Está en la página 1de 28

Teoría marxista y teoría

neoclásica de la distribución
• El Presidente López Obrador ha afirmado en
varias ocasiones que, en México, la
desigualdad se explica por la corrupción y no
por la explotación. «El maestro Marx» habría
fallado

• Nuestra organización rechaza tajantemente


esta afirmación

• Pero… ¿verdaderamente entendemos por


qué? ¿Nos queda claro en dónde está el error?
• Esta cuestión nos lleva directamente al problema
de las teorías de la distribución del ingreso

• Una economía (un país, pongamos por caso)


produce una determinada cantidad de riqueza
(mercancías, bienes y servicios, etc.) en un
determinado tiempo.

• ¿Cómo se determina cuánto de esta riqueza le toca


a cada miembro que participa, de alguna u otra
forma, en el proceso de producción? O, lo que es lo
mismo, ¿cuánto le toca a cada persona y por qué?
Dos teorías
• La respuesta que se le dé a esta pregunta depende
de la teoría económica en que nos basemos

• Aunque no son las únicas, solo consideraremos la


respuesta que dan dos teorías económicas:
1. La marxista, por ser la teoría de nuestra
organización, y
2. La neoclásica, por ser la dominante en el mundo y
la que utiliza Stiglitz en «El Precio de la
Desigualdad», libro con el que estaremos
trabajando en estas semanas
Adelantándonos:
Para el marxismo:
- Lo que le toca a cada individuo está determinado
por su relación con los medios de producción,
esto es, por la clase social a la que pertenece
- Todo el valor es generado por el trabajo
- Esto implica que todos los ingresos de las clases
propietarias, es decir, que no trabajan, son
trabajo no pagado a la clase trabajadora
Para la economía neoclásica:
- Los factores de producción, capital (máquinas,
herramientas, materias, primas, etc.) y trabajo,
contribuyen en un grado determinado a
producir el producto final
- Al propietario de cada factor de producción le
toca una parte proporcional de lo que
contribuyó su factor al producto final
- Esto significa que, para la economía neoclásica,
el ingreso de los capitalistas es legítimo, pues su
recompensa por lo que produce su capital
¿Por qué se dan respuestas distintas?
• Por la teoría del valor de cada una

- El marxismo se adhiere a la teoría del valor


trabajo: las mercancías valen de acuerdo con
cuánto trabajo total es necesario para producirlas

- La economía neoclásica se adhiere a la teoría


subjetiva del valor: las mercancías valen de
acuerdo con cuánto las valoran los consumidores
Karl Marx
SÍNTESIS

1. En la sociedad capitalista, los satisfactores de


necesidades son mercancías: son producidos para ser
vendidos en el mercado
2. La mercancía es una unidad de valor de uso y valor
3. El valor es la característica común a todas las
mercancías; lo que permite que unas se intercambien
unas por otras
4. En el intercambio, se impone tendencialmente una
proporción en la que se cambian todas las mercancías:
no puede haber ganancias sostenidas del intercambio
5. El contenido del valor, esto es, lo que todas las mercancías tienen en
común, no puede ser otra cosa que ser resultado del trabajo humano
abstracto: gasto de esfuerzo humano en general, desprovisto de su
carácter de trabajo concreto, que determina el valor de uso

6. La magnitud del valor de cada mercancía está determinada por el


Tiempo de Trabajo (abstracto) Socialmente Necesario para su producción
(TTSN)

7. El valor sólo se puede expresar en el intercambio; en relación con otra


mercancía, en forma de valor de cambio: proporción en que se cambia una
mercancía por otra

8. Por lo tanto, todas las mercancías deben expresar su valor en una sola. A
esta mercancía la llamamos dinero y a la relación de cambio xMercancía
A= Y cantidad de dinero la llamamos precio
“El intercambio de mercancías en el capitalismo (la compra y la
venta) no es más que el intercambio de tiempos de trabajo
iguales objetivados en distintas cosas materiales”.

Entonces, de acuerdo con la teoría del valor-trabajo de Marx, si


dos proporciones de mercancías tienen el mismo precio 
Aproximadamente, se habrá requerido, socialmente, el mismo
tiempo de trabajo (abstracto) para producirlas

El intercambio de equivalentes nos dice que, tendencialmente,


las proporciones en las que se cambian las mercancías en el
mercado son tales que el trabajo contenido en cada una de
ellas es el mismo
• Pero, si esto es cierto… ¿Entonces de dónde
sale la ganancia del capitalista?
1.2 Contradicciones de la fórmula general

D-M-D’… ¿Nos explica el


funcionamiento global del
capitalismo?
¿Cómo se produce ese aumento del
valor sin violar la ley del intercambio
de equivalentes?
¿La valorización se produce en el ámbito de la
circulación (intercambio)?
• NO: en el intercambio rige tendencialmente el intercambio de
equivalentes (no se puede “comprar barato y vender caro”
sostenidamente). Lo único que sucede en el intercambio es un
cambio en la forma que adopta el valor.

La contradicción: en el proceso D-M-D’, el aumento de D a D’, es


decir, el aumento en el valor sería resultado del intercambio mismo,
sin intervención del acto productivo, pero… ¡resulta que el valor no
es más que trabajo abstracto objetivado!

El plusvalor no se genera en la circulación porque allí se impone


tendencialmente la ley del intercambio de equivalentes
Por lo tanto, la valorización sólo se puede producir
en el marco de la producción capitalista, donde reina
la compra-venta de la fuerza de trabajo

2 EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE


EXPLOTACIÓN
2.1 La compra-venta de la fuerza de trabajo

¿Cómo explicamos el plusvalor en el capital (un hecho


comprobable sencillamente empíricamente) sin violar
el principio del intercambio de equivalentes?
• Llegados a este punto, sólo podemos explicar ∆D (el plusvalor)
en el proceso intermedio entre D-M y M-D’, en donde cambia la
forma del valor.
• ¿Además de producir e intercambiar una mercancía, que se
puede hacer con ella?

• ¡CONSUMIRLA!

• ¿Significa que el aumento de D a D’ es el resultado de consumir


M?
• ¿M tiene que ser una mercancía especial, particular, única, para
que su consumo de cómo resultado una cantidad mayor de
valor al inicial?
• ¿Qué mercancía es?... … …
• El consumo de las mercancías implica su desgaste… ¿Cómo
es posible que del consumo de la mercancía comprada surja
el plusvalor?

Esto podría ser el caso si existiera una mercancía cuyo uso


fuera crear un valor nuevo

Y ya vimos que el valor es solo trabajo humano objetivado,


por lo tanto,

La posibilidad de crear valor con el uso de una mercancía


únicamente podrá ocurrir con aquella cuyo valor de uso sea
precisamente la propia capacidad de trabajo o fuerza de
trabajo (FT)
Por fuerza de trabajo debemos entender el conjunto de las
capacidades físicas e intelectuales que tiene el hombre para
efectuar un trabajo y, por tanto, toda operación humana
técnicamente necesaria para la obtención de valor de algún
valor de uso

Hemos encontrado la mercancía especial cuyo consumo


productivo es capaz de generar nuevo valor: la fuerza de
trabajo

Entonces, si el poseedor de dinero (D), quiere obtener un


plusvalor (para obtener D’), necesita, al comprar M, comprar
la mercancía fuerza de trabajo y usarla (ponerla a trabajar)
2.2 Valor nuevo y valor de la Fuerza de
Trabajo
Tenemos que:
Lo que el trabajador vende en el mercado no son las
mercancías que ha producido, sino únicamente su
capacidad de trabajar  (no puede ser dueño de las
mercancías que produce)

Lo que compra el propietario del capital es la


posibilidad de usar la FT del obrero durante un tiempo
determinado  Tiene derecho a apropiarse de los
productos que resulten de ese trabajo
1) El valor de la fuerza de trabajo: expresión monetaria  Salario
El salario es el precio de la FT: el valor de la fuerza de trabajo expresado en la
mercancía dinero
Se determina por el TTSN para reproducirla
¿Cómo se reproduce la fuerza de trabajo?
Su valor se mide por los medios de consumo (MC) que se necesitan en término
medio para la subsistencia del trabajador (y de su unidad familiar) de acuerdo
al nivel de vida normal vigente en cada momento y cada lugar. El valor de la
fuerza de trabajo de un determinado lugar depende, por tanto, de dos factores

1. La cantidad de MC que componen la cesta de subsistencia obrera y


2. El valor unitario de cada uno de esos medios

Ejemplo: si al día un trabajador necesita para reproducir su FT medio kilo de


carne y medio kilo de maíz, y el TTSN para la producción de un kilo de carne es
de 1 hora y el TTSN para la producción de maíz es de media hora  el valor de
la FT (al día) será de 45 minutos de trabajo media hora para el medio kilo de
carne más 15 minutos para el medio kilo de maíz)
2. El valor nuevo: la cantidad de valor rendida por la fuerza de trabajo (y
que se incorpora al producto, junto al valor de los medios de producción
utilizados.

No referimos al valor nuevo generado por el obrero colectivo de la fábrica.


Valor nuevo = Valor total de las mercancías producidas – Valor de los
medios de producción

Se producen 1000 latas, cada lata con un valor de 1 hora de trabajo


Valor total= 1000 horas
Valor de los medios de producción (aluminio, electricidad, gasolina, etc.)=
500 horas
El valor nuevo es igual a 500 horas. El obrero colectivo creó un valor de 500
horas.

La existencia de Plusvalor en esta fábrica dependerá de que el valor de la


fuerza de trabajo de cada obrero multiplicada por el número de obreros
sea menor a 500 horas.
• En el ejemplo anterior, si el valor de la fuerza de trabajo diario es de 45
minutos, y tenemos 100 obreros, entonces el valor de la fuerza de
trabajo del obrero colectivo es

45X200=9000/60 =150 horas

 Plusvalor=Valor nuevo – Valor de la fuerza de trabajo= 500-150=350


horas

En la realidad, las horas de trabajo se expresan en dinero:


Una hora de trabajo= 50 pesos

Se puede repetir todo el cálculo anterior multiplicando la cantidad de


horas por 50 pesos y obtener todas las mismas cantidades en la
mercancía dinero
• Lo que permite pasar de D a D’ es la compra de las
mercancías (M) Medios de producción y Fuerza de
Trabajo: al consumir productivamente esta última, es
decir, ponerla a trabajar, la fuerza de trabajo puede
(que lo haga depende de las condiciones técnicas en
que trabaje) generar un valor mayor al que ella misma
contiene (valor de los medios de consumo necesarios
para reproducirla), lo que hace que la nueva
mercancía producida tenga un valor mayor al del
dinero (D) inicial invertido. Al venderla, se obtiene D’

•  El plusvalor ∆D=D’-D, que el capitalista concibe


como su ganancia, no es más que el tiempo de
trabajo no pagado al obrero colectivo
Trabajo necesario Trabajo excedente (plustrabajo)
• La economía política clásica anterior a Marx se había quedado
cerca de descubrir el origen de la ganancia, pero nunca lo
lograron.

• La expresión “vender el trabajo” carece de sentido: si se vende


el trabajo  se venden los productos del trabajo.

• Pero si el obrero vendiera su trabajo, entonces se le regresaría


el equivalente a todo lo que produjo y entonces el capitalista no
obtendría la ganancia
• Lo que vende es su Fuerza de Trabajo: su capacidad de trabajar
La cruzada contra la economía clásica en general, y contra la
economía marxista en particular, nace del hecho de que, si
aceptamos la teoría del valor trabajo como verdadera, entonces
la ganancia es siempre (como norma general) el trabajo no
pagado a los trabajadores
La apropiación por parte de los dueños de los medios de
producción del plusvalor generado por los trabajadores
asalariados constituye, en términos de Marx, una relación de
explotación.

En sentido estricto –explotación es un término técnico, no moral:


los productores reciben de los capitalistas por su FT menos valor
del que generan.

Los trabajadores de una empresa estarán explotados si el valor de


los medios de consumo que pueden adquirir con su salario es
inferior al valor nuevo que rinden colectivamente en la producción

Un trabajador está explotado cuando no es dueño de los


productos de su propio trabajo
Todo esto nos permite concluir que…
• Para la teoría marxista, la distribución está
determinada por las relaciones de producción
• Lo que cada individuo obtenga del producto social
esta condicionado por la clase social a la que
pertenezca, trabajador o explotador
• TODOS los ingresos de las clases no trabajadoras
(capitalistas industriales, comerciales, financieros,
rentistas) son trabajo no pagado
• Con o sin corrupción estatal, el capitalismo se basa en
y genera desigualdad
Economía neoclásica

También podría gustarte