Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

TEORÍA SOCIOLÓGICA IV

INTEGRANTES: Bustamante Ximena, Guallichico Edith, Logacho Estefanía y López Stefany.

CURSO: Sociología IV

TEMA

El desarrollo del arte expresionista de Guayasamín a partir de la teoría de sistemas.

PREGUNTA

¿Qué provoca en el arte expresionista de Guayasamín, el cambio de temática de ira a ternura?

HIPÓTESIS

En la obra de Guayasamín, al cambiar el expresionismo de ira a ternura, se crea una ruptura en el


sistema arte, de tal modo que permite entender un nuevo acoplamiento entre estos dos
subsistemas. Esta ruptura se crea en si porque Guayasamín como un engranaje, pasa de un estado
de violencia y furia, debido a todo el caos que imperaba en el mundo, a un estado de paz y calma
emocional, al recodar la identidad de su madre y lo que esta representa.

ANTECEDENTES

El expresionismo nació como un movimiento cultural, que se implanto en diversos campos como
la música, cine, danza, entre otras manifestaciones artísticas. En el campo de la pintura, este
movimiento cultural se caracterizó por demostrar la intensidad de las expresiones, en otras
palabras, demostrar los sentimientos, conflictos y sensaciones, así como el dolor y la felicidad,
como el reflejo de la sociedad en la que nace la obra.

El arte expresionista se acuña en el Ecuador a inicios del siglo XX, con las obras del pintor quiteño
Camilo Egas el primer artista en vincular al indígena en el arte. Después de su muerte, Oswaldo
Guayasamín siguió con su legado, relacionando sus primeras obras al indigenismo. Varias de las
obras puramente expresionistas, en un inicio representan la vida del indígena discriminado por una
sociedad lo bastante racista e inconsciente, al seguir mostrando estos hechos se quedan con la
imagen del indígena de una manera folclórica dando como resultado la reproducción constante de
tal temática en la pintura. Esto es fundamental para el trabajo en sí, reconocer el sistema arte en la
obra de Guayasamín, en que consiste su memoria, su código y su programación en conjunto con la
Teoría de Sistemas para este enlace y comprensión.

1
OBJETIVO GENERAL

Explicar en qué consiste la obra de Oswaldo Guayasamín como sistema, siendo Guayasamín
herramienta que, al ver su entorno plasma a través de su memoria sus obras, formando a partir de
ello subsistemas funcionales que en este caso serían la "Edad de la Ira" y la "Edad de Ternura", con
sus respectivas estructuras, su memoria, su codificación, su programación (bello-no bello), su
autopoiesis, etc. Y cómo los subsistemas mencionados cuentan con un acoplamiento y a su vez
desacoplamiento estructural para el cambio de temática de su creación artística.

METODOLOGÍA

En la investigación abordada se usa un enfoque interpretativo a partir de una revisión documental


de textos que aportan a la teoría sistemas complejos en el arte, tales como libros, artículos y distintas
publicaciones, a su vez se complementa con ciertos ensayos referente al estudio del arte de
Guayasamín. En conjunto se emplea una visita a la "Fundación Guayasamín", con el fin de
informarnos mayormente sobre el tema de investigación, además de implementar la observación
como técnica de recolección de la misma. Ambas partes aportan al objetivo que se busca con el
trabajo. Cabe mencionar que, el texto base usado es “La sociedad de la sociedad” del alemán Niklas
Luhmann.

MARCO TEÓRICO

El sistema como tal lo desarrolla Niklas Luhmann, en el cual explica que todo sistema tiene su
entorno, estos pueden ser varios, pero la “clausura operativa” se encarga de poner límites al sistema
como entorno, para que el sistema siga manteniendo su existencia, la “autopoiesis” permite la
producción y la reproducción de tal sistema "designa" cosas del entorno y "distingue" qué entra al
sistema, para que actué como tal y ningún otro sistema haga lo que el mismo hace (Luhmann,
2005).

Este cuenta con su “memoria”, en este caso seria los constantes viajes que realiza Guayasamín y al
ver realidades, saber su historia lo marcan para la creación de los conceptos de sus pinturas como
en el caso de la “Edad de la Ira” la crueldad del hombre hacia el hombre, en cambio en la “Edad
de la Ternura” un recuerdo a la imagen de su madre lleno de amor y lealtad. Esta memoria permite
un código al sistema, denominado “código binario”, con respecto al arte seria bello- no bello, y
esto permite la programación del sistema, porque se considera bello la obra de Guayasamín al
presentar enojo en un momento y después el amor hacia su madre (Luhmann, 2005)

El arte al haber “alcanzado una clara evidencia y autonomía, empieza a cristalizar la función
específica del arte como a tractor de su propia elaboración de formas [...] reaccionarán a su propia
realización” (Luhmann, 2005, pág. 234), en otras palabras, para relacionarlo con Guayasamín
diríamos que, al momento de pintar, los colores que predominan en cada una de sus colecciones
varían, en este caso en la “Edad de la Ira” sus colores son rojos, grises, amarillo, ocres que muestran
2
su enojo como tal (Ver anexo 1) y en la "Edad de la Ternura" los colores cambian a azules y cremas
dando la percepción de la melancolía y con ello el amor hacia su madre (Ver anexo 2); de igual
manera el concepto de sus pinturas al mostrar las manos como manera de expresión de
sentimientos; como el artista y el observador reacciona a esta producción artística. El artista “crea
una realidad, de acuerdo al sentido, imaginaria y ficticia” (Luhmann, 2005, pág. 237), en este caso
sería como denuncia las injusticias como particularidades del mundo a través de sus creaciones
artísticas, “pronostica una sociedad que aún no se puede percibir y describir a si misma de manera
adecuada” (Luhmann, 2005, pág. 241).

Este cambio de temática es posible para cada artista "el arte no requiere de ninguna fundamentación
racional y, debido al desarrollo de su fuerza de convicción en el ámbito de lo perceptible, también
convierte en perceptible el hecho de no requerir ninguna fundamentación (Luhmann, 2005, pág.
240), pero este cambio del enojo a la ternura, Luhmann en el sistema lo denomina “acoplamiento
estructural”, consiste que la obra de Guayas amín para la creación de la Ira hay un acoplamiento,
una adaptación de los hechos que pasan en el mundo y al recordar a su madre, el sistema (la obra)
se desacopla creando este subsistema la “Edad de la Ternura” en honor a su madre.

Lo que se pretende en el trabajo, es explicar tal suceso, este desacoplamiento que existe entre la
edad de ira, que expresa enojo y frustración, del daño que puede realizar el ser humano a su especie.
Y de la Edad de la Ternura que muestra su calma a través de la memoria, retoma el cariño a su
madre, cambiando la percepción de su obra.

DESARROLLO

Mi pintura es para herir, para arañar


Y golpear en el corazón de la gente.
Para mostrar lo que el Hombre
hace en contra del Hombre
-Guayasamín.

El siguiente punto a tratar, desarrolla el análisis de la obra del pintor Oswaldo Guayasamín, en
específico, dos etapas de arte expresionista del artista, creado en la década de los 60 a los 80. En el
cual se muestra una ruptura entre estas dos etapas a las que llamo como la "Edad de la ira" y la
"Edad de la ternura". La Ira fue acuñada en los años 60, se inspiró en las injusticias y violencia a
nivel mundial, un ejemplar de las 130 obras realizadas, es el cuadro titulado ¨Los Mutilados¨ de
1976, que cabe recalcar fue su gran obra maestra, tardando 8 años en terminarla. Está compuesta
de 6 piezas movibles que al ser cambiadas de lugar logra aproximadamente un millón de
combinaciones con una perspectiva diferente de la obra, pero con el mismo concepto. La obra como
tal es relacionada con la Guerra Civil española, Guayasamín realiza un viaje a España y en un
partido de fútbol, entre el público estaban veteranos de la Guerra Civil en contra del general Franco,
al festejar un gol lo que le marco al artista fue la visible falta de extremidades de los veteranos que

3
lo inspiro para la creación de la pintura (Guayasamín, O. 1976. Los Mutilados [Pintura] Quito,
Fundación Guayasamín).

Por otro lado, la Edad de la Ternura fue un completo cambio del expresionismo de sus obras puesto
que tuvo como inspiración a su madre, creando cuadros llenos de ternura y amor. Un relato que
destaca el museo fundado por Guayasamín es cuando el artista tuvo que graduarse de la Escuela de
Bellas Artes de Quito, al no tener los recursos para realizar la obra final, en su proyecto final, la
madre utilizo un costal para realizar el lienzo, el cuadro lo titulo "Estudiantes de la Escuela de
Bellas Artes".

Mi pintura es de dos mundos.

De piel para adentro es un grito contra el racismo y la pobreza;


de piel para fuera es la síntesis de tiempo que me ha tocado vivir.
-Guayasamín

"IRA"

Como se mencionó anteriormente se explicará la Edad de la Ira a profundidad en conjunto con


Teoría de Sistemas de Luhmann, retomando todo sistema (obra de Oswaldo Guayasamín) su
subsistema comprende a la Edad de la Ira; una de sus colecciones destacada en la Capilla del
Hombre, museo fundado por el pintor en cuestión, comprende de memoria, codificación y
programación, que se explicará de su funcionalidad en párrafos más adelante.

Este subsistema “Ira” comprende con los mismos elementos que el sistema mismo “es autónomo
en sentido operativo” (Luhmann, 2005, pág. 225), posee autopoiesis que mantiene su producción
y reproducción del sistema como tal, así su función será perpetua. Su memoria se puede activar
usando una “bifurcación recuerdo/olvido para generar conexiones entre pasado y futuro”
(Luhmann, 2005, pág. 30), puede comprenderse como un almacenamiento de todo lo que ve, vive
y siente el pintor. No pretende repetir constantemente, es un “aplazamiento de la repetición”
(Luhmann, 2005, pág. 177). Los constantes viajes del pintor en especial por América Latina,
permiten almacenar en su memoria hechos de violencia. Una de la obra que se puede destacar en
la "Ira" es “Lágrimas de Sangre” en honor a Salvador Allende, Víctor Jara y Pablo Neruda, grandes
amigos del pintor, en relación con los acontecimientos de la dictadura militar de Augusto Pinochet
en Chile. La obra expresa miedo y dolor, al mostrar el rostro de un hombre en tonos negros y
rojizos, la posición de sus manos, sus lágrimas color rojo simulando sangre y el rostro con sus
palmas en tonalidades grises, le recuerdan lo que sintió ante tal tragedia, demostrándolo de esa
manera (Guayasamín, O. 1973. Lágrimas de sangre [Pintura] Quito, Fundación Guayasamín).

La "percepción" que se tiene por la obra "Ira" se comprende como una "operación". La colección
de la Edad de la Ira muestra “una realidad propia distinta de la realidad habitual […] de acuerdo al

4
sentido, imaginaria y ficticia” (Luhmann, 2005, pág. 237), la percepción del ser humano a la
sociedad. La comunicación puede determinar la percepción hacia que prestar atención en las
pinturas (Luhmann, 2005, pág. 46), en el cuadro “Playa Girón” la primera percepción es la
colocación de los tres personajes. Tal obra está inspirada en la llegada de las tropas exiliadas
cubanas por la playa Girón, enviados por el gobierno estadounidense con el objetivo de invadir la
isla. Lo que se transmite en esta obra es el sufrimiento de una familia, el padre y la madre al perder
a un hijo expresando sentimientos encontrados al espectador (Guayasamín, O. 1961. Los Mutilados
[Pintura] Quito, Fundación Guayasamín).

La Ira como subsistema del sistema arte puede llegar a demostrar todo lo que desea, tiene varias
posibilidades ya que puede seguir observando su alrededor (Luhmann, 2005, pág. 105), seguir
transmitiendo la crueldad del hombre, la manera de pintar las manos como una comunicación de
sentimientos.

La codificación y la programación van de la mano, cómo surgen, cómo se utilizan, cómo funciona
en el sistema. La codificación funciona de manera selectiva “los cuales pueden ofrecer (y
modificar) los criterios de decisión sobre el valor del código que debe entrar en consideración […]
en una forma asimétrica en la que debe distinguirse entre un valor positivo y uno negativo”
(Luhmann, 2005, pág. 310), en el arte que se considera arte, si cumple con los estándares, la obra
de Guayasamín en la Edad de la Ira se considera arte. Lo siguiente es que el código designa la
“función indispensable para la diferenciación de los sistemas debido a su estructura binaria y a su
clausura” (Luhmann, 2005, pág. 312), en otras palabras, la Edad de la Ira esta entre el código bello-
no bello; los códigos son “estructuras móviles cuya aplicación necesariamente cambia de situación
a situación. Por eso el código no es una afirmación sobre la esencia” (Luhmann, 2005, pág. 312),
ofrece señalar que destaca del sistema, que no se repite en otros sistemas, que existen operaciones
únicas con propiedades especiales (Luhmann, 2005, pág. 313).

La programación por su parte es la que da sus propias reglas a la obra de arte, se lo conoce como
la “auto-programación” de la obra de arte (Luhmann, 2005, pág. 401), como ya se ha mencionado
es lo que quiere proyectar con sus pinturas, en este caso el sufrimiento por la crueldad del hombre
a sus semejantes, la programación muestra si se está siguiendo a los “valores del código”
(Luhmann, 2005, pág. 336)

El subsistema Ira como el sistema tiene límites, se conoce como “clausura operativa”, muestra la
atrocidad del hombre y nada más, no pintara flores o carros, la colección está centrada en lo que se
ha mencionado, es decir que lo convierte en un subsistema cerrado. El sistema se mueve y con ello
se encontrará con otros elementos que tomará para la creación de más obras, tendrá que adaptarse,
“acoplarse” estructuralmente a situaciones nuevas, como muestra el dolor en forma general y al
continuar viajando ve violencia y se adapta para pintar ello.

Todo sistema tiene la posibilidad de crear neguentropía que, en sí, es la pérdida del orden, pero el
mismo sistema, en este caso el arte, crea una autoorganización que hace al sistema capaz de
resistirse a esta neguentropía, en otras palabras, la auto-creación de la vida por medio de vida

5
(Luhmann, La sociedad de la sociedad, 2005), esto pasa en la Edad de la Ira, al terminar este
período la violencia se crea una pérdida del orden, y se crea un quiebre de era. En este punto se
autoorganiza, al recordar por medio a de la memoria a su madre y rendirle un homenaje a su
memoria ocurre un desacoplamiento a la realidad que estaba pintando, creando así otra manera de
expresar su arte, amor hacia su progenitora.

“TERNURA”
El subsistema Ternura significa en este caso igual que con la Ira, un desacoplamiento estructural
ya antes mencionado, un punto donde Guayasamín como engranaje dentro del sistema arte se
acopla a la estructura social que ha conllevado su vida, lo que personalmente lo interpretamos como
la calma, o como la misma obra es una ternura un reflejo de estabilidad emocional, un retrato a lo
que es la maternidad. Por ello la siguiente colección de Guayasamín retrata “un homenaje de amor
a las madres, como símbolo de defensa de la vida” (La Casa, s.f; s.p), al analizar estas obras se
puede denotar una retroalimentación de su vida y gran parte de su niñez porque en una mayoría
retrata a la figura de la madre con su hijo asimismo como en el ámbito familiar y conyugal; en
referencia a sus anteriores parejas. En estas encontramos por ejemplo “Madre y niño” de 1989
(Guayasamín, O. 1989. Madre y niño [Pintura] Quito, Fundación Guayasamín).

Se puede plasmar a modo de interpretación que en estos cuadros se usa un fondo en tonalidades
negras u oscuras lo relacionamos así a la realidad a lo que está o estaba pasando; las guerras, la
colonización, las hambrunas, que son propias de la etapa de la ira, y ahí es en donde entra la madre
como figura protectora, es decir aquí estaría el acoplamiento estructural. Como lo menciona
Luhmann del acoplamiento estructural "permite convertir pensamientos en comunicación y
viceversa" (Luhmann, 2005, pág. 41), aclarando que entre el arte no existe de cierta forma un
lenguaje oral sólo esa comunicación que se plasma y se reproduce ante los intérpretes del mismo
arte; “La oscuridad del fondo del cuadro de Guayasamín expresa el temor a lo oculto, al miedo, del
que uno solo se libera (por lo menos según el cuadro) cuando recibe el abrazo caluroso de la madre”
(Vivas, pág. 6) a partir de ello podemos decir que en la obra de Guayasamín se plasman estereotipos
de la mujer y madre tales como, la incondicionalidad con sus hijos, sacrificar en muchos casos el
propio bienestar “por los suyos”, entre otros. A tal acción se la relaciona con la obra de Guayasamín
considerando que según lo que pudimos entender en la visita a la “Fundación Guayasamín”, él no
pinta o retrata a su padre, creyendo así que este no le supo apoyar cuando Oswaldo tuvo una
inclinación artística.

Retomando la memoria como en la Ira con Guayasamín como engranaje de este nuevo sistema
Ternura, designa y diferencia por medio de una codificación o del tan usado en nuestro trabajo,
código binario, usando una nueva cita de Luhmann, "la Idea se identifica con el valor positivo del
código del arte, y es lo que se considera bello […] el valor positivo del código se puede reutilizar
para distinguir el sentido total del arte, es decir, para designar la unidad de la diferencia bello/feo"
(Luhmann, 2005, pág. 456), podemos ver que él bajo una observación o una retrospectiva de su
pasado viene a su mente la labor de su madre y genera así una pieza clave para el desempeño
artístico de Guayasamín y el reconocimiento que más adelante alcanzaría. La memoria resulta
6
necesaria resaltar ya que a partir de ella se puede mostrar Guayasamín como herramienta del
sistema arte, considerando que, Guayasamín sería partícipe de la observación en su sistema
psíquico y más adelante va a plasmarlo en la etapa de Ternura; Luhmann afirma así que una
“memoria que utilice la bifurcación recuerdo/olvido para generar conexiones entre pasado y futuro”
(Luhmann, 2005, pág. 20) tras esto se entiende que al momento de transitar a la etapa de ternura la
herramienta retoma recuerdos de calma o que para el mismo considera “defensa de la vida” tras los
varios sucesos que acarrea a la sociedad dentro del 70 a 80’s.

Una singularidad y separación de esta obra maestra es que se encuentra situada en su propio hogar
como museo a eso lo podemos atribuir de aspecto acogedor tanto a la vista como a la propia
sensibilidad, considerando que la “Fundación Guayasamín” está dividida en dos lugares son: su
casa y la Capilla del Hombre. Haciendo el uso de percepción de Luhmann afirmado que la mera
conciencia conlleva una confianza en sí misma y en la memoria, acorde a Luhmann, “[…]
ahorrando capacidades de atención cuando hace caso omiso: ver es no-ver.” (2005, pág. 46), con
ello se puede retomar de percepción a que el autor dentro de su realidad que lo rodea y en el
momento que retrata cada una de sus pinturas recuerdo y representación de la madre, mujer y
esposa como símbolo de sumisión, encargada del hogar y cuidado de sus hijos y su marido,
mostrándola como unificadora de la familia; en su casa se visualizan pinturas que datan
principalmente la Edad de la Ternura; reflejan tranquilidad, pasividad, amor y pasión. Para
fundamentar la idea de la siguiente manera lo describe Rocío Vivas, quien es experta en el análisis
de fondo y forma de la obra de Guayasamín: “Generalmente es la madre (y no el padre) y es el hijo
(y no la hija) quienes son pintados a la hora de representar este sentimiento tantas veces utilizado”
(Vivas, pág. 6) Por lo cual se la interpreta como una visión contemporánea patriarcal, aludiendo
únicamente a la figura “femenina”, proveedora de seguridad y de bienestar, además de que no se
da un papel participativo en sus obras referente a la figura de hija.

Existen pinturas que requieren que el público realice observaciones más atentas que las
acostumbradas para reconstruir realidades distorsionadas. Es decir, que se rebele otro mundo
distinto al cual vemos, no está compuesto de apariencias: es una reconstrucción que se nutre de
nuestras percepciones y conocimientos anteriores. El arte, entonces, es una manera de comunicar
las percepciones (González, 2011), a su vez se debe recalcar el énfasis que se da a la labor del
artista con una línea expresionista como lo es Guayasamín, ya que en muchas obras opta por
distintas variantes que aumentan la percepción del espectador, obligando en ciertos casos a realizar
una segunda observación, la cual permita al mismo tiempo entender mayores y mejores conceptos
que el autor (En este caso Guayasamín) proyecta en la obra, mediante las operaciones realizadas a
partir de la memoria del sistema psíquico y la primera observación.

INTERPRETAMOS ASÍ QUE...


La clausura operativa de la teoría luhmanniana nos dice que: "Las obras de arte por consiguiente
deben contener información tanto propia como en relación a otras —ya sea por la novedad, o
porque las observaciones del observador no sean lo suficientemente estables y varíen de acceso a
acceso" (Luhmann, 2005, pág. 90), por ende, podríamos decir que, Guayasamín plasma a la mujer
7
y a la madre como símbolo de sufrimiento y dolor humano, al momento de atravesar todo el
panorama visto en la Edad de la Ira, como ya se mencionó era un ambiente desgarrador, lleno de
tormento, desesperación, tortura, angustia, explotación, abuso, violación y engaño, considerando
que comúnmente en la sociedad contemporánea, machista y patriarcal se piensa que no hay
sufrimiento y dolor más grande que una madre puede pasar que la pérdida de un hijo; asimismo en
la Ternura, la madre sigue teniendo la misma figura de abnegación, bienestar y sobreprotección,
sufre por querer brindar seguridad a su hijo; relacionándolo con la teoría de sistemas de Luhmann
diríamos que en el sistema se guarda continuamente una memoria universal (Luhmann, La sociedad
de la sociedad, 2005).

La manera en la que Guayasamín retrata las manos, juega un rol fundamental tanto en su obra como
en el proceso para entender la teoría de sistemas sociales de Luhmann, éstas cambian dependiendo
la colección, es decir Guayasamín las retrata diferentes según lo que quiera expresar; considerando
que para Oswaldo las manos son una de las partes más importantes del cuerpo, ya que con ellas
puedes hacer lo que desees, con ellas puedes hacer arte, en ellas se cuenta una historia, el alrededor
de Guayasamín en la obra se visualiza a través de las manos.

En medio de la observación y la asistencia a la fundación, se puede denotar por ejemplo en la Edad


de la Ira que las manos tienden a poseer cierta deformación, en algunas pinturas y murales estas se
posicionan detrás del personaje retratado o protagonista como alusión a esconderse o taparse de la
realidad, mientras que, en la Edad de la ternura, las manos están ubicadas de manera más sublime,
ya no existen manos deformes, mutiladas o con cicatrices, estás manos ahora son más delicadas y
cuidadas, atribuyen al cariño, trasparencia, fe, a la utopía de que algún día el hombre pueda alcanzar
la paz con el otro, tras el mundo de destrucción suscitado y cristalizado en la edad de la ira, bajo
esta acotación diríamos que al analizar la obra de Guayasamín e identificar el factor de movimiento
y expresividad en las manos, un cambio, renovación, y acoplamiento estructural que cambia a
través de la memoria, la observación y por ende el proceso de operación tras operación, que en este
caso atravesó la obra, ya que se evidencia la memoria que guarda el sistema arte, considerando que
sigue dando énfasis a las manos y a su posición, pero ahora pasa a tomar otro significado.

CONCLUSIÓN:
Finalmente, la obra de Guayasamín muestra y acepta la crueldad del hombre hacia el hombre, sabe
que continuara destruyéndose y destruyendo todo lo que le rodeo, pero su madre, representa esa
paz en el mundo, esa esperanza para el hombre. El artista da dos percepciones del mundo, la guerra
y el amor, esa subjetividad del individuo en el mundo que está rodeado. Podemos concluir así de
nuestro trabajo que el sistema arte en la que Oswaldo Guayasamín opera como engranaje
distinguimos dos subsistemas sea la edad de la Ira que ha confirmado una realidad en la que
reacciona el artista un contexto histórico en el cual esto sucede, tal es el período de entreguerras,
dictaduras, desapariciones, con ello la muerte de su madre y de grandes amigos, en Ecuador en la
época de los 20-30's se visualiza un panorama de reestructuración y caos en muchos ámbitos, tales
como el social, político, económico, etc. por esta razón el objetivo de Guayasamín en su obra es la
de plasmar la barbarie que el hombre puede llegar a cometer hacia el hombre, visibilizada en
8
diferentes panoramas por ejemplo en América Latina se muestra el racismo tras el mestizaje, trata
además la colonización, la explotación en las minas de Potosí, en Europa las guerras, en África la
esclavitud, por ello hace uso de la memoria para retomar todos esos momentos y plasmarlos en
cada lienzo. Mientras que en el segundo subsistema Ternura, Guayasamín recuerda a su madre,
una forma de plenitud a su gran vida agitada aludiendo a su memoria e imaginar al niño
Guayasamín en cada uno de sus cuadros, se interpreta así un tipo de respuesta a la sociedad
patriarcal que afirma a la madre como figura de salvaguardia para sus hijos, algo que regularmente
pasa en las sociedades Latinoamericanas. Es decir, se evidencia un acoplamiento estructural
visibilizado en las pinturas, principalmente en el rol de la madre y el movimiento de las manos en
sus obras, considerando que estas se generan a partir de una constante actualización de sus propias
operaciones, que seguirán siendo parte del mismo referir de su sistema arte.

BIBLIOGRAFÍA:
González, D. (2011). Prácticas Creativas y comunicación en el sistema arte. En La sociedad
compleja: el pensamiento científico y la prática sensitiva (págs. 115-132). México: Argumentos.
UAM-M.

Luhmann, N. (2005). El Arte de la Sociedad. México: Herder.

Luhmann, N. (2005). La sociedad de la sociedad. México: Herder.

Vivas, R. (s.f.). ANálisis Semiótico del cuadro "Ternura" de Oswaldo Guayasamín.

Oswaldo Guayasamín, (s.f), [En línea], en: La Casa. Hecho en Claypole, producciones para
construir cultura. Disponible en: http://hecultura.com/murales/wp-
content/uploads/2016/06/Guayasamin.pdf [2018, 12 de julio].

FUNDACIÓN GUAYASAMÍN, Natalia. (8 de Julio de 2018). Acerca de Oswaldo Guayasamín


y sus obras. (Bustamante, Guallichico, Logacho, & López, Guía)

ANEXOS:

Anexo 1

9
Ríos de Sangre I, II, III. 1986

Los mutilados. 1976 Lágrimas de sangre. 1973

Playa Girón. 1961

Anexo 2

Maternidad, 1987 Ternura, 1989

10

También podría gustarte