Está en la página 1de 7

Código: B02.01.

F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 7.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Aprendizaje
Página 1 de 7

Título de la Guía Guía No.2 Año Tiempo previsto Grado


Escolar
TEXTO DRAMÁTICO: EL Quincena 2 10 horas
2020 OCTAVO
TEATRO Periodo 3 Sept. 28 – octubre 9
Gladys Ordoñez – Gloris Perlaza –
Asignatura / Lourdes Cañizares - Adriana Guerrero –
Lenguaje Docente (s) Responsable (s)
Especialidad/ Marta Londoño
De las secciones
Programa

Competencia Competencia lectora – escritora h


s) 1. Compara diferentes tipos de textos, para establecer las diferencias o similitudes
en sus planteamientos y estructura.
2. Identifica el sentido global del texto para sintetizarlo en una idea.
Resultados de Identifica las características de los textos dramáticos especialmente el
Aprendizaje teatro. Identifica las características del teatro colombiano, en la
actualidad.
FECHA DE Viernes 25 septiembre del 2020 FECHA DE Jueves 8 octubre del
ENVIO ENTREGA 2020
NOMBRE DEL Dilan Sebastian castro perenguez SECCIÓN
8-9
ESTUDIANTE
MEDIOS DE ENTREGA AL SAPRED: __X____: WHATSAPP
DOCENTE: CORREO: gordonez@inempasto.edu.co –
lcanizares@inempasto.edu.co –
adrianaguerrero@inempasto.edu.co –
gperlaza@inempasto.edu.co – mlondoño@inempasto.edu.co
INDICACIONES PARTICULARES: El desarrollo de las actividades de esta guía debe subirse a la
plataforma SAPRED y/o a los correos institucionales del docente
titular hasta el jueves 8 octubre. Escribe tu nombre completo y
sección. Se recomienda enviar un solo archivo.
El horario de atención de docentes a padres de familias y
estudiantes es de: 7:00 - 12:30
Mensaje motivador:
El optimismo es la fe que conduce al éxito.
Nada puede hacerse sin esperanza y confianza
Helen keller
1. SABERES PREVIOS

Lee los siguientes textos y explica las diferencias que observas en su estructura. (Este punto no
es para responder, pero sí para analizar).

(Salen don Mendo y Nuño.)


Mendo: ¿Cómo va el rucio?
Nuño: Rodado, pues no puede menearse.
Mendo: No hay cosa que tanto a un bruto descanse.
Calderón de la Barca. El alcalde de Zalamea (fragmento). 2008

De los cerros altos del sur, el de Luvina es el más alto y el más pedregoso.
Juan Rulfo. Luvina (fragmento). 2004
2. SABERES ESENCIALES
GÉNERO DRAMÁTICO: EL TEATRO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban
relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter
sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más
tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático. Los
dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 7.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Aprendizaje
Página 2 de 7

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres
humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama. Quien escribe una obra dramática recibe el nombre de
dramaturgo.
Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, abarca a todas las
manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de
representación escénica ante un público.

EL TEATRO

Cuando hablamos del teatro nos referimos a una de las más antiguas
artes conocidas por la humanidad. Consiste en la representación frente a
los espectadores de historias actuadas combinando discurso,
gestualidad, escenografía y música. Cada representación teatral es una
obra de teatro.

Características de las obras de teatro


En cuanto forma artística presenta las siguientes características: Consiste en la puesta en escena, o
sea, la representación en vivo, de alguna historia o situaciones, en las que interactúan distintos
personajes. Dicha representación tiene lugar en el escenario de un teatro, anfiteatro, auditorio,
también puede darse en otros ambientes públicos o privados. Se requiere de la actuación de
profesionales entrenados en la representación (actores).
La representación de una obra de teatro está basada en la combinación de elementos visuales y
auditivos que le aportan mayor atractivo. Estos elementos pueden ser: música, efectos de sonidos,
bailes y objetos movibles. Ejemplo:
Chicago es una obra de teatro musical de Bob Fosse, la cual está basada en la obra del mismo
nombre que en 1926 dio a conocer la periodista y dramaturga estadounidense Maurine Dallas
Watkins. Esta obra mezcla música, baile de jazz, luces, ambientación colorida, sonido, entre otros
elementos.

Propósito
El propósito de una obra de teatro tiene que ver con su objetivo, es decir, si busca entretener, hacer
reír, enseñar o educar. Esta característica es fijada por el creador de la pieza teatral (el dramaturgo).
Ejemplo
El perro del hortelano es una obra del dramaturgo español Lope de Vega. Esta pieza cumple con el
propósito de divertir y alejar a la audiencia de sus problemas cotidianos porque pertenece al género
de la comedia.

Elementos de una obra de teatro


El telón marca con su retirada el inicio de la obra o de un segmento de la misma.
Por lo general, toda representación teatral tiene más o menos los siguientes elementos:
Personajes. Interpretados por los actores, representan cada uno de los participantes de la historia, ya
sean protagonistas, antagonistas o simplemente personajes terciarios (circunstanciales). Es posible
que un actor interprete a más de un personaje.
Escenarios. Se trata de las locaciones donde ocurre la acción, es decir, los espacios que serán
poblados por los personajes. Pueden estar representados en el escenario mediante elementos
decorativos (figuras de cartón, pinturas, etc.) o simplemente pueden ser imaginarios, suscitados por la
acción misma en el escenario vacío.
Objetos. Al igual que los escenarios, son elementos de apoyo a la acción, como pueden ser espadas,
pistolas, elementos que intervienen en lo que ocurre, pero que no son del todo vitales y por eso
pueden estar presentes o ser imaginados. Telón. Presente en los teatros, es una franja de tela o de
algún material opaco que marca con su retirada el inicio de la obra o de un segmento de la misma y
con su caída el final de la obra o de dicho segmento. En el caso del teatro al aire libre, no se tiene
telón, sino que se usan otros recursos.
Música. Puede estar o no presente en la representación, ya sea en vivo, grabada o simplemente con
efectos sonoros para determinadas partes.
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 7.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Aprendizaje
Página 3 de 7

Público. Aunque no forma parte de la obra, sí lo hace de la representación, pues se trata de todos los
espectadores que hacen presencia en el teatro o en donde se lleve a cabo la representación y que
deciden pactar con la obra y permitir que se desenvuelva y creer en lo que en ella ocurre como si
fuera cierto, hasta que termine.
Acotaciones: Estas aparecen en la obra literaria con la función de indicar a los actores y al director
sus movimientos, reacciones y ubicación en las diferentes escenas. Se escribe con otro tipo de letra, o
entre paréntesis.

ESTRUCTURA DE UNA OBRA TEATRAL


Las obras de teatro se suelen estructurar en actos y escenas.
• Actos. Son las porciones en que la obra se divide y que suelen implicar un cambio radical de
escenario, de personajes o un importante paso del tiempo en la narración. Suelen dividir la
obra en una introducción o planteamiento, una complicación o desarrollo y una resolución o
desenlace. Entre acto y acto suele haber un breve descanso, conocido como interludio.
Muchas obras contemporáneas ocurren en un único acto.
• Escenas. Los actos, de la misma forma, se dividen en escenas, que son básicamente
situaciones en las que ocurren cosas en el escenario. Una escena puede ser larga o corta,
conforme a los deseos del autor, y puede involucrar tantos personajes y acciones como desee.

GUIÓN TEATRAL
A través de diálogos, acotaciones y descripciones, el guión teatral ordena la obra.
Las obras teatrales siguen más o menos fielmente el orden dispuesto en un guión teatral o texto
dramático, que es la obra escrita. Allí se encuentran:
Diálogos. Lo que dice cada personaje, usualmente antecedido por su nombre y dos puntos.
Acotaciones. La descripción de lo que hace o cómo lo hace el personaje. Esto no solo implica
acciones concretas, sino entrar y salir de escena, o dialogar para sí mismo.
Descripciones. Parte de las acotaciones, sirve únicamente para describir en dónde ocurre la acción,
qué hay alrededor, etc.

Ejemplo de guión

El ratón astuto. Acto primero.


“El ratón está paseando tranquilamente por la selva un día soleado”.
Ratón: (camina despreocupado) ¡Que día tan bonito hace hoy! Seguro que encuentro algo con lo que
divertirme mientras estoy de paseo.
(… Aparece el gorila caminando por el otro lado del escenario).
Ratón: amigo gorila, ¿dónde vas tan
cabizbajo?… Gorila:
… he de buscar algo de comida para mi familia y para mí antes de que caiga el sol…”.

CLASIFICACIÓN DE PERSONAJES SEGÚN SU IMPORTANCIA EN LA OBRA TEATRAL

Personajes colectivos: Personajes colectivos (o personaje múltiple) es un tipo de personaje que, a


pesar de ser una sola persona, representa a muchas otras; es como si fuera la encarnación de un
grupo.
Personajes incidentales: Personajes Incidentales o episódicos: son personajes que no tienen una
presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer,
relacionar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos.
Personajes ambientales: Son aquellas personas que son llamados en las películas como extras, los
que pasan detrás o hacen que el ambiente sea como lo han deseado o los que atienden

TIEMPO INTERNO Y EXTERNO EN UNA OBRA TEATRAL

EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede


ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia.

EL TEATRO DEL SIGLO XX EN COLOMBIA


Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 7.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Aprendizaje
Página 4 de 7

Está marcado por el surgimiento de múltiples compañías profesionales, escuelas dramáticas, casas
de teatro y festivales que contribuyeron a fortalecer la producción teatral en el país. Con la fundación
del Teatro Nacional, el Teatro Libre y con la creación de varios festivales de carácter nacional e
internacional, el teatro alcanzó su más alto nivel de desarrollo.

EL TEATRO EN LA ACTUALIDAD EN COLOMBIA

El teatro contemporáneo colombiano ha integrado diversas manifestaciones escénicas, como danza,


circo, marionetas. Esto ha contribuido a dinamizar las expresiones artísticas, promover nuevos
actores y nuevas compañías. En los últimos veinte años, el teatro colombiano ha venido
profesionalizándose, gracias a las escuelas de formación y a los festivales de teatro como son: El
Festival de Teatro Manizales y El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.

EL MONÓLOGO EN UNA OBRA DE TEATRO

En los monólogos es solamente un personaje el que habla y se expresa. Así como existen los
diálogos en las obras teatrales, también existen los monólogos. En estos últimos, existe solamente un
personaje que habla, se expresa y es percibido por el público, pero que no interactúa de manera
directa con ningún otro personaje. Muchas obras son, en su totalidad, el monólogo de un personaje
específico. Ejemplo de monologo:
Mi primer amor
En mis años mozos disfrutaba de las reuniones que teníamos en el salón grande de Pancho… Todas
las tardes jugábamos póquer y las damas canasta.
Un día entró una jovencita que tenía el cabello negro y los ojos tan azules como el lapislázuli, la piel
era clara y su sonrisa sutil, tenía la mirada suave y una hermosa voz; ella se llamaba Isabel.
Vivía con su madre viuda (Porque si no este cuento no se desarrollaría como trágico) trabajando en lo
que podía; ya sea barriendo, lavando ajeno, vendiendo comida rápida o rematando baratijas en el
tianguis.
Una tarde fui a un centro nocturno a disfrutar de un show de comediantes, y ahí la vi, estaba tratando
de vender sus baratijas, cuando la sacó el encargado. Yo la seguí con discreción detrás del
empleado, cuando estuvimos afuera y el empleado se metió, ella me vio.
Fue amor al instante, pero tenía que irse, yo lo comprendí, tenía que esperar un poco. Pero de pronto
se abrió el pavimento y se hizo un bache de 3 m de ancho y 2 de profundidad, y ahí murió…,
¡Por que!, ¡vida ingrata! ¡¿Qué he hecho yo, para que me arrebates en tan horrible transe el amor de
mi vida?! ¡Ella tan hermosa, y productiva! ¡Era la mejor persona que conocía!
La sepultaron hoy en la tarde, yo asistí al velorio, su mamá estaba inconsolable vendiendo pan y café,
para costear el sepelio; me despedí de ella en el cementerio, pero la visitare el día de muertos.

EL SOLILOQUIO

Como soliloquio se denomina una reflexión interior por medio de la cual alguien expresa, en voz alta y
estando a solas, sus pensamientos, sentimientos y emociones. La palabra, como tal, proviene del latín
soliloquium.
El soliloquio es sobre todo un recurso de las obras dramáticas, que se caracteriza por tener una fuerte
carga subjetiva y por permitirnos acceder a los pensamientos más recónditos de un personaje para
conocerlo mejor.
Ejemplo de soliloquio:
Este camión va muy lento si no se apresura seguramente llegaré tarde a clase y el profesor no me va
a dejar entrar. Lo malo es que no es la primera falta y si sigo así voy a reprobar por inasistencias, que
ni siquiera son mi culpa.
Me levanté muy temprano y salí con buen tiempo, pero ahora este chofer quiere ir esperando a todos
a los que se les hace tarde para llevarlos y no tiene atención por los que sí nos levantamos temprano.
Ahora tengo que pensar qué excusa le doy al profesor para que me deje entrar, yo creo que ando
llegando como a las 8:15, si el chofer no se atrasa más, así que no será muy tarde pero ya el pretexto
del camión no puedo decirlo, ya que lo usé la semana pasada que sí me levanté tarde.
Tiene que ser un pretexto convincente. ¿Qué estoy enfermo del estómago? No, no me la va a creer
tampoco. ¿Que mi papá me entretuvo con unas cosas que quería que le ayudara? Podría ser, eso o
algo por el estilo. Bueno, parece que ya va más rápido el camión y sí voy a llegar a tiempo.

3. APLICO MIS SABERES


Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 7.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Aprendizaje
Página 5 de 7

Actividad. El Teatro del siglo XX y El guión teatral


1. Utilice el libro de lenguaje “Vamos a aprender”, lea detenidamente la página 170 y desarrolle las
actividades de aprendizaje de la página 171: Interpreta 1 (a, b), Argumenta 2 y Propón 3.

4. EVIDENCIO MIS SABERES 4. Prueba saber Género dramático


. Prueba de Selección múltiple con única respuesta. Encierre la opción que consideres correcta.

1. Las obras dramáticas tienen como finalidad 4. ¿Quiénes representan a los personajes en una
A) expresar sentimientos. B) ser representadas. obra dramática, son?
C) ser poéticas. D) poseer personajes. A) los dramaturgos. B) las acotaciones. C) los
diálogos. D) los actores.
2. El que escribe obras
dramáticas recibe el nombre de 4. ¿Quiénes representan a los personajes en una
A) autor. B) narrador. C) obra dramática, son?
dramaturgo. D) poeta A) los dramaturgos. B) las acotaciones. C) los
diálogos. D) los actores.
3. ¿Qué elemento del
género dramático NO existe en el
género narrativo?
A) personajes. B) espacio. C) acotaciones
D) acontecimientos.

5. PILEO
Lea con atención el siguiente texto y desarrolle la comprensión de lectura
MONÓLOGO ENTRE DOS
Esteban puso la maleta de lona empapada y le crujieron las articulaciones cuando se sentó en el
suelo, junto a ella, esperando a que pasara el bus de la seis. Era tan temprano que sintió de
inmediato las últimas gotas del rocío de la alborada en los fondillos del pantalón. “y, encima, mojado”,
pensó, con disgusto creciente.

Amanecía. Las seis y cuarto de la mañana el sol es más picantes que en el resto del día, pero
también más pálido, porque es un sol que está acabado de estrenar y no ha tenido tiempo de
aprender a calentarse.

Al frente suyo, carretera de por medio, Esteban vio los pastizales de las haciendas ganaderas. Pero
no pudo oír el mugido de las vacas ni los pasos del compadre Pereira, que se le acercaban por la
espalda, soplando aire fresco sobre una taza de café humeante, y cuando por fin se percató de su
presencia ya le estaba tendiendo la mano, para saludarlo, como hacia siempre el compadre Pereira a
pesar de sus años, con un apretón resuelto que se infundía un sentimiento de fuerza reposada,
carácter y respeto.

Al sentírselo encima, tan de repente, Esteban pensó que su mujer tenía razón: se estaba quedando
sordo. Ese era el único motivo verdadero de aquel viaje y de la cantaleta de su mujer para que se
sometiera a los exámenes. El médico especialista que había sido compañero de su hijo mayor en la
escuela, lo aguardaba en el hospital universitario de Cartagena de indias para medirle la audición y
hacerle un diagnóstico. El medico sospechaba que el celebrado silencio del campo, que hasta podía
escucharse revuelto con la brisa en las primeras noches de verano, y de cuyas virtudes terapeutas se
hacían lengua los poetas que aconsejan huir del mundanal ruido, no era en realidad de buen
provecho para los viejos, sino una desgracia, porque esa falta de alborotos es lo que va volviendo
sorda a la gente.

En su juventud, cuando vadeaba acequias y pescaba tortugas con una lanza, corriendo como un
potro sin riendas por las orillas del caño, Esteban era capaz de descifrar las canciones que la brisa
entonaba en la arboleda. Pero esta mañana, en cambio, el oído no le alcanzo para escuchar el canto
de los gallos. “lo que vuelve sorda a la gente”, se dijo, perplejo, mientras se vestía a tientas, “no es el
bullicio sino el silencio”. Supuso, entonces, que por motivos similares hay más mudos en el campo
que en las ciudades. El compadre Pereira, que en las caserías de antaño con solo pegar la oreja al
suelo alardeaba de saber porque trocha andaban los conejos, bebió un sorbo largo de café en el
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 7.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Aprendizaje
Página 6 de 7

momento exacto en el que el bus cochambroso, cargado de gallinas y plátanos, asomó la cara en un
recodo del camino.

¿Para dónde va, compadre? – preguntó Pereira, al ver el equipaje en el suelo - ¿para Cartagena?
No, compadre – dijo Esteban, levantando el maletín – voy para
Cartagena. Ah, caramba – exclamo el otro – yo pensé que iba
para Cartagena.

Le soltó la mano tras el apretón. El bus se detuvo junto a ellos, como un perro viejo, inclinando la
cabeza. “mi compadre se está quedando sordo”, pensó, con asombro, cada uno de los dos.
Tomado de: Gossain, Juan (2004). Puro cuento. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana. Pp. 223 - 225

1. En la historia, el protagonista se dispone a viajar a Cartagena con el


propósito de A. Contrariar la cantaleta de su mujer.
B. Atender un chequeo de audición.
C. Saludar a un amigo de su hermano mayor.
D. Huir del celebrado silencio del campo.

2. De la información que da el narrador sobre el pasado de los personajes principales de la


historia, puede afirmase que ellos
A. Disfrutaban activamente la naturaleza y del campo.
B. Discutían siempre y no se llevaban muy bien.
C. Sufrían desde muy jóvenes una deficiencia auditiva.
D. Viajaban juntos a Cartagena con frecuencia.

3. El texto se compone de:


A. Introducción, desarrollo, desenlace.
B. Introducción, conflicto, cierre.
C. Nudo, inicio desenlace.
D. Inicio, conflicto, cierre.

4. En la expresión “se dijo, perplejo, mientras se vestía a tientas” la palabra subrayada establece
una relación de: A. Causa consecuencia entre dos eventos
B. Oposición entre dos
situaciones C. Simultaneidad
entre dos acciones.
D. Contradicción entre dos hechos

5. En el texto, se presenta una aparente contradicción que se expresa


a través de: A. “Revuelto con la brisa en las primeras noches de
veranos”.
B. “Lo que vuelve sorda a la gente… no es el bullicio sino el silencio”.
C. “Se detuvo junto a ellos, como perro viejo, inclinando la cabeza”.
D. “Bebió un sorbo largo de café en el momento exacto en el que el bus..., asomó”.

Desarrollo
1. Utilice el libro de lenguaje “Vamos a aprender”, lea detenidamente la página 170 y desarrolle las
actividades de aprendizaje de la página 171: Interpreta 1 (a, b), Argumenta 2 y Propón 3.

A. ¿ Que significa el termino “figurante”? ¿ cual es la relación entre este termino con lo
que dice cinco sobre la parodia y la comedia?

Figurante es la persona que interviene en una película, obra de teatro u otro espectáculo como
acompañamiento, con un papel poco importante y, generalmente, sin texto.

Lo que dice cinco tiene relación por que figurante es un actor de teatro y comedias
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 7.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Aprendizaje
Página 7 de 7

B. ¿A que se refiere Cuatro en las interversiones n° 6 y 12 del fragmento, cuando habla de la


“historia”?a que se refiere cinco , en la n° 9 con el mismo termino? ¿los dos personajes hablan de lo
mismo

Cuatro se refiere a que una historia se lee con interés la primera vez pero la segunda vez ya se sabe
lo que pasa por eso uno ya no se divierte leyendo

Cinco habala de lo mismo por que dice que la historia esta repetida por eso dice que lo ve como
parodia

Si los dos personajes hablan de lo mismo

1. Las obras dramáticas tienen como finalidad


A) expresar sentimientos.
B) ser representadas.
C) ser poéticas.
D) poseer personajes.

2. El que escribe obras dramáticas recibe el nombre de


A) autor.
B) narrador.
C) dramaturgo.
D) poeta

3. ¿Qué elemento del género dramático NO existe en el género narrativo?

A) personajes.
B) espacio.
C) acotaciones
D) acontecimientos

4. ¿Quiénes representan a los personajes en una obra dramática, son?

A) los dramaturgos.
B) las acotaciones.
C) los diálogos.
D) los actores.

5. ¿Quiénes representan a los personajes en una obra dramática, son?

A) los dramaturgos.
B) las acotaciones.
C) los diálogos.
D) los actores.

También podría gustarte