Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES FILOSOFÍA Y LETRAS

EL ARTE POSMODERNO

CÁTEDRA: Historia de las ideas estéticas

LICENDIADO: Luis A. Borja

ESTUDIANTES: CARNET:

Cazún Arias, Mirella Margarita CA12088


Girón Vásquez, Estefany Carolina GV18036
Hernández Chávez, Wendy Vanessa HC18009
Mendoza Turcios, Katherine Gabriela MT13009
Shahraki Sosa, Sonia Gabriela SS18013

SANTA ANA, 20 DE JUNIO DE 2019


INTRODUCCIÓN

La posmodernidad se entiende como un movimiento de índole artístico, literario,


filosófico y cultural surgido a finales del siglo XX, como una respuesta ante el modernismo.
Surge como una búsqueda por nuevas formas de expresión centrados en el culto por el
individualismo y crítica al racionalismo que era predominante en el movimiento del
modernismo.

El arte posmoderno es un tema polémico en el estudio de las ideas estéticas; puesto que,
para muchos de los estudiosos el concepto de posmodernismo no es válido debido a la
dificultad a la hora de concretizar un concepto claro o preciso sobre qué es la posmodernidad.

Las principales características del arte posmoderno son las siguientes: se preocupa por
las diferencias, por lo híbrido demostrando una extensa variedad de estilos y corrientes de
pensamiento, donde cada artista pone en manifiesto su interpretación subjetiva acerca de la
realidad en la cual se desenvuelve, siendo una obra de carácter abierto que permite múltiples
interpretaciones, se abandonan los medios tradicionales de producción utilizando las
tecnologías que la era actual nos brinda, el arte adquiere un sentido hedonista basado en el
placer a la hora de contemplar la obra y se preocupa por la expresión de la identidad cultural.

El principal objetivo de este trabajo es exponer el concepto de el arte posmoderno, así


como describir las principales características de este nuevo movimiento, las cuales permiten
que se establezca una comparación y diferenciación con respecto a la modernidad, al igual
que exponer los principales exponentes que influenciaron en los diferentes ámbitos: literatura,
pintura, escultura, cine.
1. Conceptos

1.1 Postmodernismo
La posmodernidad es un movimiento artístico, filosófico e histórico que nace a finales
del siglo XX como una búsqueda por nuevas formas de expresión centrados en el culto por el
individualismo y crítica al racionalismo.

La posmodernidad o postmodernidad como movimiento artístico, incorpora las


corrientes vanguardistas anteriores en una estética actual que refleja el caos generado por la
revolución de la información y la tecnología en que vivimos hoy.

En su estricto sentido literal, el postmodernismo es una postura de pensamiento que se


separa del modernismo, colocándose como posterior a él. Algo con muy poco significa en
realidad.  (Girondella Mora, Leonardo, 2011)

Hablar de posmodernismo y enmarcarlo en la historia situándolo en un punto


cualquiera no es posible porque como corriente creada en el tiempo tiene un origen.
Considero que es necesario remontarla hacia su origen más próximo y detenernos ahí, pues
no podemos extendernos hacia el infinito o al inicio de la misma historia muchos siglos atrás.
Hablar de posmodernismo nos sitúa en el modernismo, pero el modernismo también tuvo un
origen que se llama edad media y hasta ahí pondremos punto de inicio de este trabajo, pues si
no sería sumamente extenso en esta primera etapa, para entender que de suyo el
posmodernismo es una repetición de negatividades de otros sistemas y descubrir que no es
tan novedoso como el mismo se plantea. (Ortiz Vargas, Israel, 2008).

1.2 Arte

Arte se halla más frecuentemente asociada con aquellas artes que distinguimos como
"plásticas" o "visuales", pero hablando con propiedad debe comprender también la música y
la literatura. Hay ciertas características comunes a todas las artes, y aunque en estas notas nos
ocuparemos de las artes plásticas. (Read, Herbert, 1929).
1.3 Arte postmoderno

El arte postmoderno, por oposición al denominado arte moderno, es el arte propio de la


postmodernidad, teoría socio-cultural que postula la actual vigencia de un periodo histórico
que habría superado el proyecto moderno, es decir, la raíz cultural, política y económica
propia de la Edad Contemporánea, marcada en lo cultural por la ilustración, en lo político por
la revolución francesa y en lo económico por la revolución industrial. Actualmente existe
mucha controversia sobre si efectivamente el proyecto moderno este‚ superado o no;
ciertamente existe poca perspectiva histórica para poder establecer una ruptura con el periodo
anterior e iniciar una nueva era, tan solo la distancia en el tiempo y un más profundo análisis
podrán establecerlo.  El arte postmoderno se define por su oposición. Es un movimiento
artístico que se describe como el apareció después o en respuesta al arte moderno, es decir, el
arte posmoderno se define por su o superación de las tendencias de la Edad Moderna. (Padial,
Juan, 2014)

2. Características del arte posmoderno

2.1 Se centra en las diferencias, pluralidad y fragmentaciones.

Los artistas del arte posmoderno se preocupaban por la heterogeneidad; es decir por las
diferencias, las fragmentaciones y la pluralidad. Los pensamientos revalorizan el desorden y
fragmentación, concibiendo la percepción de unidad como algo imposible; puesto que, tanto
la sociedad como el arte no constituye algo idéntico ni homogéneo. La diferencia y la
repetición son signos que caracterizan nuestro tiempo. Está constituido por una gran variedad
de tendencias, estilos, corrientes de pensamiento y diferentes posturas. (Sánchez, 2009;
Yarza. 2004).

La obra de arte ya no se presenta de forma unificada u orgánica, sino como un almacén


de desperdicios o un cuarto trastero para subsistemas disjuntos, impulsos de todo tipo y
materiales en bruto dispuestos al azar. En resumen, la antigua obra de arte se ha
transformado en un texto para cuya lectura se debe proceder mediante la diferenciación
y no mediante la unificación. (Fredric Jameson, citado por Lara Barranco).
Por ello a la hora de concretar las obras artísticas, se utilizan variedad de códigos
expresivos, materiales y medios técnicos.

2.2 El arte adquiere un sentido hedonista expresado en la búsqueda del placer en la


propia obra de arte, en el gusto que siente el artista en su elaboración.

El artista posmoderno entiende el arte como voluntad de vida antes que como voluntad
de estilo. El artista representa a través de su obra, el mundo a su modo, de una forma
subjetiva tal y como él lo percibe. El arte representa el dramatismo de su nada y está dotado
de una carencia de sentido.[ CITATION Mar93 \l 2058 ].

2.3 La obra de arte se concibe sin dogmas, sin jerarquías, no exclusivista, con un
deliberado “carácter abierto”, que permite múltiples interpretaciones y lecturas como
variadas estrategias.

La multiplicidad de tendencias existentes dentro de la sociedad, se refleja en la variedad


de géneros artísticos y creatividad sin cánones; es decir, no se está sujeto a normas o modelos
prescriptivos. Existe una libertad de creación y expresión.[ CITATION Mar93 \l 2058 ].

2.4 La filosofía del artista posmoderno, su concepto de verdad, es lo que pasa y nada
más el presente, el momento mismo de la creación. [ CITATION Mar93 \l 2058 ].

2.5 Es la época de los signos y de la superficie, la época en la que todo ya está


consumado, no queda otra alternativa, como estrategia de supervivencia que replegarse
en los restos del pasado.

El artista posmoderno retoma diferentes autores de cualquier época del pasado a la cual
quiere remitirse, sirviendo de modelo a la hora de llevar a cabo sus creaciones artísticas. Se
puede llevar a cabo una mezcla de imágenes del arte clásico con tendencias estéticas del arte
posmoderno. [ CITATION Mar93 \l 2058 ].

2.6 Numerosas obras artísticas abandonan los medios tradicionales de representación y


hacen uso de la tecnología; tales como, el video, fotografía, ordenadores, instalaciones,
etc. [ CITATION Rox09 \l 2058 ].
2.7 Las obras recogen un interés por reflejar la preocupación sobre la identidad, ya sea
de carácter sexual, étnico, de género, etc. [ CITATION Rox09 \l 2058 ]

2.8 La alegoría llega a ser el modelo de todo comentario y crítica.


La alegoría consiste en la representación por medio de varias metáforas consecutivas, a
fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente. (RAE, 2018).
En otras palabras, la alegoría representa una idea o concepto a través de imágenes
alusivas o metafóricas, dando a entender algo diferente a lo que se está expresando.

El crítico del arte Craig Owens (citado por Lara Barranco,1994) sostiene que en el arte
posmoderno la alegoría constituye un modelo utilizado a la hora de ejecutar una crítica ante
una obra de arte. La creación artística adquiere su significado a partir de la interpretación y
connotación brindada por cada uno de sus espectadores. La obra de arte no es directamente
transparente a su significado, porque se muestra generalmente difusa ante la interpretación.

3. Tendencias estéticas del arte posmoderno

El arte posmoderno, por oposición al denominado arte moderno, es el arte propio de la


posmodernidad, teoría socio-cultural que postula la actual vigencia de un periodo histórico
que habría superado el proyecto moderno, es decir, la raíz cultural, política y económica
propia de la Edad Contemporánea, marcada en lo cultural por la Ilustración, en lo político por
la Revolución francesa y en lo económico por la Revolución Industrial.

Surgido tanto en Europa como en Estados Unidos desde mediados de los años 1970,
enmarca diversos movimientos como son la transvanguardia italiana, el neoexpresionismo
alemán, el neomanierismo, el neominimalismo, el neoconceptualismo y el simulacionismo,
entre otros.

3.1Estética postmoderna
Una de las últimas derivaciones de la filosofía y el arte es la postmodernidad, teoría
socio-cultural que postula la actual vigencia de un período histórico que habría superado el
proyecto moderno, es decir, la raíz cultural, política y económica propia de la Edad
Contemporánea, marcada en lo cultural por la Ilustración, en lo político por la Revolución
Francesa y en lo económico por la Revolución Industrial.
Los postmodernos asumen el fracaso de los movimientos de vanguardia como el
fracaso del proyecto moderno: las vanguardias pretendían eliminar la distancia entre el arte y
la vida, universalizar el arte; el artista postmoderno, en cambio, es autorreferencial, el arte
habla del arte, no pretenden hacer una labor social. El arte postmoderno vuelve sin pudor al
sustrato material tradicional, a la obra de arte-objeto, al «arte por el arte», sin pretender hacer
ninguna revolución, ninguna ruptura.

Ante la crisis del objeto artístico en los años 1970, los postmodernos lo retoman como
reivindicación del arte como institución, toda vez que ha fracasado la pretensión vanguardista
de integrar el arte con la sociedad. Frente a las propuestas del arte de vanguardia, los
postmodernos no plantean nuevas ideas, ni éticas ni estéticas; tan sólo reinterpretan la
realidad que les envuelve, mediante la repetición de imágenes anteriores, que pierden así su
sentido. La repetición encierra el marco del arte en el arte mismo, se asume el fracaso del
compromiso artístico, la incapacidad del arte para transformar la vida cotidiana. Algunos de
sus más importantes teóricos han sido Jean François Lyotard, Jacques Derrida y Michel
Foucault.

3.2 La posmodernidad en sentido artístico


Un gran número de corrientes desde los años 1950 hasta la actualidad precisan en
general los límites entre las realizaciones más arriesgadas del modernismo y las primeras
obras posmodernas, aunque algunas artes entre las que destaca la arquitectura gozaron de un
movimiento posmoderno programático y organizado desde muy temprano. Los rasgos más
notables del arte posmoderno son la valoración de las formas industriales y populares, el
debilitamiento de las barreras entre géneros y el uso deliberado e insistente de la
intertextualidad, expresada frecuentemente mediante el collage o pastiche.
El cine y la televisión son hoy en día algunos de los medios de comunicación más
capaces de manifestar las características de este arte.

 Arquitectura
La arquitectura posmoderna se desarrollará en torno a los años 60-80, desechando los
valores y lenguajes del Movimiento Moderno y postulando unos nuevos órdenes basados en
la recuperación y transformación deliberada y banal de los órdenes clásicos.

 Artes plásticas y música

La transvanguardia (1979) es el primer movimiento artístico claramente posmoderno y


algunos movimientos artísticos de los 80 como la movida madrileña podrían encuadrarse
también dentro de la posmodernidad en las artes plásticas y la música, aunque sus autores no
tuvieran estricta conciencia de su inclusión.

 Cine

Uno de los síntomas sociales más significativos de la posmodernidad se encuentra en la


saga de películas Matrix, y otras como Blade Runner, Buffalo 66, American Beauty, El club
de la lucha, Linha de Passe, Spring Breakers y toda la filmografía de Larry Clark en general,
especialmente en Kids, Ken Park, y Wassup Rockers donde el realce de la estética y la
ausencia de culpa causal, unidos a la percepción de un futuro y una realidad inciertas, se
hacen evidentes.

En todos ellos observamos preeminencia de los fragmentos sobre la totalidad, ruptura


de la linealidad temporal, abandono de la estética de lo bello al estilo kantiano, pérdida de la
cohesión social y, sobre todo, la primacía de un tono emocional melancólico y nostálgico.

 Literatura

Aunque no es fácil hablar de autores posmodernos, sí se reconocen características de la


posmodernidad en muchos de los autores de la literatura contemporánea, como los
estadounidenses David Foster Wallace, Paul Auster, Giannina Braschi, John Fowles, Thomas
Pynchon y Don DeLillo, el alemán Winfried G. Sebald, la italiana Susanna Tamaro, el
mexicano Felipe Montes, el francés Michel Houellebecq, Ariel Garaffo, y Juan Manuel
Tucky, J.G. Ballard, Philip K. Dick, Chuck Palahniuk junto a muchos otros; si se intentara
atomizar la posmodernidad en dos obras, se podrían elegir "El nombre de la rosa" de
Umberto Eco y "Si una noche de invierno un viajero" de Italo Calvino.
En las novelas de Philip K. Dick se reflejan los miedos y obsesiones que padece la
sociedad posmoderna.

Características del arte posmoderno en la literatura, según Alberto Fuguet:


 Desarrollo de una nueva mímesis realista, producto de la consideración del mundo
como problema ontológico (y no solamente epistemológico).
 Reconfiguración y nuevo tratamiento del autor, el narrador, los personajes y el lector,
como consecuencia de la consolidación del sujeto débil de la representación
 Preferencia por espacios heterotópicos y confusión temporal
 Recurso, a nivel macroestructural, de la metaficción, la recursividad, el pastiche, la
parodia y la apropiación
 A nivel microestructural, puesta en escena de un antidicurso posmoderno: recurso a la
metáfora literal, la alegoría, la polifonía y la espacialización.
 Hedonismo y fin de la utopía como mapa temático
 Atención a la cultura de masas y a la democratización estética como resultado de su
propósito de unir la novela con la vida.
Este último punto es el que más interesa en la relación literatura y cultura popular, en la
medida en que el posmodernismo está íntimamente relacionado con la consolidación del
fenómeno de la masificación del arte, que en general se manifiesta por la integración (a través
sobre todo de la cita y el pastiche) de códigos canónicos y códigos masivos y que en el campo
particular de la literatura da origen al término “paraliteratura”.

4. Representantes
Los filósofos más representativos de la posmodernidad se considera Gianni Vattimo,
creador de la teoría del "pensamiento débil", defiende, en cuanto al hecho de que el hombre
de hoy proyecta más hacia el presente que hacia el futuro incierto, que éste no pretende
modificar el destino sino incidir en su realidad manteniéndola.

El pensamiento débil puede, pues, considerarse un desarrollo fidelísimo a los temas de


la filosofía nietzscheana y heideggeriana atestiguado también, entre otros aspectos, por la
adopción de un estilo expresivo que vuelve a proponer el lenguaje audaz de ambos autores.
Se trata, además, de una elaboración incluso interna, al menos en una primera fase, a una
perspectiva estrictamente filosófica.

Los artistas más destacados en la pintura se encuentra Picasso considerado uno de los
creadores del movimiento cubista, con el cual revolucionó el concepto del arte por completo.
Para Picasso, las ideas tradicionales de proporción y perspectiva se acabaron pues favorecía
la tridimensionalidad y el absolutismo de la pintura. Picasso pintó su muerte en 1973 y su
obra logró reflejar uno de los movimientos artísticos e históricos más importantes de la
historia.

Jean Francois Lyotard es una de los principales representantes del arte posmoderno en
la literatura fue un escéptico respecto al pensamiento cultural moderno. En sentido, su obra
La condición posmoderna provocó el escepticismo acerca de las teorías universalizadoras.
Lyotard argumenta que se ha superado necesidades de grandes narrativas debido al avance de
las técnicas y tecnologías a partir de la Segunda Guerra Mundial pues considera este la
posibilidad de justificar las narrativas que reúnen disciplinas y prácticas sociales, tales como
la ciencia y la cultura.

Lyotard sostiene que la fuerza impulsora detrás de la ciencia posmoderna es que la


medida que las metas narrativas se desvanecen, la ciencia sufre una pérdida de fe en su
búsqueda de la verdad y por tanto debe encontrar otras formas de legitimar sus esfuerzos.
Conectada a esta legitimidad científica está el creciente dominio de las máquinas de
información. Esto le llevó, años más tarde, a escribir The Inhuman, publicado en 1988, en el
que ilustra un mundo en el que la tecnología domina el mundo.
Conversations (1979) y Le Différend (1983), que desarrollan una teoría posmoderna de
la justicia. Podría parecer que la atomización de los seres humanos que implica la noción de
la micro narración y el juego del lenguaje sugieren un colapso de la ética.

Thomas Pynchon se considera una de las voces más importantes del posmodernismo
está considerado un escritor difícil y exige un esfuerzo al lector. Sus narraciones son
disparatadas, aparentemente ilógicas, pero transmiten, con una ironía malvada, un análisis
lúcido y distinto  de la sociedad entre sus obras destacadas están:
 La subasta del lote 49 (1966)
 El arcoíris de gravedad (1973)
 Vineland (1990)

 El postmodernismo anuló la idea de que había un significado inherente a una obra de
arte o que este significado se determinaba por el artista en el momento de la creación. En
cambio, el espectador se convirtió en un importante determinante del significado, incluso
permitido por algunos artistas para participar en el trabajo como en el caso de algunas piezas
de rendimiento. Así mismo, otros artistas fueron más allá al crear obras que requirieron la
intervención del espectador para crear o completar el trabajo.

El escultor francés Auguste Rodin encontró en la escultura una nueva base para el
modelado de la vida y así restaura al arte un prestigio que no había poseído por más de dos
siglos. Aunque el arte de Rodin parece conservadora en comparación con la pintura de la
época, exploró temas mitológicos y literarios, y su nuevo estilo, hizo mucho para restablecer
la importancia de la escultura como medio expresivo.

La escultura la Edad de Bronce (1877), deja evidencia de que aprendió de Honoré


Daumier el audaz modelado de superficies que son más emotivos que literales, puesto que,
esta estatua es sólo una aproximación áspera que evita el acabado definitivo de la escultura.

El escultor Sir Jacob Epstein, (1880-1959), uno de los principales escultores del retrato
del siglo XX, fue ampliamente anunciada para su representación perceptiva del carácter de la
niñera y su técnica de modelado era anterior y permanece en un estado de ser.
 La escultura revolucionaria es la Cabeza de mujer (1909), de Picasso escultor presto
más atención en los métodos tradicionales de la escultura de lo que se estaba acostumbrado y
en la experiencia sensorial del cuerpo.  Por lo que, fue dominado por una conceptualización
fuerte del sentido de la vista y del tacto.

5. Comentario
Actualmente existe mucha controversia sobre si efectivamente si el proyecto moderno
está superado o no; se considera que exista poca perspectiva histórica para poder establecer
una ruptura con el periodo anterior e iniciar una nueva era, tan solo la distancia en el tiempo y
un más profundo análisis podrán establecerlo
.
Se considera que el modernismo se caracteriza por el fin del determinismo y de la
supremacía de la religión sustituida por la razón y la ciencia, el objetivismo y el
individualismo, la confianza en la tecnología, en las propias capacidades del ser humano;
políticamente supone el fin de las monarquías absolutas y su sustitución por la democracia, el
poder pasa de la aristocracia a la burguesía, el ciudadano adquiere mayores derechos;
económicamente se da el paso de la economía agraria a la economía industrial.
En contraposición a esto, la postmodernidad seria la superación de estos esquemas. Ya
no se cree en el progreso, no hay confianza en el futuro.

El arte postmoderno, se caracteriza por su oposición al arte moderno visto como una
evolución, como un reflejo de la sociedad que lo envuelve y lo genera; rechazan
principalmente el principio programático del arte de vanguardia de principios del siglo XX.

Agregaría que los postmodernos asumen el fracaso de los movimientos de vanguardia


como el fracaso del proyecto moderno; las vanguardias pretendían eliminar la distancia entre
el arte y la vida, universalizar el arte; el artista postmoderno, en cambio, autorreferencial, el
ate habla del arte, no pretende ser una labor social.

Es evidente que el arte moderno había admitido la imposibilidad de aprehender la


realidad, evolucionando incluso a formas artísticas inmateriales: el animal, el arte conceptual,
el arte povera, etc.; esta crisis del objeto artístico fracaso en gran parte debido a las galerías
que se apropiaron de estos nuevos estilos y los mercantilizaron.

Sin embargo, el arte postmoderno vuelve sin pudor al sustrato material tradicional, a
la obra arte objeto, al ¨arte por el arte¨, sin pretender hacer ninguna revolución, ninguna
ruptura. Así como en el pop-art la imagen tenía por misión desmitificar, hacer una alienación
y objetualización del mundo contemporáneo, en el arte postmoderno se da la imagen por la
imagen, sin contenido ni significado, como simple producto de la sociedad consumista.

Cabe mencionar que los postmodernos afirman que el fracaso del arte de vanguardia
es la imposibilidad de incidencias en la historia real, en el comportamiento de las
colectividades, por mucho que recurran a la denuncia y el compromiso. Se ha producido un
desfase entre el arte y la sociedad, ya que el artista ha evolucionado, pero el público se ha
quedado en un modelo de percepción proveniente de cánones clásicos.

Aun así, el arte postmoderno será sin duda, con ese nombre u otro que pueda recibir en
el futuro con más perspectiva histórica, el arte propio de finales del siglo XX y principios del
siglo XXI.

Lista de referencias

Alberto Fuguet. La historia contemporánea, aspectos teóricos e historiográficos. Síntesis.


Madrid, 2000 (pp. 133-141). ISBN 84-7738-786-9.

Arthur Efland, K. F. (2011). La educación en el arte posmoderno. Revista de investigación,


331-333.

Barranco, F. J. (1994). En los ochenta la posmodernidad. Laboratorio de arte 7, 235-262.

Bozal, Valeriano (1993). Modernos y postmodernos. Historia 16, Madrid.

Cirlot, Lourdes (1990). Las últimas tendencias pictóricas. Vicens-Vives, Barcelona. ISBN
84-316-2726-3.

Dempsey, Amy (2008). Estilos, escuelas y movimientos. Blume, Barcelona. ISBN 978-84-
9801-339-9.

Foster, Hal y otros (2006). Arte desde 1900. Akal. ISBN 84-460-2400-4.

González, Antonio Manuel (1991). Las claves del arte. Últimas tendencias. Planeta,
Barcelona. ISBN 84-320-9702-0.

Martín, F. M. (1993). Sobre la postmodernidad y su expresión plástica. Laboratorio de arte


6, 263-281.

Sánchez, R. P. (2009). La posmodernidad y su reflejo en las artes plásticas. Arte, individuo y


sociedad, 89-98.

Varga Ortíz, I. (s.f). ¿Qué es el posmodernismo? Recuperado de: https: //www,ecured.com

Yarza, I. (2004). Introducción a la estética. Navarra, España: EUNSA.

También podría gustarte