Está en la página 1de 4

Expediente : 00999-2020

Especialista : Verano Espejo Lloi Luis


Cuaderno : Principal
Escrito :
Sumilla : Absuelvo traslado de
contradicción.

AL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE HUACHO DE LA CORTE SUPERIOR DE


JUSTICIA DE HUAURA.

ALEJANDRA MATURRANO SOLOGUREN, en la demanda en contra


de JAVIER ANASTACIO PUMA CHUMACERO, sobre Ejecución de
Acta de Conciliación. Ante usted atentamente digo:

Por resolución N° 09 de fecha 10/02/2020, se corre traslado a la parte demandante


del pedido de contradicción formulado por la parte demandada, el cual procedo a su
absolución dentro del plazo ordenado.

PETITORIO:

Solicito se declare INFUNDADA el petitorio interpuesto por la parte demandada en


lo referente a que peticiona en sus fundamentos. Infundada por carecer de
veracidad, y con el claro propósito de confundir, ya que invoca ante el Órgano
Jurisdiccional una “Apariencia de Derecho”, tratando de sorprender al Juzgado. Sin
perjuicio de exhortar al demandado y su abogado, actuar bajo los principios de
veracidad, buena fe.

FUNDAMENTOS DE LA ABSOLUCIÓN DE LA CONTRADICCIÓN:

1.- Respecto a los fundamentos de contradicción del demandado, preciso lo


siguiente:

A. Corre en autos, el medio probatorio 5. de la demanda (acuerdo de acta de


conciliación), que, él demandado acuda a mis dos (02) menores hijos,
quienes son representados por la demandante, con una pensión alimenticia

mensual: “Con el equivalente al 60% del total de sus


ingresos que percibe, incluidos, gratificaciones,
CTS, y todo lo que por derecho le corresponda
como trabajador EMPRESA NORTE S.A., A razón del 30% para
cada menor”. (resaltado y subrayado agregado).

B. El porcentaje mencionado (60%) será entregado a la madre de los dos


menores , mediante depósito bancario a la cuenta N° 335-92664444-0-20 del
BANCO DE CREDITO DEL PERÚ, monto que deberá ser entregado todos
los días 01 de cada mes - siendo la primera cuota el 01 de enero del 2019-.

C. Que, en el acta de conciliación por acuerdo de ambas partes quedo

establecido lo siguiente: “En caso de incumplimiento la


madre ejecutara el acta para que el descuento se realice por planilla.”

2.- Bajo la óptica del interés familiar, y de acuerdo a Ley resulta ilustrativo al
respecto la sentencia del Tribunal Constitucional EXP. N.O 03972-2012-PA/TC-Lima
Sur-.

El concepto de utilidades en la afectación de las pensiones alimenticias

10. Se denomina utilidades a toda liberalidad porcentual económica que realiza el


empleador, derivada del reparto de las ganancias al cierre de un ejercicio anual
siempre y cuando hubiere un superávit o plus, el mismo que se otorga a los
trabajadores. Las utilidades son de libre disponibilidad y se constituyen en
ingresos no remunerativos y no computables para la compensación por tiempo
de servicios artículo 19 del Decreto Legislativo 650), los cuales tampoco tienen
naturaleza pensionable para la jubilación.

11. Por lo tanto las utilidades sin llegar a ser un concepto remunerativo, son
consideradas un beneficio que no tiene aplicación ni para la CTS ni en
términos previsionales, sin embargo no por ello dicho concepto debe
excluirse de la afectación de la prestación de alimentos, sobre el
cual recae un tratamiento distinto, en donde la ley de la materia no
ha establecido exclusión alguna. (subrayado y resaltado agregado).

Es más, la Sentencia de Vista N° 256 – 2019, Causa N° 001373-2016-0-0411-JR-


FC-01, realizado en la ciudad de Arequipa, en su Considerando 4.5 en la misma
orientación nos explica al respecto:
4.5. En cuando a la afectación de las utilidades: El apelante precisa que las
mismas constituyen un concepto no remunerativo de carácter extraordinario, por
lo que han de responder a un tratamiento diferencial. Al respecto este Colegiado
considera que el Tribunal Constitucional tiene una posición al respecto en el

expediente N° 03972-2012-PA-TC[1] la misma que compartimos, señalando

que en materia de alimentos el concepto ingresos


incluye todo lo que una persona percibe , sea
cual fuere su procedencia y dentro de una relación laboral se deben
considerar los ingresos laborales propiamente remunerativos: es decir, la

contraprestación por los servicios prestados, así como ingresos no


remunerativos percibidos para un fin específico como
gratificaciones extraordinarias, pagos liberales, convenios
colectivos, participación en las utilidades etc.. Tanto más que el
artículo 481 del Código Civil al referirse a los criterios para fijar los alimentos, se
refiere a los ingresos sin hacer diferenciación alguna ; lo mismo que vemos
que en el artículo 648 inciso sexto del Código Procesal Civil, que se garantiza la
obligación alimentaria hasta con el 60% del total de los ingresos, solamente
excluye los descuentos de ley; de todo lo que concluimos que las utilidades
no es un concepto que merece diferenciación en cuanto se dispone
descuento de las obligaciones alimentarias de los ingresos de un
trabajador, entendiendo que se tratan de todos los ingresos .
No obstante lo antes expuesto, debemos reconocer que las utilidades se tratan de
sumas extraordinarias, ajenas a meramente una contraprestación a la labor
prestada en forma continua y en el caso del menor alimentista significa un ingreso
extraordinaria diferente a la finalidad de cubrir las necesidades ordinarias y

rutinarias que se requieren día a día; sin embargo, si el nivel de vida, o


las posibilidades de quien debe prestar los alimentos
mejora o tiene incrementos como el presente (utilidades), es
prudente que lo mismo debe representar en el menor, un mejor nivel de vida
o mejores posibilidades alimentarias que pueden representar una mejora en
su educación, estudios, viaje, ahorros, salud etc., situaciones
extraordinarias que necesitan ser supervisadas por el juez, a fin de que
signifiquen un mejor nivel de vida para el menor alimentista y no se

distraigan de diferente manera. Es por ello que el descuento de las


utilidades debe ser depositado en una cuenta de ahorros
cuya utilización sea supervisada por el juez en beneficio del
menor en ejecución de sentencia al tratarse de un concepto
alimentario. (subrayado y resaltado agregado).

([1] Expediente 03972-2012-PA-TC (…) Consideraciones precias.- El concepto de ingresos en materia de


alimentos. Tal como ha expresado este Colegiado en anterior jurisprudencia (STC N° 4031-20I2-PA/TC) “(…) en
materia de alimentos el concepto ingresos incluye todo lo que una persona percibe, sea cual fuere su
procedencia” De un modo más específico el ingreso se puede clasificar en dos categorías: ingresos ajenos a las
remuneraciones e ingresos laborales, a) los ingresos ajenos a las remuneraciones son todos aquellos que no se
derivan de una relación laboral, b) Los ingresos laborales son aquellos que derivan de una relación de trabajo,
entre los cuales cabe mencionar los ingresos remunerativos y los ingresos no remunerativos […].)

En cuanto a la liquidación de pensiones alimenticias devengadas (enero 2019 a julio


2019), estos deben ser contrastados de acuerdo a:

1) La propuesta de liquidación de pensiones devengadas presentado por la


demandante, es decir conforme al Informe de la empresa. al Juzgado (escrito
del 12/08/2019), de los ingresos total netos de remuneraciones percibidos por
el demandado.
2) Informe BCP (escrito del 22/05/2019) de los depósitos hechos por el
demandado, en la cuenta de ahorros N°……, y
3) Baucher del BCP (Últimos Movimientos de la Cuenta de Ahorro N°….., de
fecha 22/10/2019 (que está anexado en el escrito que presento la
demandante proponiendo liquidación de pensiones devengadas).

POR TANTO:

Al juzgado, téngase por absuelto el traslado de contradicción y se continúe con el


trámite del presente proceso.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, firmo el presente escrito, conforme al artículo 424°
inciso 10 del Código Procesal Civil que establece que no es exigible la firma de
abogado en los procesos de alimentos.

SEGUNDO OTROSI DIGO: De conformidad con el inciso b), del artículo 24 del
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, me encuentro
exonerada de pago alguno de tasas judiciales, debido a que el monto de la pensión
alimenticia demandada no excede de veinte Unidades de Referencia Procesal.

Huaura 30 de enero del 2020.

Demandante

También podría gustarte