Está en la página 1de 21

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE

SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO PERMANENTE – ZONA N° 01

EXPEDIENTE : 00953-2020-0-3207-JR-LA-02
MATERIA : RECONOCIMIENTO DE VINCULO LABORAL Y
OTROS
JUEZ : SOTO ZEVALLOS MARIA STEPHANY
ESPECIALISTA : CHAVEZ ESTEBAN, GINA
DEMANDADO : ERANMIAL S.R.L.
DEMANDANTE : BARRANTES ARIZANCA, ANGEL MOISES

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO TRES1


San Juan de Lurigancho, 10 de agosto del 2021

AUTOS, VISTO y OÍDO lo expuesto por las partes


procesales en la audiencia de juzgamiento, el presente proceso se encuentra expedido
para emitir sentencia:

I. MEDIOS DE DEFENSA TECNICO:


La parte demandada no formuló medio de defensa técnico.

II. PRETENSIONES MATERIA DE JUICIO:


En audiencia de conciliación, sin observación de ninguna de las partes, se constituyeron
las siguientes pretensiones materia de juicio:

1
Se advierte que en el Acta Audiencia de Juzgamiento de fecha 10 de agosto de 2021, se emitió el fallo
de la sentencia mediante Resolución N° 02 de fecha 10 de agosto de 20219, se incurrió en error material
al consignar Resolución N° 02, cuando lo correcto según la secuencia procesal en el presente proceso era
consignar Resolución N° 03. Por lo que de conformidad con el artículo 407° del Código Procesal Civil
señala: Antes que la resolución cause ejecutoria, el Juez puede, de oficio o a pedido de parte y sin trámite
alguno, corregir cualquier error material evidente que contenga. Los errores numéricos y ortográficos
pueden corregirse incluso durante la ejecución de la resolución. Mediante la corrección las partes también
piden al Juez que complete la resolución respecto de puntos controvertidos, pero no resueltos. La
resolución que desestima la corrección solicitada es inimpugnable.
Por lo que mediante la presente resolución se resuelve corregir el error incurrido contenido en el Acta
Audiencia de Juzgamiento de fecha 10 de agosto de 2021, en el extremo que dice: “Resolución N° 02 San
Juan de Lurigancho, 10 de agosto de 2021” siendo lo correcto “Resolución N° 03 San Juan de
Lurigancho, 10 de agosto de 2021”

1
Pretensiones Principales.
1) Se declare el reconocimiento de la existencia de un contrato de trabajo de carácter
permanente e ininterrumpido, bajo el régimen laboral de la actividad privada del
Decreto Legislativo Nº728, desde el 01 de julio de 2019 al 31 de mayo de 2020, por
desnaturalización de los contratos de locación de servicios, suscritos entre las partes.

2) Se ordene la reposición del demandante Ángel Moisés Barrantes Arizanca a la


empresa demandada, Eranmial S.R.L, con las mismas condiciones de trabajo:
Sueldo, Centro de trabajo, puesto de trabajo y categoría; por haber sido víctima de
un Despido Incausado.

Pretensión subordinada.
3) Se ordene la reposición del demandante Ángel Moisés Barrantes Arizanca, a la
empresa demandada Eranmial S.R.L, con su sueldo, centro de trabajo, puesto de
trabajo y categoría, al haberse vulnerado su derecho al trabajo mediante Despido
Fraudulento toda vez que la extinción de la relación laboral se dio con vicio de la
voluntad del actor.
4) Se declare la anulabilidad de acto jurídico contenido en la hoja de liquidación de
beneficios sociales de fecha 31 de mayo de 2020, suscrito entre el actor y la
demandada respecto al acuerdo de cese por muto disenso, por causal de anulabilidad
por vicio resultante de error, de conformidad con el artículo 221, inciso 2 del código
Civil.

Pretensión accesoria.
5) Se ordene el pago a cargo de la demandada, de una indemnización por daños y
perjuicios por lucro cesante, a favor del demandante; en función de las
remuneraciones, gratificaciones, CTS.

*Precisa que el monto que postula por concepto de Lucro Cesante es S/45,000.00
Soles.

III. POSICION DE LAS PARTES:


Oído lo expuesto en audiencia:

2
Demandante. -
 Indica que prestó servicios a favor de la demandada desde el 01 de julio del 2019 al
31 de mayo del 2020, fecha en que fue despedido por motivo de la pandemia.
Manifiesta que durante todo ese periodo realizó funciones como soporte técnico de
mantenimiento.
 Precisa que a causa de la pandemia la demandada paralizó sus operaciones a partir
del 15 de marzo del 2020.
 Sobre sus pagos refiere que en el mes de marzo fueron de 15 días laborados y 15
días con goce de haber; y que el 14 de abril recibe correo electrónico donde
señalaban que se impondría adelanto de vacaciones siendo estos 15 días (a partir
del 15 de abril al 30 de abril del 2020); el 25 de abril recibe correo notificándole
que procederán a ponerlo en suspensión perfecta hasta el reinicio de actividades;
finalmente a fines de mayo recibe correo electrónico donde comunican el fin de su
relación laboral, adjuntando liquidación de fecha 31 de mayo del 2020, que tenía
como motivo “Mutuo disenso”.
 Respecto al reconocimiento del vínculo laboral; señala que si bien es cierto
ingresó a laborar bajo una contratación de locación de servicios el 01 de julio del
2019; sin embargo, la propia demandada en sus boletas de pago reconoce como
fecha de inicio de relación laboral el 01 de julio del 2019; por lo que el contrato del
01 de julio del 2019 se encuentra desnaturalizado; en sentido, refiere que se
encuentra ante un contrato indeterminado por Primacía de la Realidad, regulado por
el TUO N° 728 de la LPCL.
 Sobre su reposición por despido incausado; Indica que el fin de su relación
laboral responde a un acto unilateral del empleador, ya que no existió causa
justificada, ni se cumplió con el debido procedimiento; pese a ello, la demandada
señala que el fin de la relación laboral es por mutuo disenso tal como indica la hoja
de liquidación de beneficios sociales, de fecha 31 de mayo del 2020; sin embargo,
esta no recoge el “acuerdo” del mutuo disenso.
 Respecto al despido fraudulento; sostiene que, si solo basta que en la hoja de
liquidación de beneficios sociales contenga el motivo del cese “Mutuo disenso”
para dar validez a la validez al acto jurídico, en el presente caso se produce la
extinción de la relación laboral con vicio de voluntad, por lo que debe declararse la

3
anulabilidad del acto jurídico contenido en la hoja de liquidación de beneficios
sociales.
 Respecto a la indemnización por daños y perjuicios por lucro cesante en
función de las remuneraciones, gratificaciones y CTS; señala que al haberse
producido un despido de forma intempestiva y arbitraria contrajo como
consecuencia que se vea privado de sus remuneraciones y demás beneficios
sociales.

Demandada. -
 Señala que el accionante prestó servicios desde 01 de julio del 2019 al 31 de mayo
del 2020, ostentando el cargo de técnico soporte y asesoría técnica, percibiendo
una remuneración mensual equivalente a S/ 1,000.00 soles.
 Indica que es una Micro Empresa, y que su única obligación como tal sería
establecer el pago del trabajador a 15 días de goce vacacional por año laborado; sin
embargo, pese a no estar obligado legalmente, cumplió en otorgarle a su ex
trabajador gratificaciones, vacaciones y CTS, así como la inscripción en el libro de
planillas.
 Refiere que el termino del vínculo laboral responde a un acuerdo de Mutuo Disenso
entre ambas partes, y que el accionante declaró su conocimiento en el correo de
fecha 31 de mayo del 2020 y en una respuesta enviada a la empresa con fecha 01 de
junio del 2020, donde adjunto la liquidación de sus beneficios sociales debidamente
firmado.
 Añade que al no demostrarse la existencia de un despido incausado y menos un
despido fraudulento es inexistente la indemnización por daños y perjuicio.
 Finalmente señala el cumplimiento de los derechos por beneficios sociales acorde
al periodo laborado.

IV. JUSTIFICACION DE LA DECISION:


a. Delimitación de la cuestión a debatir
Oídas las posiciones de ambas partes, se determina los siguientes hechos que requieren
actividad probatoria:
 Determinar si estamos ante un despido incausado, conforme lo postula el
demandante; o si estamos ante un mutuo disenso tal como lo postula la parte
demandada.

4
 Establecer si al momento de la suscripción de la liquidación de beneficios
sociales del 31 de mayo del 2020 se ha incurrido en algún vicio que genera la
anulabilidad del acto jurídico contenido en dicha liquidación, esto es, si estamos
ante un error al momento de la suscripción de la liquidación de beneficios
sociales por parte del demandante.
 Una vez establecido, esto es si estuviéramos ante un despido incausado,
pasaríamos a analizar si corresponde la indemnización por daños y perjuicios en
el rubro del lucro cesante solicitado por la parte demandante, el mismo que lo
calcula desde la fecha de cese hasta la efectiva reposición.

b. Admisión de medios probatorios


Del demandante:
• Se incorporaron al proceso todos los medios probatorios presentados en el escrito
de demanda.
De la demandada:
• Se incorporaron al proceso los medios probatorios presentados en la contestación
del numeral 1) al 7) y el numeral 9).

c. Cuestión procesal (véase audiencia de juzgamiento de fecha 10 de agosto del 2021


minuto 30:08 en adelante)

La parte demandante no formula cuestión procesal contra los medios de prueba


admitidos y ofrecidos por la demandada.

La parte demandada formuló TACHA contra el siguiente documento: Hoja de


liquidación de beneficios sociales de fecha 31 de mayo del 2020.
Fundamentándola en lo siguiente:
“(...) formulo tacha en razón de falsedad, porque el documento original, que no ha
sido presentando por el accionante en su escrito de demanda, y que evidentemente
si lo tenía y si tiene conocimiento de esto, es el documento firmado por el
trabajador; en su demandada el accionante presenta un documento sin firmar,
entonces este documento no es el verídico, no es el real por el cual se estableció el
acuerdo. La presentación del documento sin firmr obedece, en su teoría del caso,
ya que esto le podría beneficiar al no contar con la firma; sin embargo ese no es el
5
documento real, ni verídico; ya que el documento real nosotros lo estamos
presentando en nuestra contestación de demanda; y que establece la liquidación
verdadera por mutuo disenso y en la cual configura la firma del accionante; ante
lo expuesto solicitamos la tacha de la hoja de liquidación de beneficios sociales
presentado por el accionante (...)”

La parte demandante absolviendo la tacha señaló:


“La tacha está dirigida contra la Constatación Policial de fecha 08 de mayo del
2019, por supuesta falsedad de su contenido, lo cual deviene en improcedente o en
infundada por que no resulta procedente formular tacha contra el acto de inspección
policial de fecha 08 de mayo del 2019 por tratarse de un instrumento público,
emitido por un funcionario público, emitido por un funcionario público en ejercicio
de sus funciones y dentro de un procedimiento regular preestablecido y como
consecuencia de un requerimiento en este caso de la oficina del Ministerio de
Trabajo, la cual solo puede ser declarado ineficaz en vía de acción, pero no en esta
vía de cuestión probatoria, por lo que la tacha formulada contra el Acta de
Inspección Policial no se adecua a dichos parámetros puesto que la misma está
dirigida a cuestionar aspectos de fondo referidos a validez del contenido del citado
documento, no a la cuestión formal del documento, en el presente caso el
demandado cuando cuestiona la falsedad de su declaración como empleador
contendida en dicha acta está cuestionando, está cuestionando la falsedad de dicho
documento, es decir no está cuestionando los defectos formales de dicha acta, sino
está refiriéndose a la supuesta falsedad de los actos contenidos en dicha acta, cuya
declaración de falsedad corresponde solo hacerla valer en vía de acción (...)”.

Al respecto, este despacho considera lo siguiente:


1. El artículo 190° del Código Procesal Civil establece que un medio de prueba
será pertinente si éste se refiere a los hechos objeto del proceso. Cabe precisar
que el término pertinencia en el ámbito de las pruebas a incorporarse al proceso
es un equivalente al término relevante, según el cual todas las pruebas
potencialmente útiles para la determinación de los hechos debieran ser admitidas
en juicio.
2. El artículo 301° del Código Procesal Civil establece que la tacha u oposición
contra los medios probatorios debe precisar con claridad los fundamentos en que

6
se sustentan y acompañándose los medios probatorios respectivos. La absolución
debe hacerse de la misma manera, anexándose los medios probatorios
correspondientes.
3. El artículo 242° del Código Procesal Civil establece que “si se declara fundada
la tacha de un documento por haberse probado su falsedad, no tendrá eficacia
probatoria”. Y, el artículo 243° señala que “cuando en un documento resulte
manifiesta la ausencia de una formalidad esencial que la ley prescribe bajo
sanción de nulidad, aquel carece de eficacia probatoria. Esta declaración de
ineficacia podrá ser de oficio o como consecuencia de una tacha fundada”.
4. Bajo dicho contexto, la tacha formulada por la demandada se sostiene en la
falsedad de la Hoja de Liquidación de Beneficios Sociales de fecha 31 de mayo
del 2020 presentado por el accionante, pues indica que este documento no
cuenta con la firma del accionante y que por lo tanto resulta falso; sin embargo,
no se adjunta medio de prueba idóneo que sustente afirmación que por no
contener la firma del accionante el documento deviene en falso; no prueba que el
contenido del documento no es compatible con la realidad, no indica que el
monto no es compatible con el que se indicó, o que en la liquidación dice
despido incausado mas no mutuo disenso, o que el formato utilizado no es el
formato que utiliza la empresa; lo que hace la parte demandada es una
conclusión probatoria de una documental, mas no un cuestionamiento por
tacha por falsedad; ya que cuando uno habla de falsedad es cuando el documento
no es compatible con la realidad.

Por lo expuesto, este despacho declara IMPROCEDENTE la tacha formulada


por la demandada contra la documental: Hola de liquidación de beneficios sociales
de fecha 31 de mayo del 2020; debiendo proseguir la causa conforme su estado.

d. Valoración de la prueba incorporada al proceso


Vista los documentos y lo oralizado por las partes en audiencia, este despacho considera
lo siguiente:

Sobre si le corresponde el régimen laboral de la actividad privada

7
1. Sobre este extremo, ambas partes reconocen que existió prestación de servicios desde
el 01 de julio del 2019 hasta el 31 de mayo del 2020; empero no coinciden sobre el
régimen laboral bajo el cual se dio la prestación de servicios.
2. Si bien es cierto, la parte demandada indica que se encuentra acreditada como MYPE
en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE); sin embargo, no es
menos cierto que de lo oralizado en audiencia, visto las boletas de pago, así como la
liquidación de beneficios sociales, se advierte que el tratamiento laboral que han
mantenido el demandante con la demandada, durante el periodo del 01 de julio del
2019 al 31 de mayo del 2020 ha sido bajo el régimen general, y no el régimen
especial.

3. Asimismo, si esta Judicatura declara que el accionante estaba sometido a otro


régimen, estaría mermando los derechos laborales que ya ha ganado en el tiempo el
demandante; esto es por el Principio de Irrenunciabilidad de los derechos laborales;
por lo tanto, este Juzgado no podría señalar que el vínculo laboral que mantuvieron
las partes corresponde al régimen especial de la MYPE.

4. De lo antes señalado se tiene que entre el demandante y la empresa demandada


existió un vínculo laboral a plazo indeterminado bajo el régimen laboral de la
actividad privada regulado por el TUO N° 728, desde el 01 de julio del 2019 hasta el
31 de mayo del 2020.

Sobre el despido incausado o mutuo disenso


5. El accionante señala que existió un despido incausado, toda vez que la manifestación
de voluntad recogida en la hoja de liquidación de beneficios sociales habría incurrido
en una de las causales de anulabilidad, contenida en el artículo 221 del Código Civil.

6. Por su parte la demandada indica que el mutuo disenso cumple lo establecido en los
artículos 16 y 19 del TUO N° 728.

7. Si bien es cierto, vistos los artículos 16 y 19 del TUO N° 728, una de las formas de
extinguir la relación laboral es el mutuo disenso; sin embargo, el artículo 19 pone
una precisión mayor al señalar que “el acuerdo para poner término una relación
laboral por mutuo disenso debe constar por escrito o en la liquidación de beneficios

8
sociales”. Del análisis realizado se tiene que ambos supuestos de hechos normativos
han sido cumplidos; sin embargo, cabe señalar que, al hablar de un acuerdo, tiene
que haber una manifestación de voluntad que no se encuentre viciada por ninguna de
las causales que puedan producir la anulabilidad del acto jurídico, y esto está
relacionado sobre todo con la manifestación de la voluntad; es a ello donde apunta la
teoría del caso de la parte demandante, señalando que no ha habido una
manifestación de voluntad respecto a la extinción del vínculo laboral.

8. Para analizar lo antes mencionado, este Juzgado parte de la siguiente interrogante


¿Cómo el demandante tuvo la voluntad de extinguir el vínculo laboral?; de las
declaraciones brindadas, por el demandante y el representante de la demandada, en
audiencia de juzgamiento, las mismas que obran en audio y video; se tiene que
ambas declaraciones manifiestan algo en común, que viene ser el tema de los
beneficios sociales; y no el tema de la extinción del vínculo laboral. Por un lado, el
demandante quería el pago de los beneficios sociales; y por el otro lado, la parte
demandada sostenía que para otorgarle los beneficios sociales tenía que extinguir el
vínculo laboral; es decir, el tema de la extinción del vínculo laboral estaba
condicionada.

9. Ahora bien, cuando uno habla de mutuo disenso, esto se da cuando la parte
demandada propone que ya no podemos seguir en un vínculo laboral o parte
demandante indica ya no deseo con la prestación de servicios; no se dará una
renuncia, pero se da el mutuo disenso entre parte demandante y parte demandada
para terminar en buenos términos respecto a las cláusulas normativas que el contrato
de trabajo contenga y que se haya suscrito. Asimismo, es preciso señalar que el
mutuo disenso no puede tener como condición el pago de beneficios sociales o el
pago de algo adicional; el mutuo disenso es la manifestación libre, expresa y llana de
voluntad de ambas partes de ya no seguir manteniendo una relación laboral; y por
ello lo materializan mediante un escrito que puede darse mediante un convenio o
como lo establece la norma en la liquidación de beneficios sociales.

10. Analizando el presente caso tenemos que el mutuo disenso está contenido en la
liquidación de beneficios sociales; y por la tanto se estaría cumpliendo con una de las
formas para la extinción del vínculo laboral de contrato de trabajo a plazo

9
indeterminado. Sin embargo, la manifestación de voluntad estaba condicionada al
pago de los beneficios sociales; ello se advierte de las declaraciones dadas en
audiencia, tanto de la parte demandante como la parte demandada.

11. En tal sentido estaríamos frente a la postura que la manifestación de voluntad


recogida en la hoja de liquidación de beneficios sociales estaría incursa en una de las
causales de anulabilidad regulada en numeral 2 del artículo 221 del Código Civil2 -
por vicio resultante de error.

12. Sobre el error en el tema de la contratación o acto jurídico dentro de la relación


laboral el profesor Jorge Toyama Miyagusuku3 señala que en doctrina se acostumbra
distinguir dos tipos de error, el error obstativo y el error de vicio; ahora bien, el error
de vicio se da cuando la voluntad se dio de manera inadecuada sobre la base de
representaciones que no correspondía a la situación de hecho o de derecho, lo que
trae como consecuencia la anulabilidad del negocio jurídico; es decir, estamos ante
una causal de anulabilidad cuando existe una equivocada o inexacta creencia o
representación mental.

13. Para este Juzgado, lo que ha habido en el presente caso, para la extinción del vínculo
condicionado, es la creación de una situación de hecho para justificar la extinción del
vínculo laboral; siendo esta la siguiente: necesito mis beneficios sociales por ende
se debe extinguir el vínculo laboral; esta no es la finalidad del mutuo disenso para
poder terminar con el vínculo laboral.

14. Por otra parte, el artículo 27° de la Constitución Política del Estado, que establece
“La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario”. El
Tribunal Constitucional a través de su doctrina jurisprudencial y precedentes
vinculantes, ha modificado el esquema de protección del derecho al trabajo
reconocido en el artículo 22° de la Constitución, así ha desarrollado el “despido
incausado” y el “despido fraudulento” para aquellos casos de despido no

2
Artículo 221 numeral 2 del Código Civil – Causales de anulabilidad “Por vicio resultante de error, dolo,
violencia o intimidación”
3
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “Validez y eficacia del contrato de trabajo”. Se puede acceder a
este: file:///C:/Users/Pjudicial/Downloads/2842-Texto%20del%20art%C3%ADculo-10923-1-10-
20120904.pdf

10
contemplados en la lista cerrada del artículo 29° del T.U.O. del Decreto Legislativo
N° 728, citadas precedentemente, en los que exista vulneración de algún derecho
constitucional, de modo que el tipo de protección resarcitorio consistente en el pago
de una indemnización resulte insuficiente, considerando por consiguiente que en
tales supuestos es posible recurrir al modelo de protección restitutorio.
15. En la Sentencia recaída en el Exp. N° 1124-2001-PA/TC caso Telefónica en el
fundamento jurídico 12) el Tribunal Constitucional señaló que “el derecho al trabajo
está reconocido por el artículo 22º de la Constitución. (…) el contenido esencial de
este derecho constitucional implica dos aspectos. El de acceder a un puesto de
trabajo, por una parte y, por otra, el derecho a no ser despedido sino por causa
justa (…) Se trata del derecho al trabajo entendido como proscripción de ser
despedido salvo por causa justa (…) al habilitar el despido incausado o arbitrario al
empleador, vacía totalmente el contenido de este derecho constitucional. (…) La
forma de protección no puede ser sino retrotraer el estado de cosas al momento de
cometido el acto viciado de inconstitucionalidad, por eso la restitución es una
consecuencia consustancial a un acto nulo. (…) la indemnización será una forma de
restitución complementaria o sustitutoria si así lo determinara libremente el
trabajador, pero no la reparación de un acto ab initio inválido por
inconstitucional”. (El resaltado y subrayado es del Juzgado).

16. En la sentencia recaída en el Exp N° 976-2001-AA/TC, caso Llanos Huasco, el


Tribunal Constitucional, desarrolla una tipología y una definición de cada uno de los
tres supuestos de despido que merecen tutela restitutoria a través de la reposición
en el empleo. Así en el fundamento jurídico 15 b), ha señalado que nos encontramos
ante el despido incausado cuando “Se despide al trabajador, ya sea de manera verbal
o mediante comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la
conducta o la labor que la justifique.” En tal sentido un despido será justificado o
injustificado en tanto la voluntad extintiva de la relación laboral manifestada por el
empleador se lleve a cabo con expresión de causa o sin ella, es decir, cuando se
indican (o no) los hechos que motivan y justifican la extinción de la relación laboral.
Entonces, el despido será legítimo sólo cuando la decisión del empleador se
fundamente en la existencia de una causa justa contemplada en la ley y debidamente
comprobada en el procedimiento de despido, en el cual se deben respetar las

11
garantías mínimas que brinda el derecho fundamental al debido proceso (Cfr. STC
04229-2005-PA/TC).

17. Por más motivos razonables que tenga para despedir un trabajador, un empleador no
puede hacerlo con prescindencia de los elementos formales y sustantivos que brinda
el derecho al debido proceso, así lo ha dejado establecido el Tribunal Constitucional
en la STC N°00606-2010-PA/TC, del 28 de octubre del 2010: señalando: “A). El
despido será legítimo sólo cuando la decisión del empleador se fundamente en la
existencia de una causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada en
el procedimiento de despido, en el cual se deben respetar las garantías mínimas que
brinda el derecho fundamental al debido proceso. B). Según la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de los Derechos Humanos, los despidos efectuados sin
respetar las garantías mínimas del artículo 8º de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, tienen graves consecuencias socioeconómicas para las
personas despedidas y sus familiares y dependientes, tales como la pérdida de
ingresos y la disminución del patrón de vida. C). El resultado de una sanción en el
procedimiento de despido no sólo debe ser consecuencia de que se respeten las
garantías formales propias de un procedimiento disciplinario, sino, además, de que
sea acorde con los principios de razonabilidad y proporcionalidad”.

18. En el caso concreto, conforme se encuentra explicitado, se ha determinado la


existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado entre las partes desde el
01 de julio del 2019 hasta el 31 de mayo del 2020 (interposición de la demanda
10.08.2020), consecuentemente, en ese estatus jurídico laboral, del trabajador solo
podía ser despedido por una causa justa relacionada con su conducta o con su
capacidad laboral, observándose el procedimiento de ley, situación que no aconteció
en el caso de autos. RAZÓN POR LA CUAL DICHO EXTREMO
PRETENDIDO DEBE SER ESTIMADO, PUES EL TRABAJADOR HA SIDO
OBJETO DE UN DESPIDO INCAUSADO.

Respecto a la pretensión subordinada del despido fraudulento:


19. Al haber sido amparada la demanda principal de despido incausado, resulta
INOFICIOSO emitir pronunciamiento respecto al despido fraudulento.

12
Sobre el pago de la indemnización por daños y perjuicios que se demanda:
20. En el presente caso, corresponde en primer término establecer cuáles son los
requisitos generales de la responsabilidad civil, a los efectos de determinar si en el
caso de autos se han presentado los mismos. Así, según la doctrina prevalente
nacional los requisitos generales de la responsabilidad civil son la antijuridicidad, el
daño causado, la relación de causalidad y los factores de atribución4.

21. La antijuridicidad, una conducta «es antijurídica cuando contraviene una norma
prohibitiva, y cuando la conducta viola el sistema jurídico en su totalidad, en el
sentido de afectar los valores o principios sobre los cuales ha sido construido el
sistema jurídico».5 En el ámbito contractual se acepta que la antijuridicidad siempre
es típica, pues ella resulta del incumplimiento total de una obligación, cumplimiento
parcial, cumplimiento defectuoso o cumplimiento tardío o moroso. El daño,
«constituye la lesión a todo derecho subjetivo, en el sentido de interés jurídicamente
protegido por el ordenamiento jurídico».6 Relación de causalidad, «relación
jurídica de causa a efecto entre la conducta típica o atípica y el daño producido a la
víctima».7 Factores de atribución, «son aquellos que finalmente determinan la
existencia de la responsabilidad civil, una vez que se han presentado, en un supuesto
concreto de un conflicto social, los requisitos antes mencionados de la
antijuridicidad, daño producido y la relación de causalidad».

22. En cuanto a la ilicitud o antijuridicidad, el demandante fue cesada por la


demandada el 31 de mayo del 2020 y en la fecha se está ordenando su reposición al
haber sido objeto de despido incausado. En tal sentido, el solo hecho de haberse
determinado que el cese del demandante fue incausado, constituye elemento
suficiente para establecer que el requisito de la antijuridicidad se encuentra
claramente establecido. En atención a ello, la demandada al haber cesado de manera
arbitraria (incausado) al demandante, se configura la conducta típica establecida en el
artículo 1321 del Código Civil8.

4
Taboada Córdova, Lizardo. En: «Responsabilidad Civil Extracontractual», Curso a Distancia para
Magistrados. Academia de la Magistratura. Lima, 2000. Páginas 17-23.
5
Ob. Cit. Taboada Córdova, Lizardo. Página 19.
6
Ob. Cit. Taboada Córdova, Lizardo. Página 20.
7
Ob. Cit. Taboada Córdova, Lizardo. Página 21.
8
Código Civil, “Artículo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta
sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El resarcimiento de la inejecución de la

13
23. En cuanto al daño, conviene señalar que el demandante a su cese venía laborando
en forma normal, implicando con ello la circunstancia de haber estado percibiendo
un ingreso que le permitía llevar una vida digna para ella y su familia, a tenor de lo
previsto por el artículo 22 de la Constitución, el mismo que establece que el trabajo
es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de
la persona. Asimismo, con arreglo al artículo 24 que señala que el trabajador tiene
derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su
familia, el bienestar material y espiritual. En tal escenario, la demandada decide de
modo arbitrario (incausado), despedir a la trabajadora, lo cual necesariamente le
generó un daño; pues no puede asumirse que una trabajadora que es despojada de su
fuente de vida y subsistencia, no pueda haber sentido un menoscabo en su vida de
relación. Por ello, el daño fue real y manifiesto.

24. En el presente caso, el demandante indica haber sufrido daño por haber sido privado
del trabajo (herramienta de subsistencia, de realización personal, y de obtención de
bienestar material y espiritual) y, como consecuencia de ese hecho, peticiona
indemnización por lucro cesante.

25. En esa línea, si bien con el efecto restitutorio del despido incausado <reposición al
puesto de trabajo> reconocido por la resolución emitida por la Segunda Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República se garantiza la reparación del daño al derecho fundamental consagrado en
el artículo 22° <el trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un
medio de realización de la persona> y en el artículo 27° de la Constitución Política
del Perú <la ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido
arbitrario>; cierto también es que el Juzgador debe verificar la extensión o amplitud
del daño invocado <que no sólo se limita al despido>, en razón a la prueba
incorporada al proceso, a efectos de poder establecer el quantum del resarcimiento
por lucro cesante y daño moral, esto último en razón a lo establecido en el artículo
1331° del Código Civil “la prueba de los daños y perjuicios y de su cuantía también

obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como
el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. Si la inejecución o el
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se
limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída”.

14
corresponde al perjudicado por la inejecución de la obligación o por su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”.

26. Además, en autos obran estados de cuentas que denotan que el demandante se había
programado pagos de un crédito en mérito al carácter de trabajador indeterminado
que ostentaba con la demandada. En ese sentido, debe tenerse en cuenta que el
demandante prestó servicios a la demandada desde el 01 de julio del 2019 hasta el 31
de mayo del 2020 (fecha en que fue despedido). Es decir, durante casi 1 año percibió
remuneración en forma constate (diaria), por lo que verse privado de aquella en
forma intempestiva, derivado de un despido incausado que fue generado por la
propia demanda al incumplir normas vigentes, nos permite inferir <utilizando una
máxima de experiencia> la existencia de un daño adicional <vulneración del derecho
fundamental a la realización personal, bienestar material y bienestar espiritual, que se
derivan del trabajo>.

27. Por lo que, estando ante un daño común <en aplicación de la máxima de experiencia
referida a los efectos negativos en la esfera interna y externa del trabajador,
derivados del cese intempestivo>, corresponde establecer su resarcimiento con
valoración equitativa, según lo dispone el artículo 1332° del Código Civil. Para dicho
efecto debe considerarse también lo establecido en el artículo 1327° del Código Civil
que indica “el resarcimiento no se debe por los daños que el acreedor habría podido
evitar usando la diligencia ordinaria, (…)”.

28. En cuanto a la relación de causalidad,9 este requisito se encuentra presente en el


sentido que debe existir una relación de causa–efecto. Es decir, de antecedente-
consecuencia entre la conducta antijurídica del autor y el daño causado a la víctima,
pues de lo contrario no existirá responsabilidad extracontractual y sucede lo mismo
en el campo de la responsabilidad civil contractual, ya que el daño causado al
acreedor debe ser consecuencia inmediata y directa del incumplimiento absoluto o
relativo de la prestación debida por parte del deudor; la relación de causalidad es
pues un requisito de la responsabilidad civil, tanto en el ámbito contractual como
extracontractual. La diferencia reside en que mientras en el campo extracontractual la

9
Ob. Cit. Taboada Córdova, Lizardo. Páginas 21 y 59 a 67.

15
relación de causalidad debe entenderse según el criterio de la causa adecuada, en el
ámbito contractual la misma debe entenderse bajo la óptica de la causa inmediata y
directa.
29. A partir de lo discernido hasta aquí, la decisión de privar al demandante de su fuente
de ingresos (trabajo) a través de la decisión adoptada por la demandada al cesarla,
esto es, de no mantener el vínculo laboral con la ahora demandante, sin que se haya
presentado ninguna causal legal y legítima de despedir a la trabajadora; dicho
comportamiento omisivo evidencia la presencia de un nexo causal directo entre la
conducta antijurídica y el daño ocasionado.

30. Factores de atribución.10 Son aquellos que finalmente determinan la existencia de


responsabilidad civil, una vez que se han presentado en un supuesto concreto de un
conflicto social, los requisitos de la antijuridicidad, el daño producido y la relación
de causalidad. El factor de atribución en la responsabilidad contractual es la culpa
leve, clasificado en tres grados: la culpa leve, la culpa grave o inexcusable y el dolo.

31. Analizada la conducta de la demandada, el incumplimiento por parte de esta se


traduce en un actuar bajo el ámbito de una culpa inexcusable, a ello se concluye,
debido a que ésta última dio término al contrato mediante un supuesto mutuo disenso
el 31 de mayo del 2020, cuando la citada demandada tenía un contrato de trabajo a
plazo indeterminado con el demandante, y que, por tanto, ésta sólo podía ser
despedido por una causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral; por
lo que la ruptura de su vínculo laboral tenía el carácter de un despido arbitrario
(incausado). En atención a estas circunstancias particulares del presente caso, esta
judicatura procede a fijar el monto indemnizatorio en los términos siguientes.

32. Respecto al quantum por Lucro Cesante: Habiéndose realizado el análisis material
y de imputabilidad de la responsabilidad civil contractual, corresponde determinar
qué debemos entender por lucro cesante en el ámbito laboral. Al respecto, si bien el
concepto de lucro cesante está circunscrito a las ganancias o ingresos dejados de
percibir como consecuencia del incumplimiento y/o inejecución de las obligaciones
contractuales; cierto es que en materia laboral, la ganancia o ingreso dejado de

10
Ob. Cit. Taboada Córdova, Lizardo. Páginas 22 y 81 a 86.

16
percibir está relacionado comúnmente a la remuneración del trabajador <pues ésta es
objeto de impuesto a la renta –tributo que grava todas las “ganancias” obtenidas de
un trabajo o de la explotación de un capital, ya sea un bien mueble o inmueble->.
Aunado a lo expuesto debe considerarse que por doctrina se estima lo siguiente “se
trata de un lucro que habría surgido de forma natural teniendo en cuenta el curso
normal de las cosas y este curso se ve alterado como consecuencia de la irrupción de
un incumplimiento, bien contractual o bien del incumplimiento del conocido deber
general del neminemlaedere” (Vicente Domingo, 2014, pág. 16)

33. En esta línea, se debe tener en cuenta lo señalado en la Casación N° 5311-2008-


Amazonas de fecha 09 de julio de 2009 (publicada el 31 de mayo de 2010), a través
de la cual la Corte Suprema de Justicia, determina que las remuneraciones dejadas de
percibir sirven como un parámetro referencial para fijar el lucro cesante. Así, señala:
“Décimo Segundo.- Que, cabe sostener a su vez y a fin de evitar futuras nulidades,
que en el considerando sexto de la resolución incurrida, se observa que el lucro
cesante se encuentra constituido para las instancias de mérito por las
remuneraciones dejadas de percibir por la parte demandante, siendo pertinente
precisar que – como se ha señalado en la Casación número tres mil trescientos
veintitrés-dos mil siete- Lambayeque- en los procesos de esta naturaleza no está
referida a las remuneraciones laborales dejadas de recibir durante el tiempo de
cese, sino que estos solo deben ser referenciales para el quantum de la
indemnización, debiendo tenerse en cuenta demás que, el lucro cesante es la
ganancia dejada de percibir, lo que no incluye el gasto realizado para la obtención
de dicho beneficio (…)”.

34. Siendo esto así, no se trata de determinar o dilucidar el pago de remuneraciones


devengadas, que tiene naturaleza distinta y viene establecido como calificación legal,
así como, tampoco es amparable el argumento de considerar la inactividad procesal,
en tanto, que como reiteramos los procesos de esta naturaleza no está referida a las
remuneraciones laborales dejadas de recibir durante el tiempo de cese, sino que estas
solo sirven de referencia para el establecimiento del quantum de la indemnización.

17
35. En ese sentido, en consecuencia, en aplicación del artículo 1332 del Código Civil,11 y
siendo que el trabajadora percibía como sueldo básico el monto de S/ 1,000.00 soles
mensuales, conforme se corrobora de la boleta de pago, obrante en autos, se tomará
como criterio para el efectivo resarcimiento dicho importe tal como viene ya
señalándolo la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima
Este, criterio que ha adoptado este despacho, sin considerar las variables toda vez
que esos montos complementarios solo son generados si efectivamente hubiera
laborado la demandante, dependiendo a cómo realizaba su labor: con eficiencia o no,
si produce o no la cantidad propuesta, si hace horas extras o si recibe refrigerio por la
labor efectuada, si recibe o no la asignación familiar, entre otros; en tal sentido, esos
montos no pueden servir de referencia para el cálculo de lucro cesante, como
tampoco se pueden considerar las gratificaciones, vacaciones y compensación por
tiempo de servicios, conceptos que como se ha señalado tienen naturaleza laboral,
menos aún su variación en el tiempo.

36. Ahora corresponde determinar hasta qué fecha debe ser calculado el lucro cesante. El
demandante peticiona su cálculo hasta la fecha de su efectiva reposición, toda vez
que se verá privado de su renta por todo ese lapso de tiempo. Sin embargo, omite
considerar lo dispuesto en el artículo 1327° del Código Civil. Precepto normativo
que impone el deber de verificar la diligencia ordinaria del acreedor (trabajador) para
evitar o minimizar el daño. Esto último es conocido por doctrina como “el deber de
mitigar el daño”.

37. El deber de mitigar el daño incorpora la obligación del acreedor (trabajador) de


adoptar las medidas necesarias y razonables, según las circunstancias, tendientes a
mitigar la pérdida que resulte del incumplimiento. La gestión razonable de los
efectos del incumplimiento se opone a la pasividad del acreedor afectado, quien no
actúa para evitar, o reducir, las pérdidas que se siguen del incumplimiento, pudiendo
razonablemente hacerlo. Es esa pasividad el fundamento último de las consecuencias
desfavorables a su interés. (Rodríguez Fernández, Maximiliano. Revista de Derecho
Privado N°15. 2008).

Código Civil, “Artículo 1332.- Si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su
11

monto preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa.”

18
38. En el caso concreto se advierte que el demandante no ha adoptado alguna medida
necesaria y razonable para mitigar el daño que se invoca, generado por el cese
intempestivo. Es decir, pese a contar con defensa particular de sus intereses y
derechos y de que el ordenamiento jurídico procesal le permite acceder a auxilio
judicial, para que pueda presentar medida cautelar de reposición o asignación
provisional <reguladas en el artículo 55° y 56° de la Ley N°29497> (medidas
necesarias y razonables para mitigar el daño), no optó por aquello, mostrando una
pasividad desfavorable a su interés, pudiendo razonablemente hacerlo.

39. En esa línea, corresponde calcular el lucro cesante desde la fecha de cese (31 de
mayo de 2020) a la fecha de interposición de la demanda (10 de agosto de 2020),
fecha en la que pudo haberse calificado y notificado la medida cautelar de reposición
o asignación provisional, de haberla presentado. Sin embargo, desde la fecha de
interposición de la demanda a la fecha de emisión de la presente resolución, el
demandante ha optado por una pasividad que es desfavorable a su interés. No
pudiendo extenderse el quantum del resarcimiento sobre daños (relacionado con el
periodo de tiempo en cese) que razonablemente pudieron ser evitados o mitigados
por el trabajador, al utilizar la diligencia ordinaria.

40. Bajo lo expuesto precedentemente, este despacho determina que el monto por lucro
cesante asciende al producto de la ganancia mensual dejada de percibir <S/ 1,000.00
soles> por el tiempo transcurrido desde el despido a la fecha de interposición de la
demanda < 02 meses y 10 días>. Obteniéndose como resultado, S/ 2,333.33 soles.

Intereses legales:
41. El pago de Intereses Legales, conforme al último párrafo del artículo 31 de la Nueva
Ley Procesal del Trabajo, dispone lo siguiente: “(…) El pago de los intereses legales
y la condena en costos y costas no requieren ser demandadas. Su cuantía o modo de
liquidación es de expreso pronunciamiento en la sentencia”.

42. Este derecho accesorio debe calcularse a partir del emplazamiento a la demandada,
de conformidad con la posición asumida por la Magistratura de Segunda Instancia de
la Especialidad Laboral en el Pleno Jurisdiccional llevado a cabo en la Ciudad de
Lima el 28 de junio del año 2008, lo que será liquidado en ejecución de sentencia.

19
Costas y costos:
43. La condena de costos y costas procesales, como se ha señalado no requieren ser
demandadas, sin embargo, su cuantía o modo de liquidación es de expreso
pronunciamiento en la sentencia; siendo que para su otorgamiento se deberá tener en
cuenta lo establecido en el artículo 410 del Código Procesal Civil, que señala que las
costas están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de
auxilio judicial y los demás gastos judiciales realizados en el proceso y que los
costos, según el artículo 411 del mismo cuerpo legal, están referidos al honorario del
Abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento destinado al Colegio de
Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir los
honorarios de los Abogados en los casos de Auxilio Judicial.

44. Por tanto, al haberse amparado en parte la demanda es de cargo de la parte vencida el
abono de estos conceptos, los mismos que serán liquidados en ejecución de
sentencia.

Por estos fundamentos expuesto, y de conformidad con el artículo 1° de la Nueva Ley


Procesal de Trabajo, Ley N° 29497, la Señora Juez del Segundo Juzgado de Trabajo
Permanente – Zona 01 – de la Corte Superior de Justicia de Lima Este e impartiendo
Justicia a nombre de la Nación. HA RESUELTO

1. Declarar IMPROCEDENTE la TACHA POR FALSEDAD referida a la


documental, hoja de liquidación de beneficios sociales de fecha 31 de mayo del
2021; en mérito a lo expuesto en la presente resolución.

2. Declarar FUNDADA EN PARTE LA DEMANDADA presentada por ANGEL


MOISES BARRANTES ARIZANCA contra la ERANMIAL S.R.L., en mérito a
lo dispuesto en la presente resolución.

3. Declarar la existencia de una relación laboral a plazo indeterminado, sujeta al


régimen de la actividad privada, regulada por el TUO del Decreto Legislativo
N°728, desde el 01 de julio del 2019 al 31 de mayo del 2020.

Como consecuencia de lo resuelto, ORDENO que:

20
4. ERANMIAL S.R.L. cumpla con REPONER al trabajador ANGEL MOISES
BARRANTES ARIZANCA en el plazo de CINCO DÍAS HABILES en su
mismo puesto de trabajo o en otro de igual o similar nivel y categoría por haberse
producido un Despido Incausado.

5. ERANMIAL S.R.L. cumpla con abonar a favor de la demandante ANGEL


MOISES BARRANTES ARIZANCA la suma de S/ 2,333.33 soles, por el
concepto de indemnización por daños y perjuicios en la modalidad de lucro cesante.

6. ERANMIAL S.R.L. pague los costos procesales a liquidarse en ejecución de


sentencia, sin Costas.

NOTÍFIQUESE a las partes en sus respectivas casillas electrónicas12.

12
Las partes tienen expedito su derecho a impugnar la decisión judicial una vez que notificadas sean con
la presente resolución, en sus respectivas casillas electrónicas; debiendo considerar lo preceptuado en el
artículo 155° C de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

21

También podría gustarte