Está en la página 1de 19

EL EL

CAPITAL
KARL MARX

CAPITAL
KARL MARX
INTRODUCCIÓN

El capital, tomo uno es una obra de Car Max


publicada originalmente en 1867, es considerada
una de las obras más influyentes de la filosofía
política y económica que ha sido estudiada y
debatida a lo largo de la historia.

En su prólogo, Marx describe el objeto de la obra


como la crítica de la economía política y la
exposición de la ley que rige el movimiento de la
sociedad moderna. La obra consta de 3
volúmenes, siendo el primer volumen el que se
publicó en vida de Marx. En este primer volumen,
Marx analiza el proceso de producción capitalista
y las formas en que se explotan a los
trabajadores en el marco de este sistema.

A lo largo de la obra, Marx utiliza una gran


cantidad de ejemplos y datos para sustentar sus
argumentos, así como un lenguaje riguroso y
técnico que refleja su formación y filosofía y
economía política. En general, el capital tomo
uno es una obra compleja y profunda que
requiere de un estudio cuidadoso para ser
comprendida en sus múltiples dimensiones.
CAP 1: MERCANCÍA Y DINERO

El objeto se percibe El valor que toma la Valor impregnado en


objeto
como mercancía si mercancía dependerá la mercancía y que
de
éste cubre una del valor de uso que se determina su valor.
cambio
necesidad social. le dé.

Materia prima con bajo forma simple o relativa la mercancía tiene dos
valor= bajo valor de la del valor debe expresar caras: el valor de uso y
mercancía un valor cuantitativo el valor de cambio

Forma equivalencial: Mundo comercial: forma Diferentes formas


expresar su valor en precio=carácter sociales, las
comparación una de la otra valorativo economías, y la política
Cap.2: El proceso de cambio
El intercambio entre personas respecto con sus
mercancías refleja la relación económica; en el
proceso el vendedor no ve su mercancía como
valor de uso, sin embargo, para los poseedores si lo
es. Dentro de este contexto es indispensable que
las mercancías sean primeramente valor antes de
percibirse como valores de uso.

Acá, el proceso social es quien asigna a una


mercancía la función social de equivalencia
general, así es como ésta se convierte en dinero.
Con la prevalencia de este modo de intercambio el
proceso de cambio se vuelve algo rudimentario y
periódico a los ojos de la sociedad.
Lo que sintetizando lo anterior se determina que
las mercancías se enfrentan simplemente como
productos o valores de uso en el mercado más allá
de todos los componentes que lleva ese
intercambio.
Cap.3: El dinero o la circulación de mercancías

• El papel del dinero es simplemente la expresión del valor de


una mercancía

• El precio de determinada mercancía es una forma


puramente imaginaria, ya que es simplemente un
equivalencial intangible

• La medida de cuánto tiene que valer una mercancía, está


dada por la sociedad del trabajo humano, padrones de
precios (leyes o normas de regulación) los cuales pueden
potenciar un precio fijo, al igual que precios variables.

• En contexto del intercambio de mercancías se experimenta


un proceso metabólico social, denominado así, porque es
claro que todo es regido por las sociedades

• mercancía-dinero-mercancía

• La metamorfosis o cambio final de la mercancía es la de


compra, donde el poseedor de la mercancía actúa como
vendedor y quien desea adquirirla, actúa como comprador,
los cuales cambian constantemente dentro de la circulación
de mercancías.
la transformación del dinero en plusvalía
Capítulo 4: como se convierte el dinero
en capital.

• Se plantean dos aspectos, el primero que


engloba lo dicho en el capítulo anterior
mercancía-dinero-mercancía, (vender
para comprar) donde su principal objetivo
es aliviar necesidades, paso a
transformarse en dinero-mercancía-dinero
(comprar para vender)

• Por ello la suma de dinero desembolsada


debe ser mayor al final (relación costos-
utilidad)

• proceso renovable

• Dentro de este acto, existen dos tipos de


individuos que operan según su finalidad:
capital comercial y capital de interés.

• En este sentido el trabajador es quien


dispone del capitalista
Capítulo 5: Proceso de trabajo y proceso de
valoración

En este capítulo quinto muestra una valoración al


proceso de trabajo y de sus componentes dentro de
él mismo, determinándolo como la actividad
adecuada a un fin. Acá también surge la llamada
materia prima. En algunos casos la fabricación no es
directa, por lo que existe una cadena de materias que
se complementan o ayudan a la transformación, para
así, terminar con el producto final.
Con el proceso de producción en marcha el dueño de
dichos medios deberá desembolsar capital para
cubrir el funcionamiento de éste, así como una buena
voz de mando. El proceso de producción no es más
que un proceso de consumo.
La valorización del proceso de producción se resume
al valor agregado que este producto puede ofrecerle
al dueño tal que pueda cubrir los gastos que éste
generó para la elaboración de dicho producto; la
determinada plusvalía.
Capítulo 6: Capital constante y capital variable.

Se define así, ya que no todos los procesos se operan con la


misma cantidad capital. Dentro del proceso de producción
existen: el capital que varía en el acto y el que se mantiene
inmóvil dentro del proceso.

Determinando cada una de las partes se tiene que los medios


que interviene en la producción: materias primas, auxiliares,
instrumentos de trabajo son el capital constante ya que no
varía su magnitud de valor dentro del proceso de producción.

Por otra parte, la fuerza humana que interviene en el proceso


es quien cambia el valor de la mercancía, afectando la
plusvalía que le asignará; este se le conoce como capital
variable. Todos estos puntos dependerán de las condiciones
sociales del momento, y que alteran la proporción en magnitud
del capital entre el capital constante y el variable.

Acá también se valoriza la maximización de todos los


materiales, por lo que supone para el dueño, un
aprovechamiento máximo de sus recursos.
Capítulo 7: La cuota de plusvalía.

La cuota de la plusvalía es el valor


desembolsado para la producción de dicho bien
al final del proceso. Dicho de otras palabras, es
invertir para generar ganancia dentro del
proceso de manufactura; es tomar en cuenta el
capital constante y el capital variable otorgado a
la magnitud total del proceso de
valorización(plusvalía).
De acá, se engloban las jornadas de trabajo,
medios diarios de subsistencia, normativas de
trabajo, etc. El grado de explotación exacta de
las fuerzas de trabajo es el punto de partida
para la cuota de la plusvalía. Desde el producto;
distribución entre ganancia-interés-pagos.
La cuota de la plusvalía se determina como la
parte variable del capital.
CAPITULO VIII
LA JORNADA DE TRABAJO

Este capitulo relata sobre la fuerza de trabajo y de


como se compra y se vende por su valor. Es así como
se resuelve cualquier mercancía, ya que por su
trabajo prolongado de trabajo para poder brindar su
producción. Por lo tanto, si la producción de los
medios de vida del obrero exige, un día con otro, 6
horas, se deberá trabajar con 6 horas diarias por el
termino medio, es decir que para producir su fuerza
diaria de trabajo o también reproducir el valor obtenido
de su venta, ya que la parte necesaria de su trabajo
asciende, así que las 6 horas que se representan
tienen una magnitud determinada siempre y cuando
sus condiciones no varíen.
CAPÍTULO IX
CUOTA Y MASA DE PLUSVALIA
El valor de la fuerza de trabajo, es decir, la
parte de su jornada de trabajo preciso para
su reproducción o conservación de su fuerza
de trabajo es una magnitud dada, así mismo
una magnitud constante. Sentado esto,
veremos que la cuota de plusvalía nos
indicará a la vez la masa de plusvalía que un
determinado obrero rinde al capitalista en un
período de tiempo dado. Así, por ejemplo, sí
el trabajo necesario representa 6 horas
diarias, expresadas en una cantidad oro de 3
chelines = 1 tálero, tendremos que 1 tálero
es el valor diario de una fuerza de trabajo, o,
lo que es lo mismo, el valor del capital
desembolsado para comprar una fuerza de
trabajo durante un día. Y sí la cuota de
plusvalía es del 100 por ciento, nos
encontraremos con que este capital variable
de 1 tálero producirá una masa de plusvalía
de 1 tálero, o, lo que tanto vale, que el obrero
rendirá una masa de plusvalía de 6 horas
diarias.
Capitulo X
CONCEPTO DE LA PLUSVALIA RELATIVA
Una parte de la jornada laboral se limita a producir
una cantidad constante de trabajo igual al valor
del capital aportado, de hecho, bajo ciertas
condiciones de producción, cuando la economía
social se desarrolla hasta cierto punto. Sin
embargo, después de cubrir este tiempo de
trabajo requerido, los empleados pueden
continuar trabajando 2, 3, 4, 6 horas o más.
Según el alcance de esta expansión. Como
hemos visto, la tasa de plusvalía y la duración de
la jornada laboral están relacionadas. Por lo tanto,
si el tiempo de trabajo requerido es constante, el
número total de días de trabajo es una cantidad
variable. Ahora supongamos que una jornada
laboral, su duración y la distribución del trabajo
necesario y redundante son factores dados.
CAPÍTULO XI
COOPERACION
De hecho, la producción capitalista comienza cuando un
solo capital emplea a un número relativamente grande de
trabajadores al mismo tiempo, es decir, el proceso de
trabajo tiene un amplio alcance, produciendo productos
en una escala cuantitativa relativamente grande. La
producción capitalista históricamente ha tenido y
lógicamente, su punto de partida es la reunión de
trabajadores que se dedican a la producción del mismo
tipo de bienes en el mismo tiempo, en el mismo lugar (o,
si se prefiere, en el mismo campo de trabajo) y bajo la
dirección de la empresa. el mismo capitalista. Por
ejemplo, en el caso del sistema de producción, vemos
que la producción apenas difiere en origen de los oficios y
ocupaciones, excepto que en la producción hay un mayor
número de trabajadores empleados al mismo tiempo y por
el mismo capital. Sólo amplía el taller artesanal.
Entonces, al principio, la diferencia era solo cuantitativa.
CAPÍTULO XII
DIVISIÓN DEL TRABAJO Y MANUFACTURA
Doble origen de la manufactura
La cooperación basada en la división del trabajo toma una forma
clásica en la producción. Como forma típica del proceso de
producción capitalista, este sistema prevaleció durante el período
de producción real, generalmente desde mediados del siglo XVI
hasta el último tercio del siglo XVIII.
2. El obrero parcial, y su herramienta.
Si nos detenemos a analizar con detenimiento y detalle este
proceso, vemos primero que el trabajador se ve reducido a realizar
la misma operación simple durante toda su vida, y finalmente vemos
que todo su cuerpo se transforma en un órgano automático y
limitado para esta operación. Para hacer esto, toma menos tiempo
que un oficial que se ve obligado a realizar varias operaciones
seguidas.
CAPITULO XIII
MAQUINARIA Y GRAN INDUSTRIA

John Stuart Mill dijo en sus Principios de economía política: “Cabe


preguntarse si todas las invenciones la mecánica actual facilita el
trabajo diario de algunas personas.” Pero la maquinaria del
capitalismo no persigue tales objetivos en lo más mínimo. Su
objeto, como todas las demás tendencias en el desarrollo de la
fuerza productiva del trabajo, es simplemente igualar las
mercancías y acortar la porción de tiempo que el trabajador tiene
para trabajar por sí mismo, y así alargar la porción de la jornada
que se le asigna. trabaja por ti mismo. Debe trabajar para sí mismo,
abasteciendo a los capitalistas de forma gratuita. Es sólo un medio
para crear plusvalía. En la producción, la revolución comienza en el
sistema de producción con mano de obra, en la gran industria con
herramientas de trabajo. Así que tenemos que ver qué hace que
una herramienta de trabajo se convierta en una máquina y en qué
se diferencia de una herramienta utilizada por los artesanos.
Capítulo XIV: Plusvalía absoluta y relativa

• Análisis de la obtención de plusvalía en el sistema capitalista.

• ¿Cuándo aplica la plusvalía absoluta y plusvalía relativa?

• La plusvalía absoluta se obtiene al extender la jornada laboral, como cuando un obrero


trabaja 10 horas en lugar de 8 horas habituales.

• La plusvalía relativa se logra aumentando la productividad y reduciendo el tiempo


necesario de trabajo.

Capítulo XV: Cambio de magnitudes del precio de la fuerza de


trabajo y de la plusvalía

• Cambios en los salarios según la oferta y demanda laboral.

• Impacto de las condiciones económicas en los salarios.


Capítulo XVI: Diversas fórmulas para expresar la cuota
EJEMPLO:
de plusvalía
Cuota de plusvalía =
(Plusvalía / Inversión inicial) * 100
•Análisis de las diferentes formas en que se puede expresar la tasa
En este caso, la fórmula sería: de explotación o cuota de plusvalía.
Cuota de plusvalía = ($200 / $1000) * 100 =
20% • Una forma común de calcular la cuota de plusvalía es dividir la
plusvalía obtenida por el capital invertido.

• Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta fórmula no es


la única manera de calcular la cuota de plusvalía.

Capítulo XVII: Cómo el valor o precio de la fuerza de


trabajo se convierte en salario

• Determinación del salario a través de la oferta y la demanda de


trabajo.

• Si hay una gran cantidad de trabajadores disponibles y pocos


empleos disponibles, la competencia por los puestos de trabajo será
muy alta, lo que puede llevar a la disminución de los salarios. Por otro
lado, cuando la demanda de trabajadores supera la oferta, los
salarios pueden aumentar debido a la escasez de mano de obra.

• Influencia de factores económicos en la determinación del salario.


Capítulo XVIII: El salario por tiempo
• Exploración del sistema de remuneración basado en el pago por unidad de tiempo
trabajado.

• En este sistema, los empleadores se benefician al tener un control directo sobre el


tiempo de trabajo de los empleados y al establecer un salario fijo que no se ve
afectado por la producción.

Capítulo XIX: El salario por piezas


•Estudio detallado del sistema de remuneración basado en el pago por unidad de
producción.

• Una de las ventajas que tiene este sistema es que puede incentivar la productividad
de los trabajadores. Porque al recibir un pago directamente relacionado con la
cantidad de unidades que producen, les da la oportunidad de aumentar sus ingresos
si son eficientes y logran completar más piezas en menos tiempo.
•La mercancía
•Valor y uso
•Ejemplos de la mercancía

También podría gustarte