Está en la página 1de 12

EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO

Presentado por:
JHONATAN JAIR FUENTES BUSTAMANTE
OMAR EDUARDO PEDRAZA BARRETO

La lixiviación, o extracción sólido-líquido, es una operación unitaria que consiste en


la separación de una o varias sustancias (solutos) contenidas en una matriz sólida (fase
portadora), usualmente pulverizada, mediante el uso de disolventes líquidos. Esta es de gran
importancia ya que es una de las operaciones fundamentales en procesos de transferencia
de masa, gracias a esto es utilizada en la industria para llevar a cabo procesos de
purificación mediante la separación de materias primas.
La extracción sólido-líquido, es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a
través de un sólido pulverizado para que se produzca la elución de uno o más de
los componentes solubles del sólido. Difiere poco del lavado o filtrado de sólidos, esta se
puede llevar a cabo de dos maneras, una de manera continua y otra en forma discontinua,
para el primer caso, se desarrolla utilizando las diferencias de solubilidad para lograr su
separación, mientras que, para el método continuo, se lleva a cabo de manera continua con
el disolvente de extracción de extracción caliente en un sistema cerrado, basada en un
disolvente orgánico, previamente vaporizado, allí se deberá garantizar que exista un contacto
efectivo entre el disolvente con el sólido para así realizar una efectiva separación y
purificación
En este trabajo se tratará el proceso de extracción solido-liquido o lixiviación a nivel industrial
el cual consiste en pasar un líquido por un sólido pulverizado logrando la elución, seguido de
su separación y purificación, al igual que su importancia como operación unitaria y de
transferencia de masa, desarrollando conceptos como, fundamentos de extracción,
diagramas de equilibrio y composición de las fases, los equipos utilizados para dicho proceso
industrial.

1. EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO O LIXIVIACIÓN.


La lixiviación es un proceso por el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido, mediante
la utilización de un disolvente líquido. Ambas fases entran en contacto íntimo y el soluto o los
solutos pueden difundirse desde el sólido a la fase líquida, lo que produce una separación de
los componentes originales del sólido.
La lixiviación está basada en la solubilidad del soluto en el disolvente que se usará para
extraerlo. Para que la lixiviación sea efectiva, el soluto debe ser más afín a la fase líquida que
a la fase sólida en la que se encontraba originalmente. 2 Al ser un equilibrio entre fases, la
lixiviación, al igual que la extracción líquido-líquido, pueden ser cuantitativas (>99.9%) pero
nunca totales (100%); esto quiere decir que la fase sólida siempre contendrá una porción del
soluto.
El proceso consiste en cuatro etapas:

1. Disolución de los solutos en la fase líquida.


2. Separación del sólido inerte (fase portadora).
3. Recuperación del disolvente (sólo si es económicamente viable).
4. Lavado del sólido inerte para recuperar mayor cantidad de soluto.
Algunos ejemplos son:

 El azúcar se separa por lixiviación de la remolacha con agua caliente.


 Los aceites vegetales se recuperan a partir de semillas (como los de soja y de
algodón) mediante la lixiviación con disolventes orgánicos.
 La extracción de colorantes se realiza a partir de materias sólidas por lixiviación con
alcohol o soda.
 En la preparación de la infusión de café, la sustancia aromática de éste (soluto) se
extrae con agua (disolvente) del café molido (material de extracción) [1]
La lixiviación tiene una gran importancia en el ámbito de la metalurgia, ya que se utiliza
frecuentemente en la extracción de algunos minerales como oro, plata y cobre. También se
utiliza en Tecnología Farmacéutica.

2. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO DE LIXIVIACION


Es posible tratar todos los equilibrios heterogéneos desde un punto de vista unificado por
medio del principio conocido como Regla de las Fases, con el cual él número de variables a
que se encuentra sometido un equilibrio heterogéneo cualquiera, queda definido bajo ciertas
condiciones experimentales definidas. La cantidad de variables que pueden fijarse
arbitrariamente en un sistema termodinámico puede calcularse mediante: L = C − F + 2 (1).
Donde L número de grados de libertad, C número de componentes químicos, F número de
fases.

Para lograr analizar la lixiviación en una sola etapa a contracorriente, se requiere una
ecuación de línea de operación o relación de balance de materia y la relación de equilibrio
entre ambas corrientes, es obvio que el sólido libre de soluto será insoluble, si existe una
cantidad alta de solvente para que todo el soluto se solubilice en el líquido, en el proceso de
lixiviación allí será el equilibrio, en donde todo el soluto se ha disuelto, por lo tanto, este
deberá disolverse en la primera etapa.
Como no habrá adsorción del soluto en el sólido durante el proceso, la solución de la fase
liquida que sale, debe ser la misma que queda con la matriz salida en la suposición
sedimentada que abandona la etapa.
La corriente de salida, que tendrá un poco de solido en el líquido, se le llama, solido-liquido,
también se conoce como flujo interior o corriente de suspensión. En consecuencia, la
concentración del soluto en el líquido, será igual a la concentración del soluto en el líquido
que acompaña a la suspensión o flujo interior, allí en una gráfica X-Y, la línea de equilibrio
quedará sobre la línea de los 45°.
Los datos de equilibrio, se podrán graficar en un diagrama rectangular como las fracciones
de peso de los 3 componentes, que serán:
1. Soluto
2. Solido inerte o lixiviado
3. Disolvente
Como ya se enuncio anteriormente, en lixiviación, siempre que haya una cantidad suficiente
de disolvente para que todo el soluto se disuelva y no se dé la adsorción del soluto por el
sólido, el equilibrio se alcanza al disolver el soluto totalmente, allí la concentración de la
disolución será uniforme, Por tanto, la concentración del líquido retenido por el sólido que
sale de una etapa cualquiera es la misma que la del líquido sobrenadante que sale de la
misma etapa. La relación de equilibrio es simplemente
Xe = Y e

Línea de operación. La ecuación de la línea de operación se obtiene aplicando


balances de materia a la parte de la cascada que contiene las n primeras unidades,
tal como se representa por medio de la superficie de control indicada por las
líneas de trazos como se verá a continuación.
Disolución total
Vn+1= La= Va+Ln
Ecuación 1

Soluto
Vn+1Yn+1+LaXa=LnXn+VaYa
Ecuación 2

Despejando Yn+1 se obtendrá la ecuación de la línea de operación.

ln VaYa−LaXa
Yn+1= ( ¿ Xn
Vn+1 Vn+1
Ecuación 3

Como es habitual, la línea de operación pasa por los puntos (x,, y,) y (x,, yb) y, si
las velocidades de flujo son constantes, la pendiente es (L/V).

Ahora, si una corriente se define por la letra P, se subdivide en las otras dos corrientes que
se podrán ver como V y L, y la cantidad de materia en dicha corriente será la suma de las
corrientes de salida, es decir
P x P=V y + L x

V y+ L x
Despejando, tendremos X p =
V +L
Esta será aplicada a tanto al soluto, denotado con la letra A, como al solvente, denotado S,
allí la composición de las fases, será representada en un diagrama triangular como se vera
en la siguiente imagen.[5]

Imagen 1 Ilustración de diagrama triangular

La fracción del soluto en la corriente se toma horizontalmente a lo largo del eje de las abcisas
y se designa por Xa o Ya, la fracción del disolvente se toma verticalmente a lo largo del eje
de las ordenadas y se designa por Xs o Ys, si pertenecen a una fase u otra y en donde la
suma total, deberá ser igual a la unidad.
Como los subíndices A y S determinan las coordenadas, las pendientes de las líneas que
pasan por los puntos xp y x, y por los x e y, serán iguales a
(x s) p−(x s ) ( y )−( x s)
y s
(x A ) P−( x A ) ( y A )−( x A )

Ecuación 4
Ahora, de la anterior ecuación podremos deducir que las corrientes y sus composiciones
dependerán de v y l, es decir
V (x F − y )=L( x−x F ) Ecuacion 5

V (x s)−(x s ) p
= Ecuación 6
L (x s) p −( y s)

3. PRINCIPALES EQUIPOS DE LIXIVIACIÓN.

En este documento, se trataran 3 tipos de lixiviación y sus correspondientes equipos, estas


serán: Lixiviación por lecho fijo, lixiviación por lecho móvil y lixiviación agitada por sólido,
estas se realizaran de dos maneras, que son: aspersión o goteo del líquido sobre el sólido y
la completa inmersión del solido en el líquido, en estos casos, la elección del equipo se va a
realizar dependiendo la forma física de los sólidos y dependiendo de la naturaleza de los
mismos, se llevara a cabo la operación, teniendo en cuenta el costo de manejo de los
mismos, esto conlleva a la industria al uso de equipos especializados, los tanques más
utilizados se hacen de materiales que no reacciones con los solventes o sólidos, es decir
inertes que en algunos casos pueden ser de madera o metal con un fondo falso en el cual se
colocan tiras de madera en ángulos de 90° y distancias mayores de 150mm estos deberán
estar cubiertos por filtros generalmente de lona fina y sujeto con una cuerda en una ranura
de la periferia del fondo falso para que fluya el licor de lixiviación. [ CITATION Rob \l 3082 ]
Los tanques de percolación muy grandes se fabrican en concreto reforzado revestidos con
cemento de plomo o bituminoso; cuidando en ambos casos que el tamaño de partícula sea lo
más uniforme posible, la técnica se puede realizar sumergiendo el sólido, administración de
líquido continuamente, empleando flujo ascendente o por aspersión continua del solvente por
goteo[ CITATION Rob \l 3082 ]
4.1 Lixiviación por lecho fijo.
Por medio de este método, se utilizará un tanque con un fondo falso perforado, para lograr
soportar los sólidos y así permitir fácilmente la salida de los solventes usados, allí los solios
se alimentan al tanque en donde posteriormente de rocían con el solvente, para luego ser
vaciados, en la industria un ejemplo claro de este proceso es el de extracción de azúcar de
remolacha, este proceso es llamado “proceso Shanks”
Este método y equipo se utiliza bastante en la industria del azúcar de la remolacha, en
extracción de taninos de corteza curtiente, extracción de productos utilizados en la farmacia,
de cortezas de semillas y otros procesos, en la siguiente imagen, se observa un extractor o
difusor típico utilizado para el azúcar de la remolacha, con una tapa removible para facilitar la
introducción o alimentación las porciones de remolacha, a estas se les conoce con el nombre
de cassettes. El flujo allí utilizado está a una temperatura en el rango de 344 a 350 K, el
azúcar separada o lixiviada sale por la parte del fondo, para así luego pasar a otro tanque de
la serie, este proceso se realizar y se obtiene un rendimiento de 95% del azúcar de la
remolacha lixiviada, generando así una salida de 12% en peso.

Imagen 2 Equipo fijo utilizado para lixiviar azúcar.

.
En algunos casos de lixiviación en lechos de sólidos, el solvente es volátil, por lo que es
preciso utilizar recipientes cerrados operados a presión y manejar el paso de solvente a
través del lecho en el caso de sólidos poco permeables y recibe el nombre de batería de
difusión[ CITATION War91 \l 3082 ]

Imagen 3 Esquema de depósito cerrado

4.2 Lixiviación en lecho móvil

Existen varios dispositivos para lixiviar a contracorriente o en lecho móvil, estos procesos
tienen bastante relevancia y aplicabilidad en extracción de aceites a partir de semillas
vegetales, que en algunos casos deben ser precocidas, generalmente se secan y después
se trituran a escamas con rodillos, los disolventes suelen ser productos orgánicos derivados
de petróleo con el hexano, la solución final se le llama micela la cual puede contener algunos
sólidos en suspensión en la figura siguiente se muestra un dispositivo elevador de palas,
llamado extractor bollman, el cual en la parte superior derecha se introducen escamas secas
o los sólidos sobre una pala o cubeta perforada, allí a medida que las palas de la derecha
descienden, el material interior se va separando con la solución diluida de aceite en
disolvente a la cual se le llama semicela, luego los sólidos finos se irán separando por
filtración los sólidos finos se separan por filtración, por lo que se bombea miscela totalmente
limpia desde el fondo derecho de la carcasa. A medida que los sólidos parcialmente
extraídos ascienden por la parte izquierda de la máquina, una corriente de solvente puro
percola a través de ellos en contracorriente y después se bombea desde el colector izquierdo
hasta el tanque de almacenamiento de la miscela intermedia. Alli en una tolva se vacía el
producto al cual se le extrae el aceite, luego se retiran mediante una banda.
Otro tipo de equipo, es conocido como extractor Hildebrandt, este transporta tomillos en
forma de U, los sólidos se alimentan por la parte superior derecha, en donde se transportan
hacia abajo atraves de la zona inferior y luego hacia arriba por el otro ramal, el disolvente
fluirá a contracorriente.

Imagen 4 a.) Extractor tipo Bollman, imagen general del proceso b.) Extractor tipo Hildebrant

Imagen 5 Imagen general Extractor continuo tipo Bollman

4.3 Lixiviación de sólidos

Cuando el sólido es de tamaño cercano a los 0.074mm, es posible mantenerlo en suspensión


por el proceso de agitación y así lograr una lixiviación continua a contracorriente, colocando
varios agitadores en serie de sedimentación o filtración, esta separación se obtiene por
medio de varios espesadores de gravedad para garantizar la homogeneidad del proceso. En
este sistema contracorriente en disolvente se añade al espesador en la primera etapa;
entonces el líquido sedimentado sale de una etapa para fluir hasta la siguiente, con
frecuencia, el material disuelto o soluto se recupera por cristalización o por evaporación

Imagen 6 Extractor a contracorriente

5.2 Número de etapas ideales para flujo constante por método de McCabeThiele

Cuando los flujos inferior y superior varían de una etapa a otra, se puede utilizar el método
grafico de McCabe-Thiele para su análisis numérico, pero dado que en la extracción liquido-
solido, siempre se genera una recta, se hace directamente mediante
:

y b − y b¿

N=
ln
[y a − y a¿ ] Ecuación 7
y −y
[
ln b¿ a¿
yb − ya ]
El anterior análisis se logra, gracias a que Y*a=Xa y Y*b=Xb, de hecho para la cascada La,
no podría utilizarse dado que la solución entra con sólidos que nos son extraídos es distinto
de L
5.3 Número de etapas ideales para flujo variable
.

Cuando el flujo inferior y el superior varían de una etapa a otra, para los cálculos se utiliza
una modificación del método gráfico de McCabe-Thiele. Los puntos extremos en la línea de
operación se determinan utilizando balances de materia. Suponiendo que la cantidad de flujo
inferior L se conoce como una función de la composición del mismo flujo, se escoge un valor
intermedio de x, para establecer Ln, y a partir de la ecuación 1 se calcula V n+1. Entonces la
composición del flujo superior Y n+1 se calcula a partir de la ecuación 2, y el punto (x n, yn+1) se
grafica a lo largo con las composiciones extremas para obtener la línea de operación curva.
Excepto para grandes variaciones de L y V, o para una línea de operación muy próxima a la
línea de equilibrio, basta con calcular un solo punto intermedio. [ CITATION War91 \l 3082 ]
6. Prensado y Estrujamiento
Los sólidos finamente divididos, demasiado finos para ser tratados por percolación
en tanques de percolación relativamente profundos, pueden filtrarse y lixiviarse
en el filtro prensa por bombeo del disolvente a través de la torta de la prensa.
Evidentemente, esta práctica es común en el lavado de las aguas madres de
precipitados que se han filtrado
El acanalamiento del disolvente en la percolación o en la lixiviación mediante
filtros prensa de lechos fijos, y su lenta e incompleta lixiviación subsecuente,
pueden evitarse mediante la agitación del líquido y el sólido en tanques de lixiviación, como
se muestra a continuación

Imagen 7 Tanques de lixiviación por lotes con agitación

Para sólidos gruesos, se han diseñado muchos tipos de tanques con agitación. En estos
casos, los tanques cilíndricos cerrados se colocan en forma
vertical 8a y se les ponen remos o agitadores sobre ejes verticales, lo
mismo que fondos falsos para el drenado de la solución de lixiviación al final del
proceso. En otros casos, los tanques son horizontales, como en la imagen 8b,
con el agitador colocado sobre un eje horizontal. En algunos casos, un tambor
horizontal es el tanque de extracción y el sólido y el líquido se golpean dentro mediante la
rotación del tambor sobre rodillos, como en la imagen 8c. Estos aparatos se operan por lotes
y proporcionan una sola etapa de lixiviación.

7. EJERCICIO
Se van a lixiviar con hexano frijoles de soya en hojuelas, para separar el aceite de soya. Se
alimentará una capa de 0.3m de espesor de las hojuelas (0.25mm espesor de cada hojuela)
en una banda sinfín perforada, que se mueve lentamente y que pasa bajo una serie de
aspersores que operan en forma continua, al pasar el sólido bajo cada aspersor, se rodea
con líquido que se percola a través del lecho, se recoge en una tina debajo de la banda y se
recicla mediante bombeo hasta los aspersores. El espacio entre los aspersores es tal que se
deja que el sólido se drene durante 6min antes de que llegue al siguiente aspersor. El
disolvente también pasa de tina a tina a contracorriente con respecto a la dirección del
movimiento del lecho, de modo, de modo que se mantiene una verdadera operación por
etapas a contracorriente continua en la que cada aspersión y llenado constituye una etapa.
Los experimentos muestran que después de los 6min de drenado las hojuelas retienen un
grado de solución que depende del contenido de aceite de la solución, como sigue:
% en peso de
0 20 30
aceite en la Sol.
Kg Sol.
Retenida/Kg 0.58 0.66 0.70
sólido insoluble

Se supondrá que la solución retenida contiene el único aceite en las hojuelas drenadas.
La hojuela de soya que entra contiene 20% de aceite y se van a lixiviar hasta 0.5% de aceite
(en base libre de disolvente). El flujo neto hacia adelante del disolvente será de 1.0 Kg de
Hexano introducido como disolvente fresco por kilogramo de hojuelas; el disolvente fresco no
contiene aceite. El disolvente drenado de las hojuelas generalmente está libre de sólido,
Excepto en la primera etapa: La miscela rica contiene el 10% de sólido insoluble en la
alimentación como un sólido suspendido que cae a través de las perforaciones de la banda
durante la carga. ¿Cuántas etapas se requieren?
SOLUCIÓN
Las líneas de unión son verticales, x= y ° . Arreglando los datos del drenado como sigue:

% de aceite enla solución=100 y °


Kg sol . retenida 1 Kg Aceite y°
N = =
Kg de sólido insoluble N Kg sólido insoluble N
0 0.58 1.725 0
20 0.66 1.515 0.132
30 0.70 1.429 0.210

Base de Cálculo: 1Kg de Hojuelas introducido


Alimentación de Soya B=0.8 Kg insoluble; F=0.2 Kg aceite;
N F=0.8/0.2=4 Kg sólido insoluble/ Kg aceite; y F=1.0 Fracción masa aceite, base libre de sólido.

Disolvente R NF + ,=1.0 Kg Hexano ; X NS + I =0Fracción de masa del aceite.


Sólidos lixiviados
Kg aceite 0.005
= =0.00503
Kg sólido insoluble 0.995
Por interpolación de datos en el equilibrio,
N N =1.718 Kg sólido /Kg sol.

Sólido insoluble perdido en la miscela


0.8( 0.1)=0.08 Kg
Sólido insoluble en los sólidos lixiviados
0.8(0.9)=0.72 Kg
0.72
E Np = =0.420 Kg/ Kg sol . retenida
1.718
Kg de aceite retenido
0.00503(0.72)=0.00362 Kg
Kg de Hexano retenido
0.420−0.00362=0.416 Kg
Representando gráficamente, se puede observar que se requieren 4 etapas para el proceso
de extracción de soya, como se observa en la ilustración 7

Imagen 8 Diagrama triangular de lixiviación de hojuelas de soya

ARTICULO
Nombre: La recuperación de cobre mediante lixiviación- extracción con disolventes-
electrolisis: hacia el siglo XXI
Autores:F.J Alguacil.
Revista: Metalurgia CSIC
Resumen: Durante los últimos años se ha venido desarrollando y estudiando la extracción
de metales como el cobre, en este artículo tratan dos operaciones básicas para la extracción
de dicho metal, una de ellas la Lixiviación utilizando ácido sulfúrico (H 2SO4) y oximinas como
la cetoxima y la aldoxima, la otra operación usadas es la electrolisis, las cuales se acoplan en
una secuencia que permite un mayor rendimiento como se explica en dicho artículo, esto ha
llevado a la construcción de plantas de extracción en comparación a las anteriores décadas.

BIBLIOGRAFIA

[1] R. Treybal, Operaciones de transferencia de masa, Buenos Aires: Mc Graw Hil.


[2] W. McCabe, J. Smith y P. Harriott, Operaciones unitarias en ingenieria química,
España: Mc Graw Hill, 1991.
[3] Victor García. Ester Oliet, Operaciones básicas en la industria química, Madrid:
SINTESIS, 2018.
[4] P. J. M. d. l. Cuesta y E. R. Martínez, Operaciones de separación en Ingenieria
Química, Madrid: Person, Prentice Hall, 2004.

[5] Christie J. Geankoplis,Procesos de transporte y operaciones unitarias, Mexico,


Cecsa, 1998.

También podría gustarte