Está en la página 1de 14

Marx Teoría del Valor

Vamos a analizar la parte específicamente económica de la teoría de Marx y dentro de la parte específicamente
económica vamos a comenzar por el concepto central que es la teoría marxista del valor. Marx comienza analizando su
teoría del valor a partir del concepto de mercancía, una mercancía es un bien o servicio producido con la finalidad de
ser intercambiado en el mercado. Marx comienza diciendo en el capítulo 1 del tomo 1 de El Capital que en las
sociedades capitalistas bajo el modo de producción capitalista la riqueza asume la forma de un enorme cúmulo de
mercancías, una mercancía es como dijimos un bien o servicio que se produce no con la finalidad de ser directamente
consumido directamente utilizado sino con la finalidad de ser intercambiado en el mercado, es decir un bien o
servicios que se produce con la finalidad de ser vendido.

En primer lugar, hay que destacar que para Marx el concepto de mercancía incluye también la definición de servicio
para Marx los servicios también son mercancías que pueden ser intercambiadas en el mercado y que tienen valor de
uso y valor de cambio. Marx incluye en su definición de mercancía y dentro del concepto de valor de cambio tanto a
los bienes como a los servicios y en las sociedades capitalistas la riqueza asume la forma de un enorme cúmulo de
mercancía, es decir, en el modo de producción capitalista la riqueza se intercambian el mercado, en otros modos de
producción esto no es así, en una sociedad donde predomina el cultivo para la subsistencia el grueso de lo que se
genera bajo esa forma no asume la modalidad de mercancía porque es producción para el autoconsumo.

Una de las características centrales del modo de producción capitalista según Marx es que la mayor parte de la riqueza
asume la forma de un conjunto de mercancías, toda mercancía tiene el valor de uso y valor de cambio. El valor de uso
es la valoración subjetiva que le damos en un bien en relación a la necesidad que podemos satisfacer con él, en tal
sentido dice Marx, el valor de uso es una precondición para que una mercancía tenga valor de cambio, una mercancía
que no tiene valor uso, una mercancía que no sirve para nada, una mercancía que nadie quiere no tiene valor de
cambio independientemente de las condiciones objetivas de ese producto, para que una mercancía tenga valor de
cambio tiene que satisfacer una necesidad y tiene que ser demandada, alguien tiene que querer comprar esa
mercancía, una mercancía que nadie quiere comprar no tiene valor de cambio, una mercancía que no sirve para nada
no tiene valor o mejor dicho una mercancía que no satisface ninguna necesidad no tiene valor de cambio. Es posible
una mercancía inútil tenga valor de cambio si es demandada por alguna razón, la cuestión de necesidad tiene que ver
con la valoración subjetiva que hace el que compra la mercancía alguien puede desear algo inútil bueno pero si no
desea antes en cuanto sea demandada esa mercancía tiene valor de uso y por lo tanto tiene valor de cambio.

El valor de uso es una precondición para que una mercancía tenga valor cambio, contrariamente a lo que muchas
veces se dice, para Marx, el valor de uso es una categoría muy importante en su análisis del valor de cambio, es nada
menos que la precondición para que una mercancía tenga valor y el valor de cambio es la magnitud cuantitativa que
regula la relación en la cual dos mercancías se intercambian en el mercado, las proporciones en las cuales una
mercancía A se cambia por una mercancía B en una relación de intercambio mercantil es lo que para Marx es el valor
de cambio, o sea la cuestión del intercambio aca central, en el intercambio se exteriorizan las dos características de la
mercancía, el tener valor de uso es demandada por alguien porque tiene valor de uso y el tener valor de cambio en el
intercambio se exteriorizan las proporciones en los cuales mercancías se miden.

Lo que yo tengo en el proceso de intercambio es homogeneidad de valor de cambio porque dos mercancías que se
enfrentan en el mercado se intercambian entre sí en una determinada proporción porque tienen una igual magnitud
del valor de cambio, si yo cambio dos unidades de la mercancía A por tres unidades de la mercancía B, entonces esas
dos unidades de mercancía A y de esas tres unidades de mercancía B tienen algo en común, representan la misma
magnitud cuantitativa de valor de cambio pero son mercancías cualitativamente distintas en tanto y en cuanto
satisfacen necesidades heterogéneas, hay por tanto heterogeneidad de valor de uso si hubiera homogeneidad el valor
de gusto no habría intercambio, nadie va a intercambiar alguna mercancía por otra idéntica a la mercancía que está
entregando a cambio, una mercancía A no se intercambia por otra mercancía A eso no tiene sentido.
Entonces, lo que tengo en el proceso de intercambio son dos mercancías cualitativamente diferentes que en el
proceso de intercambio manifiestan una igual magnitud de valor. El valor de cambio entonces es acá la manifestación
de algo esas dos mercancías cualitativamente diferentes tienen en común. La característica que las dos mercancías
cualitativamente diferentes tienen en común que se manifiesta en una misma cantidad de valor de cambio es que las
dos son productos del trabajo humano entendido en el sentido abstracto. El trabajo entendido en sentido abstracto
quiere decir el trabajo humano prescindiendo de las diferencias cualitativas entre los distintos tipos de trabajo, el
trabajo del cervecero, el panadero y el carnicero, por remitirnos al clásico ejemplo de Adam Smith, son trabajos
cualitativamente distintos en la medida en que dan lugar a bienes de uso distintos, bienes que satisfacen distintas
necesidades pero todos los trabajos, cuando los trabajos asumen la forma de mercancía hacemos abstracción de las
diferencias cualitativas entre los distintos tipos de trabajo.

Cuando la mercancía se va a intercambiar al mercado lo único que importa es que el trabajo se transformó en valor de
cambio entonces hacemos prescindencia de las particularidades de cada tipo de trabajo y decimos que en la
mercancía lo que se manifiesta es trabajo abstractamente humano, esto es lo que dice Marx en esta cita textual: “Con
el carácter útil de los productos del trabajo se desvanece el carácter útil de los trabajos representados en ellos y, por
ende, se desvanecen también las diversas formas concretas de esos trabajos, cuando la mercancía llega al mercado
parecen intercambiada lo que queda del trabajo concreto que produce la mercancía es el valor de cambio, se disuelve
la diferencia cualitativa del trabajo concreto, se disuelven diferencias cualitativas entre los trabajos concretos que
produjeron en las mercancías que se intercambian en el mercado y, por ende, lo que tenemos es que en el valor de
cambio las mercancías manifiestan como característica común a todas ellas el ser producto del trabajo con
prescindencia de sus diferencias cualitativas, con prescindencia de las diferencias cualitativas entre los distintos tipos
de trabajos. Este es el concepto marxista de trabajo abstracto.

En cuanto al valor de cambio, es la exteriorización de la característica en común a todas las mercancías, que es el
hecho de ser producto del trabajo humano entendido en sentido abstracto. Un valor de uso o un bien, Marx los está
usando como sinónimos. Un bien solo se vende en el mercado porque tiene valor de uso, sólo tiene valor porque en el
estado objetivado o materializado trabajo abstractamente humano. El valor de cambio es la exteriorización del
sustrato común que tienen todas las mercancías que es el hecho de ser productos del trabajo humano sin importar de
qué el tipo de trabajo humano se trata. A esto es a lo que se refiere Marx cuando dice que toda mercancía tiene valor
solamente porque es producto del trabajo humano entendido en sentido abstracto.

Ahora acá lo que interesa es la magnitud cuantitativa de valor, qué determina la magnitud de valor de cambio de una
mercancía, que determina la relación cuantitativa en las cuales dos mercancías se intercambian entre sí, que regula la
proporción de intercambio de dos mercancías que se intercambian en el mercado, esto es la cantidad de valor de
cambio. La cantidad de valor de cambio va a estar determinada por la cantidad de trabajo contenida en la mercancía
la cual a su vez remite a una magnitud cronológica, el trabajo se mide por su duración. Dice Marx al respecto, un valor
de uso o un bien sólo tiene valor porque en el estado objetivado o materializado trabajo abstractamente humano.

¿Cómo medir la magnitud del valor, de qué depende la cantidad de valor de cambio que tiene una mercancía? Por la
cantidad de sustancia generadora de valor, esto es por la cantidad de trabajo contenida y fíjense que de nuevo acá
Marx usa la palabra bien, mercancía y valor del uso como sinónimos, dice por la cantidad de sustancia generadora
contenida en ese valor de uso, cantidad de trabajo, cantidad de sustancia generadora de valor que se mide en
términos cronológicos.

Dijimos entonces que hay dos dimensiones relacionadas, el tiempo de trabajo y la magnitud de valor de cambio, pero
el tiempo de trabajo no es directamente comparable porque no todos los trabajos son iguales, puede ser que un
trabajo se produzca con una técnica muy rudimentaria y otro con una técnica muy avanzada, puede ser que el trabajo
sea llevado a cabo por un trabajador más hábil, mas diestro y otro por un trabajador principiante que tenga menos
productividad es posible también que haya trabajos cuyo aprendizaje requiere mucho tiempo de entrenamiento de
instrucción y otros que prácticamente no requieren instrucción o aprendizaje alguno. Estamos hablando de distintos
tipos de trabajo y todas estas consideraciones deben ser tenidas en cuenta a la hora de discernir la cantidad de valor
de cambio que genera un determinado tiempo cronológico de trabajo. Así Marx habla de dos conceptos que son,
tiempo de trabajo socialmente necesario y tiempo de trabajo simple. Con tiempo de trabajo socialmente necesario se
refiere a un tipo de trabajo que es realizado con las condiciones y técnicas que predominan en una determinada
formación social y en un tiempo histórico determinado y con el grado de destreza promedio, esto es, si yo productor
individual decido producir con una técnica rudimentaria y mucho menos productividad de la técnica predominante y
que por ende para producir una unidad de ese bien necesite mucho más tiempo de trabajo para producirla con la
técnica predominante, si yo quiero producir una determinada mercancía en forma artesanal en lugar de forma
mecanizada voy a tener que cada unidad de mercancía que se fabrique va a tener mucho más tiempo de trabajo
contenida que las unidades de mercancía producidas bajo el método mecanizado. Eso implica que los bienes que yo
fabricó, con una técnica más rudimentaria, más artesanal, menos mecanizada, vale más que los bienes que se fabrican
con una técnica mecanizada a pesar de que exteriormente estemos hablando del mismo bien, para Marx no, lo que
regula el valor de cambio de una mercancía es el tiempo de trabajo un bien que es fabricado con la técnica
predominante en una formación social específica, en un tiempo cronológico.

De la misma manera, si yo productor de una mercancía determinada desarrollo una innovación tecnológica que me
permite producir cada unidad de bien con menos tiempo de trabajo o en el mismo tiempo de trabajo muchas más
unidades del bien, cada unidad del bien que yo fabricó contiene menos trabajo. Eso quiere decir que las unidades del
bien que yo fabrico valen menos, no lo que quiere decir es que como yo productor individual tengo una ventaja
tecnológica con respecto a mis competidores, yo tengo costos unitarios menores y voy a poder vender al valor
promedio determinado por una técnica primitiva en relación al que se está utilizando. Entonces voy a poder
apropiarme de una renta tecnológica, cuando la innovación tecnológica se difunde todos los productores producen
con una tecnología más avanzada entonces sí, el valor unitario de la mercancía cambia y el grado de destreza
promedio tiene que ver con la habilidad o la productividad de cada trabajador considerado, no todos los trabajadores
tienen destrezas, no todos los trabajadores tienen el mismo sentimiento, esto quiere decir que algunos trabajadores
pueden producir en un tiempo dado más mercancía que otros, esto quiere decir que aquel trabajador que tiene
menos productividad por falta de experiencia, por falta de adiestramiento o por falta de conocimiento le demande
más tiempo producir una determinada unidad del bien que a otro, esa unidad de bien fabricada por el trabajador
menos diestro, menos productivo tenga más valor.

Si hay un trabajador menos diestro, menos productivo la unidad de bien que ese trabajador fabrique va a contener
más tiempo de trabajo pero no por eso va a valer más y al revés ese trabajador extraordinariamente productivo o que
tiene aptitudes especiales para un determinado tipo de actividad laboral, eso no quiere decir que el bien que fabrique
este trabajador valga menos, lo que regula el valor de cambio de la mercancía es el promedio, el grado de destreza
promedio, el grado de productividad promedio, el grado de conocimiento promedio, las aptitudes físicas promedio en
una determinada formación social, en un tiempo histórico determinado. Todo esto estaba relativizado históricamente.

Qué significa el hecho de que sea el tiempo de trabajo simple. Hay distintos tipos de trabajo que requieren distintos
tiempos de aprendizaje, el trabajo de un cirujano requiere mucho más tiempo de aprendizaje que el trabajo de un
operario, el trabajo de un ingeniero requiere mucho más tiempo de aprendizaje que el de un técnico. En consecuencia,
en un mismo tiempo cronológico, pongamos de una hora, el trabajo de un ingeniero va a generar una magnitud de
cambio mucho mayor que el trabajo de un técnico, una hora de trabajo un cirujano va a generar una magnitud de
valor de cambio mucho más grande que el trabajo de un operario. Entonces acá yo tengo que establecer un patrón de
medida, un patrón de comparación. Cuál es ese patrón de medida de comparación o de referencia que usa Marx, el
concepto de trabajo simple, un trabajo que se puede generar, que se puede llevar a cabo con la mínima cantidad de
adiestramiento posible, un trabajo en el que una persona le explica lo que tiene que hacer e inmediatamente puede
ponerse a hacerlo, ese es el trabajo que puede generar la mínima cantidad de valor posible en un determinado tiempo
cronológico.
Los trabajos más complejos generarán una cantidad de valor y tendré que multiplicar por un coeficiente para poder
compararlo con la cantidad de valor que tiene el trabajo simple. Por ejemplo, el trabajo de un ingeniero puede
generar en una hora el triple de valor que el trabajo de un técnico. Este es el concepto de trabajo simple, hace
referencia al trabajo de distinta complejidad o lo que nosotros llamamos también trabajos de distintos niveles de
calificación, trabajos que requieren distintos tiempos de aprendizaje previos para poder ser llevados a cabo.

Marx define textualmente los conceptos del tiempo de trabajo socialmente necesario y tiempo de trabajo simple. El
tiempo de trabajo socialmente necesario es el requerido para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones
normales de producción diferentes en una sociedad y con el grado social medio de destreza e intensidad de trabajo.

Con respecto al trabajo simple dice que es el gasto de la fuerza de trabajo simple que, en término medio, todo
hombre común, sin necesidad del desarrollo especial, posee en su organismo corporal. Se considera que el trabajo
más complejo es igual sólo al trabajo simple potenciado o más bien multiplicado, de suerte que una pequeña cantidad
de trabajo complejo equivale a una cantidad mayor de trabajo simple.

En su desarrollo de la Teoria del Valor, establece dos conceptos que son el de circulación simple y el de circulación
ampliada hay una explicación dinámica de cómo se despliega el valor. Los conceptos de circulación simple y
circulación ampliada no hay que entenderlo como cosas concretas, son conceptos abstractos, ejemplos analíticos que
Marx desarrolla con una finalidad explicativa, con una finalidad didáctica, no hay que entender que en algún lado yo
encuentro una circulación simple y en otro lado una circulación ampliada, sino que son dos aspectos que asumen el
proceso de producción y sincronización de mercancías en una sociedad capitalista.

La circulación simple, para Marx, asume la siguiente forma, yo productor individual tengo un cúmulo de mercancías
que exceden por completo las necesidades que yo tengo, un cúmulo de mercancías por ende que para mí no son
valores. Volviendo al ejemplo Adam Smith, el panadero consume solamente una pequeña cantidad del pan que
produce, el resto es para el panadero una mercancía destinada a ser vendida en el mercado, no es para él un bien de
uso, es un bien de uso para quien la adquiere. Entonces, un productor de una mercancía produce esa mercancía con la
finalidad de venderla, con la finalidad de ser intercambiada en el mercado, por eso es una mercancía, obtiene a
cambio dinero y con ese dinero compra otro cúmulo de mercancía que si son para él bienes de uso y satisfacen una
necesidad. Las mercancías que tengo al inicio de la secuencia de la circulación simple son de un tipo, las que tengo al
final del proceso de circulación simple son de otro tipo, hay por ende una transformación cualitativa de las mercancías,
hay por ende una heterogeneidad de valores de uso, los valores de uso cambian, se transforman en el proceso de
circulación simple.

Acá el dinero es simplemente un medio de cambio, pero el valor de cambio del cúmulo de mercancías que tengo al
inicio y del cúmulo de mercancías que tengo al final de la circulación simple es el mismo, las dos mercancías que
tengo en el extremo de las secuencias o los dos cúmulos de mercancías que tengo en los dos extremos de la
secuencia de circulación simple contienen la misma cantidad de valor de cambio, hay entonces en la circulación simple
heterogeneidad de valores de uso porque las mercancías son distintas, pero homogeneidad de valores de cambio
porque las mercancías valen lo mismo. La magnitud de valor de cambio permanece invariable a lo largo de todo el
proceso de circulación simple.

La circulación ampliada tiene la siguiente forma, yo tengo un cumulo de capital bajo la forma de dinero, el dinero acá
representa valor, el dinero es la expresión de la forma general del valor, la forma dineraria del valor, el valor adquiere
la forma de una masa homogénea en general bajo la forma del dinero. Entonces, lo que tengo acá es un cúmulo de
capital en forma dineraria que representa una determinada masa de valor de cambio, con ese valor de cambio yo
adquiero un conjunto de mercancía, mercancías que combinó en un proceso productivo para obtener otra mercancía
distinta que vendo en el mercado a cambio de lo cual obtengo dinero que al igual que el dinero que tengo al inicio de
la secuencia representa una masa de valor de cambio. Es la expresión general del valor, el dinero aca opera como
forma general de la expresión del valor del cambio.
Lo que veo acá es que tengo, al final de la secuencia valor de cambio, al inicio de la secuencia de valor de cambio bajo
su forma de expresión general e indiferenciada que es el dinero, no hay transformación cuantitativa del valor de
cambio aca, al inicio de la secuencia tengo dinero, al final de la secuencia tengo dinero pero la cantidad de valor que
tengo en los dos extremos de la secuencia es distinta, todo productor compra un cúmulo de mercancías, produce y
cuando vende, vende por un precio mayor al que compró obviamente. Lo que tengo al final de la secuencia de
circulación ampliada es una masa de valor acrecentada con respecto al inicio de la circulación ampliada. D’ como
representación de una masa de valor es superior a D que también representa otra masa de valor de cambio.

Entonces en los dos extremos de la secuencia de circulación ampliada lo que tengo es homogeneidad de valores de
uso porque el dinero que tengo al inicio de la secuencia es igual al que quiero que tengo al final de la secuencia, igual
en términos cualitativos, el valor bajo su forma de expresión general no toma la forma de ningún valor de uso
concreto, pero hay heterogeneidad de valores de cambio porque la masa de valor de cambio que tengo al final de la
secuencia del proceso de circulación ampliada es superior de la masa de valor de cambio que tengo el inicio. En el
proceso de circulación ampliada se produce una expansión de la magnitud de valor de cambio, hay una expansión de
valor de cambio.

En el esquema de circulación ampliada, al final del proceso se obtiene una magnitud del valor de cambio que excede a
la magnitud del valor de cambio inicial, tengo dinero - mercancía - dinero prima (D – M – D’). D’ es mayor que D, el
valor de cambio que tengo al final del proceso de circulación ampliada es superior al del inicio, hay entonces un delta
D (ΔD), acrecentamiento de la masa de valor de cambio, aca el dinero representa valor de cambio, es la expresión
general del valor de cambio. Por ahora, D representa una masa indiferenciada de valor de cambio, haciendo
abstracción del valor del uso. ΔD, este de este valor de cambio que surge, que se crea a lo largo del proceso de
circulación ampliada constituye lo que Marx llama un excedente, este excelente es valor de cambio nuevo que al inicio
del proceso de circulación ampliada no existía y que se creó durante el proceso de circulación ampliada, se expande la
masa del valor de cambio qué se genera en una formación social, nunca olvidemos que cuando estamos en teoría
marxista el valor de cambio expresa un conjunto de relaciones sociales, no es un atributo inherente a la mercancía.

Si digo que algo excede tal cosa me tengo que referir a algún punto de referencia, no hay excedentes en absoluto, hay
excedentes en forma relativa, yo digo que en el proceso de circulación ampliada hay un proceso de expansión de
valor, ese proceso de expansión de valor da lugar a la creación de un excedente, ese excelente hace referencia a la
circulación simple. Dijimos que la circulación simple es un punto de referencia punto de referencia para la explicación
del concepto de excedente, el excedente en la parte del producto social que supera (o excede) los requerimientos de
la circulación simple, el excedente es la parte del producto social, o sea el cúmulo de mercancías que toda la sociedad
genera en su conjunto bajo su trabajo coordinado que supera los requerimientos de la circulación. O sea, a la masa del
producto social, al cúmulo de mercancía que la sociedad genera en un determinado periodo de tiempo, le resto los
requerimientos de circulación simple y tengo el excedente, es la parte que queda.

Cuáles son los requerimientos de la circulación simple, son la reposición del costo de reproducción de la fuerza de
trabajo y la reposición del capital constante. La reposición del capital constante consiste en reponer el desgaste del
capital fijo, maquinarias, herramientas, edificios, etc. y la reposición de aquellos elementos que se consumen
directamente en el proceso productivo, esto es reposición de materias primas e insumos. Esos son los requerimientos
de la circulación simple porque para mantener la masa de valor que se genera en una sociedad constante
mínimamente tengo que cubrir estos costos, para mantener siempre produciendo la misma masa de valor un periodo
tras otro en una determinada formación social tengo que tener la misma masa de capital constante en
almacenamiento, esto es, tengo que reponer el desgaste que voy teniendo de capital constante, necesita siempre las
mismas materias primas o sea una periodo tras otro tengo que reponerlas y necesito una fuerza de trabajo en
funcionamiento. O sea tengo que mantener a los trabajadores en condiciones de seguir trabajando y además tiene
producirse la reposición intergeneracional de trabajadores.
El concepto marxista de excedente no es asimilable al concepto neoclásico de ahorro no es lo mismo porque cuando
definimos recién la noción de excedente, sin duda, nos remite a algo parecido al ahorro. Yo repongo al capital, yo les
pago a los trabajadores y el excedente es lo que sobra después de reponer todo lo que necesito para mantener el
funcionamiento del aparato productivo. Pero hay diferencias sustanciales entre el concepto marxista y el concepto
neoclásico de excedente, diferencias que no sólo tienen que ver con la definición sino con el marco teórico y
conceptual general en el cual cada teoría opera.

En primer lugar, cuando yo estoy en el marco teórico neoclásico tengo una función de producción, en la función de
producción lo que hago es combinar factores de producción para obtener un producto final pero el valor del producto
final es equivalente al valor de los factores de producción que combine para generar ese producto o sea la función de
producción es una caja negra donde el input, la suma de los factores de producción que introduzco es igual al output,
el producto final que obtengo a la salida del proceso, no hay creación de valor nuevo en la función de producción, en
la función de producción por ende no hay generación de excedente en sentido estricto, en la función de producción el
conjunto de recursos que yo vuelco, que yo introduzco en el proceso productivo equivale en términos de valor al
producto final que obtengo a la salida del proceso productivo.

En el concepto de circulación ampliada las cosas no son así, yo lo que obtengo al final del proceso de circulación
ampliada es una masa en el valor superior a la que tenía al inicio del proceso de circulación ampliada, en la circulación
ampliada se crea valor nuevo. En la función neoclásica de producción no se crea valor nuevo, hay una transformación
cualitativa de factores de producción a producto final pero no se crea valor nuevo, no hay expansión de valor, el input
es igual al output en la función neoclásica de producción. En la circulación ampliada esto no es así, en la circulación
ampliada el output es superior a input, el producto que yo obtengo al final representa una masa de valor superior al
cúmulo de mercancías que yo tenía al inicio y esto no tiene que ver con innovaciones tecnológicas.

O sea, en la función neoclásica de producción la única manera en que por la cual combinando un determinado cúmulo
de factores yo obtengo un producto mayor al que tenía antes es por innovaciones tecnológicas que desplazan
paramétricamente la función de producción. Esto en Marx no es así, en teoría marxista no es así, sin que haya
innovaciones tecnológicas de por medio constantemente en el proceso de circulación ampliada yo tengo una
expansión igual, la naturaleza misma, la producción implica expansión de valor. La teoría marxista no tiene los
problemas que tiene la teoría neoclásica para explicar el crecimiento económico porque para la teoría marxista en
cualquier proceso productivo, en cualquier proceso de circulación ampliada hay de por sí crecimiento económico. La
teoría neoclásica, en general, tiene que recurrir a factores exógenos para explicar el crecimiento económico.

Son distintas maneras de pensar, cuando nosotros decimos qué para pasar de un marco teórico neoclásico a un marco
teórico marxista, o viceversa, no basta con conocer nuevos conceptos, nuevas definiciones, nuevos modelos sino que
tengo que cambiar la manera de concebir la realidad, tengo que cambiar la manera de pensar, tengo que cambiar la
manera de razonar.

En teoría neoclásica, el ahorro es la parte del producto que excede al consumo, yo tengo un producto total, una parte
de ese producto se consume, lo que queda es ahorro y el ahorro idealmente se traduce en inversión para la teoría
neoclásica necesariamente se traduce en inversión, después los modelos macroeconómicos contemporáneos
contempla la posibilidad de que no todo el ahorro se traduce en inversión pero el destino natural del ahorro es la
inversión, el destino del ahorro no puede ser consumo consumo por una razón obvia, por definición si el ahorro se
consume deja de ser ahorro pasa a ser consumo, por definición el concepto de ahorro excluye al consumo, la parte del
producto que queda una vez que deduzco el producto total lo que se consume por ende el único destino posible el
ahorro es la inversión.
En teoría marxista esto no es así, el excedente es la parte del producto que queda una vez que deduzco los
requerimientos de la circulación simple, los requerimientos de la circulación simple son: reponer el costo de
reproducción de la fuerza de trabajo, que no es lo mismo que el pago de salarios, reponer el desgaste del capital fijo y
de materia prima y todo lo que sobra es excedente, en tal sentido el excedente puede ser utilizado para solventar un
consumo mayor, por ejemplo consumo suntuario.

Cuando se destina el excedente social a construir palacetes, castillos, obras extraordinarias de gran esplendor estético
pero que no tienen ninguna funcionalidad práctica, eso es consumo suntuario. Cuando se destina parte del excedente
al lujo, eso consumo suntuario. El excelente también puede ser destinado a la inversión. Con el excedente se puede
adquirir o producir bienes de capital que amplíen la capacidad productiva en un periodo posterior. El excelente
también puede ser deliberadamente destruir, no es una locura esto, no es simplemente una posibilidad teórica, hay
ejemplos históricos concretos donde en una determinada formación social se decide destruir parte del excedente.

El excelente puede tener como destino su destrucción deliberada y no es necesariamente una conducta irracional,
puede ser una conducta irracional desde ciertos parámetros de utilización de recursos sustentables pero no desde una
lógica de mercado. Uno puede decir, esto es un despilfarro de recursos naturales, sí, pero eso es otro tipo de
racionalidad, con una racionalidad mercantil puede ser lógico destruir de manera deliberada parte del excedente. En la
economía neoclásica no se concibe la destrucción deliberada del ahorro.

Otra cuestión que es central en relación al concepto del excedente. El excelente constituye un punto de articulación
entre economía y política. En teoría neoclásica la distribución del ingreso responde un proceso técnico, yo tengo a la
función de producción, cada factor de producción realiza un aporte al producto total que quiero calcular a través del
concepto de productividad marginal, cálculo las derivadas parciales de la función de producción con respecto a la
dotación de cada factor y ahí obtengo la remuneración que le corresponde a cada factor de producción, de esa
manera cálculo la distribución del ingreso, la distribución del ingreso es el resultado de un cálculo técnico, matemático
y en principio objetivo donde no interviene el conflicto y donde no interviene la política, en el proceso de distribución
del ingreso de acuerdo al marco teórico neoclásico no hay lugar para la intervención de la política.

Si yo quiero que los trabajadores obtengan un salario superior a su productividad marginal del trabajo lo que estoy
haciendo es situarme en una situación que está por debajo del óptimo, lo mismo con respecto al capital, si quiero que
tal unidad de capital perciba un beneficio que está por encima de la productividad marginal del capital, obtengo un
subóptimo, es decir, me situó en una situación donde no produzco todo lo que podría producir, me pongo en una
situación donde estoy por debajo del producto potencial. La distribución del ingreso responde un proceso técnico, no
hay lugar para el conflicto social, no hay lugar para la política en el proceso de distribución del ingreso concebido tal
como lo concibe el marco teórico neoclásico.

En teoría marxista una vez que repuse el costo de reposición de la fuerza de trabajo, una vez que repuse el desgaste
de la maquinaria y de la materia prima, lo que queda es el excedente que se genera en el proceso de producción, y se
puede distribuir de cualquier forma, no hay un criterio técnico objetivo que a priori me diga cómo debe ser distribuido
el excedente, el excedente se distribuye de acuerdo al conjunto de decisiones políticas, la distribución del excedente
entre las distintas clases sociales es una decisión política, es por ende el resultado de una determinada correlación de
fuerzas y es por ende resultado de un proceso conflictivo. En la noción marxista de excedente, que es una noción
económica, que es un concepto económico entra la política en la economía de lleno, completamente, el concepto
marxista de excedente es una enorme ventana abierta por donde la política se introduce en el análisis económico. El
proceso de distribución del excedente no responde a ningún criterio técnico objetivo, responde a criterios pura y
totalmente políticos.

Volviendo al concepto de circulación ampliada, repetimos aca que en el proceso de circulación ampliada hay una
expansión valor, tengo D-M-D’, el dinero prima representa una masa de valor superior al dinero que tengo al inicio de
la secuencia, hay por ende ΔD que es valor nuevo que se crea en el proceso de circulación ampliada. De dónde sale es
el nuevo valor, dijimos que en teoría neoclásica no hay expansión de valor, se combinan factores productivos, se
obtiene un producto final que vale lo mismo que la suma de los factores que incorpore en el proceso productivo. De
donde surge el nuevo valor de cambio que se crea en el proceso de circulación ampliada, antes de responder esta
pregunta hay que hacer una serie de aclaraciones que también son centrales para entender los fundamentos de como
Marx concibe la economía.

El valor de cambio dice Marx, no puede surgir en el mero proceso de compra-venta, en la secuencia de compras y
ventas que atraviesa una mercancía desde que se produce hasta que llega al consumidor, el valor de cambio no surge
ahí, o sea el valor de cambio no puede surgir por el mero hecho de comprar barato en el mercado, eso es lo que Marx
denomina esfera de la circulación. La esfera de la circulación es el pase de manos que va experimentando una
mercancía desde que sale de la fábrica hasta que llega al consumidor. Ahora, cuando uno aborda estos conceptos
inmediatamente surge la pregunta pero si los comerciantes no trabajan, el trabajo del comerciante acá no incluye para
nada, el trabajo del comerciante no genera valor. Si, el trabajo del comerciante genera valor, por ende aca para hablar
de esfera de la circulación tengo que hacer abstracción de las actividades que son propias del comercio, en el proceso
de circulación de una mercancía también interviene trabajo, toda una serie de cosas que también le agregan valor a
una mercancía.

El tema acá es que una mercancía directamente disponible en un comercio minorista no es la misma mercancía que
sale de la fábrica. Un kilo de tomates en la verdulería del barrio no es la misma mercancía que un kilo de tomates en la
quinta porque en el proceso a través del cual ese kilo de tomates llego desde la quinta a la verdulería hubo un
montón de gente que intervino, que también trabajo y que le incorporó valor a ese kilo de tomates, ese kilo de
tomates tiene más trabajo incorporado cuando está en la verdulería del barrio que cuando está en la quinta, a pesar
de que eso no se materialice en un bien tangible concreto. El kilo de tomate en la verdulería del barrio tiene
incorporado toda una serie de servicios que también es un trabajo, que también genera un valor de cambio entonces
es natural que una mercancía que está directamente disponible en el comercio para el consumidor tenga más valor
que cuando recién sale de la fábrica.

Esto es razonable, esto no está en discusión, cuando hablamos de esfera de la circulación estamos hablando otra cosa,
tenemos que hacer abstracción de esas actividades. La esfera de la circulación es el pase de manos en sí, el pase de
manos en si no genera valor de cambio, el pase de manos en si solamente transfiere valor entre compradores y
vendedores.

Si el incremento de precios que experimenta ese kilo de tomates desde la quinta hasta la verdulería refleja el valor que
le incorporaron todos estos tipos de trabajo a ese kilo de tomates estamos hablando de que no hay transferencia de
valor entre las distintas etapas del proceso de circulación. Ahora si el incremento de precios que sufre esa mercancía
está por encima independientemente del valor que se va creando, que se le va incorporando por el trabajo realizado
de las distintas etapas del proceso de circulación, ahí estoy hablando de que una transferencia entre productores y
vendedores.

Si un kilo de tomates en la quita vale 50 pesos y en la verdulería vale 70 porque 20 es el valor que incorporaron todos
los trabajadores que intervinieron en el proceso de comercialización del kilo de tomates, eso está bien. Ahora si el
valor que le incorporaron todos los trabajadores al kilo de tomates vale 20 y el kilo de tomates en la quinta valía 50,
los trabajadores incorporaron 20 de valor en verdulera debería valer 70, si en la verdulería vale 100 es porque alguien
se está quedando con valor generado en otro lado. Si yo compro por 8 y vendo por 10 sin hacer absolutamente nada,
sin incorporar ningún esfuerzo, ningún trabajo, ningún de un valor de cambio a la mercancía, no estoy creando valor
nuevo, lo que estoy haciendo es sustraerle valor a quien me vende la mercancía o a quien me la compra o quizás a los
dos. Si las diferencias de precios que tiene una mercancía en el proceso de circulación exceden por mucho la
incorporación de valor que sufre esa mercancía en el proceso de comercialización estoy hablando de transferencias de
valor entre compradores y vendedores, estoy hablando de transferencia de valor en el proceso de circulación, por eso
digo que para hablar del proceso de circulación tengo que hacer abstracción de las actividades propias, de las
actividades de comercialización. En la esfera de la circulación entendida en sentido abstracto no hay creación de valor,
hay transferencia de valor.
La medida en que el incremento de precio que experimenta una mercancía en una etapa de la cadena de
comercialización supera el valor añadido propio de la actividad comercial puede decirse que se produce una
transferencia del valor desde el comprador hacia el vendedor. También esto puede suceder al revés, si el incremento
de precios observados en la cadena de comercialización es menor al valor añadido por la actividad comercial tiene
lugar una transferencia de valor desde el vendedor hacia el comprador. Una transferencia de valor operada en la
esfera de la circulación es una renta, cuando alguien obtiene una ganancia, un rédito, una rentabilidad no por realizar
un trabajo sobre una determinada mercancía sino por controlar un determinado canal de distribución de esta
mercancía, de manera tal que me permita manipular el precio de la mercancía, lo que estoy obteniendo es una renta
en la esfera de la circulación. Lo que estoy haciendo es transfiriendo valor desde mis compradores o desde mis
proveedores hacia mí, eso es una renta. Una renta es una transferencia de valor que se produce en la esfera de la
circulación, en beneficio de un eslabón de la cadena de comercialización pero que se genera en otro lado, eso es una
renta. Un sector rentístico tiene su ganancia logrando una transferencia de valor que es generada por otros.

El concepto de renta como transferencia de valor operado en la esfera de la circulación no se limita a los conceptos de
venta del suelo o renta de la tierra o renta de recursos naturales, aunque los incluye. La renta ricardiana de la tierra es
un ejemplo particular de una transferencia de valor operaba en esfera de la circulación, el terrateniente puede imponer
un cobro de una renta porque controla un factor no reproducible de cuyo de acceso puede privar a otras personas.
Quien controla un recurso natural escaso ejerce cierto poder de monopolio sobre ese recurso natural escaso, entonces
lo puedo poner el precio que quiera. Todo sector que controle oligopólica u oligopsónicamente algún eslabón la
cadena de comercialización, a la manera de cuello de botella puede obtener una renta.

Por ejemplo, las más grandes cadenas de hipermercados pueden imponerles a los proveedores rebajas de precio
porque el volumen de venta que manejan es enorme. Lo que hacen las cadenas hipermercados como hacen eso es
sustraer valor de los proveedores en beneficios de ellas mismas en forma oligopsónica, obtienen parte de sus
ganancias en la esfera de la circulación. De la misma manera, un sector monopólico, por ejemplo, las empresas
proveedoras de servicios públicos, en la medida en que son monopolios pueden imponer el bien o servicio que
vendan a los precios que quieran, precios que eventualmente pueden estar muy por encima del valor que le incorpora
el trabajo que demanda producir esos bienes y servicios. Lo que hacen esas empresas en ese caso sería transferir valor
desde los consumidores o sus clientes hacia ellas mismas, obtienen una ganancia en la esfera de la circulación.

El sector financiero cuando está muy concentrado y puede ejercer un control deliberado sobre las tasas de interés o
sobre el interés bancario también obtiene una renta en la esfera de la circulación, una ganancia que no tiene que ver
con el trabajo que hacen los empleados del lugar. De esta manera, podemos hablar de sectores rentísticos, son
sectores que contienen la mayor parte de sus ganancias en la esfera de la circulación, ya sea por captar renta
monopólica u oligopólica en cuyos casos lo que lograr es una transferencia de valor desde los compradores hacia los
vendedores o en el caso de renta monopsónica u oligopsónica imponen rebajas de precios a los proveedores, eso una
transferencia de valor de los vendedores a los compradores.

Este concepto de renta como transferencia de valor obtenida en la esfera de la circulación no creada por el sector que
capta o por el sector que se beneficia de esa transferencia de valor es un concepto que surge de la teoría marxista de
valor y que remite a la noción de excedente, son categorías conceptuales para las cuales la economía neoclásica no
está adecuadamente dotada para explicar, no tiene potencia explicativa. Acá hay una cuestión que es muy importante,
la existencia de renta implica el desvío de los precios con respecto a los valores, dijimos que para que haya
transferencia de valor en la esfera de la circulación, se tienen que poder imponer precios que no reflejan los valores
incorporados en la mercancía por el trabajo realizado en cada etapa de la esfera de la circulación o en cada etapa de
la cadena de comercialización. Esfera de circulación y cadena de comercialización no son la misma cosa porque esfera
de la circulación habla de una extracción, del mero pase de manos haciendo abstracción de las actividades laborales
que se realizan en la cadena de comercialización.
Explicado esto no respondimos la pregunta de dónde surgió el nuevo valor de cambio, solamente dijimos que no
surge en la esfera de la circulación pero lo dijimos de donde surge. Acá tiene que pasar algo, en el proceso de
circulación ampliada necesariamente tiene que intervenir alguna mercancía que sea capaz de crear más valor que el
que ella misma contiene. Recordemos D-M-D’, dentro de este cúmulo de mercancías simbolizado por la M que tengo
en el medio, alguna mercancía tiene que ser capaz de crear valor nuevo, tiene que ser capaz de generar más valor que
el la propia mercancía contiene.

De que está compuesto a grandes rasgos este cúmulo de mercancía. Hay a grandes rasgos tres tipos mercancías
principales: materias primas e insumos que se consumen inmediatamente a lo largo del proceso productivo, el capital
fijo (maquinarias, herramientas, edificios, todo el conjunto de bienes que se usa para producir otros bienes que tienen
larga duración) y fuerza de trabajo, esto es la predisposición del trabajador para realizar una actividad laboral bajo las
ordenes y supervisión de un capitalista que le provee los medios de producción.

Con respecto a las materias primas y al capital fijo, al igual que Ricardo, Marx dice que las materias primas y el capital
fijo no generan valor adicional, el valor de la materia prima está incorporado en el valor del producto final pero la
materia prima no vale más en el producto final que fuera del producto final. O sea, el valor de la lana está contenido
en el pulóver que se fabricó con esa lana, pero la lana en sí sigue siendo lana y vale lo mismo dentro o fuera del
pulóver. Con respecto al capital fijo es lo mismo, el capital fijo no crea valor nuevo, el capital fijo transfiere su valor al
producto final mediante el proceso de desgaste, en un pulóver está contenida una millonésima parte del valor de la
máquina de tejer por la cual se fabricó ese pulóver y tiene una capacidad de producción de un millón de pulóveres a
lo largo de su vida útil.

Hay una transmutación del valor desde la máquina al pulóver, desde la lana al pulóver, desde la materia prima al
producto final, desde el capital fijo al producto final, pero en ese proceso el valor no crece, es el mismo, el valor se
mantiene constante. Sólo la fuerza de trabajo es capaz de crear valor nuevo, sólo la fuerza de trabajo es capaz de dar
lugar a una masa de valor. La fuerza de trabajo del lugar a una magnitud de valor superior al que ella misma contiene,
por lo tanto, el capital destinado al pago de la fuerza de trabajo es el único cuya magnitud de valor puede crecer
durante el proceso de circulación ampliado, lo que aumenta es el valor del capital destinado al pago de la fuerza de
trabajo, no el valor de fuerza de pago. Por ende, la parte del capital destinada al pago de la fuerza de trabajo es la
parte variable del capital, es la parte cuyo valor varía.

Por eso, la parte del capital destinada al pago de la fuerza de trabajo es lo que Marx llama capital variable. En cambio,
la parte del capital de nada al pago de materias primas, insumos y capital fijo es la parte del capital cuyo valor se
mantiene constante a lo largo del proceso de circulación ampliada, es por ende el capital constante. Los conceptos de
capital variable y capital constante suenan parecidos los conceptos ricardianos de capital circulante y capital fijo. Esta
categoría en Marx es binaria, es dicotómica, capital variable es el que se destina al pago de la fuerza de trabajo y
capital constante es el que se destina al pago de materias primas y capital fijo.

El capital que se defina el pago de la fuerza de trabajo se llama variable porque es el único cuya magnitud de valor
varía, lo que varía es el valor del capital que se destina al pago de la fuerza de trabajo, no varía el valor de la fuerza de
trabajo. El capital que se destina al pago de materia prima y maquinaria, de capital fijo no varía se mantienen
constante. Todo eso es capital constante, no tiene que ver con las tasas de rotación, la materia prima rota mucho más
rápido que la mayor parte del capital fijo.

Precisamos algunas definiciones. Fuerza de trabajo para Marx es un concepto distinto al de trabajo, trabajo es un
concepto más genérico. Para Marx todas las mercancías son trabajo pero son trabajos concretos, trabajo
materializado, el capital es trabajo para Marx pero es trabajo estático, la fuerza de trabajo es el trabajo en su forma
dinámica, es la predisposición de una persona para realizar una actividad laboral bajo las órdenes y supervisión de otra
persona que le provee los medios de producción.
La fuerza de trabajo es el trabajo en su forma dinámica y es la única mercancía que puede generar valor, el trabajo en
su forma estática no genera valor, el trabajo en su forma estática son las materias primas, son los insumos, son las
maquinarias, son las herramientas, son los edificios, todas las cuales también son productos de trabajo pero son
trabajo estático, trabajo concreto, trabajo materializado en una mercancía, eso no genera valor, eso es capital
constante. Sólo la fuerza de valor es capaz de crear más valor que el que ella misma contiene.

El nuevo valor de cambio se genera únicamente por tanto en la esfera de la producción, a lo largo de esta explicación
venimos usando el concepto de circulación ampliada o producción como sinónimos. Es claro, estamos hablando de
que la fuerza de trabajo opera sobre materias primas y sobre capital fijo para crear una mercancía nueva, que puede
ser un bien o un servicio no necesariamente es una mercancía material pero estamos hablando de que hay algo que
se produjo, estamos hablando de que hay una transformación cualitativa de mercancía, materias primas, insumos y
capital fijo se usan para generar una mercancía nueva, mercancía nueva que además contiene más valor de cambio
que la suma de todas las mercancías originarias que intervinieron en el proceso productivo, eso es la esfera de la
producción, el nuevo valor de cambio solamente se puede generar en la esfera de la producción, el nuevo valor de
que uno observa en la salida del proceso de circulación ampliada, el delta D, la diferencia entre D’ y D solamente se
generan en el proceso en el cual se combinan un cúmulo de materia prima para generar nuevas mercancías distintas
de los anteriores, eso es la esfera de la producción, solamente ahí se crea valor, se crea valor nuevo únicamente en el
proceso de producción de una mercancía.

Las ganancias que se obtienen en la esfera de la producción provienen del valor que se genera en el propio proceso
productivo, en tal sentido no sólo una renta, ganancias obtenidas en la esfera de la producción no constituyen una
renta, ganancias obtenidas en la esfera de la circulación constituyen una renta. Esto en la realidad no es directamente
observable, no es claramente discernible que parte de las ganancias que puede obtener una empresa es renta y que
parte es producción. Una empresa puede ser que obtenga parte de sus ganancias en la esfera de la producción (valor
creado por esa empresa empresa) y puede ser obtenga sus ganancias en parte de esfera de la circulación.

Una empresa no necesariamente se queda con todo el valor que genera, muy probablemente en una fábrica tengan
que pagar alquileres, tengan que pagar intereses, es probable que la empresa tengo un proveedor monopólico de
algún insumo que impone precios muy altos. Entonces, parte de la plusvalía que esta empresa genera se va al banco,
al dueño de los galpones, al proveedor de insumos, parte de ese valor que en la fábrica se genera se transfiere a otros
actores bajo la forma de rentas. También puede ser que esa misma fábrica captura renta de otros sectores mediante el
manejo de ciertas posiciones monopólicas u oligopólicas o monopsónicas u oligopsónicas.

En la realidad esto aparece muchas veces de forma indiferenciada, en general no hay sectores rentistas puros y
sectores que obtengan toda su ganancia de la esfera de la producción, aparecen distintos grados de combinación
puede haber sectores rentistas puros, sectores que obtengan la totalidad de sus ganancias de la esfera de la
producción.

Dijimos que el nuevo valor que se crea en el proceso de circulación ampliada surge en la esfera de la producción,
ahora cómo surge, como es ese mecanismo, como es que la fuerza de trabajo puede crear más valor que el que ella
misma contiene. Tenemos la barra de contorno roja que representa tiempo, es una magnitud cronológica, representa
la duración de la jornada laboral. La duración de la jornada laboral la podemos dividir en dos, atravesada por la línea
azul, una primera porción la vamos a llamar trabajo necesario y una segunda porción la vamos a llamar trabajo
excedente. A lo largo del trabajo necesario, o sea a lo largo del tiempo de duración o a lo largo de la parte de la
jornada de trabajo que llamamos trabajo necesario se crea una magnitud de valor de cambio que es equivalente al
costo de reproducción de la fuerza de trabajo que es una masa de valor que está dada por el valor de las mercancías
que típicamente consumen un trabajador y su familia a lo largo de una jornada completa, esto es bastante parecido a
la idea de salario de subsistencia de Ricardo pero tiene una diferencia fundamental.
El tema es así, en un día completo, un trabajador y su familia (tiene que haber reposición intergeneracional de
trabajadores) consumen un término cúmulo de mercancías, vestimenta, vivienda, alimentos, agua, energía eléctrica,
internet, ese el cúmulo de mercancías que un trabajador y su familia consumen a lo largo de una jornada completa de
24 horas represente una masa de valor cambio, esa masa de valor de cambio o una masa de valor de cambio
equivalente a esa masa del valor de cambio es generada por el trabajador durante las horas que dura la parte de la
jornada en la que se genera trabajo necesario o la que denominamos trabajo necesario. Esa parte de la barra roja que
llamamos trabajo necesario representa un tiempo cronológico durante el cual el trabajador genera una masa del valor
de cambio que es equivalente a la masa del valor de cambio que un trabajador y su familia consumen durante una
jornada.

Si suponemos que el tiempo de trabajo necesario dura 5 horas, 5 horas es una magnitud de valor de cambio que
equivale al valor de cambio de todas las mercancías que un trabajador y su familia consumen durante una jornada
completa, si 5 horas es el trabajo necesario quiere que el trabajador y su familia durante un día de 24 horas consumen
un cúmulo de mercancías que contiene una masa de valor equivalente a 5 horas, esto es lo que se denomina costo de
reproducción de la fuerza de trabajo y se genera durante la parte de la jornada laboral que Marx denomina trabajo
necesario. Es un trabajo necesario para reproducir el costo de reproducción de la fuerza de trabajo, para generar una
masa de valor equivalente al costo de reproducción de la fuerza de trabajo porque la fuerza de trabajo se tiene que
reproducir porque sin fuerza de trabajo no hay renta.

Es un trabajo necesario, es indispensable, si la jornada de trabajo terminará acá o un poco más allá de este punto
estaríamos en la situación de la circulación simple, porque el trabajo necesario solamente reproduce el costo de
reproducción de la fuerza de trabajo, a eso tendría que agregar también el desgaste de materias primas y maquinaria,
llegado a ese punto compensa los requerimientos de la circulación simple, ahí no hay excedente de valor.

Cuando el trabajador compensa el costo de reproducción de la fuerza de trabajo durante la porción de la jornada
denominada trabajo necesario, una vez que se llega a ese punto, el trabajador sigue trabajando, sigue generando
valor, ese valor excede al costo de reproducción de la fuerza de trabajo. Durante el tiempo de trabajo necesario el
trabajador creó una masa de valor equivalente al salario de subsistencia y una vez que creo esa masa de trabajo
equivalente al trabajo de subsistencia, la jornada laboral sigue, no se detiene pero detengámonos en el concepto de
salario de subsistencia, que para Marx está definido en términos sociales, históricos y culturales no es un salario de
subsistencia biológica como en Ricardo. Dijimos hace un rato que un trabajador y su familia consumen típicamente
vivienda, ropa, alimentos y en una sociedad más sofisticada como la actual también consume una determinada
cantidad de servicios como luz eléctrica, TV, internet, gas natural, todo lo cual en la concepción de Marx también
puede formar parte del salario de subsistencia pero no en la concepción de Ricardo.

Para Marx, el trabajo de subsistencia no está en el umbral de supervivencia, está definido en términos históricos y
culturales con lo cual en general está muy por encima del umbral de supervivencia biológica. El concepto de salario de
subsistencia hoy incluye cosas como luz eléctrica, teléfono, gas natural, servicios médicos, internet cosas sin las cuales
uno no se muere. Con lo cual la ley de Malthus queda totalmente fuera de contexto, los trabajadores no se
reproducen más rápido si sus salarios por encima del salario de subsistencia, y los trabajadores tampoco aumentan su
tasa de mortalidad si los salarios están por debajo del salario de subsistencia. Esto le permite a Marx razonar en otra
forma la cuestión de los ciclos económicos y las crisis.

Qué pasa durante la parte de la jornada laboral en la cual el trabajador continúa con sus actividades laborales. El
trabajador cubrió el costo de reproducción de las fuerzas de trabajo durante el tiempo de trabajo necesario, durante el
tiempo de trabajo excelente genera plusvalía, la plusvalía es valor nuevo. Una vez que el trabajador cubrió el costo de
reproducción de la fuerza de trabajo, lo necesario para que vivan él y su familia, sigue trabajando, sigue creando valor,
eso es lo que etimológicamente significa el término plusvalía, más valor, esta masa de valor del trabajador genera
durante la parte de la jornada laboral que excede al tiempo necesario para reproducir el costo de reproducción de la
fuerza de trabajo es valor nuevo generado en la esfera de la producción, es una expansión del valor generado en el
proceso productivo.
Esto considerado en términos sociales es una expansión de la riqueza social. La jornada de trabajo se extiende más allá
del tiempo de trabajo necesario para cubrir el salario de subsistencia, una parte de la jornada de trabajo es necesaria
para compensar el costo de reproducción de las fuerzas de trabajo, el resto es trabajo excedente que valor nuevo,
plusvalía, nuevo valor de cambio creado en la esfera de la producción.

De qué formas se puede incrementar la plusvalía. La plusvalía se puede incrementar de dos formas, Marx destaca el
concepto de plusvalía absoluta y el concepto de plusvalía relativa. Para aumentar la parte de trabajo excedente, la
manera más fácil es extendiendo la duración de la jornada laboral, haciendo horas extras por decirlo de alguna
manera. Esto es simplemente una prolongación de la jornada laboral que da lugar a la generación de mayor plusvalía,
el incremento de la plusvalía absoluta se realiza aumentando la duración de la jornada laboral. El incremento de
plusvalía relativa no se realiza incrementando la duración de la jornada laboral sino reduciendo la parte de la jornada
de trabajo que se destina a compensar el costo de reproducción de las fuerzas de trabajo. Esto no implica que a los
trabajadores se les pague menos, no es el caso que se ilustra aca. La sustracción de plusvalía relativa no se opera
pagándole menos a los trabajadores, lo que tiene que suceder acá es que tenga lugar una innovación tecnológica o
un incremento de la productividad en aquellas ramas que fabriquen las cosas que típicamente consumen los
asalariados.

Si hay un incremento en la productividad de las ramas de producción que fabrican cosas para asalariados, el tiempo
de trabajo socialmente necesario para producir las cosas de un trabajador y su familia típicamente consumen durante
una jornada se va a ver reducido. Si antes el trabajador necesitaba cinco horas de la jornada para generar una masa de
valor equivalente al cúmulo de mercancías que él y su familia consumen en una jornada completa, ahora quizás
necesite tres horas para producir esa masa de valor porque las cosas que ahora consumen un trabajador y su familia
valen menos porque tienen menos tiempo de trabajo incorporado porque aumentó la productividad. Es así como se
puede operar un cambio por el cual el tiempo necesario para compensar el costo de reproducción de las fuerzas de
trabajo es menor. Así es como se produce un incremento de la plusvalía por sustracción de plusvalía relativa.

El incremento de plusvalía relativa se debe a una reducción del tiempo de trabajo necesario. El costo de reproducción
de la fuerza de trabajo se reduce porque aumenta la productividad en las ramas que producen artículos para
asalariados. Disminuye el valor de las mercancías que consumen los asalariados, pero no disminuye la cantidad de
mercancías que consumen los asalariados.

Ahora tenemos que establecer una serie de relaciones económicas que para la Teoria marxista son fundamentales,
primero por qué está compuesto el valor de cambio de una mercancía, el valor de cambio de una mercancía está
compuesto por tres partes:

- El capital constante, esto es la materia prima contenida en la mercancía y el desgaste de capital fijo contenido
en la mercancía, la transferencia de valor del capital fijo a la mercancía a través del proceso de desgaste.
- El capital variable esto es la parte del valor de esa mercancía necesaria para remunerar al trabajador,
remuneración que a lo largo de una jornada de trabajo tiene que servir para compensar el costo de
reproducción de la fuerza de trabajo, esto es el cúmulo de mercancía que específicamente consumen un
trabajador y su familia durante una jornada completa, si esta mercancía se produjo a lo largo de una jornada
de trabajo completa ese capital variable equivale al valor de las mercancías que consumen un trabajador y su
familia a lo largo de 24 horas.
- La plusvalía esto es el valor nuevo generado por el trabajador durante el tiempo de la jornada laboral que
excede al trabajo necesario.

Con estos términos puedo establecer una serie de relaciones que son muy importantes.

1. Tasa de plusvalía que se define como plusvalía sobre capital variable o lo puedo ver también como la parte de
la jornada constituye trabajo excedente sobre la parte de la jornada que constituye trabajo necesario.
2. Composición orgánica del capital hace referencia al grado de mecanización del proceso productivo, hace
referencia a la relación entre el capital constante y el capital total o capital constante sobre la suma de capital
constante más capital variable.

En parte de la bibliografía pueden ver que a veces la composición orgánica del capital se representa como la relación
entre capital constante y capital variable simplemente, particularmente a mí no me gusta esa forma de representarlo.
La forma de representar la composición orgánica como vemos en la diapositiva tiene la ventaja de que nos permite
relacionar la composición orgánica de capital con la tasa de ganancia de manera más clara.

3. La tasa de ganancia es la plusvalía generada durante el proceso productivo sobre el total del capital empleado
en el proceso productivo, es decir, capital constante más capital variable. La tasa de ganancia también se
puede representar como: P’ * (1 – COK). Con lo cual vemos que hay una relación inversa entre tasa de
ganancia y composición orgánica de capital que va a ser central.

También podría gustarte