Está en la página 1de 15

REFUTACION DEL CAPITAL DE MARX

Aquí vamos a hablar de los errores de la teoría del valor trabajo y la teoría de la explotación

Primero vamos a describir que son estas y luego vamos a refutarlas

TERORIA DEL VALOR TRABAJO

MERCANCIAS

Para hablar de la teoría del valor trabajo hay que hablar primero de que son las mercancías y
estas, como lo define Marx son objetos que satisfacen alguna necesidad humana distinta a la de su
propietario (por esto tienen valor social) y estos son objetos dirigidos al intercambio.

La mercancía tiene utilidad y su utilidad es su valor de uso (Marx nunca dijo que el valor de las
mercancías depende del trabajo que se le aplica) por lo tanto, si una cosa carece de utilidad (valor
de uso), no es una mercancía, y esta utilidad (valor de uso) es independiente de la cantidad de
trabajo que se incorpore y tampoco influye en el valor de cambio. Una cosa es el valor de uso y
otra es el valor de cambio, que es lo que analiza el marxismo y la teoría del valor trabajo.
VALOR DE CAMBIO

Si tenemos el caso en que en el mercado 1 tonelada de trigo se intercambia por 200 docenas
de huevos es porque hay algo en común en ese intercambio y eso que tienen en común, según
Marx, es que todas las mercancías son producto del trabajo humano y por lo tanto su valor de
cambio (que no es lo mismo que precio, pero casi) es la cantidad de trabajo socialmente necesario
incorporado en la mercancía. Esta teoría explica el valor al que se intercambian las mercancías.

El valor de cambio de las mercancías reproducibles mediante el trabajo, de esto habla Marx, y
esto es el valor por el cual una mercancía se intercambia por otra y esto depende del trabajo
socialmente necesario que cada mercancía lleve incorporado, ejemplo:

Entonces según la teoría del valor trabajo, el valor de una mercancía depende del trabajo
socialmente necesario que lleva incorporado.

Pero como valor se intercambia por valor, osea, una mercancía con determinado valor de
cambio se intercambia por otra mercancía que tiene el mismo valor de cambio, pero VALOR DE
CAMBIO

Si tenemos el caso en que en el mercado 1 tonelada de trigo se intercambia por 200 docenas
de huevos es porque hay algo en común en ese intercambio y eso que tienen en común, según
Marx, es que todas las mercancías son producto del trabajo humano y por lo tanto su valor de
cambio (que no es lo mismo que precio, pero casi) es la cantidad de trabajo socialmente necesario
incorporado en la mercancía. Esta teoría explica el valor al que se intercambian las mercancías.

Una cosa puede poseer valor de uso, pero no valor de cambio por no ser fruto del trabajo
humano, no es reproducible a través del trabajo humano y por lo tanto no es una mercancía, será
un objeto útil pero no una mercancía que se pueda vender en el mercado y no serán objeto de
estudio por la teoría del valor trabajo.

También, una cosa puede poseer valor de uso, ser fruto del trabajo humano, pero carece de
valor de cambio, por ejemplo, un pan que hago para mí, no para los demás, la mercancía no solo
es útil, sino que se dirige a satisfacer necesidades humanas por medio del intercambio en el
mercado.

PLUSVALIA

la plusvalía es la obtención de un mayor valor de cambio a través del sistema económico


capitalista que aquel valor de cambio que yo ofrezco en el mercado.

Las mercancías, en agregado, se intercambian según su valor de cambio. Por lo tanto, la


plusvalía no puede surgir del valor de cambio, no puede surgir del intercambio entre igualdades de
valor de cambio.

Entonces la plusvalía tiene que surgir de otro sitio distinto al valor de cambio, y de donde
surgirá según Marx es del valor de uso de una mercancía, osea de la capacidad para utilizar una
mercancía, del uso que le demos a una mercancía podríamos generar nuevo valores de cambio,
pero para esto es imprescindible encontrar una mercancía cuyo valor de uso sea fuente de nuevos
valores de cambio (una mercancía que permita generar otras mercancías) y esa mercancía es la
fuerza de trabajo, entendida como el agregado de las capacidades físicas y mentales de un ser
humano que utiliza para fabricar mercancías. Por tanto, si conceptualizamos la fuerza de trabajo,
como una mercancía, esa mercancía se podrá comprar a su valor de cambio y el uso que hagamos
de esa mercancía, indicarle al trabajador que vende su fuerza de trabajo que tiene que producir
nuevas mercancías, la utilización que hagamos de esa mercancía nos permitirá genera nuevos
valores de cambio y de aquí sí puede surgir la plusvalía, el plusvalor, si el valor de cambio al que
comparamos la fuerza de trabajo es inferior a los valores de cambio que puede generar la fuerza
de trabajo durante la jornada laboral, entonces la fuerza de trabajo si podrá generar una plusvalía,
si podrá generar mayores valores de cambio que aquellos valores de cambio o aquel valor de
cambio que hemos pagado por adquirí la fuerza de trabajo, por tanto la cuestión a resolver es
como se determina el valor de cambio de la fuerza de trabajo.

El valor de cambio La fuerza de trabajo se determina como todas las mercancías, ya que esta es
una mercancía más, para Marx el valor de cambio de esta se determina según el tiempo de trabajo
socialmente necesario para producir o reproducir la fuerza de trabajo, ¿cuál es este tiempo
socialmente necesario para reproducir la fuerza de trabajo? Es equivalente al tiempo de trabajo
para producir los bienes que permiten garantizar la subsistencia (y la de sus hijos) de esa fuerza de
trabajo, por tanto, cual es el valor de cambio de la fuerza de trabajo, pues el tiempo de trabajo
socialmente necesario para producir la comida que van a consumir él y sus hijos cada día, la
educación para capacitarse y a sus hijos. Todo ese conjunto de bienes que tienen que ser
producidos para reproducir la fuerza de trabajo es el valor de cambio, el valor de cambio de esos
bienes es el valor de cambio equivalente al valor de cambio de la fuerza de trabajo, por tanto la
fuerza de trabajo se vende por ese valor de cambio, pero su valor de uso, la utilización que
hagamos de esa fuerza de trabajo y que permite generar nuevos valores de cambio a través de las
mercancías que fabrica el obrero durante la jornada laboral , ese valor de uso no depende del
valor de cambio que hayamos pagado a un trabajador, osea, contratamos a alguien pagándole el
equivalente al valor de cambio que necesita para reproducir su fuerza de trabajo pero luego el
valor de cambio de las mercancías que este produce no depende del valor de cambio que le
hemos pagado para contratarlo durante una determinada jornada laboral, por tanto cuando el
capitaliza compra la fuerza de trabajo por su valor de cambio, cuando invierte una determinada
cantidad de dinero en compra esta determinada mercancía, la fuerza de trabajo, puede utilizarla
durante toda la jornada laboral para producir mercancías, para fabricar y vender mercancías que
una vez se lleven al mercado y se vendan, se realicen en el mercado, acabaran teniendo un valor
de cambio superior al valor de cambio que se ha pagado por la fuerza de trabajo, por tanto ese
dinero que se usa para comprar la mercancía, la fuerza de trabajo, y el producto de esa fuerza de
trabajo se revende en el mercado por una mayor cantidad de dinero de la que hemos invertido
inicialmente y esa mayor cantidad de dinero, esa diferencia entre el valor de cambio que hemos
pagado por la fuerza de trabajo y le valor de cambio que terminadas, elaboradas las mercancías
obtienen como consecuencias de la utilización de la fuerza de trabajo durante la jornada laboral,
esa diferencia entre esos dos valores de cambio es la plusvalía , por tanto de otra manera
podemos dividir la jornada laboral de todo trabajador en dos partes, un aparte, digamos 6 horas al
día, que es el tiempo necesario para que el obrero reproduzca el valor de cambio equivalente para
adquirí las mercancías que son necesarias para reproducir esa fuerza de trabajo, las mercancías
necesarias para sostener diariamente al trabajador, su familia y sus capacidades intelectuales y su
salud, y otra parte de la jornada laboral donde ya no está produciendo un valor de cambio
equivalente o necesario para adquirir las mercancías que permiten reproducir esa fuerza de
trabajo, sino que está generando un valor de cambio adicional a este valor de cambio necesario
para reproducir la fuerza de trabajo y ese tiempo de plustrabajo, tiempo durante el cual el obrero
no está generando valor de cambio para sostenerse a si mismo sino valor de cambio del que se
apropia el capitalista y ese valor de cambio, ese tiempo, del trabajador, esa parte de la jornada del
trabajador cuyos valores de cambio generados son finalmente apropiados por el capitalista, esos
valores de cambio son la plusvalía, por tanto el capitalista se apropia en última instancia de una
parte de la jornada laboral del obrero, de una parte del valor de cambio generado durante su
jornada laboral y esa apropiación es lo que se conoce como la explotación marxista no es un
término que pretenda ser valorativo sobre las condiciones de trabajo de un obrero, podrá coincidir
una visión un trabajador explotado porque trabaja en condiciones pésimas, podrá coincidir con el
concepto marxista de explotación, pero este es distinto al anterior, el concepto marxista de
explotación se refiere a que el capitalista le apropia de una parte del valor de cambio generado
durante una parte de la jornada laboral del obrero, el obrero podría trabajar en condiciones
maravillosas, pero en la medida en la que el capitalista se apropie de una parte del valor de
cambio que genere durante su jornada laboral, ese trabajador será explotado.

Este es un resumen dejando de lado otros procesos, pero este es el núcleo de la teoría del valor
trabajo

PROBLEMAS DE LA TEORIA DEL VALOR TRABAJO

PROBLEMA 1: LA ARBITRARIA SELECCIÓN QUE HACE MARX DE CUAL ES EL DENOMINAODR


COMUN DE LAS MERCANCIAS QUE PARTICIPAN EN UN INTERCAMBIO.

El único elemento que tiene en común dos mercancías intercambiadas no es que sean fruto del
trabajo humano, recordemos que Marx afirma que dos mercancías que son intercambiadas solo
tienen en común ser fruto del trabajo humano, pero esto es falso, otras cosas que pueden tener
en común son sus propiedades naturales, por ejemplo su peso, en esto sentido podemos hacer
una teoría del valor peso según la cual el valor de cambio de las mercancías depende de su peso, o
también, podríamos decir que lo que tienen en común dos mercancías es que son futo de la
energía, energía canalizada a través del ser humano y esta sería una teoría más general que la tvt,
al final el trabajo no es más que una forma de aplicar energía por tanto podríamos avanzar hacia
una teoría todavía más general, más amplia que la tvt del marxismo y afirmar que le valor de
cambio de las mercancías depende de la energía que socialmente sea necesaria para producirlas y
por tanto las mercancías se intercambian según el equivalente de energía que sea necesario
incorporar a ellas para fabricarlas, pero realmente lo relevante, la propiedad verdaderamente
relevante que tiene en común las dos mercancías intercambiadas no son sus propiedades
naturales, si ser fruto de la energía, sino que son mercancías relativamente escasas con respecto a
las necesidades humanas que pueden satisfacer, osea, lo que tiene en común la tonelada de trigo
que se intercambian con las 200 docenas de huevos es que la tonelada de trigo es relativamente
escasa con respecto a la necesidad social que satisface esa tonelada de trigo y las 200 docenas de
huevos también son escasas con respecto a las necesidades que pueden satisfacer, esto es algo
que además esta implícito en el desarrollo marxista, Marx dice que un objeto sin valor de uso no
es una mercancía y por tanto no se intercambia en el mercado, si esto es así, significa que no serán
mercancías aquellos objetos que sigan teniendo valor de uso, es decir, aquellos objetos que sigan
siendo susceptibles de satisfacer necesidades humanas y si siguen siendo susceptibles de
satisfacer necesidades humanas, es porque las necesidades humanas subsisten en relación con la
disponibilidad de esas mercancías, si existieran sobreabundancia de toda las mercancías en
relación con las necesidades humana, habrá una parte del stock de las mercancías que ya no
serviría para nada, y no satisfaceria ninguna necesidad humana por tanto esa parte no sería
realmente una mercancía, porque no tendría valor de uso, si las mercancías siguen siendo
mercancías y se siguen comerciando en el mercado es porque son relativamente escasas con
respecto a la necesidades humanas que satisfacen. Marx no explica por qué si las mercancías
tienen en común no solo ser fruto del trabajo humano, sino también pueden tener en común su
peso, su superficie, o ser fruto de la energía o, sobre todo, que ambas tienen utilidad para
satisfacer necesidades humanas, porque esas propiedades que también son comunes no pueden
ser las que determinan los valores de cambio,

Entonces es como si Marx dijera que hay muchos elementos potenciales que tiene en común
las mercancías que participan en un intercambio, vamos a olvidarnos de todos lo que no me
interesan y entonces solo tienen en común el ser fruto del trabajo humano, pero no se está
explicando por qué el elemento común no puede ser cualquiera de los otros y muy en particular el
que dice la teoría subjetiva del valor, el saber que son bienes útiles con respecto a las necesidades
humanas y esto además es una cierta contradicción dentro de todo el esquema marxista, porque
como dijimos antes Marx solo analiza el valor de cambio de aquellas mercancías que son
reproducibles a través del trabajo humano, pero el reconoce que hay otras mercancías que no son
reproducibles a través del trabajo humano que se intercambian en el mercado y que tienen a su
ves un valor de cambio, entonces si hay mercancías por ejemplo, recursos naturales, ciertos
activos reales, bienes que son únicos y exclusivos y que no se pueden reproducir, por ejemplo
cuadros de picazo y que no se pueden reproducir nuevamente por el trabajo humano, si Marx
reconoce que todo esto existe y que cuando llega al mercado tiene un valor de cambio, ese bien
del que se producen otros intercambios donde el elemento común no es el ser fruto del trabajo
humano, el elemento común es otro, pero si hay otros elementos potencialmente en común en
aquellas mercancías que no son fruto del trabajo humano o que no son reproducibles, porque ese
mismo elemento común, la utilidad, no puede ser el que determina los intercambios de las
mercancías que si son reproducibles a través del trabajo humano

Puede ser determinado por combinaciones sumamente fortuitas, el valor de cambio de todo
aquello que no es reproducible se determina de manera fortuita, no es capaz de explicarlo, cuando
son intercambiadas estas mercancías, con valor de cambio, deben tener algo en común con la otra
mercancía con la que se cambia, pero no son fruto del trabajo, ¿entonces qué es? Y ese que es
porque no es lo mismo que existe en común en las mercancías que si son fruto del trabajo
humano, fundamentalmente claro, la utilidad.

PROBLEMA 2: EL TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO ES UN CONCEPTO VAGO Y


ENDOGENO A LA DEMANDA

¿Por qué es un concepto vago? Porque en esencia no existe una unidad homogénea de trabajo
abstracto al que reducir los distintos trabajos concretos y heterogéneos que tienen lugar dentro
de una economía o dicho de otra manera, imaginemos que el tiempo de trabajo socialmente
necesario para producir una docena de huevos es el mismo que el tiempo de trabajo necesario
para realizar una operación de cirugía muy compleja, imaginemos que para producir una docena
de huevos hacen falta 5 horas de trabajo y para producir una operación también hacen falta 5
horas, esos significa que la operación de cirugía se intercambiara por el mismo valor de cambio
que esa docena de huevos que ambas han costado cuantitativamente el mismo tiempo de trabajo
socialmente necesario, 5 horas, evidentemente no, por qué? Porque cada una de estas mercancías
aunque ha costado o incorporan 5 horas de trabajo socialmente desasirías, cada una de esas horas
de trabajo, las del granjero y las del cirujano no son homogéneas en su intensidad, por tanto, para
poder comparar horas de trabajo de distintas intensidades es necesario reducir esas horas de
trabajo concreto con distintas intensidades a horas de trabajo abstracto y por ejemplo, la hora de
trabajo socialmente enseria de un cirujano, equivalen 500 horas de trabajo socialmente necesario
de un granjero, esto es algo que el propio Marx reconoce “cuando hablamos del trabajo humano
desde el punto de vista del valor, solo consideramos el trabajo simple, es decir, el gasto de la
simple fuerza que posee en su organismo cualquier hombre sin educación especial. (…) el trabajo
superior no es otra cosa que el trabajo simple multiplicado, pudiéndose reducirse siempre a una
cantidad mayor de trabajo simple; por ejemplo: un día o jornada de trabajo superior o complicado
puede equivaler a dos días o jornadas de trabajo simple” (2019, p41) y este es el problema, que
como establecemos esta relación multiplicada que existe entre el trabajo simple por ejemplo de
un granjero y el trabajo complejo de un cirujano, lo que nos dice Marx es que tenemos que
comparar los valores de cambio del producto de su trabajo, hay que comparar entonces el valor
de cambio de una cirugía con el valor de cambio de 200 docenas de huevo, entonces si las 5v
horas de un cirujano se intercambian por el equivalente a 20 horas de un granjero, cabra decir que
la hora de un cirujano es trabajo multiplicado equivalente a 4 veces el trabajo de un granjero,
entonces aparentemente aquí podríamos tener una respuesta, es decir, aunque no existe una
unidad homogénea mediante la cual podamos reducir desde un comienzo el trabajo heterogéneo
de distintos trabajadores con distintas intensidades de fuerza de trabajo podríamos pensar que a
través del valor de cambio de las mercancías que ellos producen podemos indirectamente conocer
cuál es la proporción entre trabajo simple y trabajo complejo de cada uno de esos trabajadores,
problema de esto? Que los diferenciales de intensidad de trabajo no pueden medirse por los
diferenciales de los precios de mercado de las mercancías producidas y por qué razón no podemos
hacer esto que es lo que nos sugiere Marx?, porque el propio Marx en el volumen 3 del capital,
cuyo propósito era explicar esto, nos explica que los precios de mercado que es lo observable y lo
que podríamos comparar, el precio de mercado (valor de mercado) de una hora o de una
operación de cirugía y el precio de mercado de 200 docenas de huevos, nos explica que los precios
de mercado de las mercancías no coinciden necesariamente con sus valores de cambio, que los
precios de mercado de las mercancías pueden fluctuar por encima o por debajo de sus valores de
cambio, esto es algo que el propio Marx reconoce en el volumen 3, por tanto, Marx nos está
diciendo en el volumen 1 del capital que para conocer las diferencias de intensidad entre una
misma cantidad de horas de tiempo de trabajo socialmente necesario que do trabajadores muy
heterogéneos, dos trabajadores con complejidades e entendidos muy distintas podemos conocer
cuál es la relación de esas intensidades de trabajo comparando el valor de los productos, de las
mercancías que esos trabajadores crean, pero el valor no es directamente observable en el
mercado, lo que es observable en el mercado son los precios de mercado (valor de mercado) y en
el volumen 3 Marx nos dice que los precios de mercado no reflejan necesariamente el valor, por
tanto aunque la hora de un cirujano se pague por ejemplo a 100 $ y la hora de un agricultor se
pague a 5$ no podemos decir que la hora de un cirujano es 20 veces más intensa que la hora de un
agricultor porque podría ser que esos 100 $ que es el precio de mercado de una hora de trabajo de
un cirujano no refleja adecuadamente el valor del cirujano, porque los precios como dice Marx,
pueden fluctuar al alza o a la baja y por tanto si solo podemos conocer el diferencial de
intensidades atravesó del diferencial de valores de cambio de las mercancías que producen por
hora, pero no podemos conocer cuál es ese valor de cambio de las mercancías que producen por
hora porque el precio e mercado de esas mercancías fluctúa al alza o a la baja de sus valores de
cambio, pues no hay forma de conocer cuál es el diferencial de intensidades entre horas de
trabajo heterogéneas, por tanto apelar al tiempo de trabajo socialmente necesario para aproximar
el valor de cambio de una mercancía por necesidad será un concepto muy vago, muy indefinido
porque las distintas horas de distintos trabajadores no valdrán lo mimo y no tendremos forma de
saber cuánto vale cada una de ellas porque los precios de mercado no serán un indicador para
conocer esto, por tanto al final Marx está cayendo en la arbitrariedad absoluta en la
determinación de los precios, pero más allá de este problema, para conocer cómo se determina
realmente el valor de cambio de las mercancías hay otro problema adicional que va más al fondo
de la teoría del valor trabajo, la tvt de Marx pretende o afirma que creamos que el valor de
cambio de las mercancías no depende de su utilidad, no está modulado pro su utilidad, si una
mercancía no tiene valor de uso, no llega a ser mercancía y ni siquiera puede llegar a tener valor
de cambio, pero el valor de cambio no está modulado en función de si su utilidad es mayor o
menor, pero esto es erróneo porque el propio Marx reconoce que el concepto de tiempo de
trabajo socialmente necesario no es independiente ni de la oferta no laboral ni tampoco de la
demanda de las mercancías que tienen un determinado valor de cambio a su vez determinado por
el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas.

Dice Marx: El tiempo de trabajo socialmente necesario es el requerido para producir un valor
de uso cualquiera en las condiciones normales de producción vigentes en una sociedad y con el
grado medio de destreza e intensidad de trabajo.” Es decir el tiempo de trabajo socialmente
necesario depende del resto de la estructura productiva, depende de cual sea la oferta de medios
de producción que se complementan con el factor trabajo, con la fuerza de trabajo para producir
mercancías, sin una sociedad tiene muchos y muy buenos medio de producción, el tiempo de
trabajo socialmente necesario para producir un televisor será muy bajo y si la sociedad tienen
medios de producción escasos y de muy mala calidad, el tiempo de trabajo socialmente necesario
para producir ese mismo televisor será más alto, por tanto el tiempo de trabajo socialmente
necesario depende, esta condicionado estrictamente por las condiciones de la oferta no laboral,
otro caso quizás más llamativo, porque hay una modificación retroactiva del valor de cambio es
este que nos dice Marx: si el tiempo de trabajo socialmente requerido para su producción se ha
modificado,-la misma cantidad de algodón, por ejemplo, en caso de malas cosechas representa
una cantidad mayor de trabajo que cuando aquellas son buenas, pues si el tiempo de trabajo
socialmente requerido para su producción se ha modificado, se opera un efecto retroactivo sobre
la vieja mercancía que cuenta siempre tan solo como un ejemplar individual de su género y cuyo
valor en todos los casos se mide por el trabajo socialmente necesario, esto es por el trabajo
necesario bajo las condiciones sociales actuales, aquí lo que dice es: si el tiempo de trabajo
socialmente necesario es uno en bunas condiciones climáticas cultivamos el algodón ya después
de haber incorporado el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una determinada
cantidad de algodón , pero, por lo que sea, un incendio o hay cualquier accidente y la mitad de la
cosecha desaparece, retroactivamente el tiempo de trabajo socialmente necesario incorporado en
esas mercancías se incrementa, alga si como si las mercancías que desaparecen le traspasaran
valor de cambio a las mercancías que sobreviven, por tanto no es solo que para crear las
mercancías el tiempo de trabajo socialmente necesario y por tanto el valor de cambio depende de
las condiciones de la oferta, es que incluso una vez producidas las mercancías, el valor de cambio
vía tiempo de trabajo socialmente necesario depende de que estas condiciones se mantengan
hasta que la mercancía sea enajenada, por tanto por un lado el tiempo de trabajo socialmente
necesario depende de la oferta no laboral y por otro depende de la demanda, depende de la
utilidad relativa de los productos, de eso que Marx nos decía que teníamos que hacer abstracción,
que no deberíamos tener en cuenta porque no determinaba el valor de cambio.

Dice Marx: “Supongamos, por último que cada pieza de lienzo disponible en el mercado solo
contiene tiempo de trabajo socialmente necesario, puede ocurrir sin embargo que la suma total
de esas piezas contenga tiempo de trabajo gastado de manera superflua, si el estómago del
mercado no puede absorber la cantidad total de lienzo al precio normal de 2 chelines por vara,
ello demuestra que se consumió bajo la forma de la fabricación de lienzo una parte excesivamente
grande del tiempo de trabajo social en su conjunto, el resultado es el mismo que si cada uno de los
tejedores hubiera empleado en su producto individual más tiempo de trabajo que el socialmente
necesario, aquí se aplica lo de que pagan justos por pecadores” es decir, que incluso el tiempo de
trabajo socialmente necesario para Marx depende de la extensión de la demanda, si la demanda
es mayor y las mercancías se vuelven superfluas en relación con la demanda, el valor de cambio de
las mercancías aun cuando el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas no haya
variado, el valor de cambio de esas mercancías caerá y si las mercancías se vuelven todavía más
escasas de lo que eran en relación con la demanda de mercado y el tiempo de trabajo socialmente
necesario se incrementa porque entramos en rendimientos decrecientes de la producción de esa
mercancía, es decir, si la demanda de mercancías se incrementa y para incrementar la producción
tenemos que recurrir a métodos productivos menos eficientes que los disponibles con un nivel de
producción más bajo, es decir, tenemos que por ejemplo, utilizar tierras submarginales o el equipo
de la maquinaria no es tan eficiente como la que veíamos empleando, pues bien, si el tiempo de
trabajo socialmente necesario se incrementa a restas de una mayor demanda de esa mercancía,
entonces el tiempo de trabajo socialmente necesario del conjunto de las mercancías se
incrementara también, por tanto no puede decirse en absoluto que el valor de cambio sea
independiente del valor de uso, porque a mayor valor de uso de una mercancía, mayor necesidad
de producir esa mercancía y en la medida en que esa mercancía tenga que ser producida por
métodos progresivamente menos productivos, es decir que requieran un tiempo de trabajo
socialmente necesario mayor, el valor de cambio de esa mercancías se incrementa, por tanto la
utilidad de la mercancía determinara indirectamente el valor de cambio vía condiciones
productivas y además condiciones productivas que van más allá que la mera incorporación de
trabajo, condiciones productivas que dependen de la organización de una determinada estructura
productiva, por consiguiente fijémonos que el valor de cambio, que el tiempo de trabajo
socialmente necesario es una variable endógena a la demanda de mercancías, es decir a la utilidad
que le reportan a los demandantes, a los consumidores de esas mercancías y también una variable
endógena a la forma que adopte la estructura productiva dentro de la cual el trabajador
desempeña su fuerza de trabajo para producir mercancías y si el tiempo de trabajo socialmente
necesario es una variable endógena a la demanda de mercancías y a la oferta no laboral de
mercancías, en qué sentido podemos decir que solo el trabajo y no la demanda y no las
condiciones complementarias no laborales de la oferta son que solo el trabajo es el que determina
y no la demanda y las condiciones no laborales de la oferta son las que determinan el valor de
cambio.

PROBLEMA 3: SOLO EL TRABAJO ES FUENTE DE VALOR

Para Marx solo el trabajo humano, como hemos dicho es capaz de generar nuevo valor de
cambio, ni los animales, ni los robots pueden generar nuevo valor de cambio, para Marx, los
animales únicamente trasladan el valor de cambio que incorporaban cuando fueron producidos a
su vez a través del trabajo, por ejemplo si para criar, engordar una gallina hacen falta 20 horas de
trabajo humano, si luego esa gallina la matamos para producir carne, y la carne la comercializamos
en el mercado, la gallina como tal, el valor final de la carne de gallina solo trasladara 20 horas de
trabajo, el valor de cambio de la gallina en forma de pechugas, filetes en el mercado solo será 20
horas de trabajo socialmente necesario, el proceso de transformación de una gallina muera,
fileteada, pueden requerir trabajo adicional y este trabajo adicional para vender la gallina sumara
al producto final, pero la gallina en si misma solo trasladara el valor de cambio que ya tenía
cristalizado, solidificado cuando fue producida por el trabajo humano.

Esta es un clara arbitrariedad de Marx, no queda claro ni porque los animales ni los robots
pueden generar nuevo valor de cambio, imaginemos un caballo que necesita alimentarse
diariamente con una determinada cantidad de comida y que incluso es necesario mantener su
establo en determinadas condiciones para que este se mantenga sano, el caballo diariamente
podría estar empleado durante por ejemplo 0 horas y durante 4, 5 horas producir las mercancías
con un valor de cambio equivalente al que sea necesario invertir para alimentar el caballo, para
cuidar su establo, etc. y toda la producción adicional de mercancías que realice ese caballo día a
día será un plustrabajo del caballo, un excedente sobre el coste en términos de valor de cambio de
las mercancías que se necesita para reponer y mantener en adecuadas condiciones al caballo y a
sus crías,

lo mismo con los robots, imaginemos que fabricamos u robot, un autómata que es capaz de
producir autónomamente nuevas mercancías pues todo aquel exceso de mercancías que produzca
el robot más allá del valor de cambio que se necesita para mantener en funcionamiento el robot,
energía, mantenimiento, todo ese exceso de valor de cambio de nuevo, es nuevo valor de cambio
que se genera en exceso del valor de cambio que hemos invertido en fabricar el robot

de hecho, en realidad cualquier medio de producción capaz de incrementar en valor de cambio


de las mercancías que produce por encima de su coste de reposición deberíamos considerar que
es capaz de generar nuevo valor de cambio, un valor de cambio netamente positivo sobre ese
coste de reposición, ¿porque Marx no quiere reconocer esto? Porque para Marx solo el trabajo
humano es fuente de valor, una completa arbitrariedad, entonces si solo el trabajo humano es
fuente de valor, pero como hemos visto en el problema 2, el tiempo de trabajo socialmente
necesario depende en gran medida de las condiciones de la oferta no laboral, al final lo que está
haciendo Marx, sin explicitarlo, pero es lo que está haciendo es imputarle al trabajador toda
ganancia de productividad que se pueda derivar de un cambio, mejoría en la estructura productiva
porque el tiempo de trabajo socialmente necesario depende de la estructura productiva, pero
ningún elemento de esa estructura productiva genera valor adicional al del trabajo, por tanto, si la
estructura productiva permite generar mas productos de antes al complementarse con el trabajo y
esos nuevos productos con respecto a la situación anterior de otra estructura productiva, pues
esos productos adicionales solo podrán ser imputados al trabajador, por ejemplo, imaginemos que
con una determinada estructura productiva, el tiempo de trabajo necesario para producir el valor
de cambio de la fuerza de trabajo son 10 horas, llega el capitalista e incorpora nueva maquinaria,
lo que permite que el trabajador reproduzca su fuerza de trabajo simplemente trabajando 6 horas
al día, para Marx esta ganancia de productividad que deriva de un cambio de la estructura
productiva porque el capitalista ha introducido nueva maquinaria ,es imputable al trabajador y lo
que nos dirá es que la reducción del tiempo de trabajo necesario de 10 a 6 horas si la jarana
laboral se mantiene en 10horas eso significa que ha habido una aumento del plustrabajo de 4
horas, osea que el capitalista se apropia de 4 horas del trabajo del trabajador, pero por que le
imputa Marx esas 4 horas que son una ganancia de productividad derivada de la introducción de
una nueva maquinaria en la desestructura productiva, porque se las imputa al trabajador, una
primer respuesta podría ser, porque esa maquinaria ha sido a su vez producida por otros
trabajadores, imagines que es maquinaria la ha producido con sus propias manos el capitalista y
que la incorpora a la estructura productiva que permite que trabajador que trabaja con esta
maquinaria vea incrementada su productiva, hasta el punto de que antes necesitaba trabajar 10
horas para reproducir las mercancías que le permitían sostener con vida y con capacidades
productivas, ha bajado a 6 horas, porque suponer que esta reducción de 10 a 6 horas esa ganancia
de productividad es imputable solo al trabajador y no al trabajo que ha incorporado a la
maquinaria el capitalista y que permite por tanto el tiempo de trabajo socialmente necesario de la
fuerza de trabajo 10 a 6 horas

fijémonos en la trapa que dice Marx para justificar eso, bueno una vez producida la maquinaria
por el capitalista, si el trabajador se la queda, es decir, si cambiamos lo títulos de propiedad sobre
la maquinaria, si es verdad que el trabajador no necesitara trabajar 10 horas para reproducir su
fuerza de trabajo, sino que bastara con que trabaje 6, por tanto al final con una determinada
estructura que puede ser fruto de decisiones pasadas de los capitalistas, pero si se cambia el
régimen de propiedad de esta estructura productiva, conseguiríamos reducir la jornada laboral
necesaria del trabajador de 10 a 6 horas y esto sería así siempre y cuando supongamos que el
hecho de cambiar los tirulos de propiedad de la maquinaria no conduzca a que haya menos
maquinaria a la que habría manteniendo la propiedad de la maquinaria a manos de los
capitalistas, esta cuestión Marx la resuelve de una manera tramposa

Marx dice: “como hemos visto, durante una parte del proceso laboral el obrero se limita a
producir el valor de su fuerza de trabajo, esto es, el valor de los medios necesarios de subsistencia.
Como actúa en un régimen que se funda en la división social del trabajo no produce directamente
sus medios de subsistencia, sino que bajo la forma de una mercancía particular, el hilado, por
ejemplo produce un valor igual al valor de sus medios de subsistencia o al dinero con el que los
compra, la parte de la jornada laboral utilizada por el a tal efecto se da mayor o menor según el
valor medio de los artículos necesarios para su subsistencia diaria y por ende, según el tiempo de
trabajo diario requerido en término medio para su producción, si el valor de sus medios de
subsistencia diarios representa, promediamente 6 de trabajo objetivadas, el obrero tendrá que
trabajar en término medio 6 horas para producirlo. Si envés de trabajar para el capitalista, lo
hiciera para sí mismo por su cuenta y si las demás circunstancias fueran iguales el obrero tendría
que trabajar promediamente como siempre la misma parte alícuota de la jornada para producir el
valor de su fuerza de trabajo, adquiriendo así los medios de subsistencia necesarios para su propia
conservación o reproducción continua” lo que dice aquí es, manteniendo todo los demás
constante si la propiedad de los medios de producción pasa del capitalista al trabajador, el tiempo
de trabajo socialmente necesario para reproducir la fuerza de trabajo evidentemente no cambiara,
pero cuan riguroso es ese “todo lo demás constante”? es decir, si cambian los títulos de propiedad
de los medios de producción no cambia la cantidad de medios de producción? No cambia la
estructura de los medios de producción? No cambia por tanto las condiciones no laborales de la
oferta que son las que determinan el tiempo de trabajos socialmente necesario y por tanto la
extensión de la jornada laboral necesaria y esa es justamente el problema 4.

PROBLEMA 4: EL ERRROR DE “TODO LO DEMAS CONSTANTE” DE LAS CONDICIONES DE


PRODUCCION.

La cantidad y calidad de los medios de producción disponibles en una sociedad depende de la


cantidad e intensidad del tiempo de trabajo que los individuos dediquen a producirlo, esto que es
así dentro del marco de la teoría del valor trabajo , no hace falta que salgamos de ese merco,
dentro del marco de la teoría del valor trabajo, la cantidad y calidad de los medios de producción
que hay en una sociedad dependen de cuánto tiempo y de cuanta dedicación, cuanto esfuerzo
dediquen los trabajadores a producir esos medios de producción, entonces cambiando el régimen
de propiedad de los medios de producción solo seguirá habiendo los mismos medios de
producción que antes de cambiar el régimen de propiedad, si suponemos que el comportamiento
de los agentes en relación con la reproducción, creación de medios de producción no va a cambiar,
pero esto es evidentemente una hipótesis del todo irreal, la cantidad e intensidad del tiempo de
trabajo que las personas puede o desean dedicar a los medios de producción no es idéntico entre
todas las personas, cada persona puede y quiere dedicar un tiempo y una intensidad de trabajo a
producir bienes, medios de producción que son distintas y de que depende ese tiempo y esa
intensidad del tiempo de trabajo dedicado a producir medios de producción, pues depende de la
paciencia que tenga cada persona, y la paciencia de todos no es idéntica, esto los economistas
llamarían la preferencia temporal, si un trabajador dedica 10 horas diarias a producir por ejemplo,
mas caballos y en cambio otro trabajador no quiere dedicar 10 horas diarias a producir caballos
como medio de producción, sino que quiere dedicarlas a producir tomates para comérselos él y su
familia, pues evidentemente en esa sociedad habrán mas tomates y no habrán tantos caballos o
incluso aunque los dos produzcan caballos si uno los usa para comérselos y el otro los usa para
venderlos y el que los compra se los come y en cambio otro los produce para que otro los utilice
productivamente como medio de producción pues en la sociedad donde las personas compran la
mercancía del animal caballo para producir y no para consumir, pues en esa sociedad, en esa
estructura productiva habrán más caballos que son productivos que en otra sociedad donde se
compran los caballos para consumir carne, por tanto la paciencia de las persona para retrasar el
momento de satisfacer sus necesidades lo que permite es ampliar el abanico de medios de
producción disponibles en una sociedad que son los que determinan el tiempo de trabajo
socialmente necesario para producir otras serie de mercancías.

Otro elemento que determina la distinta disponibilidad de medios de producción es la aversión


al riesgo, imaginemos que un trabajador no quiere o no se atreve a producir caballos porque a lo
mejor son un caballo muy salvaje que implica mucho riesgo para su producción o si queremos
darle el trato de mercancía, imaginemos que no hay nadie que quiera comprar caballos para
utilizarlos como medios de producción, porque son un animal muy difícil de domar y de utilizar en
actividades productivas, aunque si se utilizan bien puede dar como resultado una mayor
producción futura de mercancías, esta aversión al riesgo determinara que han mas o menos
caballos o maquinas o cualquier otro medio de producción, más o menos medios de producción
que se utilicen como medios de producción y si hay menos medios de producción las condiciones
de trabajo socialmente necesario para producir mercancías cuyo tiempo de trabajo se podría
abaratar usando caballos, evidentemente ese tiempo de trabajo será mayor del que seria.

El tercer elemento que determina cuantos medios de producción hay disponibles dentro de
una mercancía es la habilidad, no todas las personas tienen la misma habilidad para producir los
mismos medios de producción, como hemos dicho antes yo no tengo por qué ser capaz, no tengo
los conocimientos de ingeniería para producir ciertas maquinarias, otra persona no tendrá los
conocimientos de medicina para prestar servicios de cirugía o podemos no tener los
conocimientos para adquirir medios de producción muy diversos ensamblarlos y coordinarlos
todos ellos de manera adecuada y eficiente para producir de la manera más productiva posible, es
decir, al menor tiempo de trabajo socialmente necesario posible la mayor cantidad de mercancías,
entonces en la medida en que no todas las personas, somos iguales de hábiles para producir o
para organizar los medios de producción a la hora de producir mercancías las diferencias de
habilidad entre las personas también condicionan los medios de producción disponibles, la
cantidad y la calidad de los medios de producción disponibles y por tanto la estructura productiva
y por tanto el tiempo de trabajo socialmente necesario dentro de esa estructura productiva.

Si es evidente que no de cualquier forma llegamos a una mercancía productiva, es decir, las
personas son más pacientes, mas adversas al riesgo, menos hábiles las estructuras productivas a la
que llegaremos será una y el tiempo de trabajo socialmente necesario será uno que si son más
pacientes, más valientes y más hábiles. Por tanto, si se prevé la expropiación o si s prevé que quien
produzca o quien adquiera unos determinados medios de producción no va a retener la propiedad
sobre ellos, las personas pacientes, valientes y habilidosas que podrían fabricarlos o que podrían
incorporarlos a un proceso de producción optaran por no hacerlo. Es decir, si yo sé que
comprando un caballo y utilizándolo para producir me van a robar el caballo una vez lo haya
comprado para dárselo al trabajador que pueda contratar con ese caballo, pues yo dejare de
comprar el caballo como medio de producción, tendrá que comprarlo el trabajador al que se los
hubiere querido regalar el caballo que yo he comprado, ¿problema? A lo mejor ese trabajador no
es tan paciente, no es tan propenso al riesgo o no es tan hábil a la hora de manejar este animal
como los soy yo, entonces si yo no estoy dispuesto a ahorrar, a arriesgarme para adquirir un
caballo y utilizarlo dentro del proceso de producción contratando por supuesto o adquiriendo
fuerza de trabajo para complementar ese caballo, si yo no estoy dispuesto a hacerlo porque creo
que me van a robar el animal, yo dejare de demandarlo, este se dejara de producir y por tanto esa
estructura productiva tendrá menos medios de producción en este caso, basados en animales, por
tanto el “todo lo demás constante” del que habla Marx cuando dice que si en lugar de trabajar
para el capitalista, un obrero trabaja para sí mismo, requerirá de las mismas horas de trabajo
necesarias para reproducir su fuerza de trabajo, siempre y cuando todo lo demás permanezca
constante, pero es que todo lo demás va a permanecer constante a menos que presupongamos
que todas las personas tienen igual paciencia, aversión al riesgo e igual habilidad y eso no es un
presupuesto realista, por tanto si no todas las personas tienen la misma paciencia, misma aversión
al riesgo, misma habilidad y por tanto hay personas que tiene que efectuar sacrificios a la hora de
ahorrar, es decir, de retrasar la satisfacción de necesidades durante más tiempo, si tienen que
asumir más riesgos de las que están dispuestas a asumir otras personas o si tienen una mayor
habilidad, por ejemplo a coordinar los medios de producción y crear estructuras de producción
más eficientes que las que existían, si estas personas por tanto pueden incrementar la cantidad y
calidad de los medios de producción existentes y por tanto pueden a través de esa determinación
de la estructura productiva modificar el tiempo de trabajo socialmente necesario del trabajador, lo
que estamos diciendo es que no toda la productividad del sistema económico es atribuible al
trabajador en sí mismo, parte de la productividad, de la mejoría del tiempo de trabajo socialmente
necesario, parte de la mayor creación de valor de cambio es atribuible a las decisiones de ahorro,
inversión y de gestión empresarial que toman determinadas personas con un determinado perfil
de preferencia temporal, de aversión al riesgo y de habilidad gestora, querer o pretender que la
estructura productiva sea la misma cuando estas personas toman estas decisiones que cuando no
las toman, es absolutamente irreal, salvo que presupongamos que esas personas no las tomas, no
las tomaran otras, pero para presuponer eso, es necesario presuponer que todas las personas
tienen la misma paciencia, aversión al riesgo y habilidad, lo cual no es realista, por tanto si no toda
la productividad es atribuible al trabajador porque que estas personas tomen determinadas
decisiones de creación de medios de producción en determinadas condiciones mejora la
productividad del trabajador y si esas personas no toman esas decisiones la productividad del
trabajador no mejorara, parte del excedente de producción que no genera solo el trabajador, sino
que genera el trabajador en conjunto con los medios de producción que el empresario ha
aportado, parte de la producción del sistema económico deberá ir a parar a ellos por contribuir a
incrementar la oferta de medios de producción y por tanto por contribuir a determinar la
estructura productiva que es la que determina el tiempo de trabajo socialmente necesario junto
con el trabajador y por tanto parte de la producción de esa estructura productiva no solo ira y no
solo merecerá ir al trabajador, sino también a aquellos capitalistas que con su ahorro, su inversión
arriesgada y su habilidad coordinando factores productivos han sido capaces de aumentar la
productividad conjunta del sistema y esa parte de la producción que terminara yendo a los
capitalistas por esas decisiones que han impactado sobre le estructura productiva y que han
modificado el tiempo de trabajo socialmente necesario vía mayor productividad del sistema
económico, esa parte de la producción que ira a para a ellos es lo que Marx llama plusvalía,
plusvalor, pero eso no es ninguna explotación, eso es simplemente que ll trabajador y capitalista

Los socialistas se la pasan diciendo que se explota a los trabajadores, cuando ellos apoyan eso,
ya que la única manera en la que se le aumentan los salarios a los trabajadores es por la
competencia entre empresas para contratarlos, pero con sus ideas de cerrar la economía nacional,
eliminar la competencia y que todo sea repartido, solo genera que haya muy poca empresa y
ninguna tenga incentivos para subir los salarios, porque hay alto desempleo
El éxito socialista es que sus ideas van amarradas con sentimientos

Ente de coacción sistemática que tiene el monopolio de la violencia

El valor de las mercancías depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para
producirlas y por lo tanto mercancías de igual valor se intercambian por mercancías de igual valor
en términos de trabajo, eso lo dice en el libro 1, pero en el tres dice las mercancías se intercambia
a través del proceso del mercado y el precio puede fluctuar entre el valor socialmente necesario,
primero dice que el valor del trabajo no depende del precio de mercado y luego dice que si
depende. Las mercancías se intercambian dependiendo del trabajo socialmente necesario, osea,
según su valor, y esto no es así ya que en el libro 3 dice que el valor de mercado fluctúa por arriba
y por debajo de su valor

Esta teoría no puede explicar el valor de las antigüedades, obras de arte, artículos de segunda
mano y para esto tiene una definición muy vaga “puede ser determinado (el precio) por
combinaciones sumamente fortuitas” no dice nada.

Tampoco puede explicar el valor de la moneda Fiat

Si nos olvidamos del valor de uso (¿por qué?) la mercancía intercambiada solo tiene una cosa
en común, el ser productos del trabajo, falso, pueden tener en común que fueron hechas con
energía, que tienen peso, se imaginan la teoría del valor peso? ¿No tiene sentido, pero él dice que
lo debemos descartas, por qué? No dice ninguna explicación

El riesgo y la aversión a este: si una persona quiere invertir en un proyecto muy riesgoso en el
que puede perder todo, lo haría para quedarse con una rentabilidad y si se elimina esta
rentabilidad no se invertiría y por lo tanto habría menos medios de producción que se incorporan
al sistema productivo

La crítica del sistema socialista se basa en que el capitalista le roba el fruto de su trabajo a los
trabajadores, pero ellos proponen hacer lo mismo con los capitalistas, ya que Marx dice que antes
de repartir el dinero se deben hacer varios gastos, entre ellos gastos de administración y entre
esto estaría el salario del empresario que gestiona el negocio, pero el trabajo de el para ellos no
vale y debe ser expropiado, presupone que el trabajo del capitalista ahorrando, arriesgando y
gestionando no debe ser remunerado o debe serlo arbitrariamente sin atender a su precio de
mercado

El trabajo socialmente necesario depende de la demanda ya que, si se demanda un producto,


se van mas medios de producción a producirlos y se invierte más en crear nuevos medios de
producción que reducen el tiempo de fabricación
No podemos decir que el trabajo de 50 albañiles es igual al de un cirujano ya que, aunque
pongamos a 50 albañiles, estos no podrían hacer una operación cerebral

Hoy se trabajan menos horas que nunca, y los salarios reales son más altos que nunca

También podría gustarte