comparten criterios de homogeneidad de acuerdo a las siguientes variables:

• Fisiográfica de acuerdo a provincia fisiográfica y gran paisaje.


La provincia fisiográfica que ocupa mayor extensión en el municipio son las
llanuras fluvio lacustres con disección moderada, las llanuras de pie de monte
con disección ligera y las llanuras aluviales de disecciona moderada. También
presenta montañas bajas y medias, así como también presenta depresiones
aluviales con disección nula. (Ver mapa No.4: Fisiográfico)

• Suelos
Los suelos más representativos son las asociaciones de calcisoles -
fluviosoles, seguidos de la asociación cambisoles - leptosoles con inclusión
regosoles y consociación cambisoles con inclusión leptosoles, también se
observa la presencia de con asociacion de gleysoles. (Ver Mapa No.5: Mapa
de suelos)

• Clima con datos de temperatura y precipitación,


La precipitación promedio del municipio es de 170 mm a 810 mm, teniendo la
mayor parte del territorio la precipitación de 350 mm a 550 mm, dependiendo
de la época del año y el ciclo hidrológico (Ver mapa No. 6: Precipitación). La
temperatura varía por lo general de 3º C. a 15º C., llegando en casos extremos
a -3º C, en época de invierno, la mayor parte del territorio del municipio
presenta un promedio de temperatura de 11º C. a 15º C. (Ver mapa No.7: de
temperatura)

• Hidrografía
El principal cuerpo de agua de importancia es el Rio Desaguadero, seguido de
los ríos; Chiara, Caracollo, Kalasaya, Pongo y el Kisca (Ver mapa No.8:
hidrogafico).

• Cuencas hidrográficas
El territorio del municipio de Caracollo, tiene 10 cuencas hidrográficas:
Qda.Juchus Jahuira, Qda. Orenco, Qda. Phusa Khollu, Qda. Tejopa, Rio
Cotacajes, Rio Khara Khollu, Rio Matar Jahuira, Rio Queren Jahuira, y una sin
nombre asignada con el código No. 01377 de unidad geográfica por el MMAyA
(Ver mapa de cuencas No. 8-A)

• Vegetación.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 30


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

La vegetación predominante en el municipio es la paja brava, tholares y


vegetación dispersa, en una mínima parte presenta pinos y eucaliptus (Ver
Mapa No. 9: Mapa de vegetación)
• Geología.
La formación geológica del Municipio de Caracollo está constituida por:
Devónico, Jurásico – Cretácico, Cretácico, Ng Neógeno, Ni, Neógeno, Nt,
Neógeno, Cuaternario, Silúrico (Ver mapa No. 10: Mapa geológico)

La figura de abajo muestra el mapa de zonas de vida del municipio de


Caracollo, elaborado en base a la información del INFO-SPIE

ZONAS DE VIDA DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE: PROPIA EN BASE AL INFO-SPIE (Ver a mayor detalle en el anexo cartográfico,


Mapa No. 3

Las zonas de vida que fueron identificadas para el municipio de Caracollo se describen a
continuación:

CODIGO EN
DESCRIPCION DE LA ZONA DE VIDA
EL MAPA
Planicies salobres con pajonales, matorrales y tholares
subhumedo, de clima semiarido de verano templado e
ZV 220
invierno templado, taxonómicamente los suelos se clasifican
como con asociación solonchaks
Dispersa de arbustos y matorrales con manchones aislados
ZV 227
de bosques deciduos xerico, de clima semi arido de verano

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 31


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

templado e invierno templado, taxonómicamente los suelos


se clasifican como ultisoles
Dispersa de arbustos y matorrales con manchones aislados
de bosques deciduos xerico, de clima semiarido de verano
ZV 228 templado e invierno templado, taxonómicamente los suelos
se clasifican como con asociación de leptosoles con inclusión
de fluvisoles
Matorrales halófilos y tholares de suelos estacionalmente
anegados, de clima semiarido de verano templado e invierno
ZV 300
templado, taxonómicamente los suelos se clasifican como
consociación solonchaks
Pajonales, matorrales y dispersa de arbustos altoandinos de
la Puna xerofitica, de clima semiarido de verano templado e
ZV 350
invierno templado, taxonómicamente los suelos se clasifican
como consociación solonchaks

Pajonales, matorrales y dispersa de arbustos altoandinos de la


Puna xerofitica, de clima semiarido de verano templado e invierno
ZV 351
templado, taxonómicamente los suelos se clasifican como
consociación solonchaks
Pajonales, matorrales y dispersa de arbustos altoandinos de la
Puna xerofitica, de clima semiárido de verano templado e invierno
ZV 353
templado, taxonómicamente los suelos se clasifican como
consociación solonchaks
Pajonales, matorrales y dispersa de arbustos altoandinos de la
Puna xerofitica, de clima semiárido de verano templado e invierno
ZV 355
templado, taxonómicamente los suelos se clasifican como
consociación solonchaks
Pajonales, matorrales y dispersa de arbustos altoandinos de la
Puna xerofitica, de clima semiárido de verano templado e invierno
ZV 357
templado, taxonómicamente los suelos se clasifican como
consociación solonchaks
Pajonales, matorrales y dispersa de arbustos altoandinos de la
Puna xerofitica, de clima semiárido de verano templado e invierno
ZV 358
templado, taxonómicamente los suelos se clasifican como
consociación solonchaks
Planicies salobres con pajonales, matorrales y tholares sub
húmedo, de clima semiárido de verano templado e invierno
ZV 364
templado, taxonómicamente los suelos se clasifican como
consociación solonchaks
Régimen Hídrico.

La precipitación media anual es de 28.7 mm, observándose una diferencia de acuerdo a


la estacionalidad en la precipitación
160,0 pluvial, no obstante que H.
Pp. (mm.) deR.diciembre
(%) a marzo se
acumula el 82% de la precipitación
140,0 total.
120,0
El potencial hídrico del municipio de Caracollo, depende en su mayoría de la precipitación
100,0
pluvial, de acuerdo al balance hídrico, se observa al mes de mayo con el menor índice de
80,0
precipitación y al mes de junio con el menor índice de humedad relativa.
60,0
BALANCE
40,0 HIDRICO DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO
20,0
Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo
0,0
Página 32
E F M A M J J A S O N D
H. R. (%) 56,0 56,3 53,3 46,7 38,0 34,3 39,3 42,7 46,3 43,3 50,0 54,3
P p. (mm.) 81,3 65,6 54,0 13,9 2,0 4,8 0,9 4,6 6,5 6,8 11,8 35,1
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE: GAM DE CARACOLLO/2014

El análisis de zonas de vida muestra que el territorio del municipio de Caracollo, no


es uniforme de acuerdo a sus características geográficas, sin embargo presenta
ciertos grados homogeneidad respecto al clima, precipitación y temperatura,
previéndose un impacto negativo del incremento de los eventos naturales adversos
como la sequía. El aumento en los grados de temperatura ocasionará perdida de
disponibilidad de agua para consumo y para riego.

2.1.4 Unidades Socioculturales.

Por las características lingüísticas de la población del municipio de Caracollo, se asume


que su origen étnico e histórico es el Aymara, estudios anteriores demuestran que la Gran
Cultura Tiwanacota dio surgimiento al Imperio Incaico estructurado en el Tawantisuyo o
Qullasuyo, siendo estos organizados a su vez en; Suyos, Naciones, Markas, Ayllus,
Comunidades y Tentas o Janthas

La ocupación de las unidades socioculturales del municipio de Caracollo, se debe a


épocas precolombinas, conformada por los ayllus y markas del kollasuyo, destacándose
la ocupación de comunidades aymaras en un principio que tuvieron una influencia de
origen quechua, en el mayor auge del imperio incaico, ocasionado que algunas
comunidades del municipio hable los dos idiomas; quechua y aymara. Actualmente aun
permanecen costumbres de la cultura Aymara en el Municipio de Caracollo,
principalmente en el tema organizativo a partir de la elección de autoridades originarias
como el Hilacata, el Mallku y el Apu Mallku, y en complementariedad con las Mama
Thallas, funciones cumplidas por un año como parte del servicio a la “comuna”.

En la época republicana, fueron asentándose familias en la carretera, que une La Paz


Oruro, especialmente en el desvío a la región oriental del país originando un incremento
progresivo de los habitantes de Caracollo, la creación de la Normal Rural de Caracollo, y
el asfaltado de las vías de comunicación a La Paz y Cochabamba fueron otros hitos
importante para el crecimiento demográfico del municipio, especialmente de la capital del

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 33


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

municipio que con la municipalización del territorio de los años noventa consolido su
funcionamiento como un municipio importante en el desarrollo del departamento de Oruro.

Las festividades de las unidades socioculturales se agrupan de la siguiente manera:

FESTIVO RITUAL FECHA ACTIVIDADES

Año Nuevo occidental 1 de Cambio de autoridades originarias


enero

Anata (Carnaval), Fiesta de la Movible Compadres, Anata Andino (Oruro), ofrenda a la Pachamama y
carne. Challas

FESTIVO RITUAL FECHA ACTIVIDADES

Año Nuevo Aymara 21 de Jun Nacimiento del Sol.

Festividad de San Juan 23 de Junio Fiesta en la comunidad de Condoriri

Fiesta a la Virgen de Candelaria 8 de julio Fiesta en la Joya,

Ofrenda a la Pachamama 1 de Agosto Fiesta de la Madre Tierra en todas las


comunidades.

Feria anual de Caracollo 14 de Sept. Intercambio comercial

Festividad de la Virgen del 3 de octubre Caracollo


Rosario

Festividad de la Virgen de Rosario 5 de Octubre Santuario de Yarvicoya

Fiesta de todos los Santos 2 de Nov. En todas las comunidades en honor a los
difuntos.

Fiesta a la Virgen de Concepción 8 de La Joya.


Diciembre

FUENTE; GAM DE CARACOLLO/2016

La figura de abajo muestra el mapa de unidades socioculturales en el municipio de


Caracollo:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 34


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

UBICACIÓN DE LAS UNIDADES SOCIOCULTURALES DE CARACOLLO

FUENTE: PROPIA EN BASE AL INFO-SPIE (Ver con más detalle en el anexo cartográfico Mapa No.11)

Se identificaron a 7 unidades socioculturales en el municipio de Caracollo que se detallan


en el siguiente cuadro:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 35


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Unidad Descripción

En comunidades que mantienen una estrecha relación por


sus características de homogeneidad en sus actividades
Asociaciones comunitarias
productivas, se destacan las asociaciones comunitarias en
la Joya, Pasto Grande y Ocotavi

Son sujetos sociales que comparte identidad cultural y se


encuentran distribuidos en todo el territorio del municipio,
Comunidades
sobresale las comunidades de Yarvicoya, su principal
actividad es la ganadería y la agricultura.

Unidad Descripción

Representa la mayoría de la población del municipio y


ocupan la mayor cantidad de territorio de todo el
Comunidades Campesinas municipio, su principal actividad es la ganadería y la
agricultura. Algunas de estas comunidades fueron
tituladas como TCO

Comunidades cohesionadas, bajo la figura de Tierras


Comunitarias de Origen (TCO), ahora TIOC. Sus
Comunidades actividades productivas de agricultura y ganadería se
realizan de acuerdo a las características de sus territorios,
Indígenas se encuentran en el lado oeste del municipios en las
comunidades de: Nueva Lllagua, Tirani Qollu, y
Fhanapata.

Representa la menor cantidad de ocupación espacial del


territorio del municipio, se encuentran distribuidos en
Propietario campesino
predios pequeños por todo el municipio, su principal
actividad es la agricultura y ganadería

Representa la menor cantidad de ocupación espacial del


territorio del municipio, se encuentran distribuidos en
Propietario ganadero
predios pequeños en las comunidades de Pasto Grande,
su principal actividad es la agricultura y ganadería

Asentamientos poblacionales en las ciudades de todo el


municipio, se destacan Caracollo (capital) y la Joya.
Conglomerados Urbanos Mantienen estrecha relación con otros actores
especialmente los relacionados a la agricultura y
ganadería por la provisión de alimentos.

En el mapa No. 11 Unidades Socioculturales, se observa con mayor detalle las


unidades socioculturales del municpio de Caracollo

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 36


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

2.1.5 Zonificación de los suelos en zonas de vida.

La zonificación de los suelos en todo el municipio tienen características para uso


agropecuario extensivo y en poca cantidad para uso agrícola limitado, también existen
tierras de protección con uso restringido debido a su condición de servidumbres
ecológicas, también existen tierras de clasificadas como cuerpos de agua, aunque el lago
menor Soledad a la fecha ya no existe, también existen zonas de uso minero.

Lamentablemente el departamento de Oruro, no tiene un plan departamental de uso del


suelo, sin embargo el equipo responsable de la elaboración del PTDI realizo una
aproximación cartográfica, en base a los estudios anteriores y zonificaciones existentes, el
cual se muestra en el mapa de abajo:

FUENTE: PROPIA EN BASE AL COBUSO 2010 Y PLUS NACIONAL (Ver a mayor detalle en el anexo cartográfico
Mapa No. 11-A)

Aproximación a las reglas de uso del suelo

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 37


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE: PROPIA, TRABAJO PRELIMINAR DE PRE CAMPO, EN BASE AL MAPA COBUSO 2010 (VICEMINISTERIO
DE TIERRAS), MAPA DE POTENCIAL PRODUCTIVO 2013 (MDPyEP), ZAE TDPS, PLUS NACIONAL E INFORMACION
DEL INFO SPIE

Del total de extensión territorial del municipio (263.900 Has), el 64.08% son áreas
destinadas al pastoreo, 24.16% cultivable y el 11.74% eriales, tal como se presenta en el
siguiente gráfico.

USO DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Eriales ; Cultivable
11,74 sin riego ;
25,63

Cultivable
Pastoreo ; con riego ;
60,23 2,38

FUENTE: GAM DE CARACOLLO 2016

Las áreas de pastoreo están localizadas principalmente en Cañohuma y San Antonio de


Condoriri, la cobertura de vegetación es regular, sin embargo tanto camélidos como
ovinos se alimentan de ellos. La superficie cultivable es apta principalmente en el sector
de Pasto Grande y Horenco, donde la cobertura vegetal es buena. En el distrito de La
Joya existen tierras salinas y alcalinas que son consideradas como eriales. La vegetación
nativa es mínima en esta zona.

Clasificacion taxonomica de suelos

Los principlaes suelos identificados en base a otros estudios y el INFO-SPIE, se han


identificados los siguientes tipos de suelos en el municipio de Caracollo:

1 Asociación Calcisoles - Fluvisoles 8 Leptosoles


Asociación Cambisoles - Leptosoles con
Asociacion Gleysoles
2 inclusión 9
3 Regosoles 10 Asociacion de Leptosoles con inclusión
4 Asociación Solonchaks - Fluvisoles 11 Cambisoles
Asociacion Leptosoles con inclusión
Asociacion de Arenosoles con inclusión
5 12 Regosoles
6 Regosoles 13 Asociacion Solonchaks

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 38


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

7 Asociacion Cambisoles con inclusión    

El mapa de suelos se muestra en la figura de abajo, elaborado integramente sobre la


base del INFO-SPIE del MPD:

MAPA DE SUELOS DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 39


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE: PROPIA ((Ver mayor detalle en el anexo cartografico, Mapa No. 5)

La zonificacion de suelos en zonas de vida , se muestra en la figura del mapa de abajo:

MAPA DE ZONIFICACION DE SUELOS EN ZONAS DE VIDA

FUENTE: PROPIA EN BASE AL INFO-SPIE (Ver mayor detalle en el anexo cartografico, Mapa No. 12)

El mapa No. 12 de zonificacion de suelos en zonas de vida, muestra esta zonificacion


del municpio de Caracollo.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 40


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

El riego se realiza con aguas de vertiente, ríos permanentes y temporales, además de


aguas subterráneas principalmente en el sector de Horenco. El riego se realiza con aguas
de vertiente, ríos permanentes y temporales, además de aguas subterráneas
principalmente en el sector de Horenco.

Los principlaes cultivos que se realizan en el municipio son los siguientes:

Especies nativas

Nombre común Nombre Técnico Variedades

Papa Solanum andigenum Huaycha, pali, lukhi

Quinua Chenopodium quinoa Real, Roja, Sajama,

Oca Oxalis tuberosa

Cañahua Chenopodium
pallidicaule
Papalisa
Ollucus tuberosus

Especies introducidas

Haba Vicia faba Criolla, ochoquilo

Cebada Hordeum vulgare Criolla, Ibta 80

Avena Avena sativa Criolla, gaviota, aguila

Alfalfa Medicago sativa Ranger, CUF 101

Zanahoria Daucus carota Roja

Cebolla Allium cepa

Lechuga Lactuca sativa Arrepollada, Señorita

Arveja Phisum satiuv

Trigo Triticum aestivum

FUENTE: GAM CARACOLLO/2016

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 41


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

2.1.6 Categorización de los centros poblados.

Los centros poblados más importantes son: Caracollo (Capital), La Joya y Quemalla en
orden de importancia, ubicándose el resto comunidades rurales. Las ciudades menores
del municipio a fecha todavía enfrentan una limitada estructura urbana por su reducida
cantidad de habitantes en función a las necesidades mínimas requeridas de servicios
básicos. La infraestructura de comercio y servicio se destaca en el centro poblado de
Caracollo. Ver mapa No. 13, categorización de centros poblados.

El único centro poblado que supera los 2.000 habitantes es la capital del municipio que es
considerado urbano, los otros centros poblados son comunidades rurales, el centro
poblado La Joya, pese a no tener más de 2.000 habitantes, tiene características urbanas.
En orden de cantidad de población se muestran en el siguiente cuadro:

CENTRO POBLADO HABITANTES CATEGORIA

Caracollo 2.109 Urbano

La Joya 503 Rural

Quemalla 255 Rural

Horenco 218 Rural

Conchamarca 182 Rural

Las otras 57 comunidades, son íntegramente rurales que no cuentan con todos los
servicios básicos, resaltándose los servicios de energía eléctrica y agua potable que está
presente en casi todas las comunidades, aunque no suficiente en algunas comunidades.
La figura de abajo muestra el mapa de categorización de centros poblados:

CATEGORIZACION DE CENTROS POBLADOS EN CARACOLLO

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 42


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE: PROPIA (Ver con mayor detalle en el Anexo Cartográfico Mapa No. 13)

2.1.7 Radio o área urbana.

Se encuentra en proceso de homologación de acuerdo a la Ley 247, al cumplir con los


requisitos de población especialmente debe iniciar su proceso de homologación ante el
ministerio de autonomías. Empezó con una propuesta de delimitación del Radio Urbano,
sin embargo esta no fue concluida, porque se tropezó con problemas de consenso con
algunos pobladores que manifestaron su deseo de no pertenecer a la zona urbana del
municipio.

2.1.8 Flujos y redes

Existe una gran cantidad de flujo y redes que tiene el municipio por su ubicación en el
cruce de las vías de Oruro a La Paz y Cochabamba y su conexión con el océano pacifico
mediantes las vías a Tambo quemado y a Pisiga. Existen todos los servicio telefónicos
aunque en menor cantidad de la empresa Viva, sin embargo no todas las comunidades
tienen señal de Entel o Tigo.

El tema del flujo de transporte está muy ligado a las ferias existentes en la capital del
municipio y la Joya, ya que juega un rol importante en la vida económica, tanto para la
población rural como para la urbana, salen dos a tres camiones de las distintas
comunidades, favoreciendo así el traslado de productos agrícolas y pecuarios para su
comercialización y posteriormente la introducción productos externos como ser arroz,
fideo, aceite, gaseosas, entre otros a las comunidades.

2.1.9 Sistema de transporte y comunicación.

Las comunidades asentadas cerca de las vías asfaltadas tienen buena comunicación y no
así las comunidades alejadas de estas vías como la central Shillota Belén que en la época
de lluvias tienen que realizar toda una vuelta por la carretera a Pisiga para comunicarse
con el resto del municipio.

Existe una conexión de centros poblados, se muestra los flujos, redes y los sistemas de
transporte y comunicación del municipio de Caracollo, ver el mapa No.13 Categorización
de centros poblados.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 43


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

El Municipio de Caracollo tiene las siguientes categorías de caminos: Panamericano o red


troncal, Interdepartamental, interprovincial, vecinales y sendas. En el primer caso se
encuentra la principal vía nacional de asfalto flexible, que vincula los departamentos de:
Oruro - La Paz (Doble via) ; y Cochabamba – La Paz, y a partir de estos departamentos a
otros, como Sta. Cruz, Potosí, Tarija, Sucre, etc. Otras vías importantes son: Camino
Oruro – La Joya, que vincula además los municipios de Huayllamarca, Totora, Curahuara
de Carangas, entre otros; Camino Caracollo – Colquiri; y el camino Caracollo – Provincia
Inquisivi (pasando por Cañohuma). También existen caminos vecinales muy importantes
como: Caracollo – Conchamarca; Caracollo Jancoñuño, Soledad, Machacamarquita; el
camino que conecta Ventilla Pongo al camino Colquiri; también es importante el camino
Qemalla – Huntuta y sus comunidades, mismo que se encuentran en condiciones
regulares.

El mantenimiento de los caminos vecinales o red municipal es absolutamente deficiente,


es mas en el último año ninguno ha merecido atención por parte del municipio, como
señalan sus propios pobladores. En lo que se refiere al mejoramiento de caminos se
cuenta con pavimento flexible (asfalto) Oruro – la Joya; y está previsto además el mismo
tratamiento camino Caracollo – Colquiri, el mismo que beneficiará a las comunidades del
lado este del Municipio (centrales de Yarvicoya y Ventilla Pongo). Por otro lado los
pobladores de las centrales de Cañohuma,
Tra m o s
C o nCondoriri
dic ió n y otras
Km
deP la provincia
e rio dic ida d Inquisivi
B ue n a R e gul. M a la Dia rioS e m . Info rm .
también están exigiendo a los gobiernos departamentales la construcción del pavimento
Ata ra q ue – C a ra c o llo x 10 x
flexible que es absolutamente necesario. En el cuadrox siguiente
Ata ra q ue – S o le d a d 9 se muestra
x
además la
vinculación caminera municipal
C a ihua s i – C a ra c o lloy la periodicidad
x del transporte.
24 x
Ho re nc o - C ruc e C a r. x 8 x
PRINCIPALES
Hu e rta p – C a ra c o lloVIAS DE COMUNICACIÓN
x DEL7 MUNICIPIO
1 x
Hu e rta pa m pa – Ve nt illa x 8
P o ngo x
Hu m a c o llo – S a n ta F e x 10 x
J a nc o hu yo – C a ra c o llo x 18 x
J a nc o ñu ño – C a ra c o llo x 20 x
Oc o c u c ho - C ruc e Oruro x 13
La P a z x
P a c a c hi – C a ra c o llo x 8 x
P a na de ría – C a ra c o llo x 12 x
P a s to Gra nd e – x 9
C a ra c o llo x
P a s to Gra nd e – Oruro x 14 x
Qu e m a lla – C a ra c o llo x 15 x
Qu e ra ra ni – C a ra c o llo x 15 x
S a u s a u C o n d. - x 8
C a ra c o llo x
Un c a lla ni – Que m a lla x 15 x
Ve ntilla C a r. - C a ra c o llo x 2 x
Ve ntilla H um a n i - x 10
Qu e m a lla x
Ve ntilla P o ngo – x x 17
C a ra c o llo x
Vila Vila – C a ra c o llo x 17 x
Vila Vila - La h ua c ha c a x 49 x
Ya rvic o ya - C a ra c o llo x 12 x
S illo ta B e le n - C a ra c o llo x 21 x
S illo ta B e le n - Oruro x 35 x
Vila c a ra - La J o ya x 15 x
Vila c a ra - O ruro x 65 x
La J o ya - Euc a lipto s x 18 x
Gobierno Autonomo Municipal
La J o ya de Caracollo
- O ru ro Página 44 x 47 x
Qu im s a c ha ta - La J o ya x 12 x
An c a s i - C a ra c o llo x 40 x
An c a s i - Oruro x 35 x
Hu a llc ha pi - Oruro x 21 x
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE: GAM DE CARACOLLO/2016

La periodicidad del transporte se resume en la figura de abajo, que muestra que la mayor
frecuencia del transporte se refiere a la semanal

Informal Diario
12.12% 27.27%

Semanal
60.61%

Diario Semanal Informal

FUENTE: GAM DE
CARACOLLO

2.1.10 Escenarios de planificación territorial.

Las 14 centrales del municipio representan la organización territorial que debe ser
considerada como escenario para la planificación territorial considerándose sus
características geográficas, culturales, económicas y otras. La presencia de TIOC, hacen
que la planificación territorial del municipio considere su incorporación respetando sus
propias visiones culturales y sus usos y costumbres. También existe la organización social
de Bartolina Sisa, que si bien no tiene ámbito territorial, sin embargo tiene presencia en la
organización de municipio.

MAPA DE CENTRALES Y SUS COMUNIDADES

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 45


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE: PROPIA (Ver a más detalle en el anexo cartográfico Mapa No. 13-A)

Se realizó un análisis pormenorizado de las 14 centrales del municipio en el punto 2.6


Administración del territorio, ver el punto 2.6.1 Administración institucional del
territorio.

2.2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.

2.2.1 Servicios de educación y salud.

Por lo general el municipio de Caracollo tienen los servicios de salud y educación


distribuidos en sus 14 centrales, los cuales se muestran en los mapas No. 14 y No. 15 de
educación y salud, sin embargo se especifican de mejor manera estos servicios en el
diagnóstico realizado por comunidades y centrales del municipio de Caracollo.

La tasa de analfabetismo es mas en los hombres que en las mujeres y la tasa de


asistencia escolar es del 90 % de una población de 6 a 19 años, como se muestra en los
cuadros de abajo:

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE POBLACION 6


A 19 AÑOS

Total hombres Mujeres


89,4 90,0 88,9

Tasa de Asistencia
Población de 6 a 19 años
90.2
90.0
90.0
89.8
89.6
89.4
89.4
89.2
89.0 88.9
88.8
88.6
Gobierno
88.4 Autonomo Municipal de Caracollo Página 46
88.2
1

Total Hombre Mujer


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

La mayoría de los estudiantes, concluyen con el nivel primario y secundario, menos de la


mitad de los estudiantes asisten a una institución superior y una mínima parte asiste a un
instituto de especialización, ver cuadros de abajo:

PORCENTAJE DE POBLA CIÓN DE 19 AÑOS O MAS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN A LCA NZA DO

Ninguno Pri m aria Secundaria Superior Insti tuto Otro

8,6 35,3 38,9 15,8 1,2 0,4

Formacion profesional en %

45.0
40.0 38.9
35.3
35.0 AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE
30.0 19 AÑOS O MÁS
25.0
20.0
Total 15.8 Hombre Mujer
15.0
10.0 8.6
7,9 9,0 6,9
5.0 1.2 0.4
0.0

Ninguno Primaria Secundaria Superior Instituto Otro

La población del municipio de Caracollo, tiene un porcentaje bajo de porcentaje de años


de estudios, los cuales se resumen en los siguientes cuadros:

Años Promedio
de Estudio de la Población de 19 años o más
10.0
9.0
9.0
7.9
8.0
6.9
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
Gobierno
2.0 Autonomo Municipal de Caracollo Página 47
1.0
0.0

Total Hombre Mujer


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Los servicios de salud, representan un problema no resuelto en el municipio, debido a que


solo las ciudades con mayor población las que tienen mejores servicios y no así las
comunidades alejadas, por ejemplo la atención femenina en los partos, se atienden
mayoritariamente en los domicilios, con los riesgos actuales que implican, el cuadro de
abajo muestra el porcentaje de la atención femenina de los partos:

PORCENTA JE DE POB LA CIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS O MÁS POR


LUGA R DE A TENCIÓN DEL ÚLTIMO PA RTO
Estableci m i ento
Dom ici li o En otr o l u gar Sin especificar
d e sal ud

42,2 56,4 1,3 0,1

Porcentaje de Población Femenina


de 15 años o más por lugar de atención de ultimo parto
60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
1

Establecimiento de salud Domicilio En otro lugar Sin especificar

La atención de los centros de salud, en el municipio de Caracollo, se realiza en los


establecimientos de salud, seguido de las soluciones caseras, el grafico de abajo
esquematiza la atención en los centros de salud:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 48


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

ATENCION EN CENTRO DE SALUD - CARACOLLO

Caja de Salud (CNS, COSSMIL, u


La farmacia o se automedica; otras); 2782 Seguro de salud privado; 1077
10158

Establecimientos de salud
público; 14926

Soluciones caseras; 12802

Establecimientos de Salud
Privado; 1614
Médico tradicional; 6262

FUENTE: PROPIA
EN BASE A DATOS DEL INE/2012

2.2.2 Acceso a la vivienda y servicios básicos.

En el acceso a vivienda se ha considerado los siguientes aspectos:

 Vivienda: tenencia de la vivienda y material de construcción.


 Energía eléctrica: procedencia y cobertura del servicio.
 Agua: distribución y cobertura de agua potable.
 Servicios sanitarios: Tenencia del servicio sanitario, tipo de desagüe y cobertura
de saneamiento básico
 Principales formas de eliminación de la basura.
 Combustible para cocinar.

Los servicios básicos, solo son proporcionados en un buen porcentaje en los mayores
centros poblados como Caracollo y la Joya, no así, los servicios en las comunidades de
las centrales que en la mayoría de los casos tienen luz y agua potable, sin embargo en
muchas de las comunidades, no existen todos los servicios y no son suficientes los
servicios de agua y electricidad, los cuadros de abajo muestra la tenencia de la vivienda
en el municipio de Caracollo:

VIVIENDAS
TOTAL EN PORCENTAJE
Particulares Colectivas
Particulares Colectivas

9,000 7.777 VIVIENDAS


7.73 47 99,4 0,6
8,000 7,777 7,730

7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
47 99.4 0.6
-

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 49


TOTAL VIVIENDAS Particulares VIVIENDAS Colectivas

VIVIENDAS EN PORCENTAJE Particulares VIVIENDAS EN PORCENTAJE Colectivas


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

La condición de ocupación de las viviendas del municipio de Caracollo se resume en el


siguiente cuadro:

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
VIVIENDA S OCUPA DAS
TOTA L Co n Hab i tan tes Co n Hab i tan tes DESOCUPADA S
Pr esen tes A u sentes

7.408 6.69 718 322

Viviendas - Condición de Ocupación


8,000
7,408
7,000 6,690

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000 718
322
-

TOTAL Con Habitantes Presentes Con Habitantes Ausentes Desocupadas

En el tipo de vivienda en el municipio sobresales la construcción de casas unifamiliares en


su mayoría distribuidas en todas la comunidades de las 14 centrales de Caracollo, los
cuadros de abajo muestran, los tipos de vivienda, levantadas en el municipio.

TIPO DE VIVIENDA
Cuarto(s) o Local no
Casa / Choza / Vivienda
Departam ento habitación(es) destinado para
Pahuichi im provisada
Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página
suelta(s) 50 vivienda

87,7 0,8 10,6 0,5 0,4


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

El material predominante de la construcción de las viviendas es el adobe y tapial, se


muestra en los siguientes cuadros y gráficos:

MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES

Ladrillo, bloque
Caña, palma,
de cemento, Adobe, tapial Tabique, quinche Piedra Madera Otro
tronco
hormigón

7,7 91,5 0,2 0,4 0,0 0,0 0,1

El material predominante en los techos de las viviendas del municipio es la calamina,


seguida de la paja y teja en muy poco porcentaje. El cuadro de abajo muestra el material
predominante de los techos:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 51


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

De manera general ver el mapa No. 16 y No. 28 Desarrollo humano integral

2.2.3 Categorización de pobreza.

La categorización de pobreza del municipio de Caracollo se realizó siguiendo la


metodología y la clasificación del Ministerio de Planificación del Desarrollo del acuerdo al
siguiente cuadro:

Comunidades según Carencia de Servicios Básicos y VBP Agropecuario


(Número de comunidades con 20 o más habitantes: 15.292 )
Carencia de
Servicios
Basicos
Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D Categoría E
100%

17,9% 18,6% 18,2% 18,1% 17,3%


2.740 comunidades 2.853 comunidades 2.789 comunidades 2.762 comunidades 2.650 comunidades
50%

2,1% 1,4% 1,8% 1,9% 2,7%


318 comunidades 205 comunidades 269 comunidades 296 comunidades 410 comunidades

0% <= Bs. 3.080 > Bs. 3.080 y <= Bs. 5.296 > Bs. 5.296 y < =Bs. 9.597 > Bs. 9.597 y <= Bs. > Bs. 23.654
23.654
VBP promedio UPA (Bs./año)

Fuente: Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2012 (INE)


Censo Agropecuario 2013 (INE)

FUENTE. MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO

En el municipio de Caracollo se han identificado las siguientes comunidades de acuerdo a


las 5 categorías que se muestran en el mapa No. 18 de categorización de pobreza:

2.3 ECONOMIA PLURAL.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 52


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

2.3.1 Ocupación social y productiva del territorio del municipio de Caracollo.

El desarrollo y funcionamiento de la economía plural es una parte fundamental del


territorio del municipio de Caracollo, considerando que la dinámica económica está
fuertemente articulada al desarrollo humano e integral. En este sentido, se analizó los
aspectos de desarrollo económico y productivo vinculado al sector público, sector privado,
sector cooperativo y comunitario, y sus interrelaciones, en el mapa base productiva, se
visualiza las principales características de la dinámica economía y la infraestructura
productiva en el territorio del municipio de Caracollo. Ver mapa No. 17 y 26 de
Ocupación del territorio

En el mapa No. 19, Productivo, se muestran las características productivas del municipio
de Caracollo, de acuerdo a las características del uso del suelo, destacándose los usos
del suelo productivo agropecuario, pastoreo directo, extractivo minero y producción de
alimentos, subsistencia y alimentos.

2.3.2 Registro de los componentes estratégicos de la Madre Tierra.

Los principales componentes de la madre tierra del municipio de Caracollo son los
siguientes:

Componentes de la Madre Tierra Superficie


(ha)

Agrícola 38.844,2

Superficie cultivada de verano 14.996,7

Superficie sin riego 13.805,8

Superficie con riego 1.190,9

Superficie tierras en barbecho 6.915,2

Superficie tierras en descanso 16.932,4

Ganadería 72.326,7

Pastos cultivados 302,7

Pastos naturales 72.024,0

Forestal 1.154,6

Plantaciones forestales maderables 67,8

Bosques o montes 1.086,8

No agrícola 13.681,6

Otras Tierras 13.681,6

Total 126.007,1

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 53


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE INE: CNA/2013

Estos componentes fueron registrados en el censo nacional agropecuario y el censo


nacional de población y vivienda, 2013 y 2012 respectivamente.

2.3.3 Actividades estratégicas.

En el municipio existe la construcción de la carretera doble vía a Cochabamba, en la


central Horenco y la construcción de la fábrica de cemento en la comunidad de Cañuoma.

2.3.4 Desarrollo de actividades agrícolas.

Una de las principales actividades es la agricultura en el municipio de Caracollo, que tiene


alrededor de 4.678 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA). Al menos 9,554,
personas se dedican a las actividades agrícolas.

Las construcciones e instalaciones en el municipio se resumen en el siguiente cuadro:

Construcciones e instalaciones Cantidad

Silos o pirwas 330

Secadoras de grano o cachis 9

Invernaderos 10

Carpas solares, walipinis 86

FUENTE: CNA/2013

La maquinaria agrícola existente en el municipio de Caracollo, se resume en el siguiente


cuadro:

Maquinaria, equipos e Cantidad


implementos agrícolas

Tractores 103

Trilladoras con motor 2

Cosechadoras con motor 9

Enfardadoras con motor 9

Trilladoras manuales 211

Cosechadoras manuales 21,474

Enfardadoras manuales 138

Motocultores 20

Equipos de fumigación (manual y mecánico) 449

Segadoras o cortadoras 2,405

Arados de hierro de tracción animal 89

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 54


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Arados de madera de tracción animal 2,166

Arados de todo tipo de tracción mecánica 69

Carros de arrastre (de todo tipo) 354

Rastras 68

Tolvas abonadoras 4

Sembradoras de todo tipo 36

Lavadora de hortalizas 3

FUENTE: CNA/2013

Las principales actividades agrícolas se describen en el presente cuadro:

Cultivos (1) Producción Rendimiento


Superficie (qq) (kg/ha)
(ha)

Quinua 4.335,9 7.657,7 81,2

Cebada forrajera 3.375,3 58.688,6 799,8

Papa 3.189,2 94.304,5 1.360,2

Alfalfa 2.481,2 35.405,8 656,4

Cebada en grano 609,1 10.042,1 758,4

Haba verde 264,7 6.783,2 1.178,8

Trigo 262,0 3.297,4 579,0

TCV Forrajeros 128,0 0,0 0,0

Cañawa 110,0 520,2 217,5

Otros cultivos 241,4    

FUENTE: CNA/2013

De acuerdo al cuadro anterior se observa que la producción de quinua es la que ocupa la


mayor cantidad de hectáreas en el municipio de Caracollo.

2.3.5 Desarrollo de actividades pecuarias.

Es otra de las actividades productivas importantes del municipio, resumiéndose en la


siguiente tabla la tenencia de las especies ganaderas en todas las centrales del municipio:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 55


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Especies N° Cabezas
ganaderas

Bovinos 12,331

Bueyes o chiñueleros 11

Búfalos 0

Ovinos 121,673

Porcinos de granja 154

Porcinos de corral 850

Caprinos 64

Llamas 6,402

Alpacas 96
FUENTE: CNA/2013
Caballos 2
Como resultado de la evaluación del cuadro
anterior, se observa que Mulas 4 los ovinos ocupan el
primer lugar en la Asnos 865 tenencia de especies
ganaderas en el municipio de Caracollo,
le siguen en orden de Conejos 978 importancia los bovinos,
llamas y aves de corral en cantidad de cabezas
Cuyes 1,079
respectivamente. Ver mapa de potencial
agropecuario No. 20 Aves de granja 338

2.3.6 Desarrollo de Aves de corral 5,148 actividades


pesqueras.

Las actividades de pesca y caza se desarrollan en pequeña cantidad, debido a las


restricciones legales en actual vigencia, existen en el municipio una pequeña cantidad de
familias que se dedican a la crianza de peces en estanques o embalses artificiales, como
se muestra en la fotografía de abajo:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 56


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Estanque familiar dedicado a la crianza de peces

La cantidad de familias que se dedican a esta actividad se muestra en el siguiente cuadro:

Actividades de Caza y Pesca N°


UPA

Cazan animales silvestres 122

Realizan pesca 74

Realizan cría de especies 6


acuáticas

FUENTE: CNA/2013

2.3.7 Desarrollo de actividades forestales y agroforestales.

Esta actividad resulta imperceptible en el municipio de Caracollo, por la poca cantidad de


hectáreas que son utilizadas para esta actividad.

Forestal (Ha.) 1.154,6

Plantaciones forestales 67,8


maderables

Bosques o montes 1.086,8

FUENTE: CNA/2013

De manera general el uso de la tierra en el Municipio de Caracollo, se resume en el


siguiente

Uso de la Tierra Superficie Has


Agricola 38.844,20
Superficie Cultivada de Verano 14.996,70
Superficie sin riesgo 13.805,80
Superficie con riesgo 1.190,90
Superficie Tierra en Barbecho 6.915,20
Superficie Tierra en descanso 16.932,40
Ganaderia 72.326,70
Pastos cultivados 302,70
Pastos naturales 72.024,00
Forestal 1.154,60
Plantaciones Forestales maderables 67,80
Bosques o Montes 1.086,80
Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 57
No agricolas 13.681,60
Otras Tierras 13.681,60
Total 126.007,10
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Ver a mayor detalle las potencialidades productivas en el Mapa No. 20, potencialidades
agropecuarias y Mapa No. 32 Condiciones favorables para el desarrollo económico
productivo actual

2.4 GESTION DE SISTEMAS DE VIDA.

De acuerdo al nuevo enfoque de planificación los sistemas de vida resulta de la


interactuación de las unidades socioculturales y las zonas de vida, de esta manera se
evalúa las tres dimensiones planteadas por el ente rector en planificación: Funciones
ambientales, sistemas productivos sustentables y erradicación de pobreza, en base a
estas tres dimensiones, se realiza la evaluación de los sistemas de vida del municipio de
Caracollo.

2.4.1 Análisis de relacionamiento espacial de zonas de vida y unidades


socioculturales.

Los fenómenos del niño y niña, aunadas al cambio climático, ocasionan anomalías
climáticas que algunas veces se materializan en prolongadas sequías en el municipio de
Caracollo, en varias partes de todo el sistema TDPS, trayendo consigo pérdidas del orden
económico, ambiental y sociocultural, que afecta a todos los habitantes del municipio. Sin
embargo no es posible solo echar la culpa a los fenómenos naturales, de la actual
situación, sino también que algunas causas a la problemática tienen origen antrópico, por
las diversas actividades productivas que realizan la gran cantidad de comunidades,
mineros y asentados a lo largo y ancho de todo el municipio, la desaparición del lago

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 58


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

menor Soledad es un ejemplo palpable de esta situación, que de acuerdo a la versión de


los comunarios de la Central Shillota Belen, fueron las actividades mineras que
ocasionaron el desvío de los cursos de aguas que alimentaban a este cuerpo de agua.

Las principales actividades productivas de las comunidades en situación de extrema


pobreza, se sustentan en la agricultura y ganadería, que dependen exclusivamente de la
variable precipitación pluvial, que resulta ser la única fuente de humedad de los suelos,
las características fisiográficas del municipio, hacen que presente diferentes condiciones
de precipitación diferenciada de norte a sur, mayor precipitación en la zonas oeste y
menor en la zona este del municipio. En este escenario, también deben ser consideradas
las cuencas hidrográficas del municipio como sistemas de vida, para hacer frente a la
principal amenaza natural que tiene el municipio, la sequía, como se muestra en la figura
de abajo.

FUENTE: MMAyA/VMRHR/SIM-TDPS/2016

El considerar a las cuencas hidrográficas como sistemas de vida conducirá a alcanzar el


desarrollo integral a través del fortalecimiento de sistemas productivos sustentables y
erradicación de la extrema pobreza, en complementariedad con la protección y
conservación de las funciones ambientales de los componentes de la Madre Tierra. Los
días festivos se describen en el siguiente cuadro:
FESTIVO RITUAL FECHA ACTIVIDADES
Año Nuevo occidental 1 de enero Cambio de autoridades originarias
Anata (Carnaval), Fies ta de Compadres , Anata Andino (Oruro),
Movible
la carne. ofrenda a la Pachamama y Challas
Año Nuevo Aymara 21 de Jun Nacimiento del Sol.
Fes tividad de San Juan 23 de Junio Fiesta en la comunidad de Condoriri
Fiesta a la Virgen de
8 de julio Fiesta en la Joya,
Candelaria
Fiesta de la Madre Tierra en todas
Ofrenda a la Pachamama 1 de Agosto
las comunidades.
Feria anual de Caracollo 14 de Sept. Intercambio comercial
Fes tividad de la Virgen del
3 de octubre Caracollo
Rosario
Fes tividad de la Virgen de
5 de Octubre Santuario de Yarvicoya
Rosario
En todas las comunidades en honor
Gobierno Autonomo
Fiesta Municipal
de todos de Caracollo
los Santos Página 59
2 de Nov.
a los difuntos.
Fiesta a la Virgen de
8 de Diciembre La Joya.
Concepción
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

2.4.2 Análisis de equilibrios de los sistemas de vida.

La Ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado, (SPIE) promulgada en enero
de la presente gestión y la ley marco de la “Madre Tierra” mandan a la ejecución de la
planificación integral del territorio con el enfoque de “Gestión de Sistemas de Vida” que
comprenden la interacción armónica y el equilibrio en el relacionamiento entre los seres
humanos con la naturaleza, en el marco de la complementariedad de derechos. Los
sistemas de vida son los ámbitos territoriales (espacios político-administrativos, cuencas o
regiones) donde interactúan las sociedades o unidades socioculturales con las zonas de
vida identificando las relaciones y sistemas más óptimos que puedan desarrollarse como
resultado de dicha interacción que se muestra en la figura de abajo:

FUENTE: MPD/2015

Se entiende a las zonas de vida (ecosistemas) que comprende las unidades


biogeográficas-climáticas con condiciones de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo. Las
unidades socioculturales hacen referencia a los grupos con similares características
sociales o culturales, como ser: indígenas, originarios, campesinos, interculturales,
agroindustriales, empresarios forestales, entre otros.

Por lo tanto el enfoque del presente plan, se basa en la gestión de los sistemas de vida de
la Madre Tierra del municipio de Caracollo, que supone el desarrollo integral a través del
fortalecimiento de sistemas productivos sustentables y erradicación de la extrema
pobreza, en complementariedad con la protección y conservación de las funciones
ambientales de los componentes de la Madre Tierra.

Con este enfoque buscara obtener la información necesaria del municipio de Caracollo,
para la relación de equilibrio entre: las funciones ambientales, sistemas productivos
sustentables y erradicación de la extrema pobreza.
Un sistema de vida es representado
por una relación de equilibrios
(triángulo equilátero), como se
presenta en el Gráfico de la
izquierda, donde cada arista del
triángulo hace referencia a un
ámbito: i) funciones ambientales; ii)
pobreza, y iii) sistemas productivos
sustentables. Entonces, un ámbito

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 60


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

territorial en armonía con la Madre Tierra debe tender a que todos los aspectos
estén en equilibrio.

La metodología de la evaluación de los sistemas de vida del municipio de Caracollo, se


realizó, en base a la información

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 61


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

presentada en el INFO-SPIE, la evaluación mediante el triángulo de equilibrios, se muestra en el cuadro de abajo:

Municipio: Caracollo
Unidades Socioculturales: Asociaciones comunitarias, Comunidades ,Comunidades Campesinas, Comunidades Indígenas Propietario
campesino, Propietario ganadero y conglomerados Urbanos
Sistemas Productivos
Caracterización del Sistema de Vida Funciones Ambientales Pobreza
Sustentables
Valor: 2.3 Valor: 1.934375 Valor: 2.05
Valoración Valoración Valoración
Cualitativa: Funciones Cualitativa: Sistemas Productivos Cualitativa: Regular
Ambientales en condiciones Sustentables en condiciones carencia de servicios básicos
regulares moderadamente bajas Descripción: El municipio
Descripción: La inexistencia de Descripción: La cantidad de agua enfrenta la situación de
bosques a gran escala en el para riego es insuficiente, así dispersión que dificulta el
municipio, programas de como la provisión de forraje para acceso y requiere de
forestación, la sequía y la el ganado, por lo tanto el soluciones innovadoras y
degradación de suelos, ocasionan abordaje debe ser la cambios en la matriz
que las funciones ambientales construcción de infraestructura productiva dentro la cadena
estén regulares, por lo tanto se para riego, y la implementación de producción de las
deben implementar agresivos de cultivos para plantas forrajera actividades productivas del
programas de forestación y para el ganado municipio.
recuperación de suelos y priorizar
agua para riego y consumo
Potencial contribución del municipio al Sistema de Vida: El ámbito más relevante es la implementación de programas de forestación,
incrementar la superficie para riego en el municipio y la implementación de programas de cultivo de especies forrajeras.
Escala de valoración: 5=Alta, 4=Moderadamente Alta, 3=Media, 2=Moderadamente baja, 1=Baja. (Pobreza: 5 menor pobreza, hasta 1 mayor
pobreza)

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 62


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

2.4.3 Análisis de los grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas


de vida.

Las presiones que realizan estas actividades productivas generan ciertos grados de
presión sobre las zonas de vida, las cuales se muestran en el mapa No. 21 de grados de
presion. De acuerdo a este mapa las unidades socioculturales que ejercen mayor presión
en el municipio son los mineros, sin embargo de manera general, el municipio tiene un
grado de presión moderadamente bajo en la mayor extensión de su territorio. La
presencia del minifundio es otro factor que está ocasionando ciertos grados de presión en
las zonas de vida del municipio, de manera conclusiva el territorio del municipio no está
sometido a una presión fuerte por las actividades productivas que realizan sus habitantes.
En este escenario todas las actividades productivas o acciones estratégicas deben
contribuir a reducir los grados de presión en el territorio del municipio, de esta manera se
lograr la armonización de los sistemas de vida.

2.5 GESTION DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO.

La armonización de los sistemas de vida se construye en el marco de la gestión integral


de los sistemas de vida, de forma articulada con el enfoque de gestión de riesgos y del
cambio climático, que se oriente a disminuir las vulnerabilidades del territorio del
Municipio. La vulnerabilidad es entendida como la relación entre amenazas de los riesgos
y desastres, sensibilidad o exposición a los riesgos y al cambio climático, y capacidad de
resiliencia ante el cambio climático.

De esta manera el PTDI del municipio de Caracollo buscará impulsar procesos que
permitan desarrollar las capacidades de resiliencia de la sociedad y la naturaleza, así
como de las capacidades para enfrentar los impactos ocasionados por los desastres
naturales adversos con una visión de corto, mediano y largo plazo.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 63


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Después de la visita a todas las centrales del municipio, se tiene:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 64


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

De acuerdo a la información del INFO-SPIE, el municipio de Caracollo, presenta los


siguientes índices de riesgo municipal (IRM):

AMENAZA INDICE (0 al
1)
Granizo 0.33
Sequia 0.75
Inundación 0.40
Helada 1.00
Incendio Forestal 0.00

De acuerdo al índice de amenaza, la helada y la sequía representa la mayor amenaza


para el municipio de Caracollo.

De acuerdo a la información del INF-SPIE, la sensibilidad por sector se muestra en el


siguiente cuadro:

SECTOR INDICE (0 al 1)
Minería 0.21
Desarrollo productivo 0.30
Salud 0.20
Servicios 1.00
Agropecuario 0.43

El sector más sensible al cambio climático en el municipio es la provisión de servicios


básicos, seguido del sector agropecuario.

Los mapas No.22, 23, 24, y No. 25, muestran los mapas de sequía e inundación
actuales

Al no tener el GAM información presupuestada de los últimos 5 años relativos a la


inversión en el tema de riesgos naturales y antrópicos, no se puedo calcular los
índices de adaptación para calcular los índices de vulnerabilidad por sector.

2.6 ADMINISTRACION TERRITORIAL.

La organización y administración territorial del municipio se organiza en 14 centrales a las


cuales se encuentran agrupadas comunidades, además de una organización social
“Bartolina Sissa”. Se realizó un diagnóstico de estas comunidades por central, que se
detallan en el anexo No.1.

2.6.1 Administración institucional del territorio.

La administración institucional se encuentra organiza por el Gobierno Autónomo Municipal


de Caracollo, que administra junto a 14 centrales el territorio del municipio. A continuación
se detallan las características principales por central, que por lo extenso del documento se
resumen en cuadros y figuras:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 65


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

1 SAN ANDRES
2 VENTILLA CARACOLLO
3 HUNCHUSUMA CALTANGO
CARACOLLO 4 IRUMA
5 HUMAHURAJTA
6 ATARAQUE
7 COLLPAÑA
8 PANADERIA
9 PUCARANI
10 JANCOCHULLPA
11 PASTO GRANDE
12 LAPUCARA

Asistencia escolar (Población residente de 6 a 19 años)

Si, a una
Si, a una Si, a una Sin
Total de No asiste
pública privada especificar
convenio

532 455 5 8 57 7

Primer idioma aprendido en la niñez (Población residente de 4 años o más)


Otros Idiomas Idioma
Total Castellano Quechua Aymara Guaraní Sin especificar No habla
Oficiales extranjero
1707 736 444 476 0 1 0 49 1

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 66


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Caja de salud(CNS,COSMIL, u otras)


Total Si No
1861 275 1586

Seguro de salud Privado


Total Si No
1861 38 1823

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 67


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Establecimiento de salud Público


Total Si No
1861 1225 636

Establecimiento de salud Privado


Total Si No
1861 126 1735

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 68


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Médico tradicional
Total Si No
1861 417 1444

Soluciones caseras
Total Si No
1861 966 895

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 69


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Farmacia
Total Si No
1861 707 1154

Estado civil (Población de 15 años y más)


Conviviente o
Total Soltera(o) Casada(o) Separada(o) Divorciada(o) Viuda(o)
concubina(o)
1066 311 535 111 15 12 82

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 70


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Categoría Ocupacional (Población ocupada de 10 años o más)


Trabajadora(or)
Trabajadora(or) Cooperativista
Obrera(o) / Empleadora(or) familiar o Trabajadora(or)
Total por cuenta de producción / Sin especificar
Empleada(o) / Socia(o) aprendiz sin del hogar
propia Servicios
remuneración
869 114 574 11 71 0 2 97

Pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino – Caracollo.


A - Quechua

C - Campesino
B – Itonoma
A - Aymara

C - Indígena u
C - Aroma

originario no

especificado
Total

1375 740 631 1 1 1 1

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 71


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda


Carro Lluvia, río,
Pozo o noria Pozo o noria Lago, laguna,
Total Cañería de red Pileta pública repartidor vertiente,
con bomba sin bomba curichi
(aguatero) acequia
518 56 19 3 88 209 130 13

Tipo de desagüe del servicio sanitario


Al A una cámara A un pozo A la quebrada, A un lago,
Total A la calle
alcantarillado séptica ciego río laguna, curichi
222 0 3 219 0 0 0

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 72


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Procedencia de Energía Eléctrica


Red de
empresa
Total eléctrica Motor propio Panel solar Otra No tiene
(servicio
público)
518 287 3 1 2 225

Sexo Inscripción en Registro Civil Tenencia de Cédula de Identidad


Si n
Tota l Mujer Hombre Tota l Si No Total Sí No
es peci fi car
1623 822 801 1623 1564 55 4 1623 1296 327

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 73


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

OCOTAVI
CAIHUASI
HORENCO JANCOHUYO
HORENCO
CHILLCANI

Asistencia escolar (Población residente de 6 a 19 años)


Si, a una
Si, auna Si, a una No Sin
Total de
pública privada asiste especificar
convenio
367 317 5 10 34 1

Primer idioma aprendido en la niñez (Población residente de 4 años o más)


Otros Idiomas Idioma Sin No
Total Castellano Quechua Aymara Guaraní
Oficiales extranjero especificar habla
1119 414 511 163 0 0 0 28 3

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 74


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Caja de salud(CNS,COSMIL, u otras)

Total Si No

1209 32 1177

Seguro de salud Privado

Total Si No

1209 18 1191

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 75


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Establecimiento de salud Privado

Total Si No

1209 101 1108


Establecimiento de salud Público

Total Si No

1209 893 316

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 76


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Médico tradicional

Total Si No

1209 264 945

Soluciones caseras

Total Si No

1209 672 537

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 77


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Farmacia

Total Si No

1209 532 677

Estado civil (Población de 15 años y más)


Conviviente o
Total Soltera(o) Casada(o) Separada(o) Divorciada(o) Viuda(o)
concubina(o)

823 294 353 104 10 7 55

Categoría Ocupacional (Población ocupada de 10 años o más)

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 78


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Trabajadora(or)
Cooperativista
Obrera(o) / Trabajadora(or) por Empleadora(or) familiar o Trabajadora(or) Sin
Total de producción
Empleada(o) cuenta propia / Socia(o) aprendiz sin del hogar especificar
/ Servicios
remuneración

623 65 389 12 57 0 1 99

Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda


Lluvia,
Carro Pozo o Pozo o Lago,
Cañería Pileta río,
Total repartidor noria con noria sin laguna,
de red pública vertiente,
(aguatero) bomba bomba curichi
acequia
367 54 46 1 23 93 117 33

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 79


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Tipo de desagüe del servicio sanitario


A una A la A un lago,
Al A un pozo
Total cámara A la calle quebrada, laguna,
alcantarillado ciego
séptica río curichi
96 2 2 92 0 0 0

Procedencia de Energía Eléctrica

Red de empresa
Motor
Total eléctrica (servicio Panel solar Otra No tiene
propio
público)

367 262 0 0 0 105

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 80


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

CENTRAL DE HORENCO
1400

1209 1209 1209


1200 1166

986
1000

800
634
600 575

400

223
200
38
5
0

VENTILLA PONGO
HUERTA PAMPA
VENTILLA PONGO
PONGO QUEÑUANI
PONGO CABIÑA

Asistencia escolar (Población residente de 6 a 19 años)


Si, a una Si, a una Si, a una de
Total No asiste Sin especificar
pública privada convenio
78 65 1 1 11 0

Asistencia Escolar - Ventilla Pongo

Sin especificar 0

No asiste 11

Si, a una de convenio 1

Si, a una privada 1

Si, auna pública 65

Total 78

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 81


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Primer idioma aprendido en la niñez (Poblacion residente de 4 años o mas)


Otros Idiomas Idioma Sin No
Total Castellano Quechua Aymara Guaraní
Oficiales extranjero especificar habla
204 33 2 169 0 0 0 0 0

Primer idioma aprendido en la niñez - Ventilla Pongo


No habla

Sin especificar

Idioma extranjero

Otros Idiomas Oficiales

Guaraní

Aymara

Quechua

Castellano

Total

0 50 100 150 200 250

Caja de salud(CNS,COSMIL, u otras)

Total Si No

216 57 159

Seguro de salud Privado

Total Si No
Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 82
216 6 210
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Establecimiento de salud Público

Total Si No

216 100 116

Establecimiento de salud Privado

Total Si No

216 9 207

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 83


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Médico tradicional

Total Si No

216 89 127

Soluciones Caseras - Ventilla Pongo


250
Soluciones caseras
216

200 Total Si No

216 127 89
150
127

100 89

Gobierno
50
Autonomo Municipal de Caracollo Página 84

0
Total Si No
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Farmacia

Total Si No

216 137 79

Farmacia - Ventilla Pongo


250

216

200

150 137

100
79

50

0
Total Si No

Estado Civil - Ventilla Pongo

Viuda(o) 9
Estado civil (Población de 15 años y más)
Divorciada(o) 0
Conviviente o
Total Soltera(o) Casada(o) Separada(o) Divorciada(o) Viuda(o)
concubina(o)
Separada(o) 3
131 40 60 19 3 0 9
Conviviente o concubina(o) 19

Casada(o) 60

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo


Soltera(o) 40 Página 85

Total 131

0 20 40 60 80 100 120 140


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Categoría Ocupacional (Población ocupada de 10 años o más)


Trabajadora(or) Cooperativista
Trabajadora(or
Obrera(o) / Empleadora(or) familiar o Trabajadora(or) de Sin
Total ) por cuenta
Empleada(o) / Socia(o) aprendiz sin del hogar producción / especificar
propia
remuneración Servicios

96 11 33 1 43 1 0 7

Categoria Ocupacional - Ventilla Pongo

Sin especificar 7

Cooperativista de producción / Servicios 0

Trabajadora(or) del hogar 1

Trabajadora(or) familiar o aprendiz sin remuneración 43

Empleadora(or) / Socia(o) 1

Trabajadora(or) por cuenta propia 33

Obrera(o) / Empleada(o) 11

Total 96

0 20 40 60 80 100 120

Pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino - Ventilla Pongo


Quechua

C-
Aymara
Total

A-
A-

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 86


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Campesino
199 197 1 1

Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda


Carro Lluvia, río, Lago,
Cañería de Pileta Pozo o noria con Pozo o noria
Total repartidor vertiente, laguna,
red pública bomba sin bomba
(aguatero) acequia curichi
67 3 13 0 0 47 4 0

Procedencia del Agua - Ventilla Pongo


Lago, laguna, curichi 0

Lluvia, río, vertiente, acequia 4

Pozo o noria sin bomba 47

Pozo o noria con bomba 0

Carro repartidor (aguatero) 0

Pileta pública 13

Cañería de red 3

Total 67

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Tipo de desagüe del servicio sanitario


A una A un lago,
Al A un pozo A la quebrada,
Total cámara A la calle laguna,
alcantarillado ciego río
séptica curichi
28 0 3 24 0 1 0

Tipo de Desagüe - Ventilla Pongo

A un lago, laguna, curichi 0

A la quebrada, río 1

A la calle 0

A un pozo ciego 24

A una cámara séptica 3


Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 87
Al alcantarillado 0

Total 28

0 5 10 15 20 25 30
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Procedencia de Energía Eléctrica

Red de
empresa
Motor Panel
Total eléctrica Otra No tiene
propio solar
(servicio
público)

67 27 0 0 0 40

Procedencia de Energía Eléctrica - Ventilla Pongo

No tiene 40

Otra 0

Panel solar 0

Motor propio 0

Red de empresa eléctrica (servicio público) 27

Total 67

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Tenencia de Cédula de
Sexo Inscripción en Registro Civil
Identidad
Sin
Total Mujer Hombre Total Si No Total Sí No
especificar
216 106 110 216 214 2 0 216 156 60

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 88


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

SAU SAU CONDORIRI

QUEMALLA VILA VILA

PAIRUMANI VILA VILA

QUEMALLA RODEO VILA VILA

VILA VILA C

LEQUEPAMPA

VILA VILA B

CHILLCANI QUEMALLA

COPAPUJLLO

Asistencia escolar (Población residente de 6 a 19 años)

Si, a una
Si, a una Si, a una Sin
Total de No asiste
pública privada especificar
convenio

124 104 1 4 12 3

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 89


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Primer idioma aprendido en la niñez (Población residente de 4 años o más)

Otros
Tota Castellan Guaran Idioma Sin No
Quechua Aymara Idiomas
l o í extranjero especificar habla
Oficiales

338 107 3 209 0 3 0 16 0

Caja de salud(CNS,COSMIL, u otras)

Total Si No

368 33 335

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 90


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Seguro de salud Privado

Total Si No

368 9 359

Establecimiento de salud Público

Total Si No

368 227 141

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 91


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Establecimiento de salud Privado

Total Si No

368 2 366

Médico tradicional

Total Si No

368 93 275

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 92


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Soluciones caseras

Total Si No

368 139 229

Farmacia

Total Si No

368 116 252

Farmacia - Quemalla

400
368
350

300
252
250

200

150
116
100

50

0
Total Si No

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 93


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Estado civil (Población de 15 años y más)

Conviviente
Estado Civil - Quemalla Separada(o
Tota Casada(o
Soltera(o) o Divorciada(o) Viuda(o)
l ) )
Viuda(o) 14 concubina(o)
Divorciada(o) 1
232 65 116 34 2 1 14
Separada(o) 2

Conviviente o concubina(o) 34

Casada(o) 116

Soltera(o) 65

Total 232

0 50 100 150 200 250

Categoría Ocupacional (Población ocupada de 10 años o más)


Trabajadora(or)
Trabajadora(or) Cooperativista
Tota Obrera(o) / Empleadora(or familiar o Trabajadora(or Sin
por cuenta de producción
l Empleada(o) ) / Socia(o) aprendiz sin ) del hogar especificar
propia / Servicios
remuneración
209 24 116 1 3 0 0 65
Pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino – Quemalla

Pertenencia a alguna nacion o pueblo indigena originario campesino -


Quemalla

A - Quechua 4

A - Aymara 316

Total 320

0 50 100 150 200 250 300 350

Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda


Lluvia,
Carro Pozo o Lago,
Cañería de Pileta Pozo o noria río,
Total repartidor noria con laguna,
red pública sin bomba vertiente
(aguatero) bomba curichi
, acequia

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 94


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

97 0 0 0 1 81 13 2

Tipo de desagüe del servicio sanitario

A una A la A un lago,
Al A un pozo
Total cámara A la calle quebrada, laguna,
alcantarillado ciego
séptica río curichi

2 0 0 2 0 0 0

Tipo de Desagüe - Quemalla

A un lago, laguna, curichi 0

A la quebrada, río 0

A la calle 0

A un pozo ciego 2

A una cámara séptica 0

Al alcantarillado 0

Total 2

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Procedencia de Energía Eléctrica


Red de empresa
Motor Panel No
Total eléctrica (servicio Otra
propio solar tiene
público)

97 68 0 0 0 29

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 95


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Procedencia de Energía Eléctrica - Quemalla

No tiene 29

Otra 0

Panel solar 0

Motor propio 0

Red de empresa eléctrica (servicio público) 68

Total 97

0 20 40 60 80 100 120

CENTRAL QUEMALLA
Sexo Inscripción en Registro Civil Tenencia de Cédula de Identidad
400
368 368 Sin368
Total Mujer Hombre Total356 Si No Total Sí No
350 especificar
368 178 190 368 356 11 1 368 273 95
300
273

250

200 190
178

150

95
100

50
11
1
0

HUNTUTA HUNTUTA

OCOCHUCO

TIRIRI

VENTILLA HUMANI

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 96


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

HUNCALLANI

Asistencia escolar (Población residente de 6 a 19 años)


Si, a una
Si, auna Si, a una No Sin
Total de
pública privada asiste especificar
convenio
124 104 1 4 12 3

Asistencia Escolar - Huntuta

Sin especificar 3

No asiste 12

Si, a una de convenio 4

Si, a una privada 1

Si, auna pública 104

Total 124

0 20 40 60 80 100 120 140

Primer idioma aprendido en la niñez (Poblacion residente de 4 años o mas)


Otros Sin
Idioma
Total Castellano Quechua Aymara Guaraní Idiomas especifica No habla
extranjero
Oficiales r
338 107 3 209 0 3 0 16 0
Primer idioma aprendido en la niñez - Huntuta
No habla 0

Sin especificar 16

Idioma extranjero 0

Otros Idiomas Oficiales 3

Guaraní 0

Aymara 209

Quechua 3

Castellano 107

Total 338

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 97


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Caja de salud(CNS,COSMIL, u otras)

Total Si No

755 26 729

Caja de Salud - Huntuta


800 755
729
700

600

500

400

300

200

100
26
0
Total Si No

Seguro de salud Privado

Total Si No

755 6 749

Seguro de Salud - Huntuta


800 755 749

700

600

500

400

300

200

100
6
Gobierno
0 Autonomo Municipal de Caracollo Página 98
Total Si No
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Establecimiento de salud Público

Total Si No

755 418 337

Establecimiento de Salud Público - Huntuta


800 755

700

600

500
418
400
337
300

200

100

0
Total Si No

Establecimiento de salud Privado

Total Si No

755 20 735

Establecimiento de Salud Privado - Huntuta


800 755
735
700

600

500

400

300

200

100
Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo 20 Página 99
0
Total Si No
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Médico tradicional

Total Si No

755 319 436

Médico Tradicional - Huntuta


800 755

700

600

500
436
400
319
300

200

100

0
Total Si No

Soluciones caseras

Total Si No

755 250 505

Soluciones Caseras - Huntuta


800 755

700

600
505
500

400

300
250

200

100

Gobierno
0
Autonomo Municipal de Caracollo Página 100
Total Si No
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Farmacia

Total Si No

755 226 529

Farmacia - Huntuta
800 755

700

600
529
500

400

300
226
200

100

0
Total Si No

Estado civil (Población de 15 años y más)

Conviviente
Tota Casada(o Separada(o
Soltera(o) o Divorciada(o) Viuda(o)
l ) )
concubina(o)

508 140 292 33 2 0 41

Estado Civil - Huntuta

Viuda(o) 41

Divorciada(o) 0

Separada(o) 2

Conviviente o concubina(o) 33

Casada(o) 292

Soltera(o) 140

Total 508

0
Gobierno Autonomo Municipal 100
de Caracollo 200Página 101
300 400 500 600
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Categoría Ocupacional (Población ocupada de 10 años o más)


Trabajadora(o Cooperativist
Obrera(o) / Trabajadora(o Sin
Tota Empleadora(o r) familiar o Trabajadora(o a de
Empleada( r) por cuenta especifica
l r) / Socia(o) aprendiz sin r) del hogar producción /
o) propia r
remuneración Servicios

380 22 253 11 21 0 3 70

Categoria Ocupacional - Huntuta


Sin especificar 70

Cooperativista de producción / Servicios 3

Trabajadora(or) del hogar 0

Trabajadora(or) familiar o aprendiz sin remuneración 21

Empleadora(or) / Socia(o) 11

Trabajadora(or) por cuenta propia 253

Obrera(o) / Empleada(o) 22

Total 380

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino – Huntuta


C - Originario

A - Quechua

C - Indígena
A - Aymara
Total

Pertenencia a alguna nacion o pueblo indigena originario campesino - Huntuta

C - Indígena 1 696 626 65 4 1

A - Quechua 4

C - Originario 65

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo


A - Aymara Página 102 626

Total 696

0 100 200 300 400 500 600 700 800


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda


Carro Pozo o Pozo o Lluvia, río, Lago,
Tota Cañería Pileta
repartidor noria con noria sin vertiente, laguna,
l de red pública
(aguatero) bomba bomba acequia curichi
248 3 0 0 2 220 23 0
Procedencia del Agua - Huntuta
Lago, laguna, curichi 0

Lluvia, río, vertiente, acequia 23

Pozo o noria sin bomba 220

Pozo o noria con bomba 2

Carro repartidor (aguatero) 0

Pileta pública 0

Cañería de red 3

Total 248

0 50 100 150 200 250 300

Tipo de desagüe del servicio sanitario

A una A la A un lago,
Al A un pozo
Total cámara A la calle quebrada, laguna,
alcantarillado ciego
séptica río curichi

32 Tipo
0 de Desagüe0 - Huntuta 31 0 1 0
A un lago, laguna, curichi 0

A la quebrada, río 1

A la calle 0

A un pozo ciego 31

A una cámara séptica 0

Gobierno Autonomo 0Municipal de Caracollo


Al alcantarillado Página 103

Total 32

0 5 10 15 20 25 30 35
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Procedencia de Energía Eléctrica

Red de
empresa
Motor Panel
Total eléctrica Otra No tiene
propio solar
(servicio
público)

248 156 0 0 0 92

Procedencia de Energía Eléctrica - Huntuta

No tiene 92

Otra 0

Panel solar 0

Motor propio 0

Red de empresa eléctrica (servicio público) 156

Total 248

0 50 100 150 200 250 300

Sexo Inscripción en Registro Civil Tenencia de Cédula de Identidad

Tota Hombr
Mujer Total Si No Sin especificar Total Sí No
l e

74
755 368 387 755 7 8 0 755 613 142

CENTRAL HUNTUTA
800 755 755 755
747

700
613
600

500

400 387
368

300

Gobierno
200
Autonomo Municipal de Caracollo Página 104
142
100
8 0
0
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

CAÑOHUMA 1 VILA TARUKA


2 VILLA VINTO
3 JERUYO
4 VILLA BERENGUERA

Asistencia escolar (Población residente de 6 a 19 años)

Si, a una
Si, auna Si, a una Sin
Total de No asiste
pública privada especificar
convenio

191 154 2 3 30 2

Asistencia Escolar - Cañohuma

Sin especificar 2

No asiste 30

Si, a una de convenio 3

Si, a una privada 2

Si, auna pública 154

Total Municipal de Caracollo


Gobierno Autonomo Página 105 191

0 50 100 150 200 250


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Primer idioma aprendido en la niñez (Población residente de 4 años o mas)

Otros
Tota Castellan Quechu Guaran Idioma Sin No
Aymara Idiomas
l o a í extranjero especificar habla
Oficiales

507 133 5 362 0 1 0 6 0

Primer idioma aprendido en la niñez - Cañohuma

No habla 0

Sin especificar 6

Idioma extranjero 0

Otros Idiomas Oficiales 1

Guaraní 0

Aymara 362

Quechua 5

Castellano 133

Total 507
0 100 200 300 400 500 600

Caja de salud(CNS,COSMIL, u otras)

Total Si No

562 24 538

Caja de Salud - Cañohuma


600
562
538

500

400

300

200

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 106


100
24
0
Total Si No
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Seguro de salud Privado

Total Si No

562 5 557

Seguro de Salud - Cañohuma


600
562 557

500

400

300

200

100

5
0
Total Si No

Establecimiento de salud Público

Total Si No

562 439 123

Establecimiento de Salud Público - Cañohuma


600
562

500
439

400

300

200
123
100
Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 107
0
Total Si No
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Establecimiento de salud Privado

Total Si No

562 16 546

Establecimiento de Salud Privado - Cañohuma


600
562
546

500

400

300

200

100

16
0
Total Si No

Médico tradicional

Total Si No

562 267 295

Médico Tradicional - Cañohuma


600
562

500

400

295
300 267

200

100

Gobierno
0 Autonomo Municipal de Caracollo
Total Si
Página 108 No
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Soluciones caseras

Total Si No

562 251 311

Soluciones Caseras - Cañohuma


600
562

500

400

311
300
251

200

100

0
Total Si No

Farmacia

Total Si No

562 249 313

Farmacia - Cañohuma
600
562

500

400

313
300
249

200

100

0
Total Si No

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 109


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Estado civil (Población de 15 años y más)

Conviviente
Tota Casada(o Separada(o
Soltera(o) o Divorciada(o) Viuda(o)
l ) )
concubina(o)

356 115 173 38 3 0 27

Estado Civil - Cañohuma

Viuda(o) 27

Divorciada(o) 0

Separada(o) 3

Conviviente o concubina(o) 38

Casada(o) 173

Soltera(o) 115

Total 356

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Categoría Ocupacional (Población ocupada de 10 años o más)


Trabajadora(or
Trabajadora(or Cooperativista
Obrera(o) / Empleadora(or ) familiar o Trabajadora(or
Total ) por cuenta de producción Sin especificar
Empleada(o) ) / Socia(o) aprendiz sin ) del hogar
propia / Servicios
remuneración
297 21 175 1 72 1 1 26

Categoria Ocupacional - Cañohuma


Sin especificar 26

Cooperativista de producción / Servicios 1

Trabajadora(or) del hogar 1

Trabajadora(or) familiar o aprendiz sin remuneración 72

Empleadora(or) / Socia(o) 1

Trabajadora(or) por cuenta propia 175

Obrera(o) / Empleada(o) 21

Total 297

0 50 100 150 200 250 300 350

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 110


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino - Cañahuma

Originario
Quechua
C - Indígena
A - Aymara
Total

A-

C-
487 445 35 6 1

Pertenencia a alguna nacion o pueblo indigena originario campesino -


Cañohuma

C - Originario 1

A - Quechua 6

C - Indígena 35

A - Aymara 445

Total 487

0 100 200 300 400 500 600

Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda


Carro Lluvia, río,
Cañería de Pileta Pozo o noria Pozo o noria Lago, laguna,
Total repartidor vertiente,
red pública con bomba sin bomba curichi
(aguatero) acequia
153 13 4 0 12 102 22 0

Procedencia del Agua - Cañohuma


Lago, laguna, curichi 0

Lluvia, río, vertiente, acequia 22

Pozo o noria sin bomba 102

Pozo o noria con bomba 12

Carro repartidor (aguatero) 0

Pileta pública 4

Cañería de red 13

Total 153

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 111


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Tipo de desagüe del servicio sanitario


A una A la A un lago,
Al A un pozo
Total cámara A la calle quebrada, laguna,
alcantarillado ciego
séptica río curichi
24 0 1 23 0 0 0

Tipo de Desagüe - Cañohuma

A un lago, laguna, curichi 0

A la quebrada, río 0

A la calle 0

A un pozo ciego 23

A una cámara séptica 1

Al alcantarillado 0

Total 24

0 5 10 15 20 25 30

Procedencia de Energía Eléctrica

Red de
empresa
Motor Panel
Total eléctrica Otra No tiene
propio solar
(servicio
público)

153 76 0 16 2 59

Procedencia de Energía Eléctrica - Cañohuma

No tiene 59

Otra 2

Panel solar 16

Motor propio 0

Red de empresa eléctrica (servicio público) 76


Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 112
Total 153

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

CENTRAL CAÑOHUMA
600
562 562 551 562

500
436

400

300 289
273

200
126
100

11 0
0

CONCHAMARCA

SIVINGANI
CONCHAMARCA
Sexo Inscripción SAYTOCOTA
en Registro Civil Tenencia de Cédula de Identidad

Tota Hombr PACACHI


Mujer Total Si No Sin especificar Total Sí No
l e

55
562 289 273 562 1 (Población
Asistencia escolar 11 0 de 6 a 19
residente 562
años) 436 126

Si, a una
Si, auna Si, a una Sin
Total de No asiste
pública privada especificar
convenio

182 146 8 2 26 0
Asistencia Escolar - Conchamarca

Sin especificar 0

No asiste 26

Si, a una de convenio 2

Si, a una privada 8

Si, auna pública 146


Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 113
Total 182

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Primer idioma aprendido en la niñez (Población residente de 4 años o más)

Otros
Tota Castellan Guaran Idiomas Idioma Sin No
Quechua Aymara
l o í Oficiale extranjero especificar habla
s

486 56 3 414 0 0 0 13 0

Primer idioma aprendido en la niñez - Conchamarca


No habla 0

Sin especificar 13

Idioma extranjero 0

Otros Idiomas Oficiales 0

Guaraní 0

Aymara 414

Quechua 3

Castellano 56

Total 486

0 100 200 300 400 500 600

Caja de salud(CNS,COSMIL, u otras)

Total Si No

532 8 524

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 114


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Caja de Salud - Conchamarca


600
532 524
500

400

300

200

100

8
0
Total Si No

Seguro de salud Privado

Total Si No

532 13 519

Seguro de Salud - Conchamarca


600
532 519
500

400

300

200

100

13
0
Total Si No

Establecimiento de salud Público

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 115


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Total Si No

532 226 306

Establecimiento de Salud Público - Conchamarca


600
532
500

400

306
300
226
200

100

0
Total Si No

Establecimiento de salud Privado

Total Si No

532 15 517

Establecimiento de Salud Privado - Conchamarca


600
532
517
500

400

300

200

100

15
0
Total Si No

Médico tradicional

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 116


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Total Si No

532 203 329

Médico Tradicional - Conchamarca


600
532
500

400
329
300

203
200

100

0
Total Si No

Soluciones caseras

Total Si No

532 273 259

Soluciones Caseras - Conchamarca


600
532
500

400

300 273
259

200

100

0
Total Si No

Farmacia

Total Si No

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 117


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

532 178 354

Farmacia - Conchamarca
600
532
500

400
354

300

200 178

100

0
Total Si No

Estado civil (Población de 15 años y más)

Conviviente
Tota Casada(o Separada(o
Soltera(o) o Divorciada(o) Viuda(o)
l ) )
concubina(o)

333 93 180 41 1 0 18

Estado Civil - Conchamarca

Viuda(o) 18

Divorciada(o) 0

Separada(o) 1

Conviviente o concubina(o) 41

Casada(o) 180

Soltera(o) 93

Total 333

0 50 100 150 200 250 300 350

Categoria Ocupacional (Poblacion ocupada de 10 años o mas)


Trabajadora(or
Trabajadora(or Cooperativista
Obrera(o) / Empleadora(or ) familiar o Trabajadora(or
Total ) por cuenta de producción Sin especificar
Empleada(o) ) / Socia(o) aprendiz sin ) del hogar
propia / Servicios
rmuneración
269 22 185 5 8 1 0 48
Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 118
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Categoria Ocupacional - Conchamarca


Sin especificar 48

Cooperativista de producción / Servicios 0

Trabajadora(or) del hogar 1

Trabajadora(or) familiar o aprendiz sin remuneración 8

Empleadora(or) / Socia(o) 5

Trabajadora(or) por cuenta propia 185

Obrera(o) / Empleada(o) 22

Total 269

0 50 100 150 200 250 300


Pertenencia a
alguna nación
o pueblo indígena originario campesino - Conchamarca

Quechua
Indígena
A - Aymara
Total

A-
C-

490 487 2 1

Pertenencia a alguna nacion o pueblo indigena originario campesino -


Conchamarca

A - Quechua 1

C - Indígena 2

A - Aymara 487

Total 490

0 100 200 300 400 500 600

Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda


Carro Pozo o Pozo o Lluvia, río, Lago,
Cañería de Pileta
Total repartidor noria con noria sin vertiente, laguna,
red pública
(aguatero) bomba bomba acequia curichi

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 119


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

160 1 26 0 1 113 19 0
Procedencia del Agua - Conchamarca
Lago, laguna, curichi 0

Lluvia, río, vertiente, acequia 19

Pozo o noria sin bomba 113

Pozo o noria con bomba 1

Carro repartidor (aguatero) 0

Pileta pública 26

Cañería de red 1

Total 160

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Tipo de desagüe del servicio sanitario

A una A la A un lago,
Al A un pozo
Total cámara A la calle quebrada, laguna,
alcantarillado ciego
séptica río curichi

0 0 0 0 0 0 0

Tipo de Desagüe - Conchamarca

A un lago, laguna, curichi

A la quebrada, río

A la calle

A un pozo ciego

A una cámara séptica

Al alcantarillado

Total

0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1

Procedencia de Energía Eléctrica

Total Red de Motor Panel Otra No tiene


empresa propio solar

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 120


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

eléctrica
(servicio
público)

160 56 0 0 1 103

Procedencia de Energía Eléctrica - Conchamarca

No tiene 103

Otra 1

Panel solar 0

Motor propio 0

Red de empresa eléctrica (servicio público) 56

Total 160

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Sexo Inscripción en Registro Civil Tenencia de Cédula de Identidad

Tota Hombr
Mujer Total Si No Sin especificar Total Sí No
l e

51
532 260 272 532 5 15 2 532 408 124

CENTRAL DE CONCHAMARCA
600
532 532 532
515
500

408
400

300 272
260

200

124
100

15 2
0

YARVICOYA

HUMACOLLO

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 121


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

YARVICOYA SANTA FE

Asistencia escolar (Población residente de 6 a 19 años)


Si, auna Si, a una Si, a una de Sin
Total No asiste
pública privada convenio especificar
138 88 7 8 18 17

Asistencia Escolar - Yarvicoya

Sin especificar 17

No asiste 18

Si, a una de convenio 8

Si, a una privada 7

Si, auna pública 88

Total 138

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Primer idioma aprendido en la niñez (Población residente de 4 años o más)


Otros
Idioma Sin No
Total Castellano Quechua Aymara Guaraní Idiomas
extranjero especificar habla
Oficiales
507 202 7 286 0 1 0 9 2

Primer idioma aprendido en la niñez - Yarvicoya


No habla 2

Sin especificar 9

Idioma extranjero 0

Otros Idiomas Oficiales 1

Guaraní 0

Aymara 286

Quechua 7

Castellano 202

Total 507

0 100 200 300 400 500 600

Caja de salud(CNS,COSMIL, u otras)

Total Si No

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 122


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

552 30 522

Caja de Salud - Yarvicoya


600
552
522
500

400

300

200

100
30
0
Total Si No

Seguro de salud Privado

Total Si No

552 11 541

Seguro de Salud - Yarvicoya


600
552 541

500

400

300

200

100

11
0
Total Si No

Establecimiento de salud Público

Total Si No

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 123


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

552 312 240

Establecimiento de Salud Público - Yarvicoya


600
552

500

400

312
300
240

200

100

0
Total Si No

Establecimiento de salud Privado

Total Si No

552 22 530

Establecimiento de Salud Privado - Yarvicoya


600
552
530
500

400

300

200

100

22
0
Total Si No

Médico tradicional

Total Si No

552 153 399

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 124


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Médico Tradicional - Yarvicoya


600
552

500

399
400

300

200
153

100

0
Total Si No

Soluciones caseras

Total Si No

552 224 328

Soluciones Caseras - Yarvicoya


600
552

500

400
328
300
224
200

100

0
Total Si No

Farmacia

Total Si No

552 130 422


Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 125
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Farmacia - Yarvicoya
600
552

500

422
400

300

200
130
100

0
Total Si No

Estado civil (Población de 15 años y más)

Conviviente
Tota Casada(o Separada(o
Soltera(o) o Divorciada(o) Viuda(o)
l ) )
concubina(o)

399 124 198 43 0 2 32

Estado Civil - Yarvicoya

Viuda(o)

Divorciada(o)

Separada(o)

Conviviente o concubina(o)

Casada(o)

Soltera(o)

Total

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Categoría Ocupacional (Población ocupada de 10 años o más)


Tra ba ja dora (
Obrera (o) Traba jadora Coopera tivi s t
or) fa mi li a r o Tra baja dor
/ (or) por Empl eadora( a de Sin
Tota l a prendi z s i n a (or) del
Emplea da cuenta or) / Soci a (o) producci ón / especifi ca r
remuneraci ó hoga r
(o) propi a Servi ci os
n
280 30 184 3 5 0 0 58

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 126


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Categoria Ocupacional - Yarvicoya


Sin especificar 58

Cooperativista de producción / Servicios 0

Trabajadora(or) del hogar 0

Trabajadora(or) familiar o aprendiz sin remuneración 5

Empleadora(or) / Socia(o) 3

Trabajadora(or) por cuenta propia 184

Obrera(o) / Empleada(o) 30

Total 280

0 50 100 150 200 250 300

Pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino - Yarvicoya

Originario
Quechua
C - Indígena
A - Aymara
Total

A-

C-
523 497 22 3 1

Pertenencia a alguna nacion o pueblo indigena originario campesino -


Yarvicoya

C - Originario 1

A - Quechua 3

C - Indígena 22

A - Aymara 497

Total 523

0 100 200 300 400 500 600

Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda


Carro Lluvia, río,
Cañería de Pileta Pozo o noria Pozo o noria Lago, laguna,
Total repartidor vertiente,
red pública con bomba sin bomba curichi
(aguatero) acequia
174 4 20 0 2 83 46 19

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 127


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Procedencia del Agua - Yarvicoya


Lago, laguna, curichi 19

Lluvia, río, vertiente, acequia 46

Pozo o noria sin bomba 83

Pozo o noria con bomba 2

Carro repartidor (aguatero) 0

Pileta pública 20

Cañería de red 4

Total 174

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Tipo de desagüe del servicio sanitario


Al A una A un lago,
A un pozo A la quebrada,
Total alcantarillad cámara A la calle laguna,
ciego río
o séptica curichi
27 0 1 25 0 1 0

Tipo de Desagüe - Yarvicoya

A un lago, laguna, curichi 0

A la quebrada, río 1

A la calle 0

A un pozo ciego 25

A una cámara séptica 1

Al alcantarillado 0

Total 27

0 5 10 15 20 25 30

Procedencia de Energía Eléctrica


Red de empresa
eléctrica Motor
Total Panel solar Otra No tiene
(servicio propio
público)

174 120 0 0 1 53

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 128


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Procedencia de Energía Eléctrica - Yarvicoya

No tiene 53

Otra 1

Panel solar 0

Motor propio 0

Red de empresa eléctrica (servicio público) 120

Total 174

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Sexo Inscripción en Registro Civil Tenencia de Cédula de Identidad

Tota Hombr
Mujer Total Si No Sin especificar Total Sí No
l e

53
552 272 280 552 8 12 2 552 444 108

CENTRAL DE YARVICOYA
600
552 552 552
538

500
444

400

300 272 280

200

108
100

12 2
0
CONDORI

1 CALA CRUZ
RI

2 OCOVINTO
CONDORIRI

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 129


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

3 CONDOR IKIÑA
4 QAQANI

Asistencia escolar (Población residente de 6 a 19 años)

Si, a una
Si, auna Si, a una Sin
Total de No asiste
pública privada especificar
convenio

156 109 1 5 40 1

Asistencia Escolar - Condoriri

Sin especificar 1

No asiste 40

Si, a una de convenio 5

Si, a una privada 1

Si, auna pública 109

Total 156

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Primer idioma aprendido en la niñez - Condoriri


Primer idioma aprendido en la niñez (Poblacion residente de 4 años o mas)
No habla 3 Otros
Idioma Sin No
Total Castellano Quechua Aymara Guaraní Idiomas
Sin especificar 6 extranjero especificar habla
Oficiales
Idioma extranjero 0 456 142 18 286 0 1 0 6 3
Otros Idiomas Oficiales 1

Guaraní 0

Aymara 286

Quechua 18
Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 130
Castellano 142

Total 456

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Caja de salud(CNS,COSMIL, u otras)

Total Si No

503 37 466

Caja de Salud - Condoriri


600

503
500 466

400

300

200

100
37

0
Total Si No

Seguro de salud Privado

Total Si No

503 37 466

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 131


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Seguro de Salud - Condoriri


600

503
500 466

400

300

200

100
37

0
Total Si No

Establecimiento de salud Público

Total Si No

503 226 277

Establecimiento de Salud Público - Condoriri


600

503
500

400

300 277
226
200

100

0
Total Si No

Establecimiento de salud Privado

Total Si No

503 34 469

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 132


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Establecimiento de Salud Privado - Condoriri


600

503
500 469

400

300

200

100
34

0
Total Si No

Médico tradicional

Total Si No

503 150 353

Médico Tradicional - Condoriri


600

503
500

400
353

300

200
150

100

0
Total Si No

Soluciones caseras

Total Si No

503 325 178

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 133


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Soluciones Caseras - Condoriri


600

503
500

400
325
300

200 178

100

0
Total Si No

Farmacia

Total Si No

503 217 286

Farmacia - Condoriri
600

503
500

400

300 286

217
200

100

0
Total Si No

Estado civil (Población de 15 años y más)


Convivient
eo Separada Divorciada(
Total Soltera(o) Casada(o) Viuda(o)
concubina (o) o)
(o)
318 101 161 28 2 2 24

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 134


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Estado Civil - Condoriri

Viuda(o) 24

Divorciada(o) 2

Separada(o) 2

Conviviente o concubina(o) 28

Casada(o) 161

Soltera(o) 101

Total 318

0 50 100 150 200 250 300 350

Categoria Ocupacional (Poblacion ocupada de 10 años o mas)


Trabajadora( Trabajadora(o Cooperativis
Empleador Trabajador
Obrera(o) / or) por r) familiar o ta de Sin
Total a(or) / a(or) del
Empleada(o) cuenta aprendiz sin producción / especificar
Socia(o) hogar
propia remuneración Servicios

287 25 168 1 48 0 0 45

Categoria Ocupacional - Condoriri


Sin especificar 45

Cooperativista de producción / Servicios 0

Trabajadora(or) del hogar 0

Trabajadora(or) familiar o aprendiz sin remuneración 48

Empleadora(or) / Socia(o) 1

Trabajadora(or) por cuenta propia 168

Obrera(o) / Empleada(o) 25

Total 287

0 50 100 150 200 250 300 350

Pertenencia a alguna nacion o pueblo indigena originario campesino - Condoriri


Total

A-

A-

Uru
B-

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 135


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Chipayas
Quechua
Aymara
Tipo de desagüe del servicio sanitario
A una A la A un lago,
Al A un pozo
Total cámara A la calle quebrada,
457
alcantarillado
séptica 445 ciego 11 río 1 laguna,
curichi
8 0 0 8 0 0 0
Pertenencia a alguna nacion o pueblo indigena originario campesino -
Condoriri

B - Uru Chipayas 1

A - Quechua 11

A - Aymara 445

Total 457

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Procedencia del Agua - Condoriri


Lago, laguna, curichi 7

Lluvia, río, vertiente, acequia 53

Pozo o noria sin bomba 76

Pozo o noria con bomba 7

Carro repartidor (aguatero) 0

Pileta pública 1

Cañería de red 3

Total 147

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 136


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda


Carro Pozo o Lluvia, río, Lago,
Cañería de Pozo o noria
Total Pileta pública repartidor noria sin vertiente, laguna,
red con bomba
(aguatero) bomba acequia curichi
147 3 1 0 7 76 53 7

Tipo de Desagüe - Condoriri

A un lago, laguna, curichi 0

A la quebrada, río 0

A la calle 0

A un pozo ciego 8

A una cámara séptica 0

Al alcantarillado 0

Total 8

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Procedencia de Energía Eléctrica


Red de empresa
Panel
Total eléctrica (servicio Motor propio Otra No tiene
solar
público)

147 117 0 0 0 30

Procedencia de Energía Eléctrica - Condoriri

No tiene 30

Otra 0

Panel solar 0

Motor propio 0

Red de empresa eléctrica (servicio público) 117

Total 147

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Inscripción en Registro
Sexo Tenencia de Cédula de Identidad
Civil

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 137


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Tota
Mujer Hombre Total Si No Sin especificar Total Sí No
l

503 275 228 503 499 3 1 503 377 126

CENTRAL DE CONDORIRI
600

503 503 499 503


500

400 377

300 275
228
200
126
100

3 1
0

VILLA PATA

VILLA PATA QUERARANI

Asistencia escolar (Población residente de 6 a 19 años)

Si, a una
Si, auna Si, a una Sin
Total de No asiste
pública privada especificar
convenio

174 146 4 6 16 2

Asistencia Escolar - Villa Pata

Sin especificar 2

No asiste 16

Si, a una de convenio 6

Si, a una privada 4

Si, auna pública 146

Total 174

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 138


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Primer idioma aprendido en la niñez (Población residente de 4 años o más)


Otros Idiomas Idioma Sin No
Total Castellano Quechua Aymara Guaraní
Oficiales extranjero especificar habla
444 250 35 142 0 0 0 17 0

Primer idioma aprendido en la niñez - Villa Pata


No habla 0

Sin especificar 17

Idioma extranjero 0

Otros Idiomas Oficiales 0

Guaraní 0

Aymara 142

Quechua 35

Castellano 250

Total 444

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Caja de salud(CNS,COSMIL, u otras)

Total Si No

475 16 459

Caja de Salud - Villa Pata


500 475
459
450

400

350

300

250

200

150

100

50
16
0
Total Si No

Seguro de salud Privado

Total Si No

475 7 468

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 139


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Seguro de Salud - Villa Pata


500 475 468
450

400

350

300

250

200

150

100

50
7
0
Total Si No

Establecimiento de salud Público

Total Si No

475 296 179

Establecimiento de Salud Público - Villa Pata


500 475
450

400

350
296
300

250

200 179

150

100

50

0
Total Si No

Establecimiento de salud Privado

Total Si No

475 4 471

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 140


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Establecimiento de Salud Privado - Villa Pata


500 475 471
450

400

350

300

250

200

150

100

50
4
0
Total Si No

Médico tradicional

Total Si No

475 63 412

Médico Tradicional - Villa Pata


500 475
450
412
400

350

300

250

200

150

100
63
50

0
Total Si No

Soluciones caseras

Total Si No

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 141


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

475 289 186

Soluciones Caseras - Villa Pata


500 475
450

400

350

300 289

250

200 186

150

100

50

0
Total Si No

Farmacia

Total Si No

475 101 374

Farmacia - Villa Pata


500 475
450

400 374
350

300

250

200

150
101
100

50

0
Total Si No

Estado civil (Población de 15 años y más)

Conviviente o
Total Soltera(o) Casada(o) Separada(o) Divorciada(o) Viuda(o)
concubina(o)

Gobierno Autonomo297
Municipal de Caracollo 135
111 Página 142
24 3 5 19
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Estado Civil - Villa Pata

Viuda(o) 19

Divorciada(o) 5

Separada(o) 3

Conviviente o concubina(o) 24

Casada(o) 135

Soltera(o) 111

Total 297

0 50 100 150 200 250 300 350

Categoría Ocupacional (Población ocupada de 10 años o más)


Trabajadora(or)
Trabajadora(or) Cooperativista
Obrera(o) / Empleadora(or) familiar o Trabajadora(or) Sin
Total por cuenta de producción /
Empleada(o) / Socia(o) aprendiz sin del hogar especificar
propia Servicios
remuneración

221 43 78 2 4 1 1 92

Categoria Ocupacional - Villa Pata


Sin especificar 92

Cooperativista de producción / Servicios 1

Trabajadora(or) del hogar 1

Trabajadora(or) familiar o aprendiz sin remuneración 4

Empleadora(or) / Socia(o) 2

Trabajadora(or) por cuenta propia 78

Obrera(o) / Empleada(o) 43

Total 221

0 50 100 150 200 250

Pertenencia a alguna nacion o pueblo indigena originario campesino - Villa Pata

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 143


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

C - Campesino

A - Quechua

C - Indígena
A - Aymara
Total
433 339 65 25 4

Pertenencia a alguna nacion o pueblo indigena originario campesino - Villa


Pata

C - Indígena 4

A - Quechua 25

C - Campesino 65

A - Aymara 339

Total 433

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda


Carro Lluvia, río, Lago,
Cañería de Pozo o noria Pozo o noria
Total Pileta pública repartidor vertiente, laguna,
red con bomba sin bomba
(aguatero) acequia curichi
140 2 1 0 2 20 66 49

Procedencia del Agua - Villa Pata


Lago, laguna, curichi 49

Lluvia, río, vertiente, acequia 66

Pozo o noria sin bomba 20

Pozo o noria con bomba 2

Carro repartidor (aguatero) 0

Pileta pública 1

Cañería de red 2

Total 140

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 144


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Tipo de desagüe del servicio sanitario


Al
A una cámara A un pozo A la A un lago,
Total alcantarillad A la calle
séptica ciego quebrada, río laguna, curichi
o
70 0 2 68 0 0 0

Tipo de Desagüe - Villa Pata

A un lago, laguna, curichi 0

A la quebrada, río 0

A la calle 0

A un pozo ciego 68

A una cámara séptica 2

Al alcantarillado 0

Total 70

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Procedencia de Energía Eléctrica


Red de empresa
Total eléctrica (servicio Motor propio Panel solar Otra No tiene
público)

140 94 0 2 0 44

Procedencia de Energía Eléctrica - Villa Pata

No tiene 44

Otra 0

Panel solar 2

Motor propio 0

Red de empresa eléctrica (servicio público) 94

Total 140

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 145


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Sexo Inscripción en Registro Civil Tenencia de Cédula de Identidad


Tota
Mujer Hombre Total Si No Sin especificar Total Sí No
l

475 242 233 475 462 9 4 475 385 90

CENTRAL DE VILLA PATA


500 475 475 475
462
450

400 385

350

300

250 242 233

200

150

100 90

50
9 4
0

JANCOÑUNO
JANCOÑUNO
MACHACAMARQUITA

Asistencia escolar (Población residente de 6 a 19 años)


Si, a una Si, a una de No Sin
Total Si, auna pública
privada convenio asiste especificar
131 108 1 3 19 0

Asistencia Escolar - Jancoñuno

Sin especificar 0

No asiste 19

Si, a una de convenio 3

Si, a una privada 1

Si, auna pública 108

Total 131

0 20 40 60 80 100 120 140

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 146


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Primer idioma aprendido en la niñez - Jancoñuno


Primer idioma aprendido en la niñez (Población residente de 4 años o más)
No habla 1 Otros
Idioma Sin No
Total Castellano Quechua Aymara Guaraní Idiomas
Sin especificar 14 extranjero especificar habla
Oficiales
Idioma extranjero 0
483 242 25 201 0 0 0 14 1
Otros Idiomas Oficiales 0

Guaraní 0

Aymara 201

Quechua 25

Castellano 242

Total 483

0 100 200 300 400 500 600

Caja de salud(CNS,COSMIL, u otras)

Total Si No

526 35 491

Caja de Salud - Jancoñuno


600
526
500 491

400

300

200

100
35

0
Total Si No

Seguro de Salud - Jancoñuno


Seguro de salud Privado
600
526 Total Si No517
500
526 9 517
400

300

200

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 147


100

9
0
Total Si No
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Establecimiento de salud Público

Total Si No

526 285 241

Establecimiento de Salud Público - Jancoñuno


600
526
500

400

300 285
241

200

100

0
Total Si No

Establecimiento de salud Privado


Establecimiento de Salud Privado - Jancoñuno
600 Total Si No
526
526 25 501
501
500

400

300

200

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 148


100
25
0
Total Si No
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Médico tradicional

Total Si No

526 168 358

Médico Tradicional - Jancoñuno


600
526
500

400
358

300

200 168

100

0
Total Si No

Soluciones caseras

Total Si No

Soluciones Caseras
526- Jancoñuno
346 180
600
526
500

400
346

300

200 180

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 149


100

0
Total Si No
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Farmacia

Total Si No

526 150 376

Farmacia - Jancoñuno
600
526
500

400 376

300

200
150

100

0
Total Si No

Estado civil (Población de 15 años y más)


Conviviente
Separada(o
Total Soltera(o) Casada(o) o Divorciada(o) Viuda(o)
)
concubina(o)
363 112 210 16 3 0 22
Estado Civil - Jancoñuno

Viuda(o) 22

Divorciada(o) 0

Separada(o) 3

Conviviente o concubina(o) 16

Casada(o) 210

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 150


Soltera(o) 112

Total 363

0 50 100 150 200 250 300 350 400


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Categoria Ocupacional (Poblacion ocupada de 10 años o mas)


Trabajador Trabajadora(o Cooperativist
Empleado
Obrera(o) / a(or) por r) familiar o Trabajadora(o a de Sin
Total ra(or) /
Empleada(o) cuenta aprendiz sin r) del hogar producción / especificar
Socia(o)
propia remuneración Servicios
219 49 102 2 52 0 0 14

Categoria Ocupacional - Jancoñuno


Sin especificar 14

Cooperativista de producción / Servicios 0

Trabajadora(or) del hogar 0

Trabajadora(or) familiar o aprendiz sin remuneración 52

Empleadora(or) / Socia(o) 2

Trabajadora(or) por cuenta propia 102

Obrera(o) / Empleada(o) 49

Total 219

0 50 100 150 200 250

Pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino - Jancoñumo


C - Campesino
A - Quechua
A - Aymara
Total

Pertenencia a alguna nacion o pueblo indigena originario campesino -


Jancoñumo
482 462 15 5
C - Campesino 5

A - Quechua 15

A - Aymara 462

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 151


Total 482

0 100 200 300 400 500 600


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda


Carro
Lluvia, río, Lago,
Cañería de Pileta repartidor Pozo o noria Pozo o noria
Total vertiente, laguna,
red pública (aguatero con bomba sin bomba
acequia curichi
)
178 6 0 0 1 170 1 0

Procedencia del Agua - Jancoñuno


Lago, laguna, curichi 0

Lluvia, río, vertiente, acequia 1

Pozo o noria sin bomba 170

Pozo o noria con bomba 1

Carro repartidor (aguatero) 0

Pileta pública 0

Cañería de red 6

Total 178

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Tipo de desagüe del servicio sanitario


A una A un A un lago,
Al A la
Total cámara pozo A la calle laguna,
alcantarillado quebrada, río
séptica ciego curichi
16 0 0 16 0 0 0
Tipo de Desagüe - Jancoñuno

A un lago, laguna, curichi 0

A la quebrada, río 0

A la calle 0

A un pozo ciego 16

A una cámara séptica 0

Gobierno Autonomo 0Municipal de Caracollo


Al alcantarillado Página 152

Total 16

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Procedencia de Energía Eléctrica


Red de
empresa
Motor Panel
Total eléctrica Otra No tiene
propio solar
(servicio
público)
178 89 0 3 1 85

Procedencia de Energía Eléctrica - Jancoñuno

No tiene 85

Otra 1

Panel solar 3

Motor propio 0

Red de empresa eléctrica (servicio público) 89

Total 178

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Sexo Inscripción en Registro Civil Tenencia de Cédula de Identidad

Tota Hombr Tota


Mujer Si No Sin especificar Total Sí No
l e l

52
526 269 257 526 1 5 0 526 437 89

CENTRAL DE JANCOÑUNO
600

526 526 521 526


500
437

400

300 269 257

200
Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 153
100 89

5 0
0
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

1 LA JOYA
2 NUEVA LLALLAGUA
3 SAN ANTONIO DE CRUZANI
4 QUIMSACHATA
5 KISCA
LA JOYA DISTRITO 2
6 LAJMA
ARANSAYA URINSAYA
7 VILACARA
8 SAN ANTONIO ANGULO
9 BURGUILLOS
10 SILLOTA VITO
11 HUALLCHAPI
12 ANCOTANGA
13 ANCASI
14 TOLOMA
15 CAQUINGORA
16 SASANCA
17 IROCO
18 COCHIRAYA

Asistencia escolar (Población residente de 6 a 19 años)


Si, a una
Si, auna Si, a una No Sin
Total de
pública privada asiste especificar
convenio
1022 816 34 47 106 19

Asistencia Escolar - La Joya Distrito 2

Sin especificar 19

No asiste 106

Si, a una de convenio 47

Si, a una privada 34

Si, auna pública 816


Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 154

Total 1022

0 200 400 600 800 1000 1200


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Primer idioma aprendido en la niñez (Población residente de 4 años o más)


Tota Quechu Idioma Sin No
Castellano Aymara Guaraní Otros Idiomas Oficiales
l a extranjero especificar habla
3853 2190 237 1303 2 6 1 109 5

Primer idioma aprendido en la niñez - La Joya Distrito 2

No habla 5

Sin especificar 109

Idioma extranjero 1

Otros Idiomas Oficiales 6

Guaraní 2

Aymara 1303

Quechua 237

Castellano 2190

Total 3853
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

Caja de salud(CNS,COSMIL, u otras)

Total Si No

4161 621 3540

Caja de Salud - La Joya Distrito 2


4500
4161
4000
3540
3500

3000

2500

2000

1500

1000
621
500
Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 155
0
Total Si No
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Seguro de salud Privado

Total Si No

4161 406 3755

Seguro de Salud - La Joya Distrito 2


4500
4161
4000 3755

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500 406

0
Total Si No

Establecimiento de salud Público

Total Si No

4161 2256 1905

Establecimiento de Salud Público - La Joya Distrito 2


4500
4161
4000

3500

3000

2500 2256

2000 1905

1500

1000

500

0
Total Si No

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 156


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Establecimiento de salud Privado

Total Si No

4161 446 3715

Establecimiento de Salud Privado - La Joya Distrito 2


4500
4161
4000
3715
3500

3000

2500

2000

1500

1000
446
500

0
Total Si No

Médico tradicional

Total Si No

4161 1128 3033

Médico Tradicional - La Joya Distrito 2


4500
4161
4000

3500
3033
3000

2500

2000

1500
1128
1000

500

0
Gobierno AutonomoTotal
Municipal de Caracollo Si Página 157 No
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Soluciones caseras

Total Si No

4161 2540 1621

Soluciones Caseras - La Joya Distrito 2


4500
4161
4000

3500

3000
2540
2500

2000
1621
1500

1000

500

0
Total Si No

Farmacia

Total Si No

4161 1839 2322

Farmacia - La Joya Distrito 2


4500
4161
4000

3500

3000

2500 2322

2000 1839

1500

1000

500

0
Total Si No

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 158


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Estado civil (Población de 15 años y más)


Soltera(o Conviviente o Divorciada(o
Total Casada(o) Separada(o) Viuda(o)
) concubina(o) )

3024 993 1513 269 32 34 183

Estado Civil - La Joya Distrito 2

Viuda(o) 183

Divorciada(o) 34

Separada(o) 32

Conviviente o concubina(o) 269

Casada(o) 1513

Soltera(o) 993

Total 3024

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Categoria Ocupacional (Poblacion ocupada de 10 años o mas)


Trabajadora(or) Cooperativista
Trabajadora(or
Obrera(o) / Empleadora(or) familiar o Trabajadora(or de Sin
Total ) por cuenta
Empleada(o) / Socia(o) aprendiz sin ) del hogar producción / especificar
propia
remuneración Servicios

2073 456 1232 39 42 4 14 286

Categoria Ocupacional - La Joya Distrito 2


Sin especificar 286

Cooperativista de producción / Servicios 14

Trabajadora(or) del hogar 4

Trabajadora(or) familiar o aprendiz sin remuneración 42

Empleadora(or) / Socia(o) 39

Trabajadora(or) por cuenta propia 1232


Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 159
Obrera(o) / Empleada(o) 456

Total 2073

0 500 1000 1500 2000 2500


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

C - Indígena u originario

B - Afroboliviano

B - Chiquitano
no especificado
C - Campesino
A - Quechua

C - Originario

C - Suyu Sura

B - Itonoma
A - Aymara

C - Indígena
Total

3062 2664 282 82 13 12 4 2 1 1 1

Pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino - La Joya Distrito 2

Pertenencia a alguna nacion o pueblo indigena originario campesino - La Joya Distrito 2

B - Itonoma 1

B - Chiquitano 1

B - Afroboliviano 1

C - Indígena 2

C - Indígena u originario no especificado 4

C - Campesino 12

C - Suyu Sura 13

C - Originario 82

A - Quechua 282

A - Aymara 2664

Total 3062
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Procedencia del Agua - La Joya Distrito 2


Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda
Lago, laguna, curichi 11 Carro Lluvia, río,
Cañería Pileta Pozo o noria Pozo o noria Lago, laguna,
Total repartidor vertiente,
Lluvia, río, vertiente, acequia de100
red pública con bomba sin bomba curichi
(aguatero) acequia
1086
Pozo o noria sin bomba 548 272 78 0 77 272 100 11

Pozo o noria con bomba 77

Carro repartidor (aguatero) 0

Pileta pública 78

Cañería de red 548

GobiernoTotal
Autonomo Municipal de Caracollo Página 160 1086

0 200 400 600 800 1000 1200


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Tipo de desagüe del servicio sanitario


Al A una cámara A un pozo A la quebrada, A un lago,
Total A la calle
alcantarillado séptica ciego río laguna, curichi
129 2 5 120 2 0 0

Tipo de Desagüe - La Joya Distrito 2

A un lago, laguna, curichi 0

A la quebrada, río 0

A la calle 2

A un pozo ciego 120

A una cámara séptica 5

Al alcantarillado 2

Total 129

0 20 40 60 80 100 120 140

Procedencia de Energía Eléctrica


Red de empresa
eléctrica
Total Motor propio Panel solar Otra No tiene
(servicio
público)
1086 758 1 16 3 308

Procedencia de Energía Eléctrica - La Joya Distrito 2

No tiene 308

Otra 3

Panel solar 16

Motor propio 1

Red de empresa eléctrica (servicio público) 758

Total 1086
Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 161
0 200 400 600 800 1000 1200
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Tenencia de Cédula de
Sexo Inscripción en Registro Civil
Identidad
Total Mujer Hombre Total
CENTRAL DE LASi JOYANoDISTRITO
Sin especificar
2 Total Sí No
4161 2022 2139 4161 4099 49 13 4161 3611 550
4500
4161 4161 4099 4161
4000
3611
3500

3000

2500
2139
2022
2000

1500

1000
550
500
49 13
0

2.6.2 Inversión pública.

La inversión pública en el municipio de Caracollo se desarrolló por varias fuentes de


financiamiento, las más importantes se detallan a continuación:

UPRE:

Planta beneficiadora
PLANTA
PRODUCTIVOS

CONCLUIDOS

de quinua -
PROCESADO 611.499,00 100% 22/03/2011 2011 22/12/2011 2011 Gobierno Municipal
PROQUICHOI - FESORC
RA
(infraestructura)

Planta beneficiadora
PLANTA
PRODUCTIVOS

CONCLUIDOS

de quinua -
PROCESADO 1.311.628,00 100% 08/04/2011 2011 06/07/2012 2012 Gobierno Municipal
PROQUICHOI - FESORC
RA
(equipamiento)

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 162


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

CONCLUIDOS
Construcción escuela
EDUCACION
UNIDADES
Simón Bolívar de Villa 1.966.256,00 100% 19/07/2008 2008 10/09/2010 2010 Organización Social
EDUCATIVAS
Puente Caracollo

Coliseo cerrado
modelo "Evo

CONCLUIDOS
DEPORTE

COLISEO Morales Ayma" en 4.544.751,00 100% 19/07/2008 2008 1900 Organización Social
el municipio de
Caracollo

Resumen UPRE
Municipio TGN VENEZUELA Total General
CARACOLL 16.967.4 11.050.3 28.017.7
O 89 06 94

Resumen inversión VIPFE/2015

Total Suma de Bs.


Total Suma de Presupuesto Bs. Ejecutado
1.644.948.963
2.319.159.164

2.7 PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS.

Globalización y cambio climático

Vivimos en un mundo caracterizado por el cambio, el mismo presenta actualmente


características importantes que lo configuran diferente y más importante que nunca antes
en la historia de la humanidad. Es estructural porque toca las raíces y los valores más
profundos de la cultura, hasta ahora imperante, es globalizado porque abarca todos los
aspectos y niveles de la vida de la sociedad, es acelerado, porque cada día es más rápido
y es complejo porque implica varios factores. Está también caracterizado por los grandes
avances de la ciencia y la tecnología como la nano electrónica, la genética, la
automatización, la biotecnología y también por las diferencias culturales, étnicas y
religiosas, todo esto nos señala un escenario de complejidad en el que nos
desenvolvemos y que se constituye un desafío para el Municipio de Caracollo. Esto
implica que se debe tener previsión en todos los escenarios futuros que puedan
presentarse.

Crisis en la producción agropecuaria

Los factores climáticos, la reducción de las exportaciones y la perdida de los mercados se


podrían considerar los factores principales que actualmente está afectando al sector

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 163


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

productivo, que lamentablemente repercute o abarca también en el mercado interno con


el desabasteciendo en los mercados nacionales.

Por ejemplo en el caso de la quinua, uno de los principales granos que se produce en el
Municipio, se ve seriamente afectados por la competencia de los precios internacionales
que de alguna manera repercute en los productores, que en su momento Bolivia fue uno
de los principales proveedores de este producto a mercados de Estados Unidos y Canada
siendo la competencia con Perú que es el primer productor mundial.

Durante el desarrollo de la socialización surgieron diferentes alternativas para mejorar la


producción como es el empleo del método de irrigación de riego por goteo que
generalmente es una técnica que se utiliza en zonas áridas como es el caso del
Municipio.

Es en este sentido, las políticas gubernamentales con relación a esta problemática deben
ir mucho más allá, comenzando con el apoyo técnico a los productores, la promoción de
mercados y la industrialización. La no planificación de estrategias podría afectar
seriamente al sector productivo.

Ganadería
Con el motivo de promocionar la actividad ganadera, el Municipio durante el año realiza
ferias Locales en distintas comunidades, estos esfuerzos son promocionados por la
Alcaldía mediante la Dirección de Desarrollo Económico.

Los problemas que presentan están referidos al manejo de pastos y forrajes, debido que
constituye la fuente de alimentación que dispone un productor para mantener a sus
animales.

La falta de agua es una de las limitantes que está ocasionando una serie de dificultades
con relación a estas iniciativas de los productores.

La incorporación de especies vegetales alternativas con características forrajeras que


muestren un uso eficiente del agua, que toleren alta salinidad, y que puedan ser
cultivadas con sistemas de riego de alta precisión en suelos que son considerados como
de mala calidad (por su salinidad y/o baja fertilidad) como es el caso del suelo de la
mayoría de las comunidades de Caracollo, puede ser una alternativa para esta
problemática.

Gestión de financiamiento

Para ejecutar un programa y/o proyecto se requiere de recursos financieros (dinero) y


estos pueden ser de origen interno (aporte local) y externo (crédito y/o donación), para
acceder a estos recursos las acciones de financiamiento requieren una serie de
exigencias gubernamentales, que hacen un peregrinaje de trámites burocráticos, que
dificultan en la atención a las demandas prioritarias que requieren principalmente las
áreas rurales.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 164


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

De eliminarse o mejorar todas las trabas, podría ofrecer mejores condiciones para las
comunidades que necesitan recursos para desarrollar diferentes actividades de acuerdo a
los problemas y potencialidades que tiene el Municipio.

Estrés Hídrico

Cuando la demanda de agua, es mayor de la que existe, se define como estrés hídrico, es
el fenómeno que está ocurriendo actualmente en el Municipio de Caracollo, situación cada
vez más extendida que está provocando un deterioro de las aguas dulces tanto en
cantidad; ríos y lagos secos, como en calidad; aguas contaminadas con materia orgánica
e intrusión salina.

Esto fenómeno podríamos, atribuir a diferentes causas, el crecimiento vegetativo, el


cambio climático, los proyectos de obras hidráulicas y el trasvase de aguas en el rio
desaguadero, la contaminación minera, y otros factores se podría considerar las causas
del detrimento de los efectos que está afectando al hábitat del municipio como en el caso
de la desaparición del Lago Soledad que debido a la fragilidad de la cuenca haya afectado
a la biodiversidad.

Se podría decir que las comunidades que están siendo más afectadas por este fenómeno,
son las que se encuentran en el sector oeste y noroeste, siendo las narraciones de
algunos habitantes de situaciones dramáticas, que de no tomar medidas de contingencia
pueden conllevar en un mediano plazo que algunas áreas se conviertan en zonas
deshabitadas.

Para paliar esta situación, el Municipio tiene un reto fundamental donde no solo tienen
que estar involucradas las Autoridades locales o departamentales, sino es una tarea de
todos donde tiene que estar involucrado el Gobierno central atraves del Ministerio del
área, en la solución deprimente de esta necesidad humana básica.

Cabe desatacar que es necesario tomar en cuenta, que en el taller realizado en la Central
Yarvicoya, Autoridades de la Comunidad Huerta Pampa, hicieron referencia de la
existencia de aguas emergentes en el sector denominado Castelloma, según versiones
cuenta con un caudal importante de aproximadamente 24 lts/seg, carpeta que fue
presentada el año 2014, y por no encontrase actualizada no fue posible su viabilidad, por
lo que es necesario retomar el proyecto para analizar su factibilidad.

Contaminación Ambiental

Los cambios que se están dando en nuestro planeta tierra, se debe principalmente a la
actuación de la mano del hombre, que esta ocasionando efectos adversos al medio
natural en que vivimos, estos agentes (físicos, químicos, biológicos) que se encuentran en
el medio ambiente están causando daño en el aire y en el suelo y mas aun en los seres
vivos que habitamos.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 165


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Cambios que están afectando principales a las zonas sensibles, siendo el Municipio de
Caracollo uno de los afectados, en el caso de la contaminación del aire si bien no lo
vemos tienen sus efectos en los personas y animales, porque el aire que respiramos
causan a la posterioridad una serie de enfermedades y daños irreversibles, pero no
solamente eso, sino también la polución del aire afecta a la flora, fauna y ríos,

Sin embargo la que repercute en el Municipio es la contaminación del suelo, porque la


acumulación de sustancias está afectando considerablemente a la producción
principalmente de las comunidades que habitan en las zonas bajas del municipio, debido
que en los principales agentes de traslado son el agua y viento que arrastran
composiciones alterando y suelo y el consumo de los animales la vegetación
contaminada.

Otro tema que debe ser considerada, y no pasar por alto; es la construcción de la fábrica
de cemento en el sector de Cañohuma, si bien es un efecto multiplicador importante para
la economía de la región y el municipio, debido a la existencia de comunidades cercanas
es necesario tomar acciones de prevención y controles necesarios para evitar el impacto
ambiental negativo que podría causar a la salud de los habitantes.

Los desafíos que tiene el Municipio debido a su extensión territorial, son grandes por lo
que deberá plantearse estrategias para la solución gradual de los problemas ambientales
del Municipio, mediante el mecanismo de participación en el desarrollo de proyectos, de
manera que tanto las autoridades regionales, municipales, organizaciones, como los
sectores representativos de la población puedan conocer y decidir sobre los problemas
existentes, las prioridades y los enfoques para resolverlos. Estos mecanismos de
participación son fundamentales, ya que su éxito presupone un cambio profundo en los
estilos de vida de la población.
Salud

Cuando hacemos referencia al tema salud estamos hablando del bienestar de las
personas, para alcanzar este bienestar se debe contar con una atención integral, que
involucra básicamente a diferentes necesidades: personal médico, infraestructura y
equipamiento, lamentablemente en los centros de Salud como en las postas de salud en
la mayoría son insuficientes, no existen o son precarias.
Situaciones que ocasiona en desenlaces penosos, que hacen ver la realidad en la que se
encuentran los habitantes de este municipio, la falta de Ítems en algunos casos del
personal médico que se encuentra con contratos y salarios irrisorios ocasiona una
desmotivación, situación que se agrava en las condiciones precarias en la que viven el
personal médico y paramédico, sin contar con ambientes específicos de vivienda donde
tienen que compartir en áreas de atención para pacientes.

Otro de los factores insuficientes es la atención materna, perinatal y neonatal, por


ejemplo para algunos casos de parto tienen que ser trasladados a centros hospitalarios de
la Ciudad de Oruro, y más aún al no contar en algunos casos con ambulancias dificulta el
traslado desde las comunidades.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 166


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

La dotación de medicamentos no cubre las expectativas, y satisfacciones de los pacientes


a esto se suma la mala atención en el hospital de centros y postas de Salud de Caracollo,
cabe hacer notar no es por negligencia del personal que atiende, es principalmente por la
falta de insumos y medicamentos que hacen que las condiciones sean insatisfechas.

El tema salud es vital para cubrir las necesidades de los pobladores del municipio, es una
necesidad que tiene que ser atendida por el Gobierno Central a través del Ministerio del
área, por el Gobierno regional a través del SEDES, en virtud que las demandas y los
costos involucran gastos considerables que lamentablemente no van a poder ser
cubiertos por el Municipio.
Educación

Una situación bastante preocupante es la deserción escolar, siendo los factores que más
inciden: la migración de los comunarios, las condiciones de transporte, el bajo interés.
Debido a la situación social-económica, y por la falta de fuentes de trabajo muchas
familias optan por salir de las comunidades a centros urbanos de ciudades capitales, o la
población urbana donde existe mayor movimiento económico de manera que permita
obtener ingresos para sustentar a su familia, es un factor común que sucede en las
comunidades donde lamentablemente por la falta de alumnos, hace que no exista interés
de los profesores para impartir sus conocimientos.

Por versiones de los comunarios, en algunas comunidades sus hijos tienen que caminar
distancias considerables perdiendo el interés por asistir a las escuelas, situación
preocupante que afecta cuando alcanzan edades activas para el trabajo, donde prefieren
migrar en busca de mayores oportunidades dejando e interés para proseguir estudios
técnicos o de formación universitaria.

Las condiciones de infraestructura, la deficiencia de agua potable y la falta baterías de


baños sanitarios, muestra la realidad en la que se encuentran un buen porcentaje de las
Unidades Educativas tanto en el área urbana como rural, ante esta situación crítica en la
mayoría de las comunidades, el Municipio se siente imposibilitado de cubrir las
demandas, se podría decir que las necesidades y los problemas son mayores comparado
con el presupuesto establecido. Situación que ha creado desconfianza en sus pobladores

La educación productiva, o centros de formación técnica con una planificación


estructurada, podrían ser alternativas de solución, sin olvidarnos de mejorar las
condiciones precarias en la que actualmente se encuentran.

Saneamiento Básico
Se podría decir que todo el municipio tiene serias deficiencias en el sistema de
alcantarillado, si bien la población urbana cuenta con una Red de Alcantarillado la misma,
es obsoleta por lo que se requiere debido al crecimiento poblacional realizar una nueva
red de alcantarillado, cumpliendo las normas establecidas; donde mínimamente pueda
contar con un sistema de tratamiento de aguas servidas.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 167


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Otro factor preocupante es la falta de relleno sanitario, siendo uno de los principales
causantes de la contaminación ambiental aquellos materiales considerados como
desechos, cuya eliminación tiene el fin de evitar que dañe el medio ambiente y también
aprovechando la escasez de las materias primas es posible que estos sean reutilizados.
Al ser el área urbana de Caracollo un lugar de paso obligado, a ciudades capitales e
internacionales, está expuesto a tener mayor cantidad de desechos por el paso de
personas en tránsito, situación que aumenta por algo que los habitantes no lo generan.
Para evitar que se constituya e un foco de infección que está en crecimiento y dejar pasar,
más adelante va ser complejo tanto en soluciones técnicas y económicas, se deben tomar
acciones inmediatas, ya sea diseñando modelos de aseo urbano, y la construcción de
plantas de residuos.
Ordenamiento Territorial de los centros urbanos

Una de las principales ventajas del Ordenamiento Territorial de los centros poblados es la
planificación del desarrollo físico de las áreas pobladas, siendo una de las falencias que
tienen las comunidades y el área urbana del Municipio de Caracollo, a consecuencia de
esta necesidad se ha podido percibir un crecimiento desordenado que ocasiona una serie
de efectos (contaminación, carencia de servicios básicos, agua potable, etc) que en un
periodo a mediano plazo podría generar problemas no solo de asentamiento urbano, sino
ingentes cantidades de recursos en la solución de los problemas que podrían presentarse.
Pero con una objetividad más amplia, actualmente se está perdiendo recursos
económicos que constituye uno de los principales retos de las distintas administraciones
públicas, tal es el caso que al contar un Sistema de Catastro que es entendido como un
sistema Público de registro de información gráfica y alfanumérica que permite la correcta
identificación física, jurídica y económica de los bienes inmuebles iinformación, que sirve
de base para el desarrollo de múltiples aplicaciones como ser:

 Avaluó de la propiedad Urbana


 Fiscalización apropiada del uso del suelo
 Planificación del uso del suelo urbano
 Coordinación para el desarrollo de servicios e infraestructura
 Inversión pública en el suelo urbano

Como venos en algunos de los puntos enunciados, el Municipio está perdiendo


ingresos económicos importantes que de alguna manera podrían paliar las
necesidades que tienen, sino también encarar proyectos que podrían ejecutarse de
acuerdo a las necesidades de las poblaciones y además que al contar con este moderno
sistema el precio de los terrenos automáticamente se valorizaria.

Este tipo de planificación nos permite crear zonas de expansión para diferentes
emprendimientos a realizar en un futuro, todas las referencias están considerados en la
La Ley marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” LEY N° 031
sancionada en fecha 19 de julio de 2010, citando algunos artículos dicen:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 168


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

“La autonomía municipal, impulsara el desarrollo económico local, humano y desarrollo


urbano a través de la prestación de servicios públicos a la población, así como
coadyuvar al desarrollo rural”

“La potestad de crear, recaudar y/o administrar tributos, e invertir sus recursos de
acuerdo a la Constitución Política del Estado y la ley”.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 169


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

3. POLITICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

3.1 Políticas y Lineamientos 1

a) Política
 Consolidar una gestión municipal inclusiva, oportuna, eficiente y eficaz.

a) Lineamientos
 Agilizar los procedimientos administrativos
 Promover la capacitación de los funcionarios del Municipio
 Mejorar la capacidad de ingresos municipales.
 Realizar gestiones para la construcción de viviendas sociales de acuerdo a las
necesidades de las comunidades.

b) Política
 Ampliar y modernizar la Alcaldía del Municipio de Caracollo.

b) Lineamientos
 Ampliar la infraestructura para brindar una mejor atención a la población.
 Profundizar los procesos de evaluación del personal, para garantizar la
eficiencia y eficacia del personal.

c) Política
 Potenciar el patrimonio histórico-cultural, para fortalecer el Turismo y lograr la
identidad del municipio.

c) Lineamientos

 Lograr recuperar el patrimonio de la Comunidad de Yarvicoya.


 Promocionar el ecoturismo en la comunidad de Machacamarca

3.2 Políticas y Lineamientos 2

a) Política
 Fortalecer la planificación territorial, en concordancia con las normativas
legales vigentes-
a) Lineamientos

 Implementar el desarrollo de la zona urbana y territorial de las comunidades


de manera armónica.
 Formular estrategias de desarrollo acorde con lo que quiera el municipio y sus
habitantes-

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 170


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

 Lograr ejecutar estudios para beneficio del Municipio gracias a su conexión


nacional e internacional.

b) Política
 Definir y consolidar áreas de equipamiento, espacios públicos, zonas
industriales y otros.

b) Lineamientos

 Lograr la zonificación del municipio


3.3 Políticas y Lineamientos 3

a) Política
 Promover nuevas iniciativas emprendedoras distintas del agrícola de acuerdo
a las necesidades locales.

a) Lineamientos

 Crear y desarrollar microempresas para corregir los problemas económicos y


sociales de las comunidades

b) Política
 Articular los caminos vecinales con los existentes.
b) Lineamientos

 Mejorar y/o construir los caminos de las comunidades manteniendo la


transitabilidad coadyuvando de esta manera en el desarrollo social y humano.

c) Política

 Fortalecer la implementación de buenas prácticas ganaderas.

c). Lineamientos

 Lograr la instalación de mallas ganaderas.

d) Política
 Implementar centros de infraestructuras productivas.

d). Lineamientos

 Construir el centro de capacitación técnico-productiva

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 171


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

3.4 Políticas y Lineamientos 4

a) Política
 Implementar el servicio de transporte en las Unidades Educativas de las
comunidades.
a) Lineamientos

 Lograr la implementación del transporte debido a la falta de interés de asistir


principalmente de las comunidades alejadas de los centros educativos.

b) Política
 Fortalecer y mejorar los centros educativos de los diferentes niveles de
educación.

b) Lineamientos

 Afianzar la infraestructura para ofrecer mejores condiciones en el proceso


enseñanza aprendizaje
 Modernizar con dotación de equipos para alcanzar una educación plena.
 Construir servicios básicos y sanitarios, precautelando la salud de la población
escolar y la preservación del medio ambiente.

3.5 Políticas y Lineamientos 5

a) Política
 Fortalecer la calidad de salud.

a) Lineamientos

 Lograr una atención oportuna, a través de la asignación de ítems y/o


contratación de profesionales de salud.
 Mejorar e Implementar los ambientes del Hospital, centros y postas de salud.
 Alcanzar la dotación de equipamiento médico en los centros de salud.
 Lograr gestionar la provisión de medicamentos, vacunas e insumos para cubrir
las necesidades de la población.

b) Política
 Fortalecer y/o Implementar espacios públicos de participación.

b). Lineamientos

 Lograr realizar actividades deportivas, encuentros ciudadanos, sociales


artísticos, culturales en el municipio.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 172


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

3.6 Políticas y Lineamientos 6

a) Política
 Evitar enfermedades y promover el bienestar físico, mental y social.
a) Lineamientos

 Obtener mejorar la provisión de agua potable


 Lograr eliminar aguas servidas
 Lograr Eliminar los residuos sólidos sin causar deterioro al medio ambiente.

b) Política
 Fortalecer la conciencia ambiental en los habitantes del Municipio.
b). Lineamientos

 Establecer programas de educación ambiental


 Situar un vertedero en el área urbana
 Recuperar espacios públicos que se convierten en basureros

c) Política
 Realizar el control de animales domésticos en el municipio
c). Lineamientos

 Establecer alianzas para realizar campañas de vacunación y esterilización.

3.7 Políticas y Lineamientos 7

a) Política
 Ejecutar estudios por las características que tiene el municipio para la
instalación de plantas industriales.
a) Lineamientos

 Contar con el estudio para la planta procesadora de quinua


 Contar con el estudio para la planta de residuos solidos
 Realizar el estudio para la implementación de la planta de lácteos

b) Política
 Impulsar a fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria.

b). Lineamientos

 Lograr la producción de verduras y hortalizas en carpas solares para disminuir


la desnutrición en la población infantil.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 173


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

 Lograr la producción de invernaderos familiares como una manera de sustentar


la alimentación de las familias.
 Lograr la producción y mejoramiento del ganado vacuno y sus derivados.
 Lograr el fortalecimiento de la crianza de camélidos a nivel comunal.
 Impulsar las iniciativas innovadoras en la crianza de peces.
 Lograr la construcción de heniles, comedores, viveros, establos y bebedores.
 Lograr el aprovechamiento adecuado de semillas forrajeras

c) Política
 Implementar técnicas para fortalecer la modalidad de riego en zonas áridas.
c). Lineamiento

 Afianzar en las comunidades el riego por aspersión optimizando el agua y


abono.

d) Política
 Mejorar la producción a partir de recursos naturales e introducidos.

d). Lineamiento

 Incorporar especies vegetales con características forrajeras y que puedan ser


cultivadas en suelos de baja calidad por su salinidad y/o baja fertilidad.
 lograr el control y repoblamiento de la Yareta y la Thola, para evitar la
degradación del suelo.

e) Política
 Fortalecer las ferias productivas, ganaderas y culturales en el municipio.

e). Lineamiento

 Realizar ferias de producción en distintas comunidades para mostrar sus


potencialidades.
 Organizar ferias pecuarias y de sus derivados.
 Lograr realizar ferias de gastronomía, danza y música del lugar
 Contar con el estudio para la instalación de un campo ferial, para la
participación de expositores locales, nacionales e internacionales.

3.8 Políticas y Lineamientos 8

a) Política
 Establecer la aplicación de medidas para el suministro de agua.
a) Lineamientos

 Lograr la perforación de pozos profundos


 Realizar la construcción de diques

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 174


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

 Lograr la captación de agua de lluvia


 Mejorar los pozos existentes
 Lograr ejecutar estudios para trasvase de cuencas

b) Política
 Tratar, el agua para su consumo
b). Lineamientos

 Obtener agua de calidad evitando los riesgos sanitarios para la población,


mediante la captación y depuración.

c) Política

 Incrementar la capacidad mediante la construcción de obras de arte


c). Lineamientos

 Lograr la construcción de tanques de almacenamiento.


 Construir y/o complementar canales para diferentes necesidades de sus
habitantes.

d) Política

 Lograr la automatización de las bombas de agua de manera eficiente


d). Lineamientos

 Proveer de energía eléctrica trifásica para la utilización de bombas.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 175


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

4. PLANIFICACION DEL MUNICIPIO DE


CARACOLLO.
El diagnóstico integral del territorio del municipio de Caracollo, todos los datos levantados
en el trabajo de campo, fueron procesados y se generó información a nivel de comunidad
y centrales, con esta información se identificaran los pilares y metas, resultados y
acciones, sobre las cuales se realizara la programación y territorializacion con enfoque de
sistemas de vida, riesgo y cambio climático, articulando las competencias y roles de los
actores para su implementación.

La orientación del municipio de Caracollo, de acuerdo a los mandatos legales, debe ir en


dirección a los 13 pilares de la agenda patriótica, en el marco de la Ley No. 650, que se
ilustra en la figura de abajo:

El 21 de enero de 2016, se aprobó la Ley 777 del Sistema de Planificación Integral del
Estado, que fija el marco de acción de la planificación del Municipio de Caracollo, la figura
de abajo ilustra en nuevo marco legal de la planificación del Estado:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 176


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE: MPD/2016

A su vez el PDES, fija una cantidad de metas y resultados a las cuales el municipio de
Caracollo debe contribuir, estos pilares y metas se describen a continuación:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 177


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

4.1 Identificación de pilares, metas, resultados y acciones para el desarrollo del


municipio de Caracollo.

El principal desafío del PDES, es el de erradicar la extrema pobreza material, social y


espiritual, en el marco de la construcción de un ser humano integral, esto también se
constituye en otro de los desafíos del municipio de Caracollo Esto supone garantizar
servicios básicos universales para la población boliviana e ingresos suficientes para su
desarrollo integral. Esto debe realizarse conjuntamente con el desarrollo de procesos
educativos pedagógicos de gran envergadura que permitan consolidar los valores que
puedan sostener de forma vigorosa el proceso de cambio y la Revolución Democrática
Cultural. Debemos concentrar la acción colectiva del pueblo boliviano en trabajos por el
bien común y donde se subordinan los intereses individuales a la comunidad y
colectividad. Asimismo, se deben eliminar los problemas derivados de la mala
alimentación y nutrición en el país. Hacia el 2020, estas son prioridades centrales de los
pilares 1, 2, 3 y 8 de la Agenda Patriótica reflejada en los Resultados correspondientes
previstos en el PDES. Por lo tanto todas las metas y acciones del municipio de Caracollo
y de todas las instituciones del Estado Plurinacional deben ir direccionadas al
cumplimiento del pilar No. 1. En otras palabras, todo el accionar del PTDI de Caracollo
debe contribuir a reducir la pobreza total del país al 2020 a 24.1 %, como muestra la
figura de abajo.

La pobreza material se manifiesta en el municipio de Caracollo, con la ausencia de


acceso a servicios básicos y condiciones dignas de vida. En relación a las Metas
planteadas en este pilar se articulan el resto de los pilares de la Agenda Patriótica 2025.
Hacia el 2020 el mayor desafío en este pilar es el de avanzar en la reducción significativa
de la pobreza en las jurisdicciones territoriales donde todavía existen diferentes tipos
de carencias de servicios, así como en las áreas periurbanas de las ciudades. Por otra
parte, se orienta a afianzar procesos pedagógicos para fortalecer a bolivianas y bolivianos
revolucionarios con un espíritu integral de compromiso con el Vivir Bien. En este nuevo
escenario cuyo horizonte es el vivir bien, para el municipio de Caracollo, luego del

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 178


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

diagnóstico se han identificado las siguientes acciones o programas que se encuentran


relacionadas a los pilares, metas y resultados del PDES y la agenda 2025, cuyo cuadro a
continuación se detalla:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 179


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PDES INDICADOR DE IMPACTO LINEA BASE INDICADOR DE PROCESO PROGRAMAS O PROYECTOS ACCION
P M R A

Continuidad a los programas sociales a través


de la entrega de los bonos: Renta Dignidad,
Se ha cubierto al menos el 80% de los Hasta el 2006, se pagaba 100 % de Recursos transferidos
Renta Solidaria, Bono Juana Azurduy, Bono
1 1 5 1 hogares más pobres y vulnerables con un porcentaje menor a lo al nivel central para contribuir al Renta Dignidad
Juancito Pinto, Complemento Nutricional
programas sociales. que se paga actualmente pago de la Renta Dignidad
Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la
Vida.

100 % de Recursos designados


Se ha cubierto al menos el 80% de los Hasta el 2006, se pagaba
para apoyo logístico para que las Fortalecimiento Bono Juana Azurduy y
1 1 5 2 hogares más pobres y vulnerables con un porcentaje menor a lo Apoyo Bono Juana Azurduy
brigadas del nivel central realicen Juancito Pinto
programas sociales. que se paga actualmente
el pago del bono Juana Azurduy

Servicios Legales Integrales


Porcentaje de recursos
1 5 29 1 100 % de recursos designados según POA 100 % de Recursos asignados Municipales Implementación de programas integrales de
asignados
(SLIM)-IDH D.S.2145 atención y asistencia inmediata a mujeres
victimas de violencia.
Servicios Legales Integrales
Porcentaje de recursos
1 5 29 1 100 % de recursos designados según POA 100 % de Recursos asignados Municipales
asignados
(SLIM)-IDH D.S.2145
funionamiento slim

Porcentaje de acciones realizadas para Adultos mayores a 60 4 Acciones de fortalecimiento del


1 5 35 1 Fortalecimiento del adulto mayor
fortalecimiento del adulto mayor años son atendidos adulto mayor Promoción valores de equidad de genero y
generacional.

Porcentaje de acciones
5 Acciones de la defensoria de la Funcionamiento de la Defensoria de la
1 5 35 5 100 % de recursos designados según POA realizadas de la defensoria Protección de derechos de niñas, niños y
niñez y adolescencia Niñes y la Mujer
de la niñez y adolescencia adolescentes en condiciones de mayor
vulnerabilidad.

Comunidades urbanas: se han construido Construcción de viviendas multifamiliares y


51.290 viviendas nuevas: unifamiliares, Se cuenta actualmente complejos habitacionales en el área urbana
Vivienda Digna en areas urbanas
2 5 71 1 multifamiliares y complejos habitacionales, con 6690 Viviendas en el 75 Viviendas (ciudades intermedias) bajo la modalidad de
Margionales
así como reposición por atención de Municipio de Caracollo crédito, bajo el concepto de comunidades
desastres. urbanas para Vivir Bien.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 180


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PDES INDICADOR DE IMPACTO LINEA BASE INDICADOR DE PROCESO PROGRAMAS O PROYECTOS ACCION
P M R A

Comunidades urbanas: se han Construcción de viviendas multifamiliares y


construido 51.290 viviendas nuevas: Se cuenta actualmente complejos habitacionales en el área urbana
2 5 71 1 unifamiliares, multifamiliares y complejos con 4500 Viviendas en 10 Viviendas por año 40 Vivienda Digna en areas Rurales (ciudades intermedias) bajo la modalidad de
habitacionales, así como reposición por el Municipio de Caracollo crédito, bajo el concepto de comunidades
atención de desastres. urbanas para Vivir Bien.

Ampliar los servicios de agua potable


Hasta el 2012 el area en el área urbana en el municipio de
urbana de de caracollo Caracollo, con participación,
El 95% de la población urbana cuenta 5 sistemas de agua potable en Ampliación de cobertura de los servicios de
2 1 39 1 contaba con 2541 tecnología adecuada y
con servicios de agua potable. el área urbana. agua potable en el área urbana.
conecciones de servicos corresponsabilidad de las
de agua potable comunidades de las centrales en su
uso y mantenimiento.

Ampliar los servicios de agua potable


Hasta el 2012 el area en el área rural en el municipio de
urbana de de caracollo Caracollo, con participación,
80% de la población rural cuentan con 20 sistemas de agua potable en Mantenimiento y ampliación de cobertura de
2 1 40 1 contaba con 2541 tecnología adecuada y
servicios sostenibles de agua segura. las comunidades del área rural. los servicios de agua segura en el área rural.
conecciones de servicos corresponsabilidad de las
de agua potable comunidades de las centrales en su
uso y mantenimiento.

La Comunidad de San Construccion de 1 sitema de agua


80% de la población rural cuentan con 1 sistema de agua potable en la Mantenimiento y ampliación de cobertura de
2 1 40 1 Juan no cuenta con un potable en la comunidad de San
servicios sostenibles de agua segura. comunidad de San Andres los servicios de agua segura en el área rural.
sitema de Agua Potable Andres
  Incrementar la cobertura de
servicios de alcantarillado y
Hasta el 2012 el area saneamiento en el área urbana
El 70% de la población urbana cuenta urbana de caracollo 3 nuevos sistemas de de caracollo con enfoque de Mantenimiento y ampliación de cobertura de
2 1 41 1 con servicios de alcantarillado y contaba un 807 alcantarillado para el área reúso (cultivo restringido y/o alcantarillado (sanitario y pluvial) y
saneamiento. conecciones de servicos urbana de Caracollo, energía) y corresponsabilidad de saneamiento en el área urbana.
de alcantarillado la población en el uso y
mantenimiento adecuado del
sistema

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 181


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PDES INDICADOR DE IMPACTO LINEA BASE INDICADOR DE PROCESO PROGRAMAS O PROYECTOS ACCION
P M R A
Hasta el 2012 el area
El 70% de la población urbana cuenta urbana de caracollo Ampliacion del Sistema de Mantenimiento y ampliación de cobertura de
Nueva ampliacion de la Red de
2 1 41 1 con servicios de alcantarillado y contaba un 807 Alcantarillado Area urbana de alcantarillado (sanitario y pluvial) y
Alcantarillado
saneamiento. conecciones de servicos Caracollo saneamiento en el área urbana.
de alcantarillado

  Incrementar la cobertura de
servicios de alcantarillado y
Hasta el 2012 el area saneamiento en el área urbana
El 70% de la población urbana cuenta urbana de caracollo 1 nuevo sistemas de de La Joya con enfoque de reúso Mantenimiento y ampliación de cobertura de
2 1 41 1 con servicios de alcantarillado y contaba un 807 alcantarillado para el área (cultivo restringido y/o energía) y alcantarillado (sanitario y pluvial) y
saneamiento. conecciones de servicos urbana de La Joya corresponsabilidad de la saneamiento en el área urbana.
de alcantarillado población en el uso y
mantenimiento adecuado del
sistema

Ampliar la cobertura de alcantarillado


y saneamiento en el área rural del
Hasta el 2012 las areas
El 60% de la población rural cuenta con 1 nuevo sistemas de municipio de Caracollo, con Ampliación de cobertura de alcantarillado
rurales de caracollo
2 1 42 1 servicios de alcantarillado y alcantarillado para el área rural participación y tecnología apropiada y (sanitario y pluvial) y saneamiento en el área
contaba con 873 pozos
saneamiento. Comunidad Jankonuño pertinencia a la cultura de las rural.
ciegos
comunidades agrupadas por
centrales

Hasta el 2012 el area


urbana de caracollo 300 conexiones de energía Extender y densificar las redes de
Se ha logrado el 100% de cobertura de Extensión y densificación de redes de energía
2 3 46 1 contaba con 6690 eléctrica en el área urbano energía eléctrica en el área urbana de
energía eléctrica y luz en el área urbana. eléctrica y luz en el área urbana.
conexiones de servicos (Caracollo) Caracollo
de energia electrica

Hasta el 2012 el area


urbana de caracollo 100 conexiones de energía Extender y densificar las redes de
Se ha logrado el 100% de cobertura de Extensión y densificación de redes de energía
2 3 46 1 contaba con 6690 eléctrica en el área urbano energía eléctrica en el área urbana de
energía eléctrica y luz en el área urbana. eléctrica y luz en el área urbana.
conexiones de servicos (Caracollo) Joya del municipio de Caracollo
de energia electrica

PDES INDICADOR DE IMPACTO LINEA BASE INDICADOR DE PROCESO PROGRAMAS O PROYECTOS ACCION

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 182


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

P M R A

Hasta el 2012 el area


urbana de caracollo 489 conexiones de energía Extender y densificar las redes de Extensión y densificación de redes de energía
Se ha alcanzado el 90% de cobertura de
2 3 47 1 contaba con 6690 eléctrica en areas rurales (en 14 energía eléctrica en el área rural en el eléctrica y luz, y uso de energías alternativas
energía eléctrica y luz en el área rural.
conexiones de servicos centrales) municipio de Caracollo en el área rural.
de energia electrica

Instalar y ampliar redes de


interconexión de fibra óptica,
Instalación y ampliación de redes de
14 nuevas radios bases, en el microondas (radioenlaces) y/o enlaces
Se ha ampliado el servicio de telefonía e Se cuenta acutalmente interconexión de fibra óptica, microondas
área rural de cada centrales del satelitales, radio bases en las
2 2 44 1 internet en localidades con población con 3347 servicos de (radio enlaces) y/o enlaces satelitales, radio
municipio de caracollo (2 por centrales del municipio de Caracollo y
mayor a 50 habitantes. telefonia y rado enlaces bases y antenas para lograr la cobertura de
año) antenas para lograr la cobertura de
telefonía móvil.
telefonía móvil y señal de televisión en
todo el municipio

Instalar y ampliar redes de


interconexión de fibra óptica,
Instalación y ampliación de redes de
2 nuevas radios bases, en las microondas (radioenlaces) y/o enlaces
Se ha ampliado el servicio de telefonía e Se cuenta acutalmente interconexión de fibra óptica, microondas
áreas urbanas de caracollo y la satelitales, radio bases en las areas
2 2 43 1 internet en localidades con población con 3347 servicos de (radio enlaces) y/o enlaces satelitales, e
Joya del municipio de caracollo urbanas y centrales del municipio de
mayor a 50 habitantes. telefonia y rado enlaces instalación del equipamiento necesario para
(1 por año) Caracollo y antenas para lograr la
brindar el servicio de acceso a internet.
cobertura de telefonía móvil y señal
de televisión en todo el municipio

6 km de mejoramiento de
A la fecha no se tiene
caminos de Caracollo a
Conexiones de Capitales de programado Mejoramiento de caminos, ripiado, Construcción, mejoramiento y mantenimiento
2 4 53 3 Horenco, Conchamarca y
Departamento. mantenimiento de asfaltado, y puentes de la infraestructura de la red vial municipal.
Ataraque. Horenco una distancia
carreteras
de 6 km

A la fecha no se tiene Apertura de caminos en las


Conexiones de Capitales de programado 2 km de apertura de caminos de comunidades: Villa Toloma, La Joya, Construcción, mejoramiento y mantenimiento
2 4 53 3
Departamento. mantenimiento de las centrales a las comunidades Chillcani Vila Vila y Quemalla Vila Vila de la infraestructura de la red vial municipal.
carreteras 1 Km por año

PDES INDICADOR DE IMPACTO LINEA BASE INDICADOR DE PROCESO PROGRAMAS O PROYECTOS ACCION

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 183


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

P M R A

A la fecha se cuenta con


Realizar nuevas instalaciones de
44 conexiones de Gas 150 conecciones de gas
La cobertura de gas domiciliario llega al gas domiciliario en el área urbano de Ampliación de la cobertura de Gas
2 6 73 1 Domiciliario en las areas domiciliario en las área urbanas
menos al 50% de los hogares. caracollo y la Joya dell municipio de Domiciliario.
urbanas de caracollo y la de la Joya y Caracollo .
Caracollo
Joya

A la fecha las areas 100 conecciones de redes de


Realizar nuevas instalaciones de
La cobertura de gas domiciliario llega al Rurales no cuentan con gas domiciliario en las Ampliación de la cobertura de Gas
2 6 73 1 gas domiciliario en el área rural del
menos al 50% de los hogares. instacion de gas comunidades de Quemalla, Domiciliario.
municipio de Caracollo
domiciliaria Ventilla Caracollo y Calawiña

Porcentaje de recursos
100% de prestaciones Prestaciones y Servicios de Salud Prestaciones de Servicios de Salud Integral
3 1 76 6 asignados para prestacion y
cumplidas Integral del Estado Plurinacional de Bolivia.
servicios de salud
Porcentaje ejecucion financiera

Se han construido, ampliado y equipado A la fecha en las Construcción de 6 centros de


180 establecimientos de salud de 1er. comunidades de del salud en Cañohuma,
Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Municipio de Caracollo no Horenco,Marka Construcción de nuevos centros de Construcción, ampliación, mejoramiento y
3 2 90 2
Salud a la categoría de Centros de cuentan con nuevas Vilacara,Quemalla, Vila Vila, salud . equipamiento de centros de salud.
Salud, con recursos de los Gobiernos construcciones de Huerta Pampa. (Un centro por
Autónomos Municipales. centros de salud año).

Se han construido, ampliado y equipado


180 establecimientos de salud de 1er. A la fecha el area urbana
Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de de Caracolo no cuenta Construccion de un Hospital San Construcción, ampliación, mejoramiento y
3 2 90 1  
Salud a la categoría de Centros de con un Hospital de 2do Andres 2do nivel Caracollo equipamiento de centros de salud.
Salud, con recursos de los Gobiernos nivel
Autónomos Municipales.

PDES INDICADOR DE IMPACTO LINEA BASE INDICADOR DE PROCESO PROGRAMAS O PROYECTOS ACCION

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 184


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

P M R A

En la gestion anterior del Construcción, ampliación, mejoramiento, de


Las unidades educativas y centros Mejoramiento de 4 unidades Mejoramiento, construcción de nuevas
Gobierno Municipal no las condiciones de infraestructura y
educativos cuentan con infraestructura educatitivas en las comunidades aulas y mejoramiento de servicios
3 4 102 2 seprogramaron equipamiento de las unidades educativas
complementaria, materiales, equipos y de Pasto Grande, Tiriri,Marca sanitarios de las unidades educativas
mejoramientos de acordes al modelo educativo socio comunitario
mobiliario. Lajma, Leque Pampa. del municipio de Caracollo.
Unidades Educativas productivo.

En la gestion anterior del Construcción, ampliación, mejoramiento, de


Las unidades educativas y centros
Gobierno Municipal no se Construccion de Unidad Educativa las condiciones de infraestructura y
educativos cuentan con infraestructura
3 4 102 2 programaron la 1 unidad educativa construida Técnico Humanistico Evo Morales equipamiento de las unidades educativas
complementaria, materiales, equipos y
Construccion de Ayma _ urbano Caracollo acordes al modelo educativo socio comunitario
mobiliario.
Unidades Educativas productivo.

A la fecha las
comunidades del
Se han construido y equipado 75
Municipio de Caracollo no 1 Centro de Capacitacion en la Contruccion de centro de Construcción, equipamiento y funcionamiento
3 4 110 1 Institutos Técnico – Tecnológicos para la
tienen programado las comunidad de Huallchapi Capacitacion productiva Huallchapi de institutos técnicos y tecnológicos.
formación técnica – tecnológica superior.
construciones de centros
de capacitacion

A la fecha las
comunidades del
Se han construido y equipado 75 Contruccion de centro de
Municipio de Caracollo no 1 Centro de Capacitacion en la Construcción, equipamiento y funcionamiento
3 4 110 1 Institutos Técnico – Tecnológicos para la Capacitacion productiva en la
tienen programado las comunidad de Vila Vila de institutos técnicos y tecnológicos.
formación técnica – tecnológica superior. Comunidad de Vila Vila
construciones de centros
de capacitacion

A la fecha las
comunidades del
Se han construido y equipado 75
Municipio de Caracollo no 1 Centro de Capacitacion en la Contruccion de centro de Construcción, equipamiento y funcionamiento
3 4 110 1 Institutos Técnico – Tecnológicos para la
tienen programado las comunidad de Pacachi Capacitacion productiva Pacahi de institutos técnicos y tecnológicos.
formación técnica – tecnológica superior.
construciones de centros
de capacitacion

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 185


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PDES
INDICADOR DE IMPACTO LINEA BASE INDICADOR DE PROCESO PROGRAMAS O PROYECTOS ACCION
P M R A

A la fecha las
comunidades del
Se han construido y equipado 75
11 Municipio de Caracollo 1 Centro de Capacitacion en la Contruccion de centro de Construcción, equipamiento y funcionamiento
3 4 1 Institutos Técnico – Tecnológicos para la
0 no tienen programado las comunidad de Villa Toloma Capacitacion Artesanal Villa Toloma de institutos técnicos y tecnológicos.
formación técnica – tecnológica superior.
construciones de centros
de capacitacion

A la fecha las
comunidades del
Se han construido y equipado 75
11 Municipio de Caracollo 1 Centro de Capacitacion en la Contruccion de centro de Construcción, equipamiento y funcionamiento
3 4 1 Institutos Técnico – Tecnológicos para la
0 no tienen programado las comunidad de Burguillos Capacitacion productiva Burguillos de institutos técnicos y tecnológicos.
formación técnica – tecnológica superior.
construciones de centros
de capacitacion

A la fecha las
comunidades del
Se han construido y equipado 75 Contruccion de centro de
11 Municipio de Caracollo 1 Centro de Capacitacion en la Construcción, equipamiento y funcionamiento
3 4 1 Institutos Técnico – Tecnológicos para la Capacitacion productiva Ventilla
0 no tienen programado las comunidad de Ventilla Caracollo de institutos técnicos y tecnológicos.
formación técnica – tecnológica superior. Caracolllo
construciones de centros
de capacitacion

A la fecha las
comunidades del
Se han construido y equipado 75 1 Centro de Capacitacion en la Contruccion de centro de
11 Municipio de Caracollo Construcción, equipamiento y funcionamiento
3 4 1 Institutos Técnico – Tecnológicos para la comunidad deSau Sau Capacitacion productiva en Sau Sau
0 no tienen programado las de institutos técnicos y tecnológicos.
formación técnica – tecnológica superior. Condoriri Condoriri
construciones de centros
de capacitacion

A la fecha las
comunidades del
Se han construido y equipado 75
11 Municipio de Caracollo 1 Centro de Capacitacion en la Contruccion de centro de Construcción, equipamiento y funcionamiento
3 4 1 Institutos Técnico – Tecnológicos para la
0 no tienen programado las comunidad deAncasi Capacitacion Artesanal en Ancasi de institutos técnicos y tecnológicos.
formación técnica – tecnológica superior.
construciones de centros
de capacitacion

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 186


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PDES
INDICADOR DE IMPACTO LINEA BASE INDICADOR DE PROCESO PROGRAMAS O PROYECTOS ACCION
P M R A
A la fecha las
comunidades del
Se han construido y equipado 75 Contruccion de Muro perimetral y
Municipio de Caracollo 1 Centro de Capacitacion en la Construcción, equipamiento y funcionamiento
3 4 110 1 Institutos Técnico – Tecnológicos para la centro de Capacitacion productiva en
no tienen programado las comunidad de Sillota Vito de institutos técnicos y tecnológicos.
formación técnica – tecnológica superior. Sillota Vito
construciones de centros
de capacitacion
Número de acciones de Promoción y fomento al desarrollo de
3 6 112 1 100 % de recursos utilizados según POA 5 acciones de fomento Fortalecimiento al Deporte
fomento al deporte actividades deportivas.
Establecimiento de lineamientos claros de
100% de recursos transferidos a endeudamiento publico y su seguimientocon
5 1 136 1 100 % de recursos tranferidos Deudas de inversion
entidades acreedoras Porcentaje de recursos una vision de gestion prudente de la deuda
tranferidos publica.
Hasta el 2006, no se
Se han puesto en funcionamiento por lo
contaba con un 20.000 qq. De produccion en el Incremento de la capacidad de
6 2 150 7 menos 13 Complejos Productivos Complejo productivo papa.
funcionamiento de quinquenio rendimiento de la producción de papa
Territoriales priorizados.
complejos productivos
Hasta el 2006, no se
Se han puesto en funcionamiento por lo Incremento de la capacidad de
contaba con un 20.000 qq. De produccion en el
6 2 150 6 menos 13 Complejos Productivos rendimiento de la producción de Complejo productivo granos.
funcionamiento de quinquenio
Territoriales priorizados. quinua
complejos productivos

Se ha alcanzado 700 mil Ha. de


superficie con riego, con participación de
las Entidades Territoriales Autónomas y
del sector privado con una ampliación de
338 mil Ha. hasta el 2020, . Incrementar la cobertura e
comprendiendo la producción de arroz proseguir con el 600 Ha. En el quinquenio, 1200 inversiones en el marco del Programa Incremento de la cobertura e inversiones en
6 4 163 1
bajo riego inundado, sistemas de riego programa Mi Riego Has por años MI RIEGO II, con un importante riego (MI RIEGO).
revitalizados, riego tecnificado de protagonismo del GAM de Caracollo
hortalizas y frutales, sistema de riego
con represas, riego a través de reúso de
aguas residuales, cosecha de agua y
proyectos multipropósito.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 187


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PDES
INDICADOR DE IMPACTO LINEA BASE INDICADOR DE PROCESO PROGRAMAS O PROYECTOS ACCION
P M R A

Se ha alcanzado 700 mil Ha. de


superficie con riego, con participación de
las Entidades Territoriales Autónomas y
Fortalecer el proceso de
del sector privado con una ampliación de
implementación del Plan Nacional de
338 mil Ha. hasta el 2020, Implementación de mecanismos de captación
Cuencas y el enfoque de gestión
16 comprendiendo la producción de arroz proseguir con el 600 Ha. En el quinquenio, 1200 de agua para riego y equipamientos de
6 4 3 integral de recursos hídricos en
3 bajo riego inundado, sistemas de riego programa Mi Riego Has por años distribución (represas, aljibes, atajados y
procesos de coordinación
revitalizados, riego tecnificado de otros).
intersectorial y entre el nivel central
hortalizas y frutales, sistema de riego
del Estado y el GAM de Caracollo.
con represas, riego a través de reúso de
aguas residuales, cosecha de agua y
proyectos multipropósito.

Se ha alcanzado 700 mil Ha. de


superficie con riego, con participación de
las Entidades Territoriales Autónomas y
del sector privado con una ampliación de Implementar diferentes mecanismos
338 mil Ha. hasta el 2020, de captación de agua para riego y Implementación de mecanismos de captación
16 comprendiendo la producción de arroz proseguir con el 600 Ha. En el quinquenio, 1200 equipamiento para distribución de agua para riego y equipamientos de
6 4 3
3 bajo riego inundado, sistemas de riego programa Mi Riego Has por años (represas, aljibes, atajados y otros) distribución (represas, aljibes, atajados y
revitalizados, riego tecnificado de con fuerte protagonismo del GAM de otros).
hortalizas y frutales, sistema de riego Caracollo.
con represas, riego a través de reúso de
aguas residuales, cosecha de agua y
proyectos multipropósito.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 188


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PDES INDICADOR DE IMPACTO LINEA BASE INDICADOR DE PROCESO PROGRAMAS O PROYECTOS ACCION
P M R A

Se ha alcanzado 700 mil Ha. de


superficie con riego, con participación de
las Entidades Territoriales Autónomas y
del sector privado con una ampliación de
338 mil Ha. hasta el 2020,
16 comprendiendo la producción de arroz Proseguir en el programa 1 Sistema de Riego en la Construccion.de Sistema de Riego de Incremento de la cobertura e inversiones en
6 4 1
3 bajo riego inundado, sistemas de riego mi Riego Comunidad de San Antonio San Antonio de Angulo riego (MI RIEGO).
revitalizados, riego tecnificado de
hortalizas y frutales, sistema de riego
con represas, riego a través de reúso de
aguas residuales, cosecha de agua y
proyectos multipropósito.

Se ha alcanzado 700 mil Ha. de


superficie con riego, con participación de
las Entidades Territoriales Autónomas y
del sector privado con una ampliación de
338 mil Ha. hasta el 2020,
16 comprendiendo la producción de arroz Proseguir en el programa 1 Sistema de Riego en la Construccion.de Sistema de Riego en Incremento de la cobertura e inversiones en
6 4 1
3 bajo riego inundado, sistemas de riego mi Riego Comunidad de Vilacara la comunidad de Vilacara riego (MI RIEGO).
revitalizados, riego tecnificado de
hortalizas y frutales, sistema de riego
con represas, riego a través de reúso de
aguas residuales, cosecha de agua y
proyectos multipropósito.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 189


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PDES INDICADOR DE IMPACTO LINEA BASE INDICADOR DE PROCESO PROGRAMAS O PROYECTOS ACCION
P M R A

Se ha alcanzado 700 mil Ha. de


superficie con riego, con participación de
las Entidades Territoriales Autónomas y
del sector privado con una ampliación
de 338 mil Ha. hasta el 2020,
1 Sistema de Riego en la
comprendiendo la producción de arroz Proseguir en el programa Construccion dde Sistema de Incremento de la cobertura e inversiones en
6 4 163 1 Comunidad de San Antonio de
bajo riego inundado, sistemas de riego mi Riego Microriego San Antonio de Cruzani riego (MI RIEGO).
Cruzani
revitalizados, riego tecnificado de
hortalizas y frutales, sistema de riego
con represas, riego a través de reúso de
aguas residuales, cosecha de agua y
proyectos multipropósito.

Se ha alcanzado 700 mil Ha. de


superficie con riego, con participación de
las Entidades Territoriales Autónomas y
del sector privado con una ampliación
de 338 mil Ha. hasta el 2020,
Construccion.de Sistema de Riego en
comprendiendo la producción de arroz Proseguir en el programa 1 Sistema de Riego en la Incremento de la cobertura e inversiones en
6 4 163 1 la comunidad de Vilacara
bajo riego inundado, sistemas de riego mi Riego Comunidad de Quinsachata riego (MI RIEGO).
Quinsachata
revitalizados, riego tecnificado de
hortalizas y frutales, sistema de riego
con represas, riego a través de reúso de
aguas residuales, cosecha de agua y
proyectos multipropósito.

Transformar la producción
agropecuaria familiar y comunitaria Apertura de mercados y desarrollo de la
Se ha alcanzado a 10% de participación
No existe mercados para para el consumo nacional y compras oferta exportable con valor agregado con
6 9 180 1 del valor de las exportaciones de las 4.000 qq. Año
la oferta de exportacion estatales de la producción de papa. énfasis en las micro y pequeñas unidades
MyPEs y PyMEs.
De las comunidades del municipio de productivas.
Caracollo

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 190


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PDES INDICADOR DE IMPACTO LINEA BASE INDICADOR DE PROCESO PROGRAMAS O PROYECTOS ACCION
P M R A
Transformar la producción
agropecuaria familiar y comunitaria Apertura de mercados y desarrollo de la
Se ha alcanzado a 10% de participación
18 No existe mercados para para el consumo nacional y compras oferta exportable con valor agregado con
6 9 1 del valor de las exportaciones de las 4.000 qq. Año
0 la oferta de exportacion estatales de la producción de quinua. énfasis en las micro y pequeñas unidades
MyPEs y PyMEs.
De las comunidades del municipio de productivas.
Caracollo
Facilitar el acceso a mercados
Se han fortalecido de forma locales, a través de la promoción de
18 Se comercializó 3.000 qq 20.000 qq. De produccion en el Fortalecimiento de ferias locales para el
6 9 1 complementaria las economías del ferias de peso y precio justo, en el
2 por año. quinqueni intercambio de alimentos y productos.
intercambio y de la solidaridad. área urbana y las centrales del
municipio
Se ha logrado que los Departamentos
que no corresponden al eje central
Construccion de Adoquinado de Fortalecimiento de los procesos de
18 incrementen su participación en el PIB Solo existe 10 plazas en
6 11 1 1 Planza adoquinado Plaza principal de la comunidad planificación sectorial y territorial en el marco
8 con énfasis en sectores productivos y el Municipio de Caracollo
Ancotanga del PDES y Ley del SPIE.
turismo articulados a los complejos
productivos integrales.
Se proporcionará alimentacion
Se ha logrado que la mayoría de
No se contaba con complementaria a través del
22 estudiantes reciban Alimentación Se distribuirá 1000 días en el GAMs brindan alimentación complementaria
8 2 1 desayuno escolar antes desayuno esolar en los
8 complementaria Escolar por más de 150 quinquenio a la población estudiantil.
del 2006 establecimientos educativos en el
días al año.
area urbana de caracollo
Se realizo estudios de Recuperación del Lago menor
Desarrollo e implementación de planes de
26 Al menos 14 cuencas implementan toda la cuenca del “Soledad”, para la provisión de agua
9 7 1 5 microcuencas cuencas para una gestión integral de los
5 planes y acciones de gestión integral. Sistema TDPS, no por y generar capacidades de resilencia
recursos hídricos.
cuencas particulares ante el cambio climático y la sequía.
Se ha ampliado en más de 750 mil ha
la cobertura forestal, en áreas de
Se ha reforestado solo Forestación de 300 Has en areas
26 restauración, protección y regeneración, Programa nacional de forestación y
9 6 1 10 has en todo el 30 ha. año urbanas de caracollo y la Joya en el
3 ornamentación, sistemas agroforestales reforestación.
Municipio Municipio de Caracollo
y plantaciones comerciales, a través de
acciones de forestación y reforestación.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 191


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PDES INDICADOR DE IMPACTO LINEA BASE INDICADOR DE PROCESO PROGRAMAS O PROYECTOS ACCION
P M R A

Se ha ampliado en más de 750 mil ha


la cobertura forestal, en áreas de
restauración, protección y Se ha reforestado solo Forestación de 300 Hectáreas en el
26 300 Has en el quinquenio, 60 Programa nacional de forestación y
9 6 1 regeneración, ornamentación, sistemas 10 has en todo el Municipio de Caracollo, en el área
3 Has por año reforestación.
agroforestales y plantaciones Municipio rural.
comerciales, a través de acciones de
forestación y reforestación.

A la fecha el area urban


Implementar sitios adecuados de
de carcollo y la Joya no Implementación de sitios adecuados de
disposición final de residuos sólidos
27 Al menos 80 municipios implementan cuentan con sitios 5000 Tn por año, 1000 Tn por disposición final de residuos sólidos no
9 8 1 no aprovechables y cierre técnico y
6 su gestión integral de residuos sólidos. adecuados de año aprovechables y cierre técnico y
saneamiento de botaderos en el
depósitos de reciduos saneamiento de botaderos.
municipio de Caracollo
sólidos

El Area urbana de
Se han construido plantas de
Caracollo no cuenta con Construccion de Planta de Implementación de plantas, centros de
27 tratamiento de aguas residuales
9 8 1 una planta de   Tratamiento de Aguas Servidas del disposición y tratamiento de las aguas
7 (PTAR) en las ciudades con mayor
tratamiento de area urbana de Caracollo residuales con fines de rehúso.
población.
Residuos Sólidos

Se han construido plantas de El Area urbana de La


Construccion de Planta de Implementación de plantas, centros de
27 tratamiento de aguas residuales Joya no cuenta con una
9 8 1   Tratamiento de Aguas Servidas del disposición y tratamiento de las aguas
7 (PTAR) en las ciudades con mayor planta de tratamiento de
area urbana de La Joya residuales con fines de rehúso.
población. Aguas Servidas

Fortalecimiento de la gestión y desarrollo


Se ha investigado, procesado y
institucional para la defensa del Estado,
sancionado la mayor cantidad de No se contaba con El 40% de los funcionarios del
1 29 Fortalecimiento institucional, y etica transparencia y lucha contra la corrupción.
1 3 hechos y delitos de corrupción, en personal idoneo y GAMC no contaban con título
1 6 del funcionario del GMAC
coordinación con el Ministerio Público y eficiente profesional
FUNCIONAMIENTO DEL EJECUTIVO Y
Órgano Judicial, entre otras.
LEGISLATIVO

5 Acciones de apoyo 5 Acciones de apoyo para la


1 30 100 % de recursos transferidos según
1 3 para la fiscalización y fiscalización y control social Fondo Participacion y Contro Social
1 1 POA Participación y fortalecimiento del control
control social realizadas realizadas
social.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 192


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PDES INDICADOR DE IMPACTO LINEA BASE INDICADOR DE PROCESO PROGRAMAS O PROYECTOS ACCION
P M R A

Porcentaje de acciones
5 de acciones para
para fortalecimiento
1 100 % de recursos transferidos para el fortalecimiento logístico y Sistema Nacional de Seguridad
3 311 1 logístico y equipamiento
1 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana equipamiento para atención y Ciudadana
para atención y respuesta Implementación del Plan Integral de Seguridad
respuesta oportuna
oportuna Ciudadana en coordinación con los Planes
Territoriales de Desarrollo Integral de las ETAs.

Porcentaje de recursos
1 100 % de recursos transferidos según
5 323 8 asignados para el Sistema 100 % de Recursos asignados Sistema Asociativo Municipal Impulso a la conformación de mancomunidades
1 POA
Asociativo Municipal de municipios para la ejecución conjunta de
programas y proyectos de alcance regional.

1 Porcentaje de recursos Fondo de Fomento a la Educacion Fondo de Fomento a la Educacion Civica


0 0 6 1 Transferencia de recursos por ley 100 % de Recursos asignados
3 asignados para el FFECP Civica Patriotica Patriotica

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 193


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Se recomienda que en la elaboración de los POA´s anuales se deberán ajustar y llegar al


nivel de proyectos.

4.2 Programación de resultados y acciones.

Después de haber sido identificadas las acciones en base al diagnóstico levantado, se ha


desarrollado la siguiente programación de las acciones o programas para los 5 años de
duración del PTDI.

PROGRAMACION
Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
Continuidad a los programas
Se ha cubierto sociales a través de la
100 % de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
al menos el entrega de los bonos: Renta
Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos
80% de los Dignidad, Renta Solidaria,
transferidos al transferidos al transferidos al transferidos al transferidos al transferidos al
hogares más Bono Juana Azurduy, Bono
nivel central nivel central nivel central nivel central nivel central nivel central
pobres y Juancito Pinto,
para contribuir para contribuir para contribuir para contribuir para contribuir para contribuir
vulnerables con Complemento Nutricional
al pago de la al pago de la al pago de la al pago de la al pago de la al pago de la
programas Carmelo y Subsidio
Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad
sociales. Universal Prenatal por la
Vida.
Se ha cubierto
100 % de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
al menos el
Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos
80% de los
transferidos al transferidos al transferidos al transferidos al transferidos al transferidos al
hogares más
Apoyo Bono Juana Azurduy nivel central nivel central nivel central nivel central nivel central nivel central
pobres y
para contribuir para contribuir para contribuir para contribuir para contribuir para contribuir
vulnerables con
al pago de la al pago de la al pago de la al pago de la al pago de la al pago de la
programas
Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad
sociales.

Implementación de
100 % de
programas integrales de 100 % de
recursos
atención y asistencia           Recursos
designados
inmediata a mujeres victimas asignados
según POA
de violencia.

100 % de
100 % de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
recursos
funionamiento slim Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos
designados
asignados asignados asignados asignados asignados asignados
según POA
Porcentaje de
acciones 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de
Promoción valores de 4 Acciones de
realizadas para fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento
equidad de genero y   fortalecimiento
fortalecimiento del adulto del adulto del adulto del adulto
generacional. del adulto mayor
del adulto mayor mayor mayor mayor
mayor
100 % de Protección de derechos de 1 Accion de la 1 Accion de la 1 Accion de la 1 Accion de la 1 Accion de la 5 Acciones de la
recursos niñas, niños y adolescentes defensoria de la defensoria de la defensoria de la defensoria de la defensoria de la defensoria de la
designados en condiciones de mayor niñez y niñez y niñez y niñez y niñez y niñez y
según POA vulnerabilidad. adolescencia adolescencia adolescencia adolescencia adolescencia adolescencia
Comunidades
urbanas: se han
construido
51.290 Construcción de viviendas
viviendas multifamiliares y complejos
nuevas: habitacionales en el área 75 nuevas
unifamiliares, urbana (ciudades 15 Viviendas 15 Viviendas 15 Viviendas 15 Viviendas 15 Viviendas Vivienda en
multifamiliares y intermedias) bajo la por año por año por año por año por año areas Urbanas
complejos modalidad de crédito, bajo el Marginales
habitacionales, concepto de comunidades
así como urbanas para Vivir Bien.
reposición por
atención de
desastres.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 194


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PROGRAMACION
Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
Comunidades
urbanas: se han
construido
51.290 Construcción de viviendas
viviendas multifamiliares y complejos
nuevas: habitacionales en el área
40 nuevas
unifamiliares, urbana (ciudades 10 Viviendas 10 Viviendas 10 Viviendas 10 Viviendas
  viviendas en
multifamiliares y intermedias) bajo la por año por año por año por año
areas rurales
complejos modalidad de crédito, bajo el
habitacionales, concepto de comunidades
así como urbanas para Vivir Bien.
reposición por
atención de
desastres.
El 95% de la 5 nuevos
población Ampliación de cobertura de 1 Sistemas de 1 Sistemas de 1 Sistemas de 1 Sistemas de 1 Sistemas de Sistemas de
urbana cuenta los servicios de agua potable Agua Potable Agua Potable Agua Potable Agua Potable Agua Potable Agua Potable
con servicios de en el área urbana. por año por año por año por año por año instalados en el
agua potable. area urbana
80% de la
20 nuevos
población rural Mantenimiento y ampliación
4 Sistemas de 4 Sistemas de 4 Sistemas de 4 Sistemas de 4 Sistemas de Sistemas de
cuentan con de cobertura de los servicios
Agua Potable Agua Potable Agua Potable Agua Potable Agua Potable Agua Potable
servicios de agua segura en el área
por año por año por año por año por año instalados en el
sostenibles de rural.
area Rural
agua segura.
80% de la
población rural Mantenimiento y ampliación
1 nuevo
cuentan con de cobertura de los servicios 1 Sistema de
        Sistema de
servicios de agua segura en el área Agua potable
Agua Potable
sostenibles de rural.
agua segura.
El 70% de la
Mantenimiento y ampliación 3 nuevos
población
de cobertura de sistemas de
urbana cuenta 1 nuevo sistema 1 nuevo sistema 1 nuevo sistema
alcantarillado (sanitario y     alcantarilado en
con servicios de de alcantarillado de alcantarillado de alcantarillado
pluvial) y saneamiento en el el area urbana
alcantarillado y
área urbana. de Caracollo
saneamiento.
El 70% de la
Mantenimiento y ampliación
población
de cobertura de 1 sistema de 1 nuevo sistema
urbana cuenta
alcantarillado (sanitario y   ampliacion de       de ampliacion
con servicios de
pluvial) y saneamiento en el Alcantarillado de alcantarillado
alcantarillado y
área urbana.
saneamiento.
El 70% de la 1 nuevo
Mantenimiento y ampliación
población sistemas de
de cobertura de
urbana cuenta 1 nuevo sistema alcantarillado
alcantarillado (sanitario y        
con servicios de de alcantarillado para el areas
pluvial) y saneamiento en el
alcantarillado y urbana de la
área urbana.
saneamiento. Joya
1 nuevo
El 60% de la
sistemas de
población rural Ampliación de cobertura de
alcantarillado
cuenta con alcantarillado (sanitario y 1 nuevo sistema
        para el areas
servicios de pluvial) y saneamiento en el de alcantarillado
rural de la
alcantarillado y área rural.
comunidad
saneamiento.
Jankunuño
Se ha logrado el
300 nuevas
100% de
100 100 100 conexiones de
cobertura de Extensión y densificación de
conesciones de conesciones de conesciones de energia elctrica
energía redes de energía eléctrica y    
enregia enregia enregia en el area
eléctrica y luz luz en el área urbana.
electrica electrica electrica urbana de
en el área
Caracollo
urbana.
Se ha logrado el
100 nuevas
100% de
100 conexiones de
cobertura de Extensión y densificación de
conesciones de energia elctrica
energía redes de energía eléctrica y        
enregia en el area
eléctrica y luz luz en el área urbana.
electrica urbana de la
en el área
Joya
urbana.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 195


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PROGRAMACION
Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
Se ha
480 nuevas
alcanzado el Extensión y densificación
480 conexiones de
90% de de redes de energía
conesciones de energia elctrica
cobertura de eléctrica y luz, y uso de        
enregia en el area rural
energía eléctrica energías alternativas en el
electrica de las 14
y luz en el área área rural.
centrales
rural.
Instalación y ampliación de
Se ha ampliado
redes de interconexión de
el servicio de 14 nuevas
fibra óptica, microondas
telefonía e 4 nuevas 4 nuevas 6 nuevas radios base en
(radio enlaces) y/o enlaces
internet en radios base en radios base en radios base en     las 14 centrales
satelitales, radio bases y
localidades con 4 centrles 4 centrales 6 centrles del Municipio
antenas para lograr la
población mayor de Caracollo
cobertura de telefonía
a 50 habitantes.
móvil.
Instalación y ampliación de
Se ha ampliado
redes de interconexión de 2 nuevos
el servicio de
fibra óptica, microondas 1 nueva radio 1 nueva radio radios base en
telefonía e
(radio enlaces) y/o enlaces base en el base en el elas areas
internet en      
satelitales, e instalación del area urbana de area urbana de urbana de
localidades con
equipamiento necesario Caracollo la Joya Caracollo y la
población mayor
para brindar el servicio de Joya
a 50 habitantes.
acceso a internet.
Mejoramiento
Mejoramiento
Construcción, mejoramiento Mejoramiento de caminos de 6 km de
Conexiones de de caminos de
y mantenimiento de la de caminos de Ataraque. mejoramiento
Capitales de Conchamarca    
infraestructura de la red vial Caracollo a Horenco una de camino de
Departamento. a Ataraque. 2
municipal. Horenco, 2 km distancia de 2 la comunidades
km
km
Apertura de Apertura de 2 km de
Construcción, mejoramiento
Conexiones de camino de 1 camino de 1 apertura de
y mantenimiento de la
Capitales de       Km de Km de caminos de la
infraestructura de la red vial
Departamento. comunidaes a comunidaes a comunidades a
municipal.
sus centrales sus centrales las centrales
50 nuevas 50 nuevas 50 nuevas
La cobertura de 150 nuevas
conexiones de conexiones de conexiones de
gas domiciliario conexiones en
Ampliación de la cobertura gas domiciliaria gas domiciliaria gas domiciliaria
llega al menos     reas urbanas
de Gas Domiciliario. en el area en el area en el area
al 50% de los del Muniicpio
urbana de urbana de urbana de la
hogares. de caracollo
Caracollo Caracollo Joya
50 nuevas 50 nuevas
100 nuevas
La cobertura de conexiones de conexiones de
conexiones de
gas domiciliario gas domiciliaria gas domiciliaria
Ampliación de la cobertura gas domiciliaria
llega al menos       en las en las
de Gas Domiciliario. en las
al 50% de los comunidades comunidades
comunidaes del
hogares. de Quemaalla de Caracollo y
Municipio
y ventilla Calawuña
Prestaciones de Servicios
Porcentaje 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
de Salud Integral del
ejecucion Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos
Estado Plurinacional de
financiera asignados asignados asignados asignados asignados asignados
Bolivia.
Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimiento
2
s de salud de 2 2
construccones
1er. Nivel y se construccones construccones 6 nuevas
Construcción, ampliación, de centros de
han elevado de centros de de centros de construcciones
mejoramiento y salud en
1.430 Puestos salud en salud en     de centros de
equipamiento de centros de comunidades
de Salud a la comunidades comunidades salud en
salud. de Marca
categoría de de Cañuma y de Vila Vila y comnidades
Vilacara y
Centros de Horenco Huerta Pampa
Quemalla
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 196


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PROGRAMACION

Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES


Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimiento
s de salud de
1er. Nivel y se
han elevado Construcción, ampliación, 1 Hospital de
1 nuevo Hospital
1.430 Puestos mejoramiento y equipamiento 2do nivel en        
de 2do Nivel
de Salud a la de centros de salud. Caracollo
categoría de
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.

Las unidades
educativas y Construcción, ampliación,
centros mejoramiento, de las
mejoramiento mejoramiento mejoramiento mejoramiento 4 nuevas
educativos condiciones de
de 1 centro de de 1 centro de de 1 centro de de 1 centro de refaccones en
cuentan con infraestructura y
educativo en la educativo en la educativo en la educativo en la   centros
infraestructura equipamiento de las
comunidad de comunidad comunidad comunidad de educativos en
complementaria, unidades educativas acordes
pasto Grande deTiriri deMarca Lajma leque Pampai areas rurlaes
materiales, al modelo educativo socio
equipos y comunitario productivo.
mobiliario.

Las unidades
educativas y Construcción, ampliación,
centros mejoramiento, de las
educativos condiciones de
1 unidad
cuentan con infraestructura y 1 nueva Unidad
  educatica      
infraestructura equipamiento de las Educativa
construida
complementaria, unidades educativas acordes
materiales, al modelo educativo socio
equipos y comunitario productivo.
mobiliario.

Se han
construido y
equipado 75
Institutos
Técnico – Construcción, equipamiento y
1 Centro de 1 centro de
Tecnológicos funcionamiento de institutos        
Capacitacion Capacitacion
para la técnicos y tecnológicos.
formación
técnica –
tecnológica
superior.

Se han
construido y
equipado 75
Institutos
Técnico – Construcción, equipamiento y
1 Centro de 1 centro de
Tecnológicos funcionamiento de institutos        
Capacitacion Capacitacion
para la técnicos y tecnológicos.
formación
técnica –
tecnológica
superior.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 197


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PROGRAMACION
Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
Se han
construido y
equipado 75
Institutos Construcción,
Técnico – equipamiento y
1 Centro de 1 centro de
Tecnológicos funcionamiento de        
Capacitacion Capacitacion
para la institutos técnicos y
formación tecnológicos.
técnica –
tecnológica
superior.
Se han
construido y
equipado 75
Institutos Construcción,
Técnico – equipamiento y
1 Centro de 1 centro de
Tecnológicos funcionamiento de        
Capacitacion Capacitacion
para la institutos técnicos y
formación tecnológicos.
técnica –
tecnológica
superior.
Se han
construido y
equipado 75
Institutos Construcción,
Técnico – equipamiento y
1 Centro de 1 centro de
Tecnológicos funcionamiento de        
Capacitacion Capacitacion
para la institutos técnicos y
formación tecnológicos.
técnica –
tecnológica
superior.
Se han
construido y
equipado 75
Institutos Construcción,
Técnico – equipamiento y
1 Centro de 1 centro de
Tecnológicos funcionamiento de        
Capacitacion Capacitacion
para la institutos técnicos y
formación tecnológicos.
técnica –
tecnológica
superior.
Se han
construido y
equipado 75
Institutos Construcción,
Técnico – equipamiento y
1 Centro de 1 centro de
Tecnológicos funcionamiento de        
Capacitacion Capacitacion
para la institutos técnicos y
formación tecnológicos.
técnica –
tecnológica
superior.
Se han
construido y
equipado 75
Institutos Construcción,
Técnico – equipamiento y
1 Centro de 1 centro de
Tecnológicos funcionamiento de        
Capacitacion Capacitacion
para la institutos técnicos y
formación tecnológicos.
técnica –
tecnológica
superior.

PROGRAMACION

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 198


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES


Se han
construido y
equipado 75
Institutos
Construcción, equipamiento
Técnico – 1 Centro de 1 centro de
y funcionamiento de
Tecnológicos   Capacitacion y       Capacitacion y
institutos técnicos y
para la muro perimetral muro perimetral
tecnológicos.
formación
técnica –
tecnológica
superior.
100 % de
Promoción y fomento al
recursos 1 acciones de 1 acciones de 1 acciones de 1 acciones de 1 acciones de 5 acciones de
desarrollo de actividades
utilizados fomento fomento fomento fomento fomento fomento
deportivas.
según POA
Establecimiento de
100% de
lineamientos claros de
recursos 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
endeudamiento publico y su
transferidos a Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos
seguimientocon una vision
entidades transferidos transferidos transferidos transferidos transferidos transferidos
de gestion prudente de la
acreedoras
deuda publica.
Se han puesto
en
funcionamiento
20.000 qq de
por lo menos
Complejo productivo papa. 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año produccion de
13 Complejos
papa
Productivos
Territoriales
priorizados.
Se han puesto
en
funcionamiento
20.000 qq de
por lo menos
Complejo productivo granos. 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año produccion de
13 Complejos
Quinua
Productivos
Territoriales
priorizados.
Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con
participación de
las Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector
privado con una
ampliación de
338 mil Ha.
hasta el 2020,
comprendiendo
la producción
de arroz bajo Incremento de la cobertura 6000 nuevas
1.200 Ha. por 1.200 Ha. por 1.200 Ha. por 1.200 Ha. por 1.200 Ha. por
riego inundado, e inversiones en riego (MI hecatrias en el
año año año año año
sistemas de RIEGO). quinquenio
riego
revitalizados,
riego
tecnificado de
hortalizas y
frutales,
sistema de
riego con
represas, riego
a través de
reúso de aguas
residuales,
cosecha de
agua y
proyectos
multipropósito.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 199


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PROGRAMACION
Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con
participación de
las Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector
privado con una
ampliación de
338 mil Ha.
hasta el 2020,
comprendiendo
Implementación de
la producción
mecanismos de captación
de arroz bajo 6000 nuevas
de agua para riego y 1.200 Ha. por 1.200 Ha. por 1.200 Ha. por 1.200 Ha. por 1.200 Ha. por
riego inundado, hecatrias en el
equipamientos de año año año año año
sistemas de quinquenio
distribución (represas,
riego
aljibes, atajados y otros).
revitalizados,
riego
tecnificado de
hortalizas y
frutales,
sistema de
riego con
represas, riego
a través de
reúso de aguas
residuales,
cosecha de
agua y
proyectos
multipropósito.
Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con
participación de
las Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector
privado con una
ampliación de
338 mil Ha.
hasta el 2020,
comprendiendo
Implementación de
la producción
mecanismos de captación
de arroz bajo 6000 nuevas
de agua para riego y 1.200 Ha. por 1.200 Ha. por 1.200 Ha. por 1.200 Ha. por 1.200 Ha. por
riego inundado, hecatrias en el
equipamientos de año año año año año
sistemas de quinquenio
distribución (represas,
riego
aljibes, atajados y otros).
revitalizados,
riego
tecnificado de
hortalizas y
frutales,
sistema de
riego con
represas, riego
a través de
reúso de aguas
residuales,
cosecha de
agua y
proyectos
multipropósito.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 200


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PROGRAMACION
Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con
participación de
las Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
comprendiendo
la producción
de arroz bajo Incremento de la cobertura 1 nuevo
1 Sistema de
riego inundado, e inversiones en riego (MI         sistema de
Riego
sistemas de RIEGO). Riego
riego
revitalizados,
riego
tecnificado de
hortalizas y
frutales,
sistema de
riego con
represas, riego
a través de
reúso de aguas
residuales,
cosecha de
agua y
proyectos
multipropósito.
Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con
participación de
las Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
comprendiendo
la producción
de arroz bajo Incremento de la cobertura 1 nuevo
1 Sistema de
riego inundado, e inversiones en riego (MI         sistema de
Riego
sistemas de RIEGO). Riego
riego
revitalizados,
riego
tecnificado de
hortalizas y
frutales,
sistema de
riego con
represas, riego
a través de
reúso de aguas
residuales,
cosecha de
agua y
proyectos
multipropósito.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 201


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PROGRAMACION
Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con
participación de
las Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector
privado con una
ampliación de
338 mil Ha.
hasta el 2020,
comprendiendo
la producción
de arroz bajo Incremento de la cobertura 1 nuevo
1 Sistema de
riego inundado, e inversiones en riego (MI         sistema de
Riego
sistemas de RIEGO). Riego
riego
revitalizados,
riego
tecnificado de
hortalizas y
frutales,
sistema de
riego con
represas, riego
a través de
reúso de aguas
residuales,
cosecha de
agua y
proyectos
multipropósito.
Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con
participación de
las Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector
privado con una
ampliación de
338 mil Ha.
hasta el 2020,
comprendiendo
la producción
de arroz bajo Incremento de la cobertura 1 nuevo
1 Sistema de
riego inundado, e inversiones en riego (MI         sistema de
Riego
sistemas de RIEGO). Riego
riego
revitalizados,
riego
tecnificado de
hortalizas y
frutales,
sistema de
riego con
represas, riego
a través de
reúso de aguas
residuales,
cosecha de
agua y
proyectos
multipropósito.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 202


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PROGRAMACION
Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
Se ha
alcanzado a Apertura de mercados y
10% de desarrollo de la oferta
20.000 qq de
participación exportable con valor
4.000 qq. Año 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año produccion de
del valor de las agregado con énfasis en
papa
exportaciones las micro y pequeñas
de las MyPEs y unidades productivas.
PyMEs.
Se ha
alcanzado a Apertura de mercados y
10% de desarrollo de la oferta
20.000 qq de
participación exportable con valor
4.000 qq. Año 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año produccion de
del valor de las agregado con énfasis en
papa
exportaciones las micro y pequeñas
de las MyPEs y unidades productivas.
PyMEs.
Se han
fortalecido de
forma
complementari Fortalecimiento de ferias 20.000 qq de
a las locales para el intercambio 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año 4.000 qq. Año produccion de
economías del de alimentos y productos. papa
intercambio y
de la
solidaridad.

Se ha logrado
que los
Departamentos
que no
corresponden
al eje central
incrementen su Fortalecimiento de los
Plaza
participación en procesos de planificación
adoquinada, 1 nueva pllaza
el PIB con sectorial y territorial en el        
comunidad adoquinada
énfasis en marco del PDES y Ley del
Ancotanga
sectores SPIE.
productivos y
turismo
articulados a
los complejos
productivos
integrales.

Se ha logrado
que la mayoría 1000 dias con
de estudiantes desayuno
GAMs brindan 200 dias de 200 dias de 200 dias de 200 dias de 200 dias de
reciban escolar en
alimentación desayuno desayuno desayuno desayuno desayuno
Alimentación establecimientos
complementaria a la escolar por escolar por escolar por escolar por escolar por
complementari educativos en el
población estudiantil. año año año año año
a Escolar por Municipio de
más de 150 caracollo
días al año.

Al menos 14
Desarrollo e
cuencas
implementación de planes 1 1 1 1 1
implementan 5 nuevos
de cuencas para una microcuencas microcuencas microcuencas microcuencas microcuencas
planes y microcuencas
gestión integral de los por año por año por año por año por año
acciones de
recursos hídricos.
gestión integral.

PROGRAMACION

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 203


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES

Se ha ampliado
en más de 750
mil ha la
cobertura
forestal, en
áreas de
restauración,
150 nuevas Has
protección y
forstadas en el
regeneración, Programa nacional de
30 ha. año 30 ha. año 30 ha. año 30 ha. año 30 ha. año area urbana de
ornamentación, forestación y reforestación.
Caracollo y La
sistemas
Joya
agroforestales y
plantaciones
comerciales, a
través de
acciones de
forestación y
reforestación.

Se ha ampliado
en más de 750
mil ha la
cobertura
forestal, en
áreas de
restauración,
300 nuevas
protección y
hastareas en
regeneración, Programa nacional de
60 ha. año 60 ha. año 60 ha. año 60 ha. año 60 ha. año las en la 74
ornamentación, forestación y reforestación.
comunidadesdel
sistemas
Municipio
agroforestales y
plantaciones
comerciales, a
través de
acciones de
forestación y
reforestación.

Al menos 80 Implementación de sitios


municipios adecuados de disposición
implementan su final de residuos sólidos no 1.000 Tn por 1.000 Tn por 1.000 Tn por 1.000 Tn por 1.000 Tn por 5000 Tn
gestión integral aprovechables y cierre año año año año año recolectadas
de residuos técnico y saneamiento de
sólidos. botaderos.

Se han
construido
plantas de
Implementación de plantas,
tratamiento de 1 Planta de 1 nueva Planta
centros de disposición y
aguas Tratamiento de de Tratamento
tratamiento de las aguas        
residuales Aguas Servidas de Aguas
residuales con fines de
(PTAR) en las en Caracollo Servidas
rehúso.
ciudades con
mayor
población.
Se han
construido
plantas de
Implementación de plantas,
tratamiento de 1 Planta de 1 nueva Planta
centros de disposición y
aguas Tratamiento de de Tratamento
tratamiento de las aguas        
residuales Aguas Servidas de Aguas
residuales con fines de
(PTAR) en las en la Joya Servidas
rehúso.
ciudades con
mayor
población.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 204


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PROGRAMACION
Resultado Acción 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
Se ha
investigado,
procesado y
sancionado la Fortalecimiento de la
mayor cantidad gestión y desarrollo
de hechos y institucional para la defensa Actualment el
delitos de del Estado, transparencia y GAMC cuenta
corrupción, en lucha contra la corrupción.           con el 95 % de
coordinación persanal
con el FUNCIONAMIENTO DEL profesional
Ministerio EJECUTIVO Y
Público y LEGISLATIVO
Órgano
Judicial, entre
otras.
1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 5 Acciones de
100 % de
Participación y apoyo para la apoyo para la apoyo para la apoyo para la apoyo para la apoyo para la
recursos
fortalecimiento del control fiscalización y fiscalización y fiscalización y fiscalización y fiscalización y fiscalización y
transferidos
social. control social control social control social control social control social control social
según POA
realizadas realizadas realizadas realizadas realizadas realizadas

5 de acciones
100 % de 1 accion para 1 accion para 1 accion para 1 accion para 1 accion para
Implementación del Plan para
recursos fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento
Integral de Seguridad fortalecimiento
transferidos logístico y logístico y logístico y logístico y logístico y
Ciudadana en coordinación logístico y
para el Sistema equipamiento equipamiento equipamiento equipamiento equipamiento
con los Planes Territoriales equipamiento
Nacional de para atención y para atención y para atención y para atención y para atención y
de Desarrollo Integral de las para atención y
Seguridad respuesta respuesta respuesta respuesta respuesta
ETAs. respuesta
Ciudadana oportuna oportuna oportuna oportuna oportuna
oportuna
Impulso a la conformación
100 % de de mancomunidades de
100 % de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
recursos municipios para la
Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos
transferidos ejecución conjunta de
asignados asignados asignados asignados asignados asignados
según POA programas y proyectos de
alcance regional.
1 Transferencia 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
Fondo de Fomento a la
de recursos por Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos
Educacion Civica Patriotica
ley asignados asignados asignados asignados asignados asignados

4.2.1 Contribución de los resultados del PTDI de Caracollo a los resultados del
PDES.

A las metas nacionales programadas en el PDES, el GAM de Caracollo, aportará con sus
resultados de acuerdo al siguiente cuadro: (No se encuentra en los Lineamientos
metodológicos, convirtiéndose en un aporte del GAM de Caracollo, al SPIE, los cálculos
se realizaron usando un modelo lineal que calcula en base a los datos de las metas del
PDES y los indicadores de impacto)

El análisis de los resultados de la anterior tabla muestra que el mayor aporte del GAM de
Caracollo en el presente plan, representara la recuperación del lago menor “Soledad”,
seguido de la ampliación de la superficie bajo riego, que alcanzan los mayores valores.

4.3 Articulación competencial.

Algunas de las acciones identificadas, tienen competencia de otros sectores o entidades


territoriales autónomas, las cuales se presentan en el siguiente cuadro:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 205


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PILAR: No. 2

Universalización de los servicios básicos:

Agua, alcantarillado y saneamiento básico, telecomunicación telefonía móvil, internet, energía eléctrica, transporte en
sus diferentes modalidades, viviendas dignas y gas domiciliario.

META No.1:

El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario.

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 1. El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.

2. El 80% de la población rural cuenta con servicios de agua segura.

Acción No. 1: Artículo: 298 Artículo: 299 Artículo No.


CPE:I, No.20. CPE: II, 9. 300, CPE, I,
Ampliación de cobertura de los Política general Proyectos de 40. Servicios
servicios de agua potable en el área de Biodiversidad y agua potable y básicos así
urbana. Medio Ambiente. tratamiento de como
(P:CPE) residuos aprobación
sólidos(C:CPE) las tasas que
II, 5. Régimen correspondan
general de Artículo 300, en su
recursos hídricos CPE, I 32.
y sus servicios. Elaboración y Jurisdicción.
(E: CPE). II, 30. ejecución de (E:CPE)
Políticas de planes de
desarrollo Artículo 83,
servicios básicos
económico y LMAD: Agua
(E:CPE)
social Potable y
alcantarillado
Departamental.
(E:CPE)

Competencias: P=Privativa; E=Exclusiva; C=Concurrente


GAD=Gobierno Autónomo Departamental; GAM=Gobierno Autónomo Municipal; GAR=Gobierno Autónomo Regional;
GIOC= Gobierno Indígena Originario Campesino

PILAR: Pilar No. 2

Universalización de los servicios básicos:

Agua, alcantarillado y saneamiento básico, telecomunicación telefonía móvil, internet, energía eléctrica, transporte en
sus diferentes modalidades, viviendas dignas y gas domiciliario.

META No.1:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 206


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

3. El 70% de la población urbana cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento.

4. El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento.

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 1. El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.

2. El 80% de la población rural cuenta con servicios de agua segura.

Acción No. 2: Artículo: 298 Artículo: 299 Artículo No.


CPE:I, No.20. CPE: II, 9. 300, CPE, I,
Mantenimiento y ampliación de Política general Proyectos de 40. Servicios
cobertura de alcantarillado (sanitario y de Biodiversidad y agua potable y básicos así
pluvial) y saneamiento en el área Medio Ambiente. tratamiento de como
urbana. (P:CPE) residuos aprobación
sólidos(C:CPE) las tasas que
Acción No.3: II, 5. Régimen correspondan
general de Artículo 300, en su
Ampliación de cobertura de
recursos hídricos CPE, I 32.
alcantarillado (sanitario y pluvial) y
y sus servicios. Elaboración y Jurisdicción.
saneamiento en el área rural.
(E: CPE). II, 30. ejecución de (E:CPE)
Políticas de planes de
desarrollo Artículo 83,
servicios básicos
económico y LMAD: Agua
(E:CPE)
social Potable y
alcantarillado
Departamental.
(E:CPE)

Competencias: P=Privativa; E=Exclusiva; C=Concurrente


GAD=Gobierno Autónomo Departamental; GAM=Gobierno Autónomo Municipal; GAR=Gobierno Autónomo Regional;
GIOC= Gobierno Indígena Originario Campesino

PILAR: Pilar No. 2

Universalización de los servicios básicos:

Agua, alcantarillado y saneamiento básico, telecomunicación telefonía móvil, internet, energía eléctrica, transporte en
sus diferentes modalidades, viviendas dignas y gas domiciliario.

META No.2:

El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de comunicación telefónica e internet.

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 5. Se ha ampliado el servicio de telefonía móvil en localidades con población

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 207


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

mayor a 50 habitantes.

6. Se ha ampliado el servicio de telefonía e internet en localidades con


población mayor a 50 habitantes..

Acción No. 4: II, 30. Políticas de Artículo 300, Artículo No.


servicios básicos (E: CPE, I 32. 300, CPE, I,
Instalación y ampliación de redes de Elaboración y 40. Servicios
CPE). Artículo 298, II,
interconexión de fibra óptica, ejecución de básicos así
2. Régimen general
microondas (radio enlaces) y/o enlaces planes de como
de las
satelitales, radio bases y antenas para desarrollo aprobación
comunicaciones y las
lograr la cobertura de telefonía móvil. económico y las tasas que
telecomunicaciones.
(E: CPE). Artículo social correspondan
85,LMAD: en su
Departamenta
comunicaciones y
l.(E:CPE). Jurisdicción.
Telecomunicaciones
Artículo (E:CPE)
(E:LMAD)
85,LMAD:
comunicacion Artículo
es y 85,LMAD:
Telecomunica comunicacion
ciones es y
(E:LMAD) Telecomunica
ciones
(E:LMAD)

Competencias: P=Privativa; E=Exclusiva; C=Concurrente


GAD=Gobierno Autónomo Departamental; GAM=Gobierno Autónomo Municipal; GAR=Gobierno Autónomo Regional;
GIOC= Gobierno Indígena Originario Campesino
PILAR: Pilar No. 2

Universalización de los servicios básicos:

Agua, alcantarillado y saneamiento básico, telecomunicación telefonía móvil, internet, energía eléctrica, transporte en
sus diferentes modalidades, viviendas dignas y gas domiciliario.

Meta No. 3:

El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz.

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 7. Se ha alcanzado un 97% de cobertura de energía eléctrica y luz a nivel


nacional.

8. Se ha logrado el 100% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área


urbana.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 208


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

9. Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el


área rural.

Acción No. 5: Artículo: 298 Artículo 300, Artículo No.


CPE, I 32. 300, CPE, I,
Extensión y densificación de redes de II, 30. Políticas de Elaboración y 40. Servicios
energía eléctrica y luz en el área servicios básicos ejecución de básicos así
urbana. (E:CPE) planes de como
desarrollo aprobación
económico y las tasas que
social correspondan
en su
Departamental.
(E:CPE) Jurisdicción.
(E:CPE)

Competencias: P=Privativa; E=Exclusiva; C=Concurrente


GAD=Gobierno Autónomo Departamental; GAM=Gobierno Autónomo Municipal; GAR=Gobierno Autónomo Regional;
GIOC= Gobierno Indígena Originario Campesino

PILAR: Pilar No. 2

Universalización de los servicios básicos:

Agua, alcantarillado y saneamiento básico, telecomunicación telefonía móvil, internet, energía eléctrica, transporte en
sus diferentes modalidades, viviendas dignas y gas domiciliario.

Meta No. 4:

El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes
modalidades.

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 10. Se han mejorado el 30% los caminos vecinales o intermunicipales.

11. Se ha interconectado mediante caminos a las comunidades más


alejadas del municipio en un 30%

Acción No. 6 Artículo: 298 Artículo 300, Artículo: 302, I


CPE, I 32. 2. Planificar y
Construcción, mejoramiento y II, 30. Políticas de Elaboración y promover el
mantenimiento de la infraestructura de servicios básicos ejecución de desarrollo
la red vial municipal. (E:CPE) planes de humano en su
desarrollo jurisdicción.
Acción No. 7
económico y (E:CPE)
Construcción, mejoramiento y social
Artículo: 302 I,
mantenimiento de la infraestructura de
Departamental. 7. Planificar,
la red vial municipal.
(E:CPE) diseñar,

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 209


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

construir,
conservar y
administrar
caminos
vecinales en

coordinación
con los pueblos
indígena
originario
campesinos
cuando
corresponda.
(E:CPE)

Competencias: P=Privativa; E=Exclusiva; C=Concurrente


GAD=Gobierno Autónomo Departamental; GAM=Gobierno Autónomo Municipal; GAR=Gobierno Autónomo Regional;
GIOC= Gobierno Indígena Originario Campesino

PILAR: Pilar No. 2

Universalización de los servicios básicos:

Agua, alcantarillado y saneamiento básico, telecomunicación telefonía móvil, internet, energía eléctrica, transporte en
sus diferentes modalidades, viviendas dignas y gas domiciliario.

Meta No. 5:

Las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicio de gas domiciliario.

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 12 La cobertura de gas domiciliario llega al menos al 50% de los hogares.

13. 1,08 millones de viviendas cuentan con gas domiciliario con Sistema
Convencional de Distribución.

14. 100 mil viviendas cuentan con gas domiciliario bajo el Sistema Virtual
de Distribución o GNL

Acción No. 8: Artículo: 298 Artículo 300, Artículo No.


CPE, I 32. 300, CPE, I,
Ampliación de la cobertura de Gas II, 30. Políticas de Elaboración y 40. Servicios
Domiciliario. servicios básicos ejecución de básicos así
(E:CPE) planes de como
desarrollo aprobación
económico y las tasas que
social correspondan
en su

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 210


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Departamental. Jurisdicción.
(E:CPE) (E:CPE)

Competencias: P=Privativa; E=Exclusiva; C=Concurrente


GAD=Gobierno Autónomo Departamental; GAM=Gobierno Autónomo Municipal; GAR=Gobierno Autónomo Regional;
GIOC= Gobierno Indígena Originario Campesino

PILAR: Pilar No. 3

Salud, Educación y Deporte

Meta 1:

Acceso universal al servicio de salud.

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 2. La mayor parte de la población accede a medicamentos.

5. Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por


mil nacimientos).

6. Se ha reducido en al menos el 50% la razón de mortalidad materna (a


115 muertes por cien mil nacimientos).

10. Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades


transmisibles.

Acción No. 9: Artículo: 298 Artículo 300, Artículo No.


CPE, I 32. 81, Salud
Construcción, ampliación, II, 30. Políticas de Elaboración y (LMAD)
mejoramiento y equipamiento de servicios básicos ejecución de
centros de salud. (E:CPE) planes de
desarrollo
Artículo: 298, II, 2. económico y
Gestión del social
sistema de salud
y educación Departamental.
(C:CPE). Artículo (E:CPE)
No. 81, Salud
(LMAD) Artículo No. 81,
Salud (LMAD)

Competencias: P=Privativa; E=Exclusiva; C=Concurrente


GAD=Gobierno Autónomo Departamental; GAM=Gobierno Autónomo Municipal; GAR=Gobierno Autónomo Regional;
GIOC= Gobierno Indígena Originario Campesino

PILAR: No. 3

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 211


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Salud, Educación y Deporte

Meta 1:

Acceso universal al servicio de salud.

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 6. Se ha reducido en al menos el 50% la razón de mortalidad materna (a


115 muertes por cien mil nacimientos).

10. Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades


transmisibles.

Acción No. 10. Artículo: 298 Artículo 300, Artículo No.


CPE, I 32. 82, Hábitat y
Construcción, ampliación, II, 30. Políticas de Elaboración y vivienda
mejoramiento y equipamiento de servicios básicos ejecución de (LMAD)
centros de salud. (E:CPE) planes de
desarrollo
Artículo: 298, II, 2. económico y
Gestión del social
sistema de salud
y educación Departamental.
(C:CPE). Artículo (E:CPE)
No. 81, Salud
(LMAD) Artículo No. 82,
Hábitat y
vivienda
(LMAD)

PILAR: No. 3

Salud, Educación y Deporte

Meta 4:

Fortalecimiento del sistema educativo

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 2. Las unidades educativas y centros educativos cuentan con


infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario.

Acción No. 11: Artículo: 298 Artículo 300, Artículo No.


CPE, I 32. 82, Hábitat y
Construcción, ampliación, II, 30. Políticas de Elaboración y vivienda
mejoramiento, de las condiciones de servicios básicos ejecución de

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 212


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

infraestructura y equipamiento de las (E:CPE) planes de (LMAD)


unidades educativas acordes al modelo desarrollo
educativo socio comunitario productivo. Artículo: 298, II, 2. económico y
Gestión del social
sistema de salud
y educación Departamental.
(C:CPE). Artículo (E:CPE)
No. 81, Salud
(LMAD) Artículo No. 82,
Hábitat y
vivienda
(LMAD)

Competencias: P=Privativa; E=Exclusiva; C=Concurrente


GAD=Gobierno Autónomo Departamental; GAM=Gobierno Autónomo Municipal; GAR=Gobierno Autónomo Regional;
GIOC= Gobierno Indígena Originario Campesino

Pilar No. 6

Soberanía productiva con diversificación

Meta 3:

Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 2. Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas


métricas de los productos amazónicos y andinos, incluyendo: trigo, soya,
maíz, quinua, tomate, papa, café y otros.

5. Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de


agricultura familiar comunitaria en la producción total agropecuaria

Acción No. 12: Artículo 299, II, Artículo 299, II, Articulo 302, I,
10. Proyectos de 10. Proyectos 38. Sistemas
Complejo productivo papa. riego. (C: CPE). de riego. (C: de microriego
CPE).Artículo en
Artículo 299, II, 300, CPE, I 32. coordinación
16. Agricultura, Elaboración y con los
ganadería, caza y ejecución de pueblos
pesca (C:CPE). planes de indígena
desarrollo originario
Artículo 89,
económico y
Recursos hídricos campesinos.
social
y riego.(LMAD) (E:CPE)
Departamental.
(E:CPE) Artículo 89,
Artículo 89, Recursos
hídricos y

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 213


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Recursos riego.(LMAD)
hídricos y riego.
(LMAD)

Competencias: P=Privativa; E=Exclusiva; C=Concurrente


GAD=Gobierno Autónomo Departamental; GAM=Gobierno Autónomo Municipal; GAR=Gobierno Autónomo Regional;
GIOC= Gobierno Indígena Originario Campesino

Pilar No. 6

Soberanía productiva con diversificación

Meta 4:

Sistemas productivos óptimos: riego.

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 4. Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación
de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una
ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción
de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego
tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego
a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos
multipropósito..

Acción No. 13: Artículo 299, II, Artículo 299, II, Artículo No.
10. Proyectos de 10. Proyectos 82, Hábitat y
Incremento de la cobertura e riego. (C: CPE). de riego. (C: vivienda
inversiones en riego (MI RIEGO). CPE).Artículo (LMAD)
Artículo 299, II, 300, CPE, I 32.
Acción No. 14. 16. Agricultura, Elaboración y
ganadería, caza y ejecución de
Implementación de mecanismos de
pesca (C:CPE). planes de
captación de agua para riego y
equipamientos de distribución desarrollo
Artículo 89,
(represas, aljibes, atajados y otros).. económico y
Recursos hídricos
social
y riego.(LMAD)
Acción No.15.
Departamental.
Incremento de la cobertura e (E:CPE)
inversiones en riego (MI RIEGO). Artículo 89,
Recursos
hídricos y riego.
(LMAD)

Competencias: P=Privativa; E=Exclusiva; C=Concurrente

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 214


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

GAD=Gobierno Autónomo Departamental; GAM=Gobierno Autónomo Municipal; GAR=Gobierno Autónomo Regional;


GIOC= Gobierno Indígena Originario Campesino

Pilar 8:

Soberanía alimentaria

Meta 3:

Soberanía a través de la producción local de alimentos.

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 1. Se ha incrementado a 721.000 TM la producción de trigo reduciéndose


el déficit en la producción con destino al consumo nacional.

2. Se ha incrementado la producción de productos claves como el trigo,


soya, maíz, quinua y papa.

Acción No. 16 Artículo 299, II, Artículo 299, II, Artículo 302, I,
10. Proyectos de 10. Proyectos 38. Sistemas
Apertura de mercados y desarrollo de riego. (C: CPE). de riego. (C: de microriego
la oferta exportable con valor agregado CPE).Artículo en
con énfasis en las micro y pequeñas Artículo 299, II, 300, CPE, I 32. coordinación
unidades productivas. 16. Agricultura, Elaboración y con los
ganadería, caza y ejecución de pueblos
Acción No. 17 pesca (C:CPE). planes de indígena
Fortalecimiento de los procesos de desarrollo originario
Artículo 89,
planificación sectorial y territorial en el económico y
Recursos hídricos campesinos.
marco del PDES y Ley del SPIE. social
y riego.(LMAD) (E:CPE)
Departamental.
(E:CPE) Artículo 89,
Artículo 89, Recursos
Recursos hídricos y
hídricos y riego. riego.(LMAD)
(LMAD)

Competencias: P=Privativa; E=Exclusiva; C=Concurrente


GAD=Gobierno Autónomo Departamental; GAM=Gobierno Autónomo Municipal; GAR=Gobierno Autónomo Regional;
GIOC= Gobierno Indígena Originario Campesino

Pilar 9:

Soberanía ambiental con desarrollo integral.

Meta 7:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 215


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral..

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 2. Al menos 225 microcuencas intervenidas cuentan con acciones en


gestión integral de recursos hídricos y manejo integral de cuencas.

Acción No. 18 Artículo 299, II, Artículo 299, II, Articulo 302, I,
10. Proyectos de 10. Proyectos 38. Sistemas
Implementación de mecanismos de riego. (C: CPE). de riego. (C: de microriego
captación de agua para riego y CPE).Artículo en
equipamientos de distribución Artículo 299, II, 300, CPE, I 32. coordinación
(represas, aljibes, atajados y otros).. 16. Agricultura, Elaboración y con los
ganadería, caza y ejecución de pueblos
pesca (C:CPE). planes de indígena
desarrollo originario
Artículo 89,
económico y
Recursos hídricos campesinos.
social
y riego.(LMAD) (E:CPE)
Departamental.
(E:CPE) Artículo 89,
Artículo 89, Recursos
Recursos hídricos y
hídricos y riego. riego.(LMAD)
(LMAD)

Competencias: P=Privativa; E=Exclusiva; C=Concurrente


GAD=Gobierno Autónomo Departamental; GAM=Gobierno Autónomo Municipal; GAR=Gobierno Autónomo Regional;
GIOC= Gobierno Indígena Originario Campesino

Pilar 9:

Soberanía ambiental con desarrollo integral.

Meta 6:

Incremento de la cobertura boscosa.

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 2. Se ha ampliado en más de 750 mil Ha. la cobertura forestal, en áreas


de restauración, protección y regeneración, ornamentación, sistemas
agroforestales y plantaciones comerciales, a través de acciones de
forestación y reforestación

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 216


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Acción No.19. Artículo: 298, II 7. Artículo 300, Artículo 301, I,


Política Forestal y CPE, I 32. 5. Preservar,
Programa nacional de forestación y régimen general Elaboración y conservar y
reforestación. de suelos, ejecución de contribuir a la
recursos planes de protección del
forestales y desarrollo medio
bosques (E:CPE) económico y ambiente y
social recursos
Artículo 299, II, 4.
Conservación de Departamental. naturales,
suelos, recursos (E:CPE) fauna silvestre
forestales y y animales
bosques. (C:CPE) Artículo 87 domésticos
Recursos (E:CPE)
Artículo 87 naturales
Recursos (LMAD) Artículo 87
naturales (LMAD) Recursos
naturales
(LMAD)

Competencias: P=Privativa; E=Exclusiva; C=Concurrente


GAD=Gobierno Autónomo Departamental; GAM=Gobierno Autónomo Municipal; GAR=Gobierno Autónomo Regional;
GIOC= Gobierno Indígena Originario Campesino

Pilar 9:

Soberanía ambiental con desarrollo integral.

Meta 8:

Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 1. Se ha restaurado y reducido significativamente la contaminación de


aire, agua y suelos en cuencas y se ha restaurado las zonas de vida con
mayor impacto ambiental.

4. Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos


para el reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y
disposición final segura.

Acción No.20. Artículo 299, II, 9. Artículo 300, Artículo 302, I,


Proyectos de CPE, I 32. 27. Aseo
Implementación de sitios adecuados de agua potable y Elaboración y urbano,
disposición final de residuos sólidos no tratamiento de ejecución de manejo y
aprovechables y cierre técnico y residuos sólidos planes de tratamiento de
saneamiento de botaderos. (C:CPE). desarrollo residuos
económico y sólidos en el
Artículo 88, social marco de la

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 217


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Biodiversidad y Departamental. política


medio ambiente (E:CPE)
(LMAD) del Estado.
Artículo 88, (E:CPE)
Biodiversidad y
medio ambiente Artículo 301, I,
(LMAD) 5. Preservar,
conservar y
contribuir a la
protección del
medio
ambiente y
recursos

naturales,
fauna silvestre
y animales
domésticos
(E:CPE)

Competencias: P=Privativa; E=Exclusiva; C=Concurrente


GAD=Gobierno Autónomo Departamental; GAM=Gobierno Autónomo Municipal; GAR=Gobierno Autónomo Regional;
GIOC= Gobierno Indígena Originario Campesino

Todas las acciones son de competencia del GAM de Caracollo, sin embargo de manera
concurrente se puede participar con el gobierno central las acciones de:

 Recuperación del lago menor “Soledad” con el Viceministerio de Recursos


Hídricos y Riego.
 Forestación del municipio con el Programa Nacional “Mi árbol” del
Viceministerio de Medio Ambiente y la Dirección Forestal.
 Incremento de la superficie bajo riego con el programa de “Mi Riego II” del
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.
 Infraestructura para agua potable con el programa “EMAGUA” del ministerio de
Medio Ambiente y Agua.
 Provisión de forraje y mejoramiento de ganado.

4.4 Roles de Actores.

El GAM de Caracollo podrá requerir la participación de otros actores como la universidad


para las campañas de forestación, de acuerdo a los Lineamientos metodológicos se
detallan en el siguiente cuadro.

PILAR No. 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 218


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

META 6: Incremento de la cobertura boscosa

RESULTADO: Se ha ampliado en más de 750 mil Ha. la cobertura forestal, en áreas de restauración, protección y
regeneración, ornamentación, sistemas agroforestales y plantaciones comerciales, a través de acciones de forestación
y reforestación

ACCIONES UNIVERSIDADES SECTOR ORG. ORG. SOCIAL OTROS

PRIVADO COMUNITARIAS COOPERATIVAS ACTORES

Acción No.19. Colaboración de los ------ Colaboración en ONG´s que


estudiantes en la la limpieza del tienen
Forestación de campaña de municipio y la presencia
300 Hectáreas en forestación del deposición de en la zona.
el Municipio de municipio, cada año basura
Caracollo, en el de octubre a abril
área urbano y
rural.

4.5 Territorializacion de las acciones.

La territorializacion de las acciones se muestra en el mapa No. 19 y además se muestra


en los siguientes cuadros:

No ACCIONES/PROGRAMAS Central Comunidades


Area Urbana
Huchusuma
Collpaña
Huchusuma
Caltango
Iruma
Caracollo
Janko Chullpa
Pasto Grande
Ampliar de manera concurrente los servicios de Pucarani
agua potable en el área urbana y rural, con San Andres
1 participación, tecnología adecuada y Ataraque
corresponsabilidad de la comunidad en su uso y Qaqani
mantenimiento. Cañohuma Villa Berenguela
Condoriri Condoriri
Horenco Jancohuyo
Ococucho
Huntuta
Ventilla Humani
Jancoñuño Machacamarquita
Villa Toloma
La Joya Burguillos
Kisca

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 219


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

No ACCIONES/PROGRAMAS Central Comunidades


Marka Nueva
Llallagua
La Joya
Sillota Sasanca
Marca Vilakara
Chillcani Vila Vila
Quemalla Vila
Rodeo Vila Vila
Vila
Copapujyo
Sillota Belen Kalasaya
Hueta Pampa
Ventilla Pongo
Pongo Cabiña
Vila Vila Vila Vila
Villa Pata Villa Pata
Yarvicoya
Yarvicoya
Villa Santa Fe
Caracollo Area Urbana
Ampliar la cobertura de alcantarillado y Jancoñuño Machacamarquita
saneamiento en el área rural con participación y
2 La Joya
tecnología apropiada y pertinencia a la cultura de
las comunidades. La Joya Sillota Vito
Marca Lajma
Incrementar la cobertura de servicios de
alcantarillado y saneamiento en el área urbana
3 con enfoque de reúso (cultivo restringido y/o
energía) y corresponsabilidad de la población en
el uso y mantenimiento adecuado del sistema. Caracollo  Area Urbana
San Andres
Ventilla Caracollo
Hunchusuma
Caltango
Iruma
Humahuarajta
Aataraque
Collpaña
Caracollo Panaderia
Pucarani
Janquchullpa
Pasto Grande
Lapucara
Qaqani
Ocotavi
Caihuasi
Horenco Jancohuyo
Horenco

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 220


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

No ACCIONES/PROGRAMAS Central Comunidades


Chillcani
Ventilla Pongo
Hhueta Pampa
Ventilla Pongo Pongo Queñuani
Pongo Cabiña
Sau Sau Ccondoriri
Quemalla Via Vila
Pairumani Vila Vila
Rodeo Vila Vila
Vila Vila C
Quemalla
Leque pampa
Vila Vila B
Chillcani Quemalla
Copapujllo
Huntuta
Ocochuco
Tiriri
Huntuta Ventilla Humani
Hhuncallani
Ccañahuma
Villa Taruka
Villa Vinto
Cañohuma Jeruyo
Villa Berenguela
Cconchamarca
Sivingani
Conchamarca Saytocota
Pacachi
Yarvicoya
Humacollo
Yarvicoya Santa Fe
Ccondoriri
Kala Cruz
Condoriri Ocovinto
Condor Iquiña
Instalar y ampliar redes de interconexión de fibra Villa Pata
4
óptica, microondas (radioenlaces) y/o enlaces Villa pata Querarani
satelitales, radio bases y antenas para lograr la Jancoñuno
cobertura de telefonía móvil y señal de televisión. Jancoñuno Machacamarquita
Vila vila Vila Vila A
Sillota Belen
Sillota belen Callawiña

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 221


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

No ACCIONES/PROGRAMAS Central Comunidades


Kalasaya
La Joya
Nueva Llallagua
San Antonio de
Cruzani
Quimsachata
Kkisca
Lajma
Vilacara
San Antonio
Angulo
La Joya Distrito 2 Burguillos
Aransaya Sillota Vito
Urinsaya Huallchapi
Ancotanga
Aancasi
Toloma
Caquingora
Ssasnca
Iroco
Cochiraya

Caracollo Area Urbana


Extender y densificar las redes en el área urbana
5
y rural.
La Joya La Joya

Aplicar energías alternativas en el área rural


6 dispersa, facilitando el acceso a paneles solares Caracollo Pucarani
en comunidades más alejadas.

Caracollo Ataraque
Mejoramiento de caminos, ripiado, asfaltado y
7 Conchamarca Conchamarca
puentes.
Huntuta Tiriri
Horenco Horenco
Villa Toloma
Apertura de nuevos camino y mantenimiento de La Joya
8 La Joya
caminos.
Quemalla Vila Chillcani Vila Vila
Vila Quemalla Via Vila
Realizar nuevas instalaciones de gas Area Urbana
9 Caracollo
domiciliario en el área urbano y rural del Ventilla Caracollo

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 222


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

No ACCIONES/PROGRAMAS Central Comunidades


Sillota Belen Callawina
municipio
Cañohuma Cañohuma
Horenco Horenco
Construcción de nuevos centros de salud y La Joya Marka Vilacara
10
mejoramiento de algunos existentes. Quemalla Vila
Vila Quemalla Vila Vila
Ventilla Pongo Huerta Pampa
Cañohuma
Jeruyo
Cañohuma Villa Berenguela
Villa Turuca
Villa Vinto
Area Urbana
Collpaña
Caracollo
Huchusuma
Caltango
Huallchapi
Ancotanga
Villa Toloma
Iroco
Mayor distribución de medicamentos a los centros
11 Cochiraya
de salud existentes.
Marka Nueva
La Joya
Llallagua
La Joya
Sillota Sasanca
Sillota Vito
Marca Vilacara
Marca Lajma
Quemalla Vila Vila
Quemalla Vila
Rodeo Vila Vila
Vila
Copapujyo
Sillota Belen Callawiña
Ventilla Pongo Ventilla Pongo
Vila Vila Vila Vila
Caracollo Pasto Grande
Huntuta Tiriri
Mejoramiento, construcción de nuevas aulas y
12 La Joya Marca Lajma
mejoramiento de servicios sanitarios.
Quemalla Vila
Vila Leque Pampa
13 Incremento de la capacidad de rendimiento de la Villa Turuka
producción de papa y quinua.( Semillas Cañohuma Villa Vinto
mejoradas) Caracollo Huchusuma
Caltango

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 223


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

No ACCIONES/PROGRAMAS Central Comunidades


Iruma
Pucarani
San Andres
Condoriri Condoriri
La Joya Marca Lajma
Quemalla Vila
Vila Cpapujyo
Vila Pata Vila Pata
Yarvicoya Villa Santa Fe
 Todas las
Incrementar la cobertura e inversiones en el 14 Centrales Comunidades
14 marco del Programa MI RIEGO II, con un  
importante protagonismo del GAM de Caracollo.  
 
Fortalecer el proceso de implementación del Plan  Todas las
Nacional de Cuencas y el enfoque de gestión 14 Centrales Comunidades
15 integral de recursos hídricos en procesos de  
coordinación intersectorial y entre el nivel central  
del Estado y el GAM de Caracollo.  
Jeruyo
Cañuhuma Villa Berenguela
Collpaña
Huchusuma
Caltango
Humajalakta
Pasto Grande
Pucarani
San Andrés
Ataraque
Implementar diferentes mecanismos de captación Caracollo Ventilla Caracollo
de agua para riego y equipamiento para Conchamarca Saytocota
16
distribución (represas, aljibes, atajados y otros) Condoriri Condoriri
con fuerte protagonismo del GAM de Caracollo. Horenco
Caihuasi
Ocotavi
Horenco Chillcani
Huntuta
Ococucho Tiriri
Huntuta Huncallani
Jancoñuño
Jancoñuño Machacamarquita
Toloma
La Joya Villa Toloma

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 224


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

No ACCIONES/PROGRAMAS Central Comunidades


Burguillos
Ancasi
Quemalla Vila Vila
Leque Pampa
Pairomani Vila Vila
Vila Vila B
Vila Vila C
Quemalla Vila Copapujyo
Vila Sau Sau Condoriri
Callawina
Sillota Belen Kalasaya
Ventilla Pongo Queñuani
Vila Vila Vila Vila
 Todas las
Transformar la producción agropecuaria familiar y 14 Centrales comunidades
17 comunitaria para el consumo nacional y compras  
estatales de la producción de papa y quinua.  
 
 Todas las
14 Centrales comunidades
Facilitar el acceso a mercados locales, a través
18  
de la promoción de ferias de peso y precio justo.
 
 
Conchamarca Conchamarca
19 Recuperación del Lago menor “Soledad”.  
 
 
 
Forestación de 300 Hectáreas en el Municipio de Caracollo  Área Urbana
Caracollo, en el área urbano y rural. Horenco  Cahihuasi
20
 Jancouño
Implementar sitios adecuados de disposición final Caracollo Área Urbana
de residuos sólidos no aprovechables y cierre  
21
técnico y saneamiento de botaderos en el  
municipio de Caracollo.  

Proyectos del PDES

El único proyecto del PDES que se identifico es el de Fibra Óptica, que de acuerdo a la
territorializacion de acciones, se ubica en la jurisdicción del municipio de Caracollo,
como muestra el mapa de territorializacion de acciones en el anexo cartográfico

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 225


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

De acuerdo al PDES, se encontraría ubicada en la central Sillota Vinto, en la carretera


a la Joya.

Proyectos del VIPFE

Se identificaron los siguientes proyectos del nivel nacional que están siendo
implementados en el Municipio de Caracollo:

PROYECTOS FINANCIADOS POR EL NIVEL NACIONAL Y COOPERACION EXTERNA

FUENTE DE
FINANCIAMIENT AÑO DE
ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO O INVERSION CONCLUSION
APOYO A LOS
EMPRENDIMIENTOS
AGRICOLAS Y NO
Ministerio de AGRICOLAS CON
Desarrollo INCLUSION A NIVEL
Rural y Tierras NACIONAL (ACCESOS) TGN 394.453 31/12/2018
APOYO A LOS
EMPRENDIMIENTOS
AGRICOLAS Y NO
Ministerio de AGRICOLAS CON
Desarrollo INCLUSION A NIVEL
Rural y Tierras NACIONAL (ACCESOS) FIDA 1.096.695 31/12/2018
IMPLEM. INVERSION
Ministerio de COMUNITARIA AREAS
Desarrollo RUR. EN CHU-LPZ-ORU-
Rural y Tierras CBBA AIF 176.308 30/11/2019
Servicio de IMPLEM. PLANTA DE OTPRO 31/07/2017
Desarrollo de CEMENTO 366.851.609
las Empresas DEPARTAMENTO DE

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 226


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE DE
FINANCIAMIENT AÑO DE
ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO O INVERSION CONCLUSION
Públicas
Productivas ORURO
Instituto DESAR. DEL
Nacional de CRECIMIENTO
Innovación ECONOMICO INCLUSIVO
Agropecuaria y Y SOSTENIBLE EN
Forestal BOLIVIA DIN 210.000 31/12/2018
Administrador
a Boliviana de CONST. ASFALTADO LA
Carreteras JOYA - TOTORA BID 4.173.096 31/07/2017
CONSER. TRAMO OR04
CARACOLLO - CAIHUASI -
Administrador CONFITAL -
a Boliviana de BOMBEO/CARACOLLO -
Carreteras COLQUIRI TGN-IEHD 5.400.000 30/10/2017
Administrador
a Boliviana de CONST. CARRETERA
Carreteras CARACOLLO - COLQUIRI CAF 5.433.920 31/12/2018
Administrador
a Boliviana de CONST. DOBLE VIA
Carreteras CARACOLLO - CONFITAL TGN 33.917.934 31/10/2018
CONST. EQUI. INST.
CENTRO DE
ALMACENAMIENTO Y
Empresa de TRANS. DE CEREALES
Apoyo a la EMAPA MUNICIPIO DE
Producción de CARACOLLO - DPTO.
Alimentos ORURO OTPRO 92.725.000 01/01/2018

Se identificaron los siguientes proyectos del nivel departamental financiados por el


Gobierno autónomo Departamental de Oruro que concluyeron en la anterior gestión del
2016, sin embargo no existe información en el municipio, si fueron concluidos y
entregados en el plazo establecido:

PROYECTOS FINANCIADOS POR EL NIVEL DEPARTAMENTAL

FECHA DE
CONCLUSIO
ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO SECTOR INVERSION N
CONSER. Y
Gobierno Autónomo APROVECHAMIENTO
Departamental de SOSTENIBLE DE LA VICUÑA MEDIO
Oruro DEPTO DE ORURO AMBIENTE 34.316 04/01/2016
CONSER. Y
Gobierno Autónomo APROVECHAMIENTO
Departamental de SOSTENIBLE DE LA VICUÑA MEDIO
Oruro DEPTO DE ORURO AMBIENTE 14.436 04/01/2016
Gobierno Autónomo CONST. SISTEMA DE ENERGIA 01/01/2016
Departamental de ELECTRIFICACION 1.000.000

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 227


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FECHA DE
CONCLUSIO
ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO SECTOR INVERSION N
Oruro CARACOLLO
Gobierno Autónomo CONST. SISTEMA DE
Departamental de ELECTRIFICACION
Oruro CARACOLLO ENERGIA 800.000 01/01/2016
CONST. DIQUES DE
Gobierno Autónomo PROTECCION Y DRAGADO
Departamental de BRAZO IZQ. RIO RECURSOS
Oruro DESAGUADERO FASE II HIDRICOS 424.066 01/01/2016
CONST. DIQUES DE
Gobierno Autónomo PROTECCION Y DRAGADO
Departamental de BRAZO IZQ. RIO RECURSOS
Oruro DESAGUADERO FASE II HIDRICOS 75.310 01/01/2016
Gobierno Autónomo MANEJO INTEGRAL DE
Departamental de CUENCA EN SUBALCALDIA RECURSOS
Oruro LA JOYA HIDRICOS 56.000 01/05/2016
Gobierno Autónomo MANEJO INTEGRAL DE
Departamental de CUENCA EN SUBALCALDIA RECURSOS
Oruro LA JOYA HIDRICOS 15.000 01/05/2016
FORTAL. Y MEJORAMIENTO
Gobierno Autónomo DEL CENTRO
Departamental de AGROPECUARIO CADEA EN AGROPECUARI
Oruro CARACOLLO O 80.000 02/01/2017
Gobierno Autónomo MEJ. C/ASFAL. ORURO LA
Departamental de JOYA HUAYLLAMARCA
Oruro CURAHUARA TRANSPORTES 500.533 01/01/2006
Gobierno Autónomo
Departamental de CONST. ELECTRIFICACION
Oruro DISTRITO LA JOYA ENERGIA 300.000 05/03/2009
Gobierno Autónomo RECUP. SUELOS SALINOS
Departamental de MED.CULTIVO DEPTO. MEDIO
Oruro ORURO AMBIENTE 237.000 01/10/2006
Gobierno Autónomo
Departamental de CONST. SISTEMA DE RIEGO AGROPECUARI
Oruro LA JOYA O 29.374 01/03/2012

NOTA: Todos los proyectos ya fueron concluidos y entregados

PROYECTOS INSCRITOS EN EL VIPFE POR EL GAM DE CARACOLLO

FECHA DE
ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO SECTOR INVERSION CONCLUSION
Gobierno Autónomo
Municipal de CONST. SISTEMA DE AGUA SANEAMIENTO
Caracollo POTABLE SAN ANDRES BASICO 500.000 31/08/2017
Gobierno Autónomo
Municipal de CONST. SISTEMA DE RIEGO
Caracollo SAN ANTONIO ANGULO AGROPECUARIO 35.000 12/09/2017
Gobierno Autónomo CONST. SISTEMA DE RIEGO AGROPECUARIO 28/09/2017

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 228


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FECHA DE
ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO SECTOR INVERSION CONCLUSION
Municipal de
Caracollo VILACARA 59.483
Gobierno Autónomo CONST. CENTRO DE
Municipal de CAPACITACION URBANISMO Y
Caracollo PRODUCTIVA HUALLCHAPI VIVIENDA 41.491 27/07/2017
CONST. CENTRO DE
Gobierno Autónomo CAPACITACION
Municipal de PRODUCTIVA VILA VILA URBANISMO Y
Caracollo QUEMALLA VIVIENDA 144.000 31/10/2017
Gobierno Autónomo CONST. CENTRO DE
Municipal de CAPACITACION URBANISMO Y
Caracollo PRODUCTIVA PACACHI VIVIENDA 150.000 09/08/2017
Gobierno Autónomo
Municipal de CONST. ENLOSETADO URBANISMO Y
Caracollo MARKA NUEVA LLALLAGUA VIVIENDA 130.532 10/08/2017
Gobierno Autónomo
Municipal de CONST. CENTRO URBANISMO Y
Caracollo ARTESANAL VILLA TOLOMA VIVIENDA 58.565 30/11/2017
Gobierno Autónomo CONST. CENTRO DE
Municipal de CAPACITACION URBANISMO Y
Caracollo PRODUCTIVA BURGUILLOS VIVIENDA 81.330 09/11/2017
CONST. CENTRO DE
Gobierno Autónomo CAPACITACION
Municipal de PRODUCTIVA VENTILLA URBANISMO Y
Caracollo CARACOLLO VIVIENDA 150.000 30/08/2017
Gobierno Autónomo CONST. MURO PERIMETRAL
Municipal de CENTRO DE CAPACITACION URBANISMO Y
Caracollo PRODUCTIVA SILLOTA VITO VIVIENDA 15.000 03/10/2017
Gobierno Autónomo CONST. ADOQUINADO
Municipal de PLAZA PRINCIPAL URBANISMO Y
Caracollo ANCOTANGA VIVIENDA 30.843 20/08/2017
CONST. CENTRO DE
Gobierno Autónomo CAPACITACION
Municipal de PRODUCTIVA SAU SAU URBANISMO Y
Caracollo CONDORIRI VIVIENDA 144.000 13/09/2017
Gobierno Autónomo CONST. CENTRO
Municipal de ARTESANAL COMUNIDAD URBANISMO Y
Caracollo ANCASI VIVIENDA 32.679 25/10/2017
CONST. UNIDAD
EDUCATIVA TECNICO
Gobierno Autónomo HUMANISTICO EVO
Municipal de MORALES AYMA -
Caracollo CARACOLLO EDUCACIÓN 1.385.997 31/12/2017
Gobierno Autónomo CONST. PLANTA DE
Municipal de TRATAMIENTO DE AGUAS SANEAMIENTO
Caracollo SERVIDAS CARACOLLO BASICO 250.000 26/07/2017
Gobierno Autónomo CONST. HOSPITAL SAN
Municipal de ANDRES 2DO. NIVEL
Caracollo CARACOLLO SALUD 100.000 30/09/2017
Gobierno Autónomo CONST. PLANTA DE SANEAMIENTO 30/08/2017

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 229


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FECHA DE
ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO SECTOR INVERSION CONCLUSION
Municipal de TRATAMIENTO AGUAS
Caracollo SERVIDAS LA JOYA BASICO 72.550
Gobierno Autónomo CONST. PLANTA DE
Municipal de TRATAMIENTO AGUAS SANEAMIENTO
Caracollo SERVIDAS LA JOYA BASICO 164.751 30/08/2017
Gobierno Autónomo AMPL. SISTEMA DE
Municipal de ALCANTARILLADO SANEAMIENTO
Caracollo CARACOLLO BASICO 100.000 15/11/2017
Gobierno Autónomo CONST. SISTEMA
Municipal de MICRORIEGO SAN ANTONIO
Caracollo DE CRUZANI AGROPECUARIO 40.000 20/08/2017
Gobierno Autónomo
Municipal de CONST. SISTEMA DE RIEGO
Caracollo QUIMSACHATA AGROPECUARIO 33.500 26/10/2017
Gobierno Autónomo
Municipal de CONST. SISTEMA DE AGUA SANEAMIENTO
Caracollo POTABLE SAN ANDRES BASICO 500.000 31/08/2017
Gobierno Autónomo
Municipal de CONST. SISTEMA DE RIEGO
Caracollo SAN ANTONIO ANGULO AGROPECUARIO 35.000 12/09/2017
Gobierno Autónomo
Municipal de CONST. SISTEMA DE RIEGO
Caracollo VILACARA AGROPECUARIO 59.483 28/09/2017
Gobierno Autónomo CONST. CENTRO DE
Municipal de CAPACITACION URBANISMO Y
Caracollo PRODUCTIVA HUALLCHAPI VIVIENDA 41.491 27/07/2017
CONST. CENTRO DE
Gobierno Autónomo CAPACITACION
Municipal de PRODUCTIVA VILA VILA URBANISMO Y
Caracollo QUEMALLA VIVIENDA 144.000 31/10/2017
Gobierno Autónomo CONST. CENTRO DE
Municipal de CAPACITACION URBANISMO Y
Caracollo PRODUCTIVA PACACHI VIVIENDA 150.000 09/08/2017
Gobierno Autónomo
Municipal de CONST. ENLOSETADO URBANISMO Y
Caracollo MARKA NUEVA LLALLAGUA VIVIENDA 130.532 10/08/2017
Gobierno Autónomo
Municipal de CONST. CENTRO URBANISMO Y
Caracollo ARTESANAL VILLA TOLOMA VIVIENDA 58.565 30/11/2017
Gobierno Autónomo CONST. CENTRO DE
Municipal de CAPACITACION URBANISMO Y
Caracollo PRODUCTIVA BURGUILLOS VIVIENDA 81.330 09/11/2017
CONST. CENTRO DE
Gobierno Autónomo CAPACITACION
Municipal de PRODUCTIVA VENTILLA URBANISMO Y
Caracollo CARACOLLO VIVIENDA 150.000 30/08/2017
Gobierno Autónomo CONST. MURO PERIMETRAL
Municipal de CENTRO DE CAPACITACION URBANISMO Y
Caracollo PRODUCTIVA SILLOTA VITO VIVIENDA 15.000 03/10/2017
Gobierno Autónomo CONST. ADOQUINADO URBANISMO Y 20/08/2017

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 230


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FECHA DE
ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO SECTOR INVERSION CONCLUSION
Municipal de PLAZA PRINCIPAL
Caracollo ANCOTANGA VIVIENDA 30.843
CONST. CENTRO DE
Gobierno Autónomo CAPACITACION
Municipal de PRODUCTIVA SAU SAU URBANISMO Y
Caracollo CONDORIRI VIVIENDA 144.000 13/09/2017
Gobierno Autónomo CONST. CENTRO
Municipal de ARTESANAL COMUNIDAD URBANISMO Y
Caracollo ANCASI VIVIENDA 32.679 25/10/2017
CONST. UNIDAD
EDUCATIVA TECNICO
Gobierno Autónomo HUMANISTICO EVO
Municipal de MORALES AYMA -
Caracollo CARACOLLO EDUCACIÓN 1.385.997 31/12/2017
Gobierno Autónomo CONST. PLANTA DE
Municipal de TRATAMIENTO DE AGUAS SANEAMIENTO
Caracollo SERVIDAS CARACOLLO BASICO 250.000 26/07/2017
Gobierno Autónomo CONST. HOSPITAL SAN
Municipal de ANDRES 2DO. NIVEL
Caracollo CARACOLLO SALUD 100.000 30/09/2017
Gobierno Autónomo CONST. PLANTA DE
Municipal de TRATAMIENTO AGUAS SANEAMIENTO
Caracollo SERVIDAS LA JOYA BASICO 72.550 30/08/2017
Gobierno Autónomo CONST. PLANTA DE
Municipal de TRATAMIENTO AGUAS SANEAMIENTO
Caracollo SERVIDAS LA JOYA BASICO 164.751 30/08/2017
Gobierno Autónomo AMPL. SISTEMA DE
Municipal de ALCANTARILLADO SANEAMIENTO
Caracollo CARACOLLO BASICO 100.000 15/11/2017
Gobierno Autónomo CONST. SISTEMA
Municipal de MICRORIEGO SAN ANTONIO
Caracollo DE CRUZANI AGROPECUARIO 40.000 20/08/2017
Gobierno Autónomo
Municipal de CONST. SISTEMA DE RIEGO
Caracollo QUIMSACHATA AGROPECUARIO 33.500 26/10/2017

Estos proyectos fueron presupuestados en los POA´s de las gestiones anteriores y el


municipio está reformulando el POA 2017 para concluir algunos proyectos pendientes.

4.6 Armonización de los sistemas de vida.

La armonización de los sistemas de vida se basó en la metodología sugerida, por los


lineamientos metodológicos para la formulación del PTDI, los cuales se describen a
continuación:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 231


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 232


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Datos de
Situación actual Factor de Datos con intervención Valor incremental Nuevos valores
Dimensión / Variables entrada por
por dimensión Ponderación incrementales por variable por dimensión por dimensión
variable

Funciones Ambientales (Ha.) 2,23 1.570,3 1,0 300,0 0,43 2,66


Bosque (Captura de carbono  
  67,0 0,4 300,0  
y biomasa)
Biodiversidad   3.645,0 0,3 0,0    
Agua (Balance hídrico)   1.500,0 0,3 600,0    
Sistemas Productivos 0,10 2,00
1,90 93,5 1,0 5,0
Sustentables (porcentaje)
Coincidencia entre el uso    
actual y el potencial   95,0 0,4 5,0
productivo
Coincidencia entre el uso    
  90,0 0,3 5,0
actual y la aptitud de uso
Restricciones a actividades    
  95,0 0,3 5,0
productivas
Carencia de Servicios 0,84 2,89
2,05 44,9 1,0 18,4
Básicos (porcentaje)
Acceso al servicio de agua   37,3 0,2 17,0    
Acceso a servicios de salud   51,2 0,2 30,0    
Acceso a educación   38,3 0,2 25,0    
Acceso a la vivienda   41,4 0,2 0,0    
Acceso a Energía Eléctrica   56,5 0,2 20,0    

Modelo de armonización de sistemas de vida, Municipio de Caracollo

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 233


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

1
,5

,4

,3

,2

,1

3 2

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 234


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 235


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Valor Valoración cualitativa (Funciones Ambientales)


0 – 0.9 Funciones Ambientales en condiciones criticas
1 – 1.9 Funciones Ambientales en condiciones moderadamente criticas
2 – 2.9 Funciones Ambientales en condiciones regulares
3 – 3.9 Funciones Ambientales en condiciones moderadamente buenas
4–5 Funciones Ambientales en condiciones buenas
Valor Valoración cualitativa (Sistemas Productivos Sustentables)
0 – 0.9 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones bajas
1 – 1.9 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente bajas
2 – 2.9 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares
3 – 3.9 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente buenas
4–5 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones buenas

Valor Valoración cualitativa (Grado de Pobreza)


0 – 0.9 Alta carencia de servicios básicos
1 – 1.9 Moderadamente alta carencia de servicios básicos
2 – 2.9 Regular carencia de servicios básicos
3 – 3.9 Moderadamente baja carencia de servicios básicos
4–5 Baja carencia de servicios básicos

Con la ejecución del PTDI de Caracollo se armonizara positivamente el sistema de vida,


teniendo los siguientes valores:

Funciones ambientales, subirá de 2.23 a 2.66, esto debido a la recuperación del Lago
menor Soledad y la forestación de 300 ha, los sistemas productivos sustentables subirán
de 1.90 a 2.0, debido a la implementación de sistemas de riego y apoyo a la producción
de papa y quinua, la erradicación de pobreza subirá de 2.05 a 2.89, debido al esfuerzo en
este quinquenio del GAM de Caracollo de proveer de servicios básicos a sus habitantes
en el tema de salud, educación y sobre todo agua potable, alcantarillado y electricidad.

El cuadro de abajo, muestra los resultados del modelo de armonización:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 236


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Jurisdicción Territorial: Municipio de Caracollo


Unidades socioculturales:
CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE VIDA

1. Funciones Ambientales
Valor: 2.66 Valoración cualitativa:
Funciones Ambientales en condiciones regulares
Identificación de acciones a implementarse: Acciones de forestación, Manejo de Cuencas, Saneamiento Básico y
Gestión de Residuos Sólidos.
2. Sistemas productivos sustentables
Valor: 2.0 Valoración cualitativa:
Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares
Identificación de acciones a implementarse: Acciones mayor cobertura para riego, apoyo a la producción de papa,
quinua
3. Grado de pobreza (carencia de servicios básicos)
Valor: 2,89 Valoración cualitativa:
Regular carencia de servicios básicos
Identificación de acciones a implementarse: Acciones de acceso al servicio de agua, salud, educación, energía
eléctrica, comunicación y otros servicios

4.7 Gestión de Riesgos y cambio climático

En el diagnostico se identificó que la mayor amenaza del municipio de Caracollo, es la


sequía, aunada a la influencia del cambio climático, podría tener consecuencias
imprevisibles para el GAM, en los próximos 5 años, en este escenario es necesario
adoptar todas las medidas sugeridas por el ente rector de planificación, plasmada en los
lineamientos metodológicos que a continuación se describen en el siguiente cuadro:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 237


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Jurisdicción Territorial Municipio de Caracollo


Muy
IRM:0,95 alto
Sequia Inundación
Detalle superficie Población superficie Población
Valor Valor
(Ha) (Hab) (Ha) (Hab)

Amenaza Actual 0,75 211.120,00 18.492,00 0,40 18.004,00 1.576,90


Amenaza Proyectada
(2020) 0,90 263.900,00 23.115,00 0,48 21.604,80 1.892,28

Recuperación del cuerpo de agua No se identificaron acciones para


Soledad inundación
Acciones principales Reforestación de 300 Ha.  
Manejo de 5 microcuencas  
   

Medidas propuesta
para la reducción o
mitigación del riesgo Trasvase de aguas y aducción para No existen medidas para este
la recuperación del cuerpo de agua evento adverso de poca
soledad probabilidad
Medidas propuesta
para mejorar o
incrementar la No existen medidas para este
adaptación al cambio Perforación de pozos para la evento adverso de poca
climático captación de agua potable y riego probabilidad

Los valores fueron descargados de la plataforma Web INFO-SPIE, del análisis del cuadro
anterior se observa la categoría alta la ocurrencia del riesgo de sequía, sin embargo se
desconoce los cálculos realizados por el MPD para alcanzar el valor de 0.4 y 0.48 para el
evento adverso de inundación.

4.8 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El GAM del municipio de Caracollo, después de los análisis de sistemas de vida, cambio
climático y gestión de riesgos, enfrenta enormes desafíos para administrar su territorio,
por lo tanto la propuesta de ordenamiento territorial repercute vital importancia, dentro el
presente plan.

4.8.1 Ocupación Territorial.

Como se explicaba en el diagnóstico, de acuerdo al último censo de población y vivienda


realizado por el Instituto Nacional de Estadística, (INE), el año 2012 arrojo el resultado de

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 238


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

23.115 habitantes, teniendo un incremento de 2.496 habitantes con relación al Censo de


2001, teniendo un tasa de crecimiento en 15 años del 11%, calculándose una tasa anual
de crecimiento de 0.73%, por lo tanto se estima que para el año 2021, el municipio de
Caracollo tendrá aproximadamente 23.284 habitantes, teniendo un incremento solo de
169 habitantes, incremento casi nulo para un municipio importante del departamento de
Oruro, sin embargo en el área urbana del municipio, que representa el área de
concentración más grande, seguido de la localidad de la Joya, son los centro poblados
con la mayor cantidad de habitantes de todo el municipio. Ver mapa No. 27 Ocupación
del territorio 2020

La superficie actual del área intensiva es de 157.56 ha., donde se toma en cuenta el área
con densidad poblacional de asentamiento actual, el área extensiva propuesto y
conciliado con las comunidades colindantes alcanza a 570.13 ha. Es la proyección a 15
años de crecimiento de la población.

De acuerdo a los últimos datos del INE, la población del centro poblado de Caracollo de
acuerdo a los datos oficiales del censo realizado el año 2012 alcanza a 6.361 habitantes
de los cuales 2.950 son hombre y 3.411 son mujeres con una tasa de crecimiento de 0.96
%. De acuerdo a los datos del censo de población y vivienda del 2012 existen 2.308
familias dentro el área urbana.

El crecimiento medio anual entre el censo del 2001 al 2012 en el municipio de Caracollo
según los datos del censo realizado el año 2012 es de 3.38 %, la tasa de crecimiento ha
incrementado con respecto al censo de 1992 y censo del 2001 el cual era de 1.56 % en el
área urbana de Caracollo.
En cambio en el área rural con respecto al censo del 2001 la tasa de crecimiento es de
3.28 % y disminuye para el censo 2012 el cual es de 0.80 %.
27000
2012
24000
2001
21000
1992
18000
15000
12000
9000
6000
3000
0

Fuente: GAM Caracollo, Estudio de delimitación del Radio Urbano”

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 239


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Crecimiento poblacional entre censos


Censo 2001 CARACOLLO.........................................................4.412 hab.

Censo 2012 CARACOLLO.........................................................6.361 hab.

Del anterior incremento, se deduce que la tasa anual resulta de 0.90 %, es decir que para
el 2021 la población del área urbana de Caracollo será de 7.378 Habitantes, de esta
manera el crecimiento demográfico es considerado bajo, siguiendo un patrón de muchas
de las ciudades intermedias situadas en la macro región del altiplano. El municipio de
Caracollo, es municipio predominantemente rural, de manera que no tiene problemas de
expansión de sus áreas urbanas focalizadas principalmente en las localidades de
Caracollo y la Joya, la peculiar organización del municipio por centrales hace que las
comunidades tengan mayor participación en las decisiones del GAM, para la asignación
de presupuesto, distribución de proyectos y satisfacción de necesidades. Ver Mapa No.
29, Desarrollo humano integral 2020

No existe, procesos de conurbación en todo el municipio resaltando el avance de las


comunidades asentadas a lo largo de la doble vía Oruro La Paz y la doble vía Caracollo
Confital, todavía en construcción. Todas las comunidades están articuladas por caminos
vecinales, que necesitan, mantenimiento y mejoras como ripiado, sin embargo persiste
comunidades que deben ser conectadas a partir de nuevos caminos.

El diagnostico detecto que se necesita un procesos de regularización de la propiedad


urbana del municipio, por lo tanto el punto de partida es la homologación en el marco de
la normativa en actual vigencia, además se identificó la necesidad de un proceso de
ordenamiento tributación en base a una zonificación de la mancha urbana para la
aplicación de tasas tributarias, que mejoraran notablemente los ingresos del municipio.

Identificación de carácter referencial del radio urbano del centro poblado de


Caracollo.

De manera formal el GAM de Caracollo debe iniciar su trámite de homologación en el


marco de la Ley 803 que modifica la Ley 247 y su Decreto Reglamentario 2960 de 26 de
octubre de 2016. En base al estudio realizado por el GAM de Caracollo, en la presente
gestión, se tiene, que la superficie actual del área intensiva es de 157.56 ha., donde se
toma en cuenta el área con densidad poblacional de asentamiento actual, el área
extensiva propuesto y conciliado con las comunidades colindantes alcanza a 570.13 ha.
Es la proyección a 15 años de crecimiento de la población, el crecimiento no está limitado
por accidente topográficos o naturales porque la pendiente del área urbana es variable
oscilando desde 0 % hasta el 5 % de Este a Oeste suavemente inclinados, por los
alrededores se destacan tierras productivas y por la parte Oeste se encuentra la doble vía
Oruro - La Paz.

La existencia de los cuerpos de agua en el centro urbano los recursos hídricos son un
potencial fundamental para estabilizar el equilibrio ambiental y el abastecimiento de agua

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 240


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

potable que posibilita las actividades humanas. Dentro el área urbana de Caracollo el
curso del Río Grande y el Rio Chico atraviesa por la parte Este con dirección Sur aguas
abajo, su afluencia sólo es temporal por la época de lluvias. La fotografía de abajo
muestra el principal rio del centro urbano de Caracollo.

FUENTE: GAM CARACOLLO ESTUDIO PARA EL RADIO URBANO

De acuerdo al estudio realizado por el GAM de Caracollo en la presente gestión, se ha


identificado un crecimiento urbano que gira alrededor de la plaza principal y la carretera
panamericana La Paz Oruro, de acuerdo a la aparición de las nuevas construcciones se
aprecia un crecimiento de la mancha urbana a futuro tiende a crecer hacia la Zona Alto
Caracollo y la Zona Villa Puente. La mancha urbana tiende a expandirse en dirección
hacia los ejes referenciales, como ser: la Av. Panamericana Oruro La Paz, Av.
Panamericana Oruro Cochabamba, Doble Vía Oruro La Paz y Camino a Colquiri., la figura
de abajo muestra las tendencias de crecimiento de la mancha urbana del municipio de
Caracollo, donde se observan los tres ejes principales de crecimiento:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 241


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 242


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Para la satisfacción de las necesidades de la población urbana, es necesario el cálculo de


la población futura hasta el año 2031, estimándose futuras necesidades que debe cubrir el
GAM de Caracollo.

RESIDENCIAL

El crecimiento de la población, calculada en 15 años, será de 11963 Hab. Considerando


que una familia está conformada por 3.5 miembros en Bolivia y de 3.2 miembros en
Oruro. Realizando un análisis, habrá 3738 familias aproximadamente. Estas familias
requerirán de al menos 300m2 para cada una. Realizando el cálculo tenemos 1,121,400
m2, en total 112.14 hectáreas.

TOTAL 112.14 Has

EQUIPAMIENTOS

Las normas municipales de equipamiento y urbanización indican que se debe disponer


para áreas de equipamiento el 10%.

De igual forma se realizó un análisis de los equipamientos que se tiene en proyección,


de los que se necesitarían en un futuro, obteniendo este resultado:

 Posta Sanitaria 12 581.52 m2


 Módulo policial 1 872.25 m2
 Comercio Vecinal 22 467.00 m2
 Educación Inicial 10 423.80 m2
 Estación de servicio 3 600.00 m2
 Culto 2 995.00 m2
 Gestión 19 094.00 m2
Esto de acuerdo a lo proyectado en el Plano Urbano de Caracollo.

TOTAL 11.21 Has

ÁREAS VERDES

En este caso la proyección de canchas deportivas (poli funcionales y cancha con


césped sintético), es lo que se tiene para proyectar.

 Equipamiento Deportivos 58 219.20 m2


 Áreas verdes 65 520.00 m2
TOTAL 11.21 Has

ÁREAS VÍAS

De acuerdo a las normas de uso de suelo se debe destinar el 20% a vías, entonces

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 243


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

tenemos el siguiente detalle.

Vías (primer, segundo y tercer orden) 152,520.00 m2

TOTAL 22.428 Has

Entonces sacamos este total en cuanto a requerimientos de áreas para un futuro:

TOTAL 156.996 Has


FUENTE: GAM DE CARACOLLO ESTUDIO DEL RADIO URBANO

Por lo tanto a mediano plazo se necesitaran 157 Ha., mas de incremento de la totalidad
del territorio del municipio para el dar acogida al crecimiento urbano, este asentamiento
humano, deberá estar compuesto por el Área Urbana Intensiva, Extensiva y Protegida. El
área urbana general del municipio de Caracollo es de 486.25 Ha.

El área urbana intensiva del municipio, es un área geográficamente determinada,


generada por un asentamiento urbano, caracterizado por la aglomeración de edificaciones
dispuestas en manzanas, comunicadas a través de una estructura vial, con sistema de
agua, energía, alcantarillado, cuyo uso predominante es residencial complementados con
usos comerciales, industriales, gestión y de equipamientos. La figura de abajo muestra el
área intensiva actual del área urbana

FUENTE: GAM DE
CARACOLLO ESTUDIO DEL RADIO URBANO

La fotografía de abajo ilustra, el paisaje urbano del municipio de Caracollo:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 244


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE: GAM DE CARACOLLO ESTUDIO DEL RADIO URBANO

El área urbana extensiva propuesta de manera referencial, se refiere a la reserva para la


expansión planificada, en el
largo plazo y previa
consolidación de ésta
mediante la saturación del
uso de la superficie, es la
zona de amortiguamiento
para su crecimiento,
además, comprende las
tierras periféricas que sean
necesarias para establecer
por la necesidad de
regularizar la forma del
límite exterior o por
continuidad. No está
permitido el desarrollo de
urbanizaciones aisladas por
evitar el crecimiento no
planificado. La superficie de
posible futura utilización con
fines urbanísticos, no debe ser superior a tres veces la superficie del Área Urbana
Intensiva, de acuerdo a la actual normativa en vigencia. La figura de abajo muestra esta
área de expansión de manera referencial:

De acuerdo al estudio del GAM Caracollo, sobre la delimitación del radio urbano, el área
extensiva del municipio de Caracollo alcanza a 249.77 Ha. donde la zona este, sur y parte

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 245


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

de la zona oeste se presentan como el área de mayor crecimiento y asentamiento urbano,


respecto a la zona norte podemos indicar que la comunidad de Collpaña no acepto la
ampliación del área urbana consiguientemente se respetó la voluntad de esta comunidad
(GAM Caracollo). La conformación topográfica del área urbana extensiva es regular con
una pendiente aproximada de 0 % a 6 % de Oeste a Este con una inclinación leve, donde
parte el curso del Rio Grande atraviesan por el área extensiva. Respecto a la calidad de
suelos Caracollo de acuerdo a la clasificación unificada de suelo corresponde a Arcilla
Ligera Arenosa. Para aspectos de interés de la construcción y asentamientos de nuevas
urbanizaciones se obtuvo el dato de que la resistencia del suelo corresponde a un suelo
duro con un pH que oscila en un rango de 6.02 a 8.17 favorables para el cultivo.

De acuerdo a las normas ambientales en actual vigencia en área urbana deben existir
áreas de protección del territorio urbano, que por sus valores paisajísticos, arqueológicos,
culturales, históricos, arquitectónicos, patrimoniales y de uso público contribuyen a la
identidad y desarrollo de la sociedad, el área protegida del municipio de Caracollo alcanza
a 39.76 Ha.

También existen, área de riesgo o de origen geomorfológico, geotécnico, geo hidrológico,


hidrológico y que amenacen la seguridad e integridad de personas y bienes. Ambas
sujetas a legislación especial donde no se permiten asentamientos humanos. La figura de
abajo muestra las áreas protegidas del municipio.

FUENTE: GAM DE CARACOLLO ESTUDIO DEL RADIO URBANO

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 246


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

La relación entre áreas de acuerdo al GAM de Caracollo es la siguiente:

ÁREA SUPERFICIE PORCENTAJE

Área intensiva 196.29 has. 40.40 %

Área extensiva 249.77 has. 51.41 %

Área protegida 39.76 has. 8.18 %

Total área 485.82 has 100 %


urbana

Gráficamente esta relación se observa en la siguiente figura:

Ilustración 1: Relación de Superficies entre Áreas

FUENTE: GAM DE CARACOLLO ESTUDIO DEL RADIO URBANO

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 247


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

De manera general, se muestra en el mapa. No. 27 del proceso de ocupación


territorial 2020 del municipio de Caracollo.

4.8.2 Desarrollo humano integral.

El municipio de Caracollo tiene comunidades sin acceso a servicios básicos,


especialmente de alcantarillado, ni siquiera el área urbana del municipio tiene cobertura
total, representando una de las necesidades inmediatas que debe ser resulta, algo
parecido ocurre en los servicios de agua potable, que resulta ser no suficiente para las
necesidades de la actual población, también se deben mejorar los centros de salud y
crear algunos nuevos, los centros educativos debe ser mejorados especialmente los
servicios sanitarios y aulas que están deterioradas, muchas de las acciones o programas
definidos anteriormente darán respuesta a estas necesidades, que necesariamente
deberán ser programadas anualmente en los POAs anuales .Ver mapa No. 29
Desarrollo humano integral 2020y mapa No. 30 Relación de pobreza e
infraestructura

En el centro urbano del municipio el servicio de alcantarillado está a cargo de la Alcaldía


de Caracollo, sólo cubre parte del área urbana, sin embargo ya permite que la mayoría de
la población canalice las aguas servidas hacia una laguna de oxidación, disminuyendo de
esta manera la contaminación ambiental que ocasionan los pozos sin ningún
revestimiento utilizados como baños. El servicio de alcantarillado es administrado por la
Alcaldía Municipal, sin embargo pese a tener concluido la red en el sector de Villa Puente
este no funciona por la falta de pendiente y los constantes taponamientos ocasionado por
los hoteles existentes por el sector. La cobertura del servicio alcanza aproximadamente a
un 40 % de las viviendas del centro urbano. La cobertura del servicio de manera general
se muestra en la figura de abajo:

FUENTE: INE 2012, ACTUALIZADO DEL CENSO DIAGNÓSTICO COMUNAL CCEDSE

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 248


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Con el PTDI, se estima cubrir un 30% de la cobertura actual, alcanzando a una de 72 de


provisión de agua potable por cañería a todo el municipio.

De acuerdo a las acciones o programas se planifica en el próximo quinquenio subir de


una cobertura de solo el 70% de cobertura de todo el municipio a un 90% de cobertura
total, como muestra la figura de abajo:

Sin Con
electrificación FUENTE: INE 2012 SIN EL PTDI
Electrificación
30% 70%

Sin Con
electrificación Electrificación
10% 90%

FUENTE: INE 2012, CON EL PTDI

Otra de las necesidades más importantes del municipio es cambiar el uso de combustible
para cocinar a gas natural con instalaciones domiciliarias. El año 2013, el gobierno
nacional entregó 550 instalaciones de gas a domicilio en la Capital Caracollo y el centro
urbano de La Joya bajo la premisa gas para los bolivianos. En Caracollo se realizaron 450
instalaciones, y en La Joya se realizaron 100 instalaciones, construyéndose una línea de
red primaria con una longitud de 2.746 metros y una red secundaria de 7.500 metros en
Caracollo. Con la implementación del PTDI se pretende incrementar este servicio en un
25% más de la actual cobertura.

En el sector educación, el GAM de Caracollo, en los últimos realizo la construcción de


modernas infraestructuras haciendo, que la población en edad escolar asista a los centros
educacionales, por lo general el municipio cuenta con buena infraestructura educativa, la

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 249


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

cual con la implementación del PTDI, se pretende mejorar y construir nuevos centros
educativos en un 25 % de la situación actual. Ver mapa No. 31 Acceso a servicios de
educación y salud

En el sector salud, las prácticas sociales, costumbres y tradiciones influyen sobre las
formas y sistemas de atención de la salud, es por ello que incluso es más importante el
tratamiento de la salud a través de la medicina tradicional practicada a nivel familiar con la
automedicación por medio de los tratamientos ancestrales, tradicionales y costumbristas o
la atención de la salud a través de médicos naturistas (medicina tradicional), combinada
con el tratamiento a través de la medicina convencional (seguros, hospitales, centros de
salud, postas de salud, campañas de salud, programas de salud, etc.). (GAM
CARACOLLO), el cuadro de abajo muestra las plantas medicinales utilizadas en la
atención de enfermedades:

Reumatismo Ruda, pino, eucalipto


Inflamaciones Andres huaylla, manzanilla
Infecciones Limón con alcohol
Hepatitis Limón
Fracturas Tara tara, quinua picante, hiel
Tos Wira wira, tara tara
Mala circulación Perejil
Nervios Rosa silvestre
Corazón Toronjil
Dolor de estómago Muña, anís, chachacoma, thola
Dolor de oído Gongona
Cólico Ruda
Escalofrío Lampaya, muña
Fiebres Amor seco, ahirampo, berro
Hemorragia Chuku chuku
Verrugas, úlceras Leche leche
Estreñimiento Malva
Contracción muscular Payko
Dolores y reumatismo Yareta (parche)
Fracaso (parto) Añawaya
Aire Suni Arimina
Sistema urinario Ankañoca
FUENTE: GAM CARACOLLO

Los establecimientos de salud del Municipio de Caracollo forman parte de la Gerencia de


Servicio de Salud Red Norte, y este a su vez pertenece al Servicio Departamental de
Salud Oruro. El Municipio de Caracollo cuenta con un Director de Salud el mismo
administra 11 centros o establecimientos. Por otro lado se tiene el apoyo del Servicio de
Salud Móvil Brisas, que recorren cada dos meses algunas comunidades. También se
cuenta con el apoyo de la Organización no gubernamental SAVE THE CHILDRENS. Otro
apoyo importante es el de los cubanos que han logrado implementar especialidades en la

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 250


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

capital del Municipio de Caracollo, al momento estos atienden incluso a habitantes de


otros municipios, principalmente de la ciudad de Oruro.

El sector salud es uno de los prioritarios del municipio de Caracollo por lo que en el PTDI,
se pretende incrementar en un 20%, esta acción se basa principalmente en la ejecución
de los siguientes proyectos en el quinquenio:

Construcción de un nuevo hospital de II nivel con


equipamiento y RR.HH suficientes (Centro Urbano).

Construcción de centro de rehabilitación, para discapacitados


(Centro Urbano).

Construcción de 8 nuevos puestos de salud en todo el


municipio

Programa de mejoramiento del seguro escolar.

Asignación de mayores ítem de médicos y enfermeras

Programa de compra de medicinas para los centros de salud

Compra de dos ambulancias.

El común denominador de las necesidades de los centros de salud son: Provisión de


medicamentos, asignación de más ítems de médicos y enfermeras y provisión de
ambulancias, a los cuales el PTDI, dará la respuesta definitiva.

Espacialmente las necesidades y la respuesta a las mismas se muestran en el mapa No.


21 de desarrollo humano

4.8.3 Economía plural.

La expresión espacial del territorio del municipio presenta las condiciones apropiadas para
las actividades agropecuarias, mediante la cual se pude lograr la integración productiva
de las diversas formas de organización económica que tiene el municipio de Caracollo,
privada, estatal, comunitaria y social cooperativa, que generará con la implementación del
PTDI , de esta manera se presenta la oportunidad para el GAM de Caracollo de
proporcionar las condiciones básicas para las inversiones y dotación de infraestructura
para la producción y soporte tecnológico, de este modo se iniciará una nueva era de
desarrollo del municipio generando empleo digno e ingresos económicos para los
habitantes de todo el municipio.

La mayor potencialidad productiva del municipio es la actividad agropecuaria, seguida de


la actividad comercial en los centros urbanos y por ultimo las actividades mineras que

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 251


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

representa como respuesta a las acciones de escases de agua para riego. Ver mapa No.
32 Condiciones favorables para el desarrollo económico productivo 2020
El diagnóstico realizado muestra las características principales de suelos, los cuales son
clasificados en tres zonas que varían considerablemente por lo que se identifican 3
sectores importantes:
Principales Características.
Zonas
Comunidades

Umacollo, Pongo, Presenta serranías con colinas


Cañohuma, Ococucho, pronunciadas, pendientes mayores al 15%,
Zona 1 Santa Fe y Huerta Pampa con suelos de formación coluvio-aluvial,
textura franco arenoso a arenoso,
estructura granular.

Vila Vila, Villa Pata, Pie de monte de la Cordillera Oriental, con


Ataraque, Cayhuasi, suelos de formación insitu y aluvial
Zona 2 Panadería, Horenco, sedimentaria, con inclinaciones hasta de un
Pasto Grande 15%, textura franco arcilloso arenoso franco
con estructura granular a sub angular.

Joya, Lajma, Vilacara, Con formación aluvial lacustre, pendientes


Llallagua, Quinsachata planas con sectores inundables, textura
Zona 3
Quiska, Sasanca y Sillota arcilloso franco arenoso, con estructura
migajosa, presencia de afloramiento salino.

FUENTE: GAM CARACOLLO PDM ANTERIORES

Estudios anteriores muestran que la profundidad de los suelos varía de acuerdo a las
zonas antes descritas

Zona Profundidad Características.


s

Promedio 15 cm. con un rango de 10 a Superficial, con baja fertilidad, pedregosos y


Zona 20 cm. amplios mantos rocosos. Con
1 microambientes para el cultivo de la papa y la
crianza de llamas

Promedio 20 cm. con un rango de 15 Mediana a alta fertilidad, con poca


Zona a 25 cm pedregosidad, apto para el cultivo de forrajes,
2 hortalizas y la crianza de ganado vacuno
lechero.

Promedio de 20 cm. con una rango de Presentan baja fertilidad y poco contenido de
Zona 15 a 45 cm materia orgánica, son reducidos los cultivos
3 de papa y cebada fundamentalmente,
además de la crianza de ovinos.

FUENTE: ACTUALIZADO SOBRE, GAM CARACOLLO PDM´S

El municipio presenta dos tipos de erosión: Eólica3 e Hídrica4. La erosión se ve más


acentuada por el sobre pastoreo especialmente del ganado ovino, el mismo que ocasiona
3
La erosión eólica esta ocasionado por los vientos.
4
La erosión hídrica es ocasionado por las aguas

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 252


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

menor cobertura vegetal, esta situación direcciona a la implementación de cultivos de


forraje para su procesamiento y distribución a las comunidades carente de este alimento
importante para el mantenimiento del ganado. Un gran porcentaje de los pobladores
realizan rotación de cultivos, el 20% realizan prácticas de agroforestería, el 10% ha
trabajado principalmente en zanjas de infiltración y en terrazas de formación lenta.

La flora del municipio, tiene variadas características que se resumen en la tabla de abajo:

NOMBRE COMÚN NOMBRE USO O UTILIDAD


CIENTIFICO

Añahuaya Adesmia Forrajera y combustión


spinossisima

Ayrampu Opuntia soehrensii Medicinal

Cacto Cactus sp Ornamental

Canlli kiska Tetraglochim Forraje


cristatum

Cebadilla Bromus unioloides Forraje

Cola de ratón Hordeum muticum Forraje

Chachacoma Escallonia resinosa Medicinal – forr.

Chiji blanco Distichlis humilis Forraje

Chiji negro Mulenbergia Forraje


fastigiata

Chillka Senecio pampae Forraje medic.

Garbancillo Astragalus Tóxico


garbancillo

Huaylla Stipa obtusa Forraje

Ichu Stipa ichu Forraje

Iru ichu Festuca ortophylla Forraje

Ithapallu Cajophora horrida Medicinal y forr.

K’achu Anoda triangularis Forraje

K’ello k’ello Astragalus sp Tóxico

K’ita tabaco Nicotiana sp Medicinal

Kanlla Parastrepia Forajera


cuadrangulare

Kauchi Suaeda foliosa Forrajera

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 253


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Kela Astragalus Toxico


garbancillo

Kora Tarasa tenella Forraje (tóxic. en exc.)

Lampaya Lampaya Medicinal-forra.-comb.


medicinalis

Layu layu Trifolium amabile Forraje

Llapa pasto Boutelova simplex Forraje

Muña Satureja boliviensi Medicinal –forrajera

Muña muña Satureja ovata Medicinal – forraje

Ñaka thola Baccharis incarum Medicinal, forr. comb.

Papa silvestre Solanum sp Forrajera.

Pasto bandera Nasela sp Forrajera

Pulli Opuntis sp Forrajera y medicinal

Queñua Polylepis Doméstico y forraje


tarapacana

Quinua silvest. Chenopodium sp. Forrajera

Reloj reloj Erodium cicutarum Forrajera

Supu thola Parastrephya Forraje, medicinal y


lepidophylla combustible

Tara tara Fabiana densa Medicinal

Thola Parastrephya Combustión – forraje


lepidophylla

Yareta Azorella glabra Medicinal –combustión


FUENTE: ACTUALIZADO SOBRE, GAM CARACOLLO PDM´S

La fauna característica del municipio se detalla en la tabla de abajo:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO UTILIDAD

Aguila Spizaetus ornatus Ninguna

Alkamari Phalcoboenus megalopterus Ninguna

Buho (chuseka) Tylo alba Ninguno

Codorniz Cotornix cotornix Comestible


Condor Vultur gripus Ninguno
Cuis Cavia aperea Comestible

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 254


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Flamenco Phoenicopterus andinus Medicinal

Gato montes Felis jacobita Ninguno

Halcón Falco spruverius Ninguno


Lagarto Liolaemus sp Medicinal
Leke leke Prilorelys resplendens Ninguno
Liebre Lagidium sp Comestible
Loritos Ochrece pata sp Ninguno
Paloma Columbia livia Ninguno

Pato silvestre Anas flavirostris Comestible

Perdiz Tinamotis pentlandii Comestible


Pucu pucu Streptopelia sp Ninguno
Ratón Mus musculus Ninguno
Topo Ctenomys opimus Ninguno
Vicuña Vicugna vicugna Fibra
Zorrino Conepatus chinga rex Medicinal

Zorro Pseudolopex culpaeus andinus Ninguno


FUENTE: ACTUALIZADO SOBRE, GAM CARACOLLO PDM´S

La disponibilidad del agua es temporal, las vigiñas son utilizadas por un 85% de los
comunarios, en tanto que los pozos son utilizados por un 95% de comunarios, algunos
centros poblados cuentan con agua potable por bombeo, gravedad o mixto. El agua de las
vigiñas cuenta con materia orgánica, algas, gusanos y microorganismos en suspensión,
sumado a esto en la zona 3 el agua contiene elevada concentración de sales.

En el sector minero, en el territorio municipal existe una variedad de minerales como ser:
oro, plata, cobre, zinc, antimonio y plomo. Fundamentalmente se los explota en sector de
la Joya en los cerros: Khori Khollo, La Barca, Llallagua y La Joya. Además algunas
cooperativas explotan la zona de Yaraque e Iroco. Hacia el norte de Caracollo existen
yacimientos de antimonio y wolfran. Los yacimientos minerales no metálicos se
encuentran en el trayecto Caracollo Oruro con depósitos de arcilla y hacia el este de
Caracollo existe yacimientos de Caolina. Las acciones en este sector deben realizarse en
estrecha armonía con los derechos de la madre tierra, no debe generar mayor presión
sobre las zonas de vida.

Los grados de presión en casi la totalidad del territorio municipal son moderadamente
bajas, es decir que las únicas actividades potencialmente con grados de presión altos son
las actividades mineras.

Las acciones definidas anteriormente deberán implementarse con la puesta en marcha de


los siguientes proyectos importantes:

1. Planta procesadora de Lácteos (Yogurt, queso, leche, etc.)


2. Planta procesadora de transformación de papa (Papa frita, harina de

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 255


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

papa, etc.)
3. Planta procesadora de quinua (turrones, harina, etc.)
4. Planta de mejoramiento de forraje para su distribución a las
comunidades.
5. Construcción del campo ferial para la feria de los domingos en el centro
urbano
En todo el municipio se nota la zona de potencialidad o aptitud agropecuaria que cubre
casi el 80% del territorio, distinguiéndose luego las zonas de protección y aptitud minera.

4.8.4 Gestión de sistemas de vida

Prácticamente en el municipio se distinguen 3 sistemas de vida que fueron identificadas


por las actividades productivas de las unidades socioculturales sobre las zonas de vida,
estos sistemas de vida se explican a continuación:

a) Sistema de vida agropecuaria; cubre la mayoría de la extensión territorial del


municipio, está ocupada por las unidades socioculturales de asociaciones
comunitarias, comunidades y comunidades indígenas, las principales actividades
productivas son la producción agrícola, de papa, quinua, cebada, etc, y las
actividades pecuarias de crianza de ovinos, vacunos y camélidos. Los grados de
presión de estas unidades socioculturales es de moderadamente bajas.

b) Sistema de vida de Mineros; cubre espacialmente casi el 20 % de la superficie del


municipio, está ocupada por propietario campesino y comunidades campesinas, la
principal actividad productiva es la minería, y actividades combinadas de
agropecuaria, los principlaes metales que son explotados son: oro, plata, cobre,
zinc, antimonio y plomo, fundamentalmente se los explota en sector de la Joya en
los cerros: Khori Khollo, La Barca, Llallagua y La Joya. Además algunas
cooperativas explotan la zona de Yaraque e Iroco. Hacia el norte de Caracollo
existen yacimientos de antimonio y wolfran. Los yacimientos minerales no
metálicos se encuentran en el trayecto Caracollo Oruro con depósitos de arcilla,
actualmente una empresa China se encuentra en plena actividad en la central
Horenco cerca a la comunidad de Ocotavia y Cahihuasi. Los grados de presión
sobre las zonas de vida son moderadamente altos.

c) Sistemas de vida de conglomerados urbanos; este sistema de vida representa el


centro poblado de Caracollo con una presencia de más de 6.000 habitantes, su
actividad principal es el comercio y la hotelería por la parada de los buses que
realizan el recorrido La Paz – Cochabamba, su grado de presión es medio
respecto a las zonas de vida.

La figura de abajo muestra a los sistemas de vida del municipio de


Caracollo:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 256


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE PROPIA

De la evaluación de los sistemas de vida, el que se encuentra en mejores condiciones, es


el sistema de vida de los conglomerados urbanos y el peor el sistema de vida es el de los
mineros. El sistema de vida agropecuario es el que mejor se encuentra para la
implementación de los sistemas productivos sustentables.

El mapa No. 36 de gestión de sistemas de vida, muestra a las Unidades


Socioculturales disgregadas sobre los sistemas de vida del municipio de Caracollo.

4.8.5 Gestión de riesgos y cambio climático.

Más del 80% del territorio del municipio se encuentra bajo amenaza de sequía media y el
restante 20% bajo amenaza de sequía alta, por lo tanto todas las actividades productivas
son vulnerables a los eventos adversos de sequía y al cambio climático, la figura de abajo
muestra las zonas bajo amenaza de sequía:

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 257


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FUENTE: PROPIA SOBRE EL INF-SPIE, MPD (Ver a más detalles en el anexo cartográfico Mapa No.34)

Debido a la presencia del cambio climático y el déficit de precipitación, solamente se


consideró el evento climático adverso de sequía.

De acuerdo a las acciones identificadas en base al diagnóstico se prevé la recuperación


del cuerpo de agua “Soledad”, la perforación de pozos, trasvase de cuencas para atenuar
los problemas de la sequía en el municipio y en la región en su conjunto, Ver Mapas 34
Amenazas y vulnerabilidades, y No. 35 Capacidad de adaptación al cambio
climático

4.9 PRESUPUESTO.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 258


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Debido a la fluctuación de la asignación de los recursos económicos por parte del estado
al municipio, sin embargo de acuerdo a los últimos POA´s, se tiene la siguiente
aproximación del presupuesto total del PTDI del municipio de Caracollo:

N Programas o
Acción PDES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
° Proyectos
Continuidad a los
programas sociales a
través de la entrega de
los bonos: Renta
Dignidad, Renta
4.341.21 2.960.07 2.960.07 2.960.07 2.960.07
1 Solidaria, Bono Juana Renta Dignidad 16.181.522
8 6 6 6 6
Azurduy, Bono Juancito
Pinto, Complemento
Nutricional Carmelo y
Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.
Fortalecimiento
Apoyo Bono Juana Bono Juana
2 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 100.000
Azurduy Azurduy y
Juancito Pinto
Servicios
Implementación de
Legales
programas integrales de
Integrales
3 atención y asistencia 455.828 0 0 0 0 455.828
Municipales
inmediata a mujeres
(SLIM)-IDH
victimas de violencia.
D.S.2145
Servicios
Legales
Integrales
4 funcionamiento slim 171.000 64.534 64.534 64.534 64.534 429.137
Municipales
(SLIM)-IDH
D.S.2145
Promoción valores de Fortalecimiento
5 equidad de genero y del adulto 0 20.000 20.000 20.000 20.000 80.000
generacional. mayor
Protección de derechos Funcionamient
de niñas, niños y o de la
6 adolescentes en Defensoria de 120.000 60.000 60.000 60.000 60.000 360.000
condiciones de mayor la Niñes y la
vulnerabilidad. Mujer
Construcción de
viviendas multifamiliares
y complejos
habitacionales en el área Vivienda Digna
urbana (ciudades en areas
7 895.212 130.000 434.766 454.528 458.568 2.373.074
intermedias) bajo la urbanas
modalidad de crédito, Margionales
bajo el concepto de
comunidades urbanas
para Vivir Bien.
Construcción de
viviendas multifamiliares
y complejos
habitacionales en el área
40 Vivienda
urbana (ciudades
8 Digna en areas 895.212 105.000 434.766 0 458.568 1.893.546
intermedias) bajo la
Rurales
modalidad de crédito,
bajo el concepto de
comunidades urbanas
para Vivir Bien.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 259


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

N Programas o
Acción PDES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
° Proyectos
Ampliar los
servicios de agua
potable en el área
urbana en el
municipio de
Caracollo, con
Ampliación de cobertura de participación,
256.11 596.95 596.95 596.95
9 los servicios de agua potable tecnología 596.436 2.643.424
3 8 8 8
en el área urbana. adecuada y
corresponsabilidad
de las
comunidades de
las centrales en su
uso y
mantenimiento.
Ampliar los
servicios de agua
potable en el área
rural en el
municipio de
Caracollo, con
Mantenimiento y
participación,
ampliación de cobertura de 1.208.08 215.00 434.76 454.52 458.56
10 los servicios de agua segura tecnología 2.770.944
2 0 6 8 8
adecuada y
en el área rural.
corresponsabilidad
de las
comunidades de
las centrales en su
uso y
mantenimiento.
Construccion de 1
Mantenimiento y
sitema de agua
ampliación de cobertura de 210.00
11 los servicios de agua segura potable en la 0 0 0 0 210.000
0
comunidad de San
en el área rural.
Andres
  Incrementar la
cobertura de
servicios de
alcantarillado y
saneamiento en el
área urbana de
Mantenimiento y
caracollo con
ampliación de cobertura de
enfoque de reúso 555.55 555.55
12 alcantarillado (sanitario y 555.550 0   1.666.650
(cultivo restringido 0 0
pluvial) y saneamiento en el
y/o energía) y
área urbana.
corresponsabilidad
de la población en
el uso y
mantenimiento
adecuado del
sistema
Mantenimiento y Ampliacion del
ampliación de cobertura de Sistema de
100.00
13 alcantarillado (sanitario y Alcantarillado Area 0 0 0 0 100.000
0
pluvial) y saneamiento en el urbana de
área urbana. Caracollo

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 260


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

N Acción PDES Programas o


2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
° Proyectos
  Incrementar la
cobertura de
servicios de
alcantarillado y
saneamiento en el
área urbana de La
Mantenimiento y
Joya con enfoque
ampliación de cobertura
de reúso (cultivo 1.250.42
14 de alcantarillado (sanitario   0   0 1.250.425
restringido y/o 5
y pluvial) y saneamiento
energía) y
en el área urbana.
corresponsabilida
d de la población
en el uso y
mantenimiento
adecuado del
sistema
Ampliar la
cobertura de
alcantarillado y
saneamiento en el
área rural del
municipio de
Ampliación de cobertura
Caracollo, con
de alcantarillado (sanitario 869.53
15 y pluvial) y saneamiento participación y 0       869.532
2
tecnología
en el área rural.
apropiada y
pertinencia a la
cultura de las
comunidades
agrupadas por
centrales
Extender y
Extensión y densificación densificar las
de redes de energía redes de energía 304.36 304.36 304.36
16 eléctrica y luz en el área 0 0 913.095
eléctrica en el 5 5 5
urbana. área urbana de
Caracollo
Extender y
densificar las
Extensión y densificación
redes de energía
de redes de energía
17 eléctrica y luz en el área eléctrica en el 0 434.766   0 0 434.766
área urbana de
urbana.
Joya del municipio
de Caracollo
Extender y
Extensión y densificación densificar las
de redes de energía redes de energía
895.21
18 eléctrica y luz, y uso de eléctrica en el 0 0 0 0 895.212
2
energías alternativas en el área rural en el
área rural. municipio de
Caracollo

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 261


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

N Programas o
Acción PDES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
° Proyectos
Instalar y ampliar
redes de
interconexión de
fibra óptica,
microondas
Instalación y ampliación de (radioenlaces) y/o
redes de interconexión de enlaces satelitales,
fibra óptica, microondas radio bases en las
895.21 115.00
19 (radio enlaces) y/o enlaces centrales del 115.000 0 0 1.125.212
2 0
satelitales, radio bases y municipio de
antenas para lograr la Caracollo y antenas
cobertura de telefonía móvil. para lograr la
cobertura de
telefonía móvil y
señal de televisión
en todo el
municipio
Instalar y ampliar
redes de
interconexión de
fibra óptica,
microondas
Instalación y ampliación de (radioenlaces) y/o
redes de interconexión de enlaces satelitales,
fibra óptica, microondas radio bases en las
(radio enlaces) y/o enlaces áreas urbanas y
20 satelitales, e instalación del centrales del 0 0 0 454.528 458.568 913.096
equipamiento necesario para municipio de
brindar el servicio de acceso Caracollo y antenas
a internet. para lograr la
cobertura de
telefonía móvil y
señal de televisión
en todo el
municipio
Construcción, mejoramiento Mejoramiento de
y mantenimiento de la caminos, ripiado, 892.61 213.56
21 infraestructura de la red vial 512.613     1.618.793
asfaltado, y 3 7
municipal. puentes
Apertura de
caminos en las
Construcción, mejoramiento
comunidades: Villa
y mantenimiento de la
22 infraestructura de la red vial Toloma, La Joya, 0 0 0 454.528 458.568 913.096
Chillcani Vila Vila y
municipal.
Quemalla Vila Vila
1 Km por año
Realizar nuevas
instalaciones de
gas domiciliario en
Ampliación de la cobertura 895.21 200.00
23 de Gas Domiciliario. el área urbano de 434.766 0 0 1.529.978
2 0
caracollo y la Joya
dell municipio de
Caracollo
Realizar nuevas
instalaciones de
Ampliación de la cobertura gas domiciliario en
24 de Gas Domiciliario. 0 0 0 454.528 458.568 913.096
el área rural del
municipio de
Caracollo

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 262


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Programas o
Acción PDES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
N° Proyectos
Prestaciones de Servicios
Prestaciones y
de Salud Integral del
25 Estado Plurinacional de Servicios de 2.784.767 2.776.872 2.776.872 2.776.872 2.776.872 13.892.254
Salud Integral
Bolivia.
Construcción, ampliación,
Construcción de
mejoramiento y
26 equipamiento de centros nuevos centros 588.248 288.248 588.248 0 0 1.464.744
de salud .
de salud.
Construcción, ampliación, Construccion de
mejoramiento y un Hospital San
27 equipamiento de centros 100.000   0 0 0 100.000
Andres 2do
de salud. nivel Caracollo
Mejoramiento,
Construcción, ampliación,
construcción de
mejoramiento, de las
nuevas aulas y
condiciones de
mejoramiento
infraestructura y
de servicios
28 equipamiento de las 895.212 154.766 434.766 454.528 0 1.939.272
sanitarios de las
unidades educativas
unidades
acordes al modelo
educativas del
educativo socio
municipio de
comunitario productivo.
Caracollo.
Construcción, ampliación,
Construcción de
mejoramiento, de las
Unidad
condiciones de
Educativa
infraestructura y
Técnico
29 equipamiento de las 0 1.385.997 0 0 0 1.385.997
Humanistico
unidades educativas
Evo Morales
acordes al modelo
Ayma _ urbano
educativo socio
Caracollo
comunitario productivo.
Construcción, Construcción de
equipamiento y centro de
30 funcionamiento de Capacitación 0 41.491 0 0 0 41.491
institutos técnicos y productiva
tecnológicos. Huallchapi
Construcción de
Construcción,
centro de
equipamiento y
Capacitación
31 funcionamiento de 0 144.000 0 0 0 144.000
productiva en la
institutos técnicos y
Comunidad de
tecnológicos.
Vila Vila
Construcción, Construcción de
equipamiento y centro de
32 funcionamiento de Capacitacion 0 150.000 0 0 0 150.000
institutos técnicos y productiva
tecnológicos. Pacahi
Construcción, Construcción de
equipamiento y centro de
33 funcionamiento de Capacitación 0 58.565 0 0 0 58.565
institutos técnicos y Artesanal Villa
tecnológicos. Toloma

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 263


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

N Programas o
Acción PDES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
° Proyectos
Construcción, Construcción de
equipamiento y centro de
34 funcionamiento de Capacitación 0 81.330 0 0 0 81.330
institutos técnicos y productiva
tecnológicos. Burguillos
Construcción, Contruccion de
equipamiento y centro de
150.00
35 funcionamiento de Capacitacion 0 0 0 0 150.000
0
institutos técnicos y productiva Ventilla
tecnológicos. Caracolllo
Construcción, Contruccion de
equipamiento y centro de
144.00
36 funcionamiento de Capacitacion 0 0 0 0 144.000
0
institutos técnicos y productiva en Sau
tecnológicos. Sau Condoriri
Construcción, Construcción de
equipamiento y centro de
37 funcionamiento de Capacitación 0 32.679 0 0 0 32.679
institutos técnicos y Artesanal en
tecnológicos. Ancasi
Construcción de
Construcción,
Muro perimetral y
equipamiento y
centro de
38 funcionamiento de 0 15.000 0 0 0 15.000
Capacitación
institutos técnicos y
productiva en
tecnológicos.
Sillota Vito
Promoción y fomento al
Fortalecimiento al 538.98 350.00 537.45 537.45
39 desarrollo de actividades 537.459 2.501.364
Deporte 7 0 9 9
deportivas.
Establecimiento de
lineamientos claros de
endeudamiento público y Deudas de 595.00 579.34 579.34 579.34
40 su seguimiento con una 579.348 2.912.392
inversión 0 8 8 8
visión de gestión prudente
de la deuda pública.
Incremento de la
capacidad de
535.56 135.56 535.56 535.56
41 Complejo productivo papa. rendimiento de la 535.568 2.277.840
8 8 8 8
producción de
papa
Incremento de la
capacidad de
Complejo productivo 535.56 135.56 535.56 535.56
42 granos. rendimiento de la 535.568 2.277.840
8 8 8 8
producción de
quinua
. Incrementar la
cobertura e
inversiones en el
Incremento de la cobertura marco del
535.56 135.56 535.56 535.56
43 e inversiones en riego (MI Programa MI 535.568 2.277.840
8 8 8 8
RIEGO). RIEGO II, con un
importante
protagonismo del
GAM de Caracollo

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 264


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

N Acción PDES Programas o


2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
° Proyectos
Fortalecer el
proceso de
implementació
n del Plan
Nacional de
Cuencas y el
Implementación de
enfoque de
mecanismos de
gestión integral
captación de agua para
de recursos 2.421.91 2.099.04 2.021.91 2.221.91 2.350.91
44 riego y equipamientos 11.115.694
hídricos en 2 5 2 2 2
de distribución
procesos de
(represas, aljibes,
coordinación
atajados y otros).
intersectorial y
entre el nivel
central del
Estado y el
GAM de
Caracollo.
Implementar
diferentes
mecanismos de
captación de
Implementación de agua para riego
mecanismos de y equipamiento
captación de agua para para
2.421.91 2.421.91 2.133.98 2.203.47 2.348.04
45 riego y equipamientos distribución 11.529.334
2 2 7 8 5
de distribución (represas,
(represas, aljibes, aljibes, atajados
atajados y otros). y otros) con
fuerte
protagonismo
del GAM de
Caracollo.
Construcciones
Incremento de la
Sistema de
cobertura e
46 inversiones en riego Riego de San 0 35.000 0 0 0 35.000
Antonio de
(MI RIEGO).
Angulo
Construcción
Incremento de la
.de Sistema de
cobertura e
47 inversiones en riego Riego en la 0 59.483 0 0 0 59.483
comunidad de
(MI RIEGO).
Vilacara
Construcción de
Incremento de la
Sistema de
cobertura e
48 inversiones en riego Microriego San 0 40.000 0 0 0 40.000
Antonio de
(MI RIEGO).
Cruzani
Construcción.
Incremento de la de Sistema de
cobertura e Riego en la
49 inversiones en riego 0 33.500 0 0 0 33.500
comunidad de
(MI RIEGO). Vilacara
Quinsachata

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 265


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

N Programas o
Acción PDES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
° Proyectos
Transformar la
producción
agropecuaria
familiar y
Apertura de mercados y comunitaria
desarrollo de la oferta para el consumo
exportable con valor nacional y
50 agregado con énfasis en 535.568 535.568 535.568 535.568 535.568 2.677.840
compras
las micro y pequeñas estatales de la
unidades productivas. producción de
papa. De las
comunidades
del municipio de
Caracollo
Transformar la
producción
agropecuaria
familiar y
Apertura de mercados y comunitaria
desarrollo de la oferta para el consumo
exportable con valor nacional y
51 agregado con énfasis en 535.568 535.568 535.568 535.568 535.568 2.677.840
compras
las micro y pequeñas estatales de la
unidades productivas. producción de
quinua. De las
comunidades
del municipio de
Caracollo
Facilitar el
acceso a
mercados
locales, a través
Fortalecimiento de ferias
de la promoción
locales para el
52 intercambio de alimentos de ferias de 535.568 535.568 535.568 535.568 535.568 2.677.840
peso y precio
y productos.
justo, en el área
urbana y las
centrales del
municipio
Fortalecimiento de los Construccion de
procesos de planificación Adoquinado de
53 sectorial y territorial en el Plaza principal 0 30.843 0 0 0 30.843
marco del PDES y Ley del de la comunidad
SPIE. Ancotanga
Se
proporcionará
alimentación
complementaria
GAMs brindan
a través del
alimentación 2.788.40 2.788.40 2.788.40 2.788.40 2.788.40
54 complementaria a la desayuno 13.942.000
0 0 0 0 0
escolar en los
población estudiantil.
establecimiento
s educativos en
el área urbana
de caracollo
Desarrollo e Recuperación
implementación de planes del Lago menor
55 de cuencas para una “Soledad”, para 895.212 434.766 434.766 454.528 458.572 2.677.844
gestión integral de los la provisión de
recursos hídricos. agua y generar

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 266


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

capacidades de
resilencia ante el
cambio climático
y la sequía.

Programas o
Acción PDES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
Proyectos

Forestación de
300 Has en áreas
Programa nacional de urbanas de
56 forestación y reforestación. 895.213 434.762 434.762 454.528 458.568 2.677.833
caracollo y la Joya
en el Municipio de
Caracollo

Forestación de
300 Hectáreas en
Programa nacional de
57 forestación y reforestación. el Municipio de 895.213 434.766 434.766 454.528 458.570 2.677.843
Caracollo, en el
área rural.

Implementar
sitios adecuados
de disposición
Implementación de sitios
final de residuos
adecuados de disposición
sólidos no
final de residuos sólidos no
58 aprovechables y cierre aprovechables y 895.212 434.760 434.760 454.520 458.569 2.677.821
cierre técnico y
técnico y saneamiento de
saneamiento de
botaderos.
botaderos en el
municipio de
Caracollo

Construccion de
Implementación de plantas,
Planta de
centros de disposición y
Tratamiento de
59 tratamiento de las aguas 250.000   0 0 0 250.000
Aguas Servidas del
residuales con fines de
área urbana de
rehúso.
Caracollo
Construcción de
Implementación de plantas,
Planta de
centros de disposición y
Tratamiento de
60 tratamiento de las aguas 237.301   0 0 0 237.301
Aguas Servidas del
residuales con fines de
área urbana de La
rehúso.
Joya

Fortalecimiento de la
gestión y desarrollo
Fortalecimiento
institucional para la defensa
institucional, y
del Estado, transparencia y
61 lucha contra la corrupción. etica del 5.031.737 4.728.826 4.728.826 4.728.826 4.728.826 23.947.041
funcionario del
GMAC
FUNCIONAMIENTO DEL
EJECUTIVO Y LEGISLATIVO

Participación y Fondo
62 fortalecimiento del control Participación y 89.831 89.577 89.577 89.577 89.577 448.139
social. Control Social

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 267


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Programas o
Acción PDES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES
N° Proyectos
Implementación del Plan
Integral de Seguridad
Sistema Nacional de
Ciudadana en coordinación
63 Seguridad 122.513 105.000 310.808 310.808 310.808 1.159.937
con los Planes Territoriales de
Ciudadana
Desarrollo Integral de las
ETAs.

Impulso a la conformación de
mancomunidades de
Sistema Asociativo
64 municipios para la ejecución 71.865 71.661 71.661 71.661 71.661 358.509
Municipal
conjunta de programas y
proyectos de alcance regional.

Fondo de Fomento
Fondo de Fomento a la
65 Educación Cívica Patriótica a la Educación Cívica 28.941 19.734 19.734 19.734 19.734 107.877
Patriótica

NOTA: Se da mayor prioridad a la acción estratégica No. 15 para mitigar la sequía, por instrucciones del
Ministerio de Planificación del Desarrollo.

4.9.1 Presupuesto plurianual por contrapartes.

PILAR: No. 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral.

META 6: Incremento de la cobertura boscosa.

RESULTADO: Se ha ampliado en más de 750 mil Ha. la cobertura forestal, en áreas de restauración, protección y
regeneración, ornamentación, sistemas agroforestales y plantaciones comerciales, a través de acciones de
forestación y reforestación

ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO

2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL/Bs

Forestación NIVEL - 800.000 800.000 800.000 800.000 3.200.000


de 300 CENTRAL
Hectáreas
en el GAD
Municipio de
Caracollo, GAM - 500.000 500.000 500.000 500.000 2.000.000
en el área
urbano y

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 268


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

rural.

Nota: El nivel central, apoyara con la entrega de plantines o construcción de viveros de los
programas: Mi árbol y Mi agua

PILAR: No. 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral.

META No. 6 Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.

RESULTADO: Al menos 225 microcuencas intervenidas cuentan con acciones en gestión integral de recursos
hídricos y manejo integral de cuencas.

ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO

2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL/Bs

Recuperación NIVEL - 100.000 100.000 100.000 100.000 400.000


del Lago CENTRAL
menor
“Soledad”, GAD
para la GAM - 500.000 500.000 500.000 500.000 2.000.000
provisión de
agua y
generar
capacidades
de resilencia
ante el
cambio
climático y la
sequía.

Nota: El nivel central apoyara también en la búsqueda de recursos de la cooperación internacional

PILAR: No. 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral.

META No. 1: Acceso universal al servicio de salud.

RESULTADO: Al menos 225 microcuencas intervenidas cuentan con acciones en gestión integral de recursos
hídricos y manejo integral de cuencas.

ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO

2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL/Bs

Construcción NIVEL
de nuevos CENTRAL
centros de
GAD - 500.000 500.000 500.000 500.000 2.000.000

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 269


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

salud y
mejoramiento
de algunos GAM - 500.000 500.000 500.000 500.000 2.000.000
existentes.

El GAD, apoyará en la construcción de un hospital de nivel II en el centro urbano de Caracollo.

PRESUPUESTO DE PROYECTOS INSCRITOS EN EL VIPFE POR EL GAM DE CARACOLLO

FECHA DE
ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO SECTOR INVERSION CONCLUSION
Gobierno Autónomo
Municipal de CONST. SISTEMA DE AGUA SANEAMIENTO
Caracollo POTABLE SAN ANDRES BASICO 500.000 31/08/2017

Gobierno Autónomo
Municipal de CONST. SISTEMA DE RIEGO 35.00
Caracollo SAN ANTONIO ANGULO AGROPECUARIO 0 12/09/2017
Gobierno Autónomo
Municipal de CONST. SISTEMA DE RIEGO 59.48
Caracollo VILACARA AGROPECUARIO 3 28/09/2017
Gobierno Autónomo CONST. CENTRO DE
Municipal de CAPACITACION URBANISMO Y 41.49
Caracollo PRODUCTIVA HUALLCHAPI VIVIENDA 1 27/07/2017
CONST. CENTRO DE
Gobierno Autónomo CAPACITACION
Municipal de PRODUCTIVA VILA VILA URBANISMO Y
Caracollo QUEMALLA VIVIENDA 144.000 31/10/2017
Gobierno Autónomo CONST. CENTRO DE
Municipal de CAPACITACION URBANISMO Y
Caracollo PRODUCTIVA PACACHI VIVIENDA 150.000 09/08/2017
Gobierno Autónomo CONST. ENLOSETADO
Municipal de MARKA NUEVA URBANISMO Y
Caracollo LLALLAGUA VIVIENDA 130.532 10/08/2017
Gobierno Autónomo CONST. CENTRO
Municipal de ARTESANAL VILLA URBANISMO Y 58.56
Caracollo TOLOMA VIVIENDA 5 30/11/2017
Gobierno Autónomo CONST. CENTRO DE
Municipal de CAPACITACION URBANISMO Y 81.33
Caracollo PRODUCTIVA BURGUILLOS VIVIENDA 0 09/11/2017
CONST. CENTRO DE
Gobierno Autónomo CAPACITACION
Municipal de PRODUCTIVA VENTILLA URBANISMO Y
Caracollo CARACOLLO VIVIENDA 150.000 30/08/2017
Gobierno Autónomo CONST. MURO URBANISMO Y 15.00
Municipal de PERIMETRAL CENTRO DE VIVIENDA 0 03/10/2017

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 270


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

FECHA DE
ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO SECTOR INVERSION CONCLUSION
CAPACITACION
PRODUCTIVA SILLOTA
Caracollo VITO
Gobierno Autónomo CONST. ADOQUINADO
Municipal de PLAZA PRINCIPAL URBANISMO Y 30.84
Caracollo ANCOTANGA VIVIENDA 3 20/08/2017
CONST. CENTRO DE
Gobierno Autónomo CAPACITACION
Municipal de PRODUCTIVA SAU SAU URBANISMO Y
Caracollo CONDORIRI VIVIENDA 144.000 13/09/2017
Gobierno Autónomo CONST. CENTRO
Municipal de ARTESANAL COMUNIDAD URBANISMO Y 32.67
Caracollo ANCASI VIVIENDA 9 25/10/2017
CONST. UNIDAD
EDUCATIVA TECNICO
Gobierno Autónomo HUMANISTICO EVO
Municipal de MORALES AYMA -
Caracollo CARACOLLO EDUCACIÓN 1.385.997 31/12/2017
Gobierno Autónomo CONST. PLANTA DE
Municipal de TRATAMIENTO DE AGUAS SANEAMIENTO
Caracollo SERVIDAS CARACOLLO BASICO 250.000 26/07/2017
Gobierno Autónomo CONST. HOSPITAL SAN
Municipal de ANDRES 2DO. NIVEL
Caracollo CARACOLLO SALUD 100.000 30/09/2017
Gobierno Autónomo CONST. PLANTA DE
Municipal de TRATAMIENTO AGUAS SANEAMIENTO 72.55
Caracollo SERVIDAS LA JOYA BASICO 0 30/08/2017
Gobierno Autónomo CONST. PLANTA DE
Municipal de TRATAMIENTO AGUAS SANEAMIENTO
Caracollo SERVIDAS LA JOYA BASICO 164.751 30/08/2017
Gobierno Autónomo AMPL. SISTEMA DE
Municipal de ALCANTARILLADO SANEAMIENTO
Caracollo CARACOLLO BASICO 100.000 15/11/2017
Gobierno Autónomo CONST. SISTEMA
Municipal de MICRORIEGO SAN 40.00
Caracollo ANTONIO DE CRUZANI AGROPECUARIO 0 20/08/2017
Gobierno Autónomo
Municipal de CONST. SISTEMA DE RIEGO 33.50
Caracollo QUIMSACHATA AGROPECUARIO 0 26/10/2017
TOTAL 3.719.721

No existen nuevos proyectos inscritos para las otras gestiones, del 2018, 2019 y 2020, el
listado de arriba, data de otras gestiones que fueron presupuestadas en los POA´s de las
anteriores gestiones. El monto considerado está estimado en el presupuesto general por

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 271


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

acciones estratégicas y están priorizados para su implementación en la reformulación del


POA 2017.

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 272


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

4.9.2 Determinación de recursos por acciones del quinquenio, tomando en cuenta recursos transferencias, recursos
específicos y otros.

PROYECCIONES DE LOS RECURSOS (en Bs.)


HIPC II
Recursos TOTAL IDH Saldo en Transferencias
Año Coop. Trib.
Propios HIPC II Disponible Bancos YPFB, regalias
10% S 20% E 70% IPS INGRESOS
PROYECTADOS

2016 17.966.238,00 300.000,00 72.493,00 131.609,00 1.656.608,00 1.860.710,00 14.470.728


3.000.000,00 1.000.000,00 38.597.676,00

2017 17.915.302,00 1.000.000,00         9.866.919


  200.000,00 28.982.221,00

2018 17.915.302,00 1.000.000,00         9.866.919


  200.000,00 28.982.221,00

2019 17.915.302,00 1.000.000,00         9.866.919


  200.000,00 28.982.221,00

2020 17.915.302,00 1.000.000,00         9.866.919


  200.000,00 28.982.221,00
TOTA
89.627.446,00 4.300.000,00 72.493,00 131.609,00 1.656.608,00 1.860.710,00 53.938.404 3.000.000,00 1.800.000,00
L
154.526.560,00

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 273


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

4.9.3 Distribución de recursos por pilares.

CUADRO RESUMEN POR PILARES OK

GESTION
Pilar TOTAL
2016 2017 2018 2019 2020
1 5.108.046 3.124.610 3.124.610 3.124.610 3.124.610 17.606.487
2 7.728.744 3.229.871 3.823.550 4.043.495 4.208.281 23.033.942
3 4.907.215 5.772.948 4.337.345 3.768.859 3.314.331 22.100.697
5 595.000 579.348 579.348 579.348 579.348 2.912.392
6 8.057.233 6.733.192 7.369.307 7.638.798 7.912.365 37.710.896
8 2.788.400 2.788.400 2.788.400 2.788.400 2.788.400 13.942.000
9 4.068.152 1.739.054 1.739.054 1.818.104 1.834.279 11.198.643
11 5.315.946 4.995.064 5.200.872 5.200.872 5.200.872 25.913.626

13 28.941 19.734 19.734 19.734 19.734 107.877

TOTALES 38.597.676 28.982.221 28.982.221 28.982.221 28.982.221 154.526.560


En la gestión 2017, fueron considerados los proyectos inscritos en el VIPFE

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 274


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

Totales por pilar

Pilar TOTAL

1 17.606.487

2 23.033.942

3 22.100.697

5 2.912.392

6 37.710.896

8 13.942.000

9 11.198.643

11 25.913.626

13 107.877

TOTAL 154526560

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 275


PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

4.9.4 Distribución de recursos asumidos, obligaciones e inversión

GASTOS (OBLIGACIONES LEGALES)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

SISTE
EDUC EQUI
PRESTA DESAR SEGUR apoyo MA PROVI CON
RENTA ACION DEFEN FUNCIONA DAD
GEST CIONES ROLLO IDAD funciona SEGUR SIÓN TROL
DIGNID CIVICA SORIA MIENTO DE TOTAL
ION DE DEPOR CIUDA miento IDAD RECU SOCI
AD PATRI NIÑEZ SLIM GENE
SALUD TIVO DANA SLIM CIUDA RSOS AL
OTICA RO
DANA

4.341.2 2.784.76 538.98 28.941 50.648 455.828, 120.00 71.865 150.0 89.83 8.803.0
2016 18,00 7,00 7,00 ,00 ,00 00 0,00 ,00 00,00 171.000,00 1,00 0,00 85,00

2.960.0 2.776.87 537.45 19.734 310.80 60.000, 89.57 20.00 6.819.0


2017 76,00 1,81 9,00 ,00 8,00 0 00 0   64.534,20 7,00 0,00 60,01

2.960.0 2.776.87 537.45 19.734 310.80 60.000, 89.57 20.00 6.819.0


2018 76,00 1,81 9,00 ,00 8,00 0 00 0   64.534,20 7,00 0,00 60,01

2.960.0 2.776.87 537.45 19.734 310.80 60.000, 89.57 20.00 6.819.0


2019 76,00 1,81 9,00 ,00 8,00 0 00 0   64.534,20 7,00 0,00 60,01

2.960.0 2.776.87 537.45 19.734 310.80 60.000, 89.57 20.00 6.819.0


2020 76,00 1,81 9,00 ,00 8,00 0 00 0   64.534,20 7,00 0,00 60,01

Gobierno Autonomo Municipal de Caracollo Página 276

También podría gustarte