Está en la página 1de 13

CAMINOS 1.03.

SISTEMAS DE TRANSPORTE
• Sistema de transporte terrestre (Carretero y
PRIMERA UNIDAD ferroviario), aéreo, acuático, Flujos continuos.
EL TRANSPORTE • Estructura del sistema de transporte:
a. Las conexiones o medios: Pueden ser
- Conexiones físicas
1.01. DEFINICIÓN
- Conexiones navegables.
Es el conjunto de formas o medios inventados por
b. Las unidades transportadoras.
el ser humano, con el objeto de trasladarse,
c. Las terminales.
transportar sus animales, vegetales, minerales e
información cultural para poder vivir y
1.04 TIPOS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE
desarrollarse.

Transporte terrestre
• Transporte carretero
Carga: Ideal para servicio puerta a puerta.

1.02. FUNCIONES.
1. Relacionar los factores población y uso del
suelo.
2. Como factor de coordinación e integración en
nuestra sociedad altamente compleja e
industrializada.
3. Cumple una función primordial para el traslado
de mercancías, minimizando a la vez costos de
compra – venta.
4. En las zonas urbanas cumple un papel de unión
entre las unidades habitacionales y los centros
de trabajo.
Pág. 1
Transporte Aéreo

• Carga: Ideal para el transporte de productos de


poco peso y volumen, de alto valor unitario,
perecederos o delicados, en largas distancias.
• Valor: Alrededor del 35% de la carga del mundo
(en valor) se mueve en avión.
• Personas: Viajes largos y con alta cantidad de
pasajeros. Viajes con alto

Transporte acuático
• Transporte Fluvial
Ideal para transportar mercancías de mucho
peso y volumen, de bajo valor unitario.
• Transporte Marítimo
Ideal para el transporte en masa de productos
• Transporte férreo de mucho peso y volumen en grandes distancias.
Carga: Ideal para el transporte de mercancías de
mucho peso y volumen, de poco precio, en
grandes distancias.

Pág. 2
1.04 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS menores, en comparación con lo que se
MEDIOS DE TRANSPORTE transporta por el transporte Acuático
Transporte Aéreo. Es el más ágil, más rápido,
más seguro, más adecuado, pero el más caro; es
conveniente para trasladar persona y valores
con seguridad y a grandes distancias

Transporte Acuático. Conveniente parta


trasladar grandes volúmenes y pesos, también a 2.00 El Camino:
grandes distancias a precios muy económicos, “Una carretera es una infraestructura del
con mucha seguridad; pero en forma lenta. transporte especialmente acondicionada dentro
de una franja de terreno denominada derecho de
vía, con el propósito de permitir la circulación de
vehículos de manera continua en el espacio y el
tiempo, con niveles adecuados de seguridad y
comodidad”.

Transporte Terrestre. Conveniente para


trasladar volúmenes medianos a costos
económicos y velocidades relativamente
rápidas; este tipo de transporte tiene algunas
desventajas como lo es que necesariamente se
tiene que contar con una vía exclusivamente
construida para su circulación llamada carretera.

 En Resumen: El transporte Acuático, es el más


económico pero el más lento, en cambio el
transporte aéreo es el más rápido, pero también
es el medio más caro, en cambio el transporte
por carretera, es relativamente más barato y se
debe utilizar para el transportes de volúmenes
Pág. 3
EL SISTEMA DE CAMINOS DEL IMPERIO INCAICO.
• Red de carreteras: 16 000 km.
Aproximadamente. No conocieron la rueda,
pues los recorrían a pie.
• Características de los caminos:
1. Servía para la marcha de tropas.
2. Facilitar el transporte de productos.
3. Para la administración tanto como para el
mantenimiento de los caminos se
constituyeron núcleos o tambos, para
almacenar alimentos, ropas, armas; estos
tambos, estuvieron ubicados en sitios
estratégicos del camino.
4. La construcción de los caminos se los ejecuta EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE TERRESTRE
mediante el Tributo, el que se refería al NACIONAL
Trabajo mediante la minga o mita. Esta • Poco después de la primera guerra
forma de trabajo se realizaba para: mundial (1918) solo existían algunos
• Puentes: De madera o de troncos, Oroyas tramos de carreteras las que no estaban
o tarabitas, Colgantes, De balsas o conectadas entre si, es decir no formaban
flotantes. una red. Las únicas vías de comunicación
eran senderos para mula o caballo en todo
el país. La cordillera de Los Andes ha sido
es y será un reto para los ingenieros que
pretenden unir apartados pueblos
mediante una carretera, por este motivo,
desde sus inicios ha constituido la
construcción de carreteras ha tenido serias
dificultades tales.
• En 1856 se propuso la construir caminos
se empleara el trabajo de los presos. Y en
1920 se da la famosa Ley de Conscripción
Vial, que se refería al trabajo obligatorio
de todos los ciudadanos en la construcción
de carreteras, entre los 18 a 60 años de
edad, de 12 días al año para los que
tenían de 18 a 25 años y de 6 días al año
para el resto .

• En la costa solo existía una pista asfaltada


de Lima a Miraflores. En otras ciudades de
la costa solo las calles principales estaban
pavimentadas.

Pág. 4
Planta

• Elementos en planta: Curvas horizontales,


curvas de transición, tramos en tangente
cunetas, puentes, etc.

• En 1923 en Santiago de Chile se realiza la


Quinta Conferencia Internacional de
Carreteras Americanas, en la cual a
sugerencia del presidente norteamericano
de ese tiempo Franklin Roosevelt se da el
dispositivo para construir la carretera
Panamericana, la que debería unir todas
las capitales de los países de norte centro
y Sudamérica

ELEMENTOS DE UNA CARRETERA

Pág. 5
Perfil SECCIONES TRANSVERSALES

Elementos del perfil: Tramos en pendiente (ascenso


o descenso, curvas verticales

Clasificación de las carreteras


1. De acuerdo con las DG-2001
a) Según su función:
• Red Vial Primaria - Red Vial Nacional.
Esta conformada por carreteras que unen
las principales ciudades de la nación con
puertos y fronteras
• Red Vial Secundaria o Red Vial
Departamental
Esta constituida por la red vial circunscrita
principalmente en la zona de un
departamento, división política de la
nación o en zonas de influencia
económica, estas constituyen redes
troncales departamentales
• Red Vial Terciaria o Red Vecinal
Está compuesta por caminos troncales
vecinales que unen pequeñas poblaciones.
b) CLASIFICACIÓN A LA DEMANDA O SEGÚN EL
SERVICIO
• Autopistas: (AP) Carretera de IMDA >
4000 veh/día
• Carreteras Duales o Multicarril (MC).
IMDA > 4000 veh/día
• Carreteras de Primera Clase (DC). Para
2001< IMDA < 4000 veh/día
• Carreteras de Segunda Clase (DC). Para
400<IMDA< 2000 veh/día
• Carreteras de Tercera clase. Para
IMDA<400 VEH/día.
El diseño de caminos del sistema vecinal <
200 veh/día se rigen por las Normas
emitidas por el MTC para dicho fin y que
Pág. 6
no forman parte del Manual DG-2001. Son Multicarril
Reglamentos adicionales, como:
1. Reglamento de Vías de Bajo Transito
Pavimentas; y
2. Reglamento de Vías de Bajo Transito NO
Pavimentas

TROCHAS CARROZABLES

Es la categoría más baja de camino


transitable para vehículos automotores.
Construido con un mínimo de movimiento de
tierras, que permite el paso de un solo
vehículo

Índice Medio Diario Anual. (IMDA)


Carretera de 1ª clase (DC)
Se llama IMDA al número de vehículos que
pasa por una vía en un día promedio del año.

Autopista

CLASIFICACIÓN SEGÚN CONDICIONES


OROGRÁFICAS
• Carreteras Tipo 1. La inclinación
transversal del terreno, normal al eje de la
vía, es menor 0 igual a 10%.
• Carreteras Tipo 2 La inclinación
transversal del terreno, normal al eje de la
vía, varía entre 10 y 50%.
• Carreteras Tipo 3. La inclinación
transversal del terreno, normal al eje de la
vía, varía entre 50 y 100%.
• Carreteras Tipo 4. La inclinación
transversal del terreno, normal al eje de la
vía, es mayor de 100%.

Pág. 7
Carretera Pavimentada

2. OTROS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN


2.1.POR SU TRANSITABILIDAD. Los caminos
se clasifican en:
• Carretera sin Afirmar: Son aquellas en las
que se ha construido hasta nivel de 2.2.DE ACUERDO A SU UTILIDAD
subrasante. SOCIOECONÓMICA.
• Carretera Afirmada: Son aquellas donde Pueden ser:
sobre la subrasante se ha colocado una o • Caminos de Integración Nacional. Son
varias capas de materiales granulares y es aquellos que unen la capital de la
transitable en todo el año. República con capitales de los
• Carretera Pavimentada: Cuando encima departamentos o de las regiones.
de la subrasante se ha colocado la • Caminos de Tipo Social. Tienen como
estructura total del pavimento. finalidad incorporar al desarrollo nacional
Carretera sin Afirmar a los núcleos sociales que han
permanecido marginados por falta de
comunicación. Normalmente este tipo de
caminos son de un solo carril y la
superficie de rodamiento suficientemente
aglutinada (en forma natural o con
productos químicos), para que resista el
tránsito y las; condiciones regionales del
ambiente; además de que en estos
caminos se utilizan las especificaciones
geométricas (pendiente y grado de
curvatura) máximas.
Carretera Afirmada • Caminos para el Desarrollo. Los caminos
que provocan el desarrollo de una zona,
son aquellos que nos sirven
principalmente para propiciar el auge
agrícola, ganadero, comercial, industrial o
turístico de la zona de influencia
• Caminos entre Zonas Desarrolladas.. Estos
caminos tienen como misión comunicar
sólo los puntos que han alcanzado mayor
desarrollo; por tanto serán directos, con lo
que se disminuyen las distancias de
recorrido. Con frecuencia son caminos con
Pág. 8
control de acceso, dependiendo del importantes que cruza son: Lima – Ica – Nazca
tránsito, pueden ser de 2, 4 o más carriles. – Ocoña – Camaná – Arequipa – Moquegua -
Tacna (Concordia Límite internacional), con
La Red Vial del Perú una longitud total de: L = 1234.52 Km.

1. La Red Vial Nacional 1.b. Longitudinal de la Sierra. Esta carretera


2. La Red Vial Departamental. está todavía en ejecución y cuando esté
3. La Red Vial Vecinal. terminada, unirá la mayor parte de las
capitales de los departamentos de la sierra. Su
recorrido es paralela a la Panamericana y nace
en Frontera con el Ecuador y concluye en el
Desaguadero (frontera con Bolivia), vincula:
Piura - Cajamarca - La Libertad –Ancash –
Huánuco – Pasco – Junín – Huancavelica –
Ayacucho - Apurímac, Cuzco - Puno.

1.c. Longitudinal de la Selva. Denominada


también Marginal de la Selva; esta carretera
tiene la finalidad de unir Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay. Es un
proyecto internacional que permitirá la
integración Socioeconómica de los pueblos de
América Latina.

La red vial del Perú 2°CARRETERAS TRANSVERSALES:


1. RED VIAL NACIONAL Desde la Panamericana y de la longitudinal de
• Ruta 001 -La Longitudinal de la Costa o la sierra se. desprenden y casi en ángulo recto
Panamericana. hasta el oriente, estas carreteras son
• Ruta 003 -Longitudinal de la Sierra o Camino denominadas: carreteras transversales que
del Inca. constituyen la red vial de carreteras
• Ruta 005 -Marginal de la Selva o Fernando transversales. Estas vías transversales deben
Belaunde Terry unir la costa con la marginal de la selva y se
• Rutas pares- 19 carreteras transversales, de caracterizan porque se originan en el puerto
las cuales algunas son bioceánicas marítimo y tienen su punto final en un puerto
fluvial en general cerca de algún sector de
LA RED VIAL DEL PERÚ nuestras fronteras. Gran parte de ellas se
Nuestro país cuenta con una red vial de convierten en bi-oceánicas porque al llegar al
aproximadamente 92,0000 Km. de carretera, la puerto fluvial se hacen navegables a través del
misma que está formada por dos clases de río Amazonas para llegar hasta el Atlántico.
carreteras: Entre las más importantes se tiene: Olmos -
1°.CARRETERAS LONGITUDINALES: Son Pucará, Pacasmayo - Cajamarca, Trujillo -
aquellas que atraviesan nuestro territorio de Huamachuco; Casma - Huaraz; Lima - Canta;
norte a sur. Se las clasifican en: Lima - Oroya; Mollendo – Arequipa - Puno;
Moquegua - Puno.
1.a. Longitudinal de la Costa (Panamericana).
Panamericana Norte : Dentro de las ciudades
importantes que cruza son: Lima – Pativilca –
Chimbote – Trujillo – Chiclayo - Piura (puente
Macará - Limite internacional), con una
longitud total de: L = 1141.30 Km.
Panamericana Sur : Dentro de las ciudades
Pág. 9
Rutas Transversales

Pág. 10
RED VIAL DEPARTAMENTAL EL VEHÍCULO Y SU INFLUENCIA EN LA
• Interconecta la capital del departamento CARRETERA
con las capitales de provincia y/o capitales
de distrito. La función básica de la carretera es la de
• Facilita el transporte a nivel regional y/o servir al tránsito, por lo tanto, esta debe
departamental. tener condiciones que permita la
• Son caminos alimentadores de la red vial circulación del vehículo con la máxima
nacional. seguridad, comodidad y eficacia, para ellos
• Permite la conformación de circuitos con debe satisfacer condiciones técnicas
la red de carreteras departamentales o como:
regionales. Reglamento Nacional de Vehículos,
• Deberían ser responsabilidad de los aprobado por Decreto Supremo N° 058-
gobiernos regionales 2003-MTC del 12 de octubre de 2003
En el diseño geométrico de las carreteras
RED VIAL VECINAL se deben considerar:
• Está constituida por los caminos vecinales Características estáticas.
o rurales que unen pequeños, centros Características cinemáticas
poblados o urbanos y son caminos Características dinámicas de los vehículos.
alimentadores de la Red Vial
Departamental.
• Es responsabilidad de los gobiernos
Locales (municipales).

EL VEHÍCULO
• Se denomina así a la maquina que se
mueve por sí misma, mediante un motor a
combustión y que puede ser guiado por
una vía o carretera sin necesidad de un
carril rígido. Entre sus partes se encuentra
el chasis, motor, caja de cambios, sistema
de la dirección, embrague, sistema de
frenos, entre otros. Vehículo de diseño
• Desde el punto de vista del proyecto de • El vehículo de diseño es aquel que sea
una carretera, el vehículo tiene representativo de todos los vehículos que
importancia, en las siguientes puedan circular por la vía.
características: • La selección del vehículo de diseño debe
corresponderse con la composición
1) Dimensiones de los vehículos: Para vehicular que arroje el estudio de
determinar los espacios que ocupan en la proyección de tránsito.
vía.
2) Su manejabilidad: Para determinar los
parámetros de diseño.
3) Peso: sirve para diseñar los pavimentos es
necesario conocer el tipo de carga el peso
aproximado de las mismas y de los
vehículos ejercen sobre la misma vía.

Pág. 11
Datos básicos de los vehículos

DIMENSIONES VEHÍCULOS LIGEROS


La longitud y el ancho de los vehículos ligeros
no controlan el diseño, salvo que se trate de
una vía en que no circulan camiones, situación
poco probable en el diseño de carreteras
rurales. A modo de referencia se citan las
dimensiones representativas de vehículos de
origen norteamericano, en general mayores VEHÍCULOS AUTORIZADOS A CIRCULAR POR
que las del resto de los fabricantes de LA RED VIAL NACIONAL
automóviles
Ancho: 2,10 m.
Largo: 5.80 m
Para el cálculo de distancias de visibilidad de
parada y de adelantamiento, se requiere
definir diversas alturas, asociadas a los
vehículos ligeros, que cubran las situaciones
más favorables en cuanto a visibilidad.
h :Altura faros delanteros: 0,60 m
h1 : Altura ojos del conductor: 1,07 m
h2 : Altura obstáculo fijo en la carretera: 0,15
m
h3 : Corresponde a altura de ojos de un
conductor de camión o bus, necesaria para
verificación de visibilidad en curvas verticales
cóncavas bajo estructuras (2,50 m)
h4 : Altura luces traseras de un automóvil o
menor altura perceptible de carrocería: 0,45
m
h5 : Altura del techo de un automóvil: 1,30 m

DIMENSIONES VEHÍCULOS PESADOS


• Las dimensiones Máximas de los Vehículos
a emplear en el diseño geométrico serán
las establecidas en el Reglamento de Pesos
y Dimensión vehicular para la circulación
en la Red Vial Nacional, aprobada
mediante Decreto Supremo Nº 013-98-
MTC y Resolución Ministerial Nº 375-98-
MTC/15.02
• En la Tabla 202.01 se resumen los datos
básicos de los vehículos de diseño

Pág. 12
CARGAS DE DISEÑO PARA CARRETERAS Y
PUENTES.
• Según la AASHTO, considera la siguiente
nomenclatura, nomenclatura que en el
Perú ya ha se encuentra en desuso, salvo
en algunos casos para el diseño de
puentes, alcantarillas, aliviaderos y
pavimentos.
H : Camión de carretera: Highway truck
(Ingles).
S : Trailer : Semiremolque.
El número 44, indica el año en que se adoptó la
norma de carga
• H10-44 : Camión de 10 toneladas del año
1944.
• H15-44 : Camión de 15 de toneladas de
1944.
• H20-44 : Camión de 20 toneladas de 1944.
• H15-S12-44 : Semitrailer de 27 toneladas
de 1944
• H20-S16-44 : Semitrailer de 36 toneladas
de 1944.

Pág. 13

También podría gustarte