Este puente está construido sobre el río del mismo nombre, se
encuentra a pocos kms. de la ciudad de Abancay, en una zona bastante calurosa. La traducción de Pachachaca podría ser "puente sobre el mundo". José María Arguedas en su magistral relato "Los Ríos Profundos" menciona varias veces este puente. Por otra parte los lugareños cuentan que ese puente fue atravesado muchas veces por la mismísima Micaela Bastidas, la cual nació en el distrito de Tamburco – Abancay, el 24 de junio de 1742. Asimismo es importante precisar que en ese histórico puente Diego de Almagro derrotó a Alonso de Alvarado en 1537, al comenzar la primera guerra civil entre los conquistadores.
El Puente "Pachachaca", que proviene del vocablo quechua
cuyo significado es "Pacha-Tierra y Chaca-Puente" (Puente del Mundo). De impresionante estampa colonial, única en su género en América, cuya construcción data del Siglo XVI, por orden del Virrey Conde de Salvatierra fue trabajado mediante el sistema de faenas, tomando parte las comunidades de Abancay, Huancarama, Pichirhua, Chalhuaní, Cotarma y Circa, como todas las comarcas vecinas. El tradicional puente se encuentra sobre el río Pachachaca, caracterizado por su arte de rica cantería, su amplia calzada, su pretil enlucido y hornacina al medio. Por su parte la opinión técnica de profesionales ingenieros expresan su admiración por la resistencia que tiene hasta la fecha, pues soportaba antes, el paso de vehículos de más de 20 toneladas de peso, que felizmente en la actualidad, la carretera que une Abancay- Andahuaylas, fue variada por el puente Sahuinto, a fin de dejar esta hermosa reliquia colonial, sólo para el paso de pequeñas unidades motorizadas, para preservarla en el tiempo. Pachachaca constituye patrimonio de primer orden a sólo 15 km. de Abancay.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Según investigaciones bibliográficas, el valle de Abancay o
Pachachaca en la época incaica se llamaba valle de Aucapana y el río de pachacha era conocido por los nativos de aquel entonces con el nombre de río Aucapana.
Pachachaca “puente sobre el mundo”, testigo secular del paso del
tiempo hecho historia; donde se conjugan la naturaleza con la obra cultural El grupo étnico quichuas, primeros pobladores nativos de este valle, iniciaron la construcción de este puente con el materia denominado cabuya(maguey) y palo, conservándose en este estado durante buen tiempo ;se da el caso histórico de que por el lugar paso don Francisco Pizarro en su viaje al Cusco por primera vez en el año 1533.
El virrey Don Andrés Hurtado de Mendoza mando construir puentes
en diferentes lugares del virreinato del Perú, como por ejemplo sobre el río Rímac; otro que era necesario sobre el río Mantaro en la quebrada de Anccoyaco y, en el camino al Cusco, otro puente sobre el río pachachaca; también hizo que se construyera sobre el río Apurímac.
El visitador español Don Antonio Carrión de la Bandera, en su obra
El lazarillo de Cuyes Caminante, en 1773,hace referencia a la construcción del puente de Abancay, destacando su belleza y su posición estratégica para dar paso a Lima Huancayo, Ayacucho, Andahuaylas, Abancay y Cusco.
En efecto, el puente colonial de Pachachaca fue construida por los
españoles en el año 1654, totalmente de piedra con un solo arco y bases que se apoyan sobre la roca en ambas riberas, en río del mismo nombre. Esta hermosa construcción de piedra labrada y una de las mejores y más útiles del tiempo del virreinato tiene una luz de 90 a 100 metros. Se ejecutó bajo el sistema de trabajo no remunerado. Gracias al interés del señor Joseph Portillo, en la actualidad se mantiene todavía fuerte y sólido. Para su reconstrucción, como autoridad mando reclutar gente de comunidades de Abancay, Huancarama, Lambrama, Pichirhua, Cotarma, Lucuchanga, Huaturo y Chalhuani.
Este hermoso puente está enmarcado dentro del valle de Abancay,
rodeado de una vegetación típica del lugar, como molle, huarango con espinos de flores amarillos, cabuyas, carrizos, paty, tunales y otros árboles con hermosas flores y muchas plantas rastreras de tipo enredaderas de hermosas flores que, en ciertas épocas del año, constituyen un paisaje muy atractivo. En sus cercanías combatieron en dos oportunidades las huestes del Mayor Alonso Alvarado, siendo la primera batalla el año de 1573, contra Almagro, y la segunda el año de1554 contra Francisco Hernández Girón.
“El puente Pachachaca fue construido por los españoles.
Tiene dos ojos altos, sostenidos por bases de cal y canto, tan poderosos como el rio. Los contrafuertes que canalizan las aguas están prendidos en las rocas, y obligan al rio a marchar bullendo, doblándose en corrientes forzadas. Sobre las columnas de los arcos, el rio choca y se parte; se eleva el agua lamiendo el muro, pretendiendo escalarlo, y se lanza luego en los ojos del puente. Al atardecer, el agua que salta de las columnas, forma arcoíris fugaces que giran con el viento.
Yo no sabía si amaba más el puente o al rio. Pero ambos
despejaban mi alma, la inundaban de fortaleza y de heroicos sueños. Se borraban de mi mente todas las imágenes plañideras, las dudas y los malos recuerdos. Y así, renovado, vuelvo a mis ser, regresaba al pueblo; subía la temible cuesta con pasos firmes .iba conversando mentalmente con mis viejos amigos lejanos (Arguedas, 1980)”. pag.43.