Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

UPIBI

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Bioseparaciones sólido - fluido

Trabajo de investigación 2
(Equilibrio sólido – líquido, lixiviación y conceptos de la extracción)

GRUPO: 5AM1

PROFESORA: González Chávez Gabriela

ALUMNOS:

Hernández Castro Andrea Daniela

Honorato García Carolina

FECHA DE ENTREGA:

6 octubre 2020
Desarrolla lo siguiente:

Equilibrio solido líquido.


Se dice que un sistema se encuentra en equilibrio de fase si
no se presentan transformaciones de una fase a otra. Es
aquella combinación de condiciones en que una sustancia
pura en estado líquido puede estar en equilibrio con su estado
sólido, o bien una mezcla de sustancias en solución puede
solidificarse y estar ambas fases en equilibrio.

Imagen 1: Diagrama de equilibrio sólido – líquido


Proceso de lixiviación.
La lixiviación es el proceso de remoción o extracción de un soluto contenido en un sólido mediante un solvente
apropiado, útil para separar el soluto deseado o eliminar un soluto indeseable de la fase sólida . Se trata de una
operación de transferencia de masa por lo cual debe existir un contacto íntimo, el soluto o los solutos se difunden
desde el sólido a la fase líquida, lo que permite una separación.
Existen varios métodos generales de operación para realizar la lixiviación en sólidos, se pueden llevar a cabo
tanto en condiciones de estado no estacionario (in situ) o por lotes, como continuas o en estado estacionario
(sistema Shanks).

Lixiviación en una etapa


Relaciones de equilibrio en la lixiviación en una sola etapa
Analizar una lixiviación en
una sola etapa y en etapas a
contracorriente se requiere
una ecuación de línea de
operación o relación de
balance de materia y las
relaciones de equilibrio
entre ambas corrientes.
 Se supone que el sólido
libre de soluto es insoluble
 Se supone que no hay
adsorción del soluto en el
Imagen 2: Proceso y balance de materia para lixiviación en una sola etapa sólido durante la lixiviación
(la solución de la fase
líquida que sale de una etapa es la misma que la que permanece con la matriz sólida en la suspensión
sedimentada que abandona la etapa.
No es posible (ni práctico) separar todo el líquido del sólido en el sedimentador de una etapa; por consiguiente,
el sólido sedimentado que sale de una etapa siempre contiene algo de líquido en el cual hay presente soluto
disuelto. La corriente sólido líquido se llama flujo inferior o corriente de la suspensión. En consecuencia, la
concentración de aceite o soluto en el líquido o corriente de derrame, es igual a la concentración del soluto en
el líquido que acompaña a la suspensión o flujo inferior. Por tanto, en una gráfica xy, la línea de equilibrio se
encuentra sobre la línea de 45°.

Los datos de equilibrio se pueden graficar en un diagrama rectangular como fracciones de peso de los tres
componentes: Soluto (A), sólido inerte o lixiviado (B) y disolvente (C).
La concentración del sólido insoluble o inerte B en la mezcla de la solución o en la mezcla de la sus unidades
de kg (Ib)

Ecuación 1: Ecuación de la variable N


Ecuaciones 2 y 3: Fracción en peso del líquido de derrame y líquido en la suspensión respectivamente

Imagen 3: Diversos diagramas de equilibrio típicos. A) Caso de líneas de unión verticales y YA=XA. B) Caso en el que, para las
líneas de unión, YA ≠ XA
En la imagen 3 se muestra un diagrama de equilibrio típico, en el que el soluto A es infinitamente soluble en el
disolvente C, lo cual ocurre en el caso del aceite de soya (A)-sólido de harina de soya inerte (B)-disolvente
hexano (C).
La curva superior de N contra YA representa al sólido separado en condiciones experimentales similares al
proceso real por etapas. La línea inferior de N contra XA donde N = 0 en el eje, representa la composición del
líquido de derrame del cual se ha extraído todo el sólido. Las líneas de unión son verticales, y en un diagrama
xy, la línea de equilibrio es YA = XA en la línea de 45”.
En el apartado b, las líneas de unión no son verticales, lo que puede ser resultado de un tiempo de contacto
insuficiente, causando una disolución incompleta del soluto; de una adsorción del soluto A en el sólido; o de
que el soluto sea soluble en el sólido B. Si la línea del flujo inferior de N contra y es recta y horizontal, la
cantidad de líquido asociado con el sólido en la suspensión es constante para cualquier concentración. Esto

2
significa que la velocidad de líquido del flujo inferior será constante en todas las etapas, y lo mismo sucederá
con la corriente de derrame.

Imagen 4: Otros diagramas de equilibrios

Lixiviación a contracorriente en etapas múltiples

Imagen 5: Flujo del proceso para lixiviación a contracorriente en etapas múltiples

3
Imagen 6: Número de etapas para lixiviación a contracorriente en etapas múltiples.
Desarrolla los siguientes conceptos: (en el contexto de ESL)

Extracción solido-liquido
Es una operación básica de recuperación o extracción mediante la cual uno o varios componentes de una fase
sólida desestructurada, denominada alimento (R0), se transfiere a una fase líquida, disolvente (E0). Cuando
tiene lugar en una única etapa, esta consiste en mezclar durante un tiempo el disolvente y el alimento para que
se produzca un transporte de materia entre ambos. El componente o componentes que son solubles en el
disolvente empleado y se transfieren de una fase a otra se conoce como soluto y la matriz sólida insoluble inerte.
El sentido de la transferencia es siempre desde el sólido hacia el líquido. Transcurrido el tiempo establecido
para que se alcance el equilibrio entre ambas fases, se procede a la separación de la parte sólida (impregnada
de disolvente), conocida como refinado (R1), de la disolución (disolvente más solutos extraídos), conocida como
extracto (E1).

1. Retención

Filtrar los anualitos deseados o los componentes no deseados. Imposibilitar que el soluto o la disolución se
muevan, eliminen o
desaparezcan. En los
problemas de
extracción sólido –
líquido es importante
calcular la “curva de
retención”, que
expresa la relación Imagen 7: Esquema de una etapa de extracción sólido-líquido

4
entre la cantidad de disolución retenida y la cantidad de inerte.
2. Extracto: (E), flujo superior o miscela: Fase constituida por soluto y disolvente. Esta fase se conocerá como
E, y tendrá como subíndice el número de la etapa de que procede la corriente.
3. Refinado: (R) o flujo inferior: Mezcla formada por el sólido no soluble y una cierta cantidad de disolución
retenida en él. Esta disolución, si se ha alcanzado el equilibrio, tendrá la misma concentración en soluto que
el extracto. Si la disolución está saturada, el refinado contendrá además soluto sin disolver. Esta fase se
conocerá como R, y tendrá como subíndice el número de la etapa de que procede la corriente.

Tabla 1: Nomenclatura de la operación de extracción sólido-líquido

4. Punto de mezcla

En el diagrama triangular resulta de la intersección de dos líneas: una de ellas une la alimentación con el
disolvente y la otra resulta de la unión de los puntos del extracto y el refinado.
Diagrama de Janecke.
En él se representa N vs X e Y; donde N es la composición de solvente sobre base libre de solvente y X e
Y, conservan la definición anterior. De ésta manera se genera la gráfica que se muestra a continuación;
donde la línea superior al punto de pliegue representa las composiciones correspondientes al extracto, y la
línea inferior, las correspondientes al refinado.

Imagen 8: Diagrama N vs XY 5
Diagrama triangular

Punto M: Punto de mezcla. Imagen 9 y 10: Diagramas triangulares

Referencias

 Geankoplis, C. J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias. CECSA.


https://fenomenosdetransporte.files.wordpress.com/2008/05/geankopolis.pdf
 Síntesis Ibarz, A., & Barbosa-Cánovas (2005). Operaciones unitarias en la ingeniería de alimentos. Ed.
Mundi-Prensa Libros.
 William F. Smith. (1992). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. McGraWHill.
 UAM. (s.f.).lixiviación extracción sólido – liquido.
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mlci/lixiv_introd.pdf
 Transferencia de Calor y Masa 2. Lixiviación Líquido – Sólido.
https://www.fing.edu.uy/iq/cursos/cm2/teorico/Lixiviaci%C3%B3n_l%C3%ADquido_s%C3%B3lido_201
1.pdf
 Aguado, J., Calles, J., Cañizares, P., López, B., Santos, A., Serrano, D., & Rodríguez, F. (2010).
Ingeniería de la Industria Alimentaria Volumen II. Ed.

También podría gustarte