Está en la página 1de 13

FENÓMENOS FONÉTICOS EN LA LITERATURA COSTUMBRISTA

SALVADOREÑA. EL CASO DEL JARAGUÁ Y EL JANICHE Y OTROS


CUENTOS DE NAPOLEÓN RODRÍGUEZ RUIZ

Autores:
Cazún Arias, Mirella Margarita
Girón Vásquez, Estefany Carolina
Mancía Galdámez, Karina Noemi
Mendoza Turcios, Katherine Gabriela
Shahraki Sosa, Sonia Gabriela

RESUMEN

La investigación se centra en el Palabras claves: fonética, español


conocimiento de los antecedentes de salvadoreño, literatura costumbrista,
estudio sobre la fonética del español Napoleón Rodríguez Ruiz.
salvadoreño, la dialectología en El
Salvador y los fenómenos fonéticos con
1. INTRODUCCIÓN
mayor incidencia en el habla popular
El estudio de la fonética implica
salvadoreña, los cuales se evidencian en la
el conocimiento de los sonidos del habla
literatura costumbrista. Junto a ello, se
utilizados por el hombre. El siguiente
abordará acerca de la literatura y biografía
trabajo se realiza con el objetivo de
del autor Napoleón Rodríguez Ruiz, autor
presentar y conocer más a fondo sobre los
de las obras “El Janiche y otro cuentos” y
fenómenos fonéticos del español
“Jaraguá”, las cuales han sido utilizadas
salvadoreño. Esta investigación se lleva a
específicamente para la concretización de
cabo; debido a que, hoy en día son muy
la investigación y poder ejemplificar
pocas las investigaciones que se han
algunos fenómenos fonéticos.
realizado sobre este tema.

El español salvadoreño tiene un


amplio número de fenómenos fonéticos
1
para ser estudiado. La investigación brinda incidencia evidenciados en la literatura
un breve panorama sobre el español costumbrista.
salvadoreño y los fenómenos con mayor

2.1 ANTECEDENTES SOBRE ESTUDIO


DE LA FONÉTICA EN EL
SALVADOR

La investigación sobre el estudio “tú” se utiliza con salvadoreños urbanos

de la fonética acerca del español de El cultos, con un trato intermedio; mientras

Salvador ha sido desarrollada que “usted” es el que se utiliza para un

especialmente por estudiosos extranjeros. trato de respeto y de distancia.

A pesar que existe escasa documentación Geoffroy Rivas (citado en Alas, 2013.
sobre el español salvadoreño a García,2013) contradice un poco al
continuación se expone los principales historiador Domingo Juarros que cita a
aportes diferentes estudiosos; tal es el Matías Romero “los indios de este
caso, del lingüista estadounidense Lipski partido están muy civilizados, todos
(1986)quien explica que en nuestro país, hablan la lengua castellana” por tanto,
posee una numerosa población indígena, y Geoffroy afirma que los indígenas
que el único contacto que existía entre la aprendieron el español con el contacto con
población indígena y la española fue el los conquistadores, y no exactamente por
sistema de encomienda, además del papel las escuelas y expone claramente que el
de la iglesia católica que tuvo como español de El Salvador se ha
misión evangelizadora, con este punto de “nahuatizado” en cuanto a las expresiones
partida de la inserción de una nueva orales. Nos dice que la primera
lengua. Como una característica Lipski “nahuatizacion” ocurre cuando los
(1986) habla de que en el Salvador, españoles se encontraron con cosas
contamos con tres tipos de pronombres desconocidas fue entonces que optaron
que son los que utilizamos para tratar a por los nombres de las lenguas nativas; ya
otras personas, el “vos” es el pronombre que, no encontraban un nombre correcto.
de la máxima solidaridad y familiar, el Como segundo causa, cuando los
indígenas ya hablan el español sin saber

2
leer destruyendo la diferencia de los país, se encontraban también los
sonidos. Geoffroy Rivas (citado en Alas, pocomamaes y chorti en la región
2013. García,2013) explica que los verbos noroeste, mayas toltekas, y lencas en
españoles terminados en ar- er - ir, no se algunas zonas del oeste.
acomodaran al habla náhuat, porque los Evidentemente, el español
nativos adoptaron otra forma sintáctica salvadoreño ha ido evolucionando hasta el
que dio origen al habla popular. que conocemos hoy en día.
También Romero aporta que no solo los El estudio del español salvadoreño
indígenas aprendieron o adoptaron una da lugar al surgimiento de diferentes
nueva lengua si no también los españoles teorías desarrolladas por lingüistas
adoptaron un nuevo sistema fonético y internacionales y nacionales; entre las
que a lo mejor les pareció áspero y cuales destaca la teoría del lingüista
arrogante y bárbaro. estadounidense Canfield (citado en
Azcúnaga, 2004) quien afirma que el
español salvadoreño posee tres
2.2 TEORÍAS DEL ESPAÑOL
características básicas de orden fonético:
SALVADOREÑO
la relajación, la ultracorrección y el
El salvador es el país más pequeño
arcaísmo. (Canfield 1953, 32). Canfield
de Centroamérica. Por ende, al igual que la
estudia la realización del vocalismo en
gran mayoría de los países del continente
relación a 66 entornos: vocales
americano tiene como lengua oficial el
acentuadas, vocales inacentuadas, hiatos y
español. Sin embargo, el español
diptongos; siendo una base para la
salvadoreño tiene una importante
realización de estudios posteriores.
influencia lingüística de las lenguas
El lingüista Lipski (1986), desarrolla
indígenas que existían en la zona antes de
hipótesis sobre el español salvadoreño:
que los colonizadores llegaran en el siglo
oponiéndose a la tesis de Canfield,
XVI, los cuales impusieron su lengua
determina que la variación lingüística
castellana.
presente en El Salvador está determinada
Cuando los colonizadores llegaron a
por el antagonismo existente entre el área
tierras salvadoreñas, además de los pipiles
rural y la urbana; siendo los hablantes
en las regiones occidental y central del

3
campesinos e incultos los que determinan donde se sustituye la /ll/ por una /y/
la lengua hablada en El Salvador. marcada.

Vides (citado en Azcúnaga, 2004) Quezada (citado en Azcúnaga,


describe la fonética del español 2004), afirman que las principales teorías
salvadoreño como yeísta, seseante, con mediante las cuales se han pretendido
tendencia a la aspiración se la /s/; explicar las diferentes variedades
caracterizándose; además, por la dialectales son las siguientes: a) Teoría del
realización del fonema /š/, como producto sustrato: Estudiosos como Henríquez
de la herencia del náhuat. Ureña, el español es diferente por la
herencia de las lenguas indígenas. En El
Romero (citado en Azcúnaga, 2004),
Salvador, quien capitalizó los postulados
realiza comparaciones del español
de Ureña fue Geoffroy Rivas.
salvadoreño con el español hondureño,
teniendo como característica común más b) Teoría poligenética: El origen del
notoria, la aspiración de la /s/ a diferencia español de América tuvo muchas fuentes
de las otras regiones centroamericanas. según los españoles que colonizaron. Esta
busca explicar el desprestigio de la teoría
Geoffroy Rivas (citado en
del sustrato.
Azcúnaga, 2004), es uno de los estudiosos
más destacados sobre el estudio de la c) Teoría de la hidalguización: esta
lengua salvadoreña, reconoce que el nivel teoría sostiene que el español está en la
léxico y fonético del español salvadoreño clase media y alta de España (Hidalgos),
está fuertemente influenciado por el quienes vieron la posibilidad de hacer
náhuat, con persistencia de palabras como fortuna en América y de allí el uso de las
“shuco”, “alguashte” y “guishte”. formas de cortesía.
Además, hace alusión al fenómeno del d) Teoría Andalucista: afirma que
seseo, donde no se establecen diferencias los primeros pobladores españoles que
entre los fonemas /s/, /c/ y /z/, llegaron a América eran de origen andaluz
sustituyéndolos por la realización de una y que de allí el acento lingüístico. El
/s/ aspirada. El yeísmo, como andalucismo es alma de las influencias
consecuencia de la influencia del náhuat, más importantes del español de América,
pero no es la única. Alvar a este respecto,

4
afirma: “Hemos llegado a otro punto 2.3.1 FENÓMENOS DE
fundamental: sabemos más que en tiempos ADICIÓN
de Henríquez Ureña y no podemos Los fenómenos fonéticos por
atenernos a unos datos que sobre adición son consisten en la adición de uno
paupérrimos eran parciales…Creo haber o más fonemas a las palabras:
explicado por qué el español de América,
2.3.1.1. Prótesis: consiste en añadir
siendo sevillano, no es solo sevillano, sino
un fonema e n la posición inicial de la
que está refrenado por los colonizadores
palabra.
de León y Castilla…” (Alvar, 2000: 7)
2.3.1.2. Epéntesis: añade un fonema
e) Teoría de la Koiné y la
en la posición interior o en medio de la
Estandarización: Fue sugerida por
palabra.
Guillermo Guitarde y otros. Se refiere al
surgimiento de la variedad dialectal a 2.3.1.3. Paragoge: se añade un
partir de otras variedades. El desarrollo fonema en la posición final de la palabra.
creó sus propias variedades. (Company, 2008. Cuétara, 2008.
p.121).
f) Teoría de la semicriollización: Es
aplicable a las variedades del caribe. Tiene
como fundamento el vínculo entre el 2.3.2 FENÓMENOS DE
español y las lenguas de origen africano. SUPRESIÓN

A partir de todas estas teorías es que Los fenómenos fonéticos por


se ha buscado explicar el surgimiento del supresión consisten en la pérdida de uno o
español dialectal salvadoreño más sonidos en las palabras, son los
siguientes:

2.3 FENÓMENOS FONÉTICOS 2.3.2.1. Aféresis: supresión o


pérdida de uno o más sonidos en la
Los fenómenos fonéticos con mayor
posición inicial de la palabra.
nivel de incidencia en el español
salvadoreño destacan: fenómenos por 2.3.2.2. Síncopa: supresión de un
adición y supresión, vocálicos y fonema en posición interna de la palabra.
consonánticos.

5
2.3.2.3. Apócope: supresión o 2.3.4. FENÓMENOS
desaparición de uno o varios fonemas en CONSONÁNTICOS
posición final de la palabra. Los fenómenos consonánticos con
(Company, 2008. Cuétara, 2008. mayor incidencia, son los siguientes:
p.120).
2.3.4.1. Asimilación: Cuando la
modificación que sufre un sonido en
2.3.3 FENÓMENOS
contacto con otro es el resultado de adoptar
VOCÁLICOS
uno de ellos alguno, o algunos, de los
Entre los fenómenos vocálicos rasgos articulatorios del otro.
tenemos:
2.3.4.2. Diferenciación: Cambio
2.3.3.1. Diptongación: Paso de una fonético que tiene por objeto acentuar o
vocal o dos, una media y una abierta a dos crear una diferencia entre dos sonidos
vocales: una media y una cerrada, o una vecinos.
abierta o una cerrada, ejemplos: verdiazul
2.3.4.3. Disimilación: es todo
(verde azul).
cambio fonético que tiene por objeto
2.3.3.2. Monoptongación o acentuar o crear una diferencia entre dos
disolución del diptongo: Un diptongo sonidos vecinos, pero no contiguos.
puede disolverse por efecto del voseo, por
2.3.4.4. Inversión: es el cambio de
ejemplo: querás por quieras.
lugar que se produce entre dos sonidos
2.3.3.4. Disolución del hiato: La vecinos.
disolución del hiato se da por 3 causas a)
2.3.4.5. Metátesis: es el cambio de
Por epéntesis de y: feyo (feo); yeso (y eso)
lugar que se produce entre dos sonidos que
b) Por asimilación de dos vocales iguales:
no están contiguos.
desta (de esta); c) Por diptongación: las
2.3.4.6. Yeísmo: no existe distinción
vocales medias se cierran si están con otras
en la producción del fono /-ll/ y /-y/.
medias y abiertas, por efecto de
disimilación: liacabó (le acabó); haystán (Quillis, 2010. P 28-30).
(allí están); aura (ahora).

(Quillis, 2010. P 41-44).

6
2.4 LITERATURA COSTUMBRISTA salvadoreña. Los primeros relatos
SALVADOREÑA salvadoreños; por cierto, ingenuos y
La literatura costumbrista se refiere circunstanciales, tuvieron una clara
la realidad de un sector determinado. En intención descriptivo costumbrista, esto
general narra la vida del campesino, alternando a veces, con una sencilla nota
tocando distintos aspectos como su forma de humor. Este género, es casi siempre,
de vida, sus creencias, su trabajo, su critica de las costumbres principalmente
religión, etc. Estos son rasgos distintivos sociales.
que marcan la identidad de una región o un El costumbrismo, sobre todo en
país; así pues, este tipo de literatura nuestras sociedades de formación, deriva
promueve la identidad de una nación. con frecuencia hacia el señalamiento
(Cashpal & Recinos, 2010, p. 42) indirecto de los hábitos políticos. Así pues,
a través de la anécdota se percibe cuando
Este género nació alrededor del siglo
el autor logra la trama del campesino
XIX, aproximadamente entre los años
aldeano, con algunos personajes
1820 1830 y se sitúa en la época romántica
arquetípicos; lo cual, permiten a lo largo
y después continua con el llamado
del tiempo los mismos gestos, las mismas
realismo en la segunda mitad del siglo
actitudes y hasta los mismos vicios. En
XIX.
consecuencia, es el ser individual el que
(Cashpal & Recinos, 2010, p. 41)
batalla contra la cómoda o incomoda
La crítica ha analizado el rutina.
costumbrismo desde una doble
El costumbrismo literario consiste
perspectiva; por un lado, atendiendo la
en reflejar los usos y costumbres sociales
significado genérico de la palabra
sin analizarlos ni interpretarlos.Así, se
costumbrismo como reflejo o descripción
limita a la descripción, casi pictórica, de lo
de las costumbres españolas; por otro lado,
más externo de la vida cotidiana. Por lo
como género independiente que se
general se da en prosa más que en verso, lo
desarrolla y difunde especialmente en el
cual no quiere decir que sea privativo; el
romanticismo. (Ayala, 1993, p. 10)
género teatral ha dado grandes obras
El costumbrismo es la nota más costumbristas
antigua y persistente en la narrativa

7
(Cashpal & Recinos, 2010) No importa la profundidad
psicológica de los personajes, sino la del
En El Salvador existen varios
lenguaje.
escritores de mucha importancia y
trascendencia. Esto es gracias a sus (Cashpal & Recinos, 2010, p.46)
maravillosas obras literarias que muestran
la cultura salvadoreña; así como sus
2.6 BIOGRAFÍA DEL AUTOR
tradiciones, formas de vida e incluso la NAPOLEÓN RODRÍGUEZ RUIZ
situación económica del campesino
Napoleón Rodríguez Ruiz nació en
salvadoreño; el cual, habita en las zonas
el hospital de la ciudad de Santa Ana, el 24
rurales del país. Así pues, este artículo se
de junio de 1910. Sus padres son Emilio y
centra específicamente, en el lenguaje
Gertrudis Rodríguez.
utilizado en este tipo de literatura,
tomando como base al escritor Napoleón Él se graduó con honores del

Rodríguez Ruiz con sus obras El Janiche y Instituto Nacional de valores (ahora

otros cuentos y Jaragua. llamado Francisco Menéndez). Asimismo,


estuvo dedicado a labores agrícolas
durante años en la hacienda Las tres
2.5 CARACTERÍSTICAS DE LA
ceibas, donde estuvo en contacto directo
LITERATURA COSTUMBRISTA
con los pensamientos y tradiciones del
Expresa el habla popular o campesino salvadoreño, cuyas enseñanzas
campesina de las zonas rurales después plasmo en varias de sus obras
Personajes comunes en la sociedad literarias.
de su momento (arrieros, policías, Napoleón fue ganador de cuento en
costureras, aguadores, hacendados, indios, los Juegos Florales de Quezaltenango
etc.) (Guatemala, 1961), algunos trabajos
El tema es en estilo festivo para jurídicos y literarios suyos fueron
mostrar cualidades y defectos de los publicados por las revistas salvadoreñas
personajes en una forma divertida. La universidad, Ateneo de El Salvador,
Boletín de la Academia Salvadoreña y
No se hace un juicio moral sobre el
personaje, sino que se le muestra tal Ciencias Jurídicas y Sociales.

cuales, no como debería ser.


8
Así pues, en narrativa publico la de los indios campesinos, sus costumbres,
obra Jaragua y el libro de cuentos El tradiciones, su manera de trabajar, su
Janiche. También es de su autoría el libro forma de hablar y de expresarse; así como
El Pensamiento vivo de Arce. Sin también reflejan la cultura del pueblo
embargo, su novela Jaragua fue salvadoreño en aquella época y como era
ampliamente difundida por el sistema de difícil la vida en el campo.
oficial de educación, adaptada a formato
radiofónico YSEB La voz de
3. MATERIALES Y MÉTODOS
Latinoamérica, a partir del viernes 18 de
El enfoque de la investigación
marzo de 1960.
realizada es de tipo cualitativa; siendo de
Napoleón contrajo matrimonio en
alcance descriptivo; puesto que el objetivo
dos ocasiones. La primera de ellas fue con es señalar las características y propiedades
Ana María Carballo, con quien procreó a
de la temática desarrollada, con un
José Napoleón, Ana Carlota y Francisco propósito no experimental, nuestra
Salvador. Asimismo, tiempo después,
intención no es modificar la realidad con
contrajo matrimonio con Zoila Ruiz, con el propósito de crear el fenómeno mismo,
quien trajo a la vida a Clarissa y Antonio
sino únicamente proporcionar
Napoleón. información.
Finalmente, falleció en la ciudad de
Los libros de texto “El Janiche y
San Salvador, en la mañana del jueves 3 de otros cuentos” y “Jaraguá” del escritor
septiembre de 1987. (Cashpal & Recinos,
salvadoreño Napoleón Rodríguez Ruiz,
2010, p. 322-324) conforman la muestra para poder llevar a
cabo esta investigación y demostrar los
2.7 TEXTOS EN ESTUDIO: EL JANICHE fenómenos vocálicos más comunes en el
Y OTROS CUENTOS Y JARAGUÁ español salvadoreño. La narrativa

El Janiche y otros cuentos y Jaraguá pertenece al género de la Literatura

son dos de las obras creadas por Napoleón Costumbrista, como anteriormente se

Rodríguez Ruiz. Dichas obras pertenecen menciona, esta hace alusión a la expresión

a la literatura costumbrista salvadoreña. del habla popular o campesina de las zonas

Por tanto, en ellas se narra cómo era la vida rurales de El Salvador. El instrumento

9
utilizado es una guía de tipo fonética, en
donde se evidencian los fenómenos
fonéticos puestos en estudio.

4. HALLAZGOS
Tabla I. Fenómenos vocálicos encontrados en las obras Jaraguá y El Janiche y otros
cuentos

Palabra Corregida Fenómeno vocálico


Miobligan Me obligan Diptongación
Mijo Mi hijo Disolución de hiato
Creme Créeme Disolución de hiato
Nues No es Diptongación
Seya Sea Disolución de hiato
Sabiya Sabía Disolución de hiato
Lian Le han Diptongación
Vua Voy a Diptongación
Miyo Mío Disolución de hiato
Ques Que es Monoptongación
Aura Ahora Diptongación
Nua No ha Diptongación
Tareya Tarea Disolución de hiato
Sia Se ha Diptongación
Yes Ya es Monoptongación
Feyo Feo Disolución de hiato
Haystán Allí están Disolución de hiato
Desiamos Deseamos Diptongación
Miace Me hace Diptongación
Lemos Le hemos Disolución de hiato
Elaboración propia

Tabla II. Fenómenos consonánticos encontrados en las obras Jaraguá y El Janiche y otros
cuentos

Palabra Corregida Fenómeno


Mardita Maldita Asimilación de l por r
Juerte Fuerte Asimilación de f por j
Injierno Infierno Asimilación de f por j
Dinnado Dignado Asimilación de g por n
Jueron Fueron Asimilación de f por j
Dijunto Difunto Asimilación de f por j
Innora Ignora Asimilación de g por n
Magre Madre Asimilación de d por g

10
Juir Huir Asimilación de h por j
Malinno Maligno Asimilación de g por n
Güeno Bueno Asimilación de b por g
Quedré Querré Asimilación de r por d
Yegando Llegando Yeísmo
Alvierto Advierto Asimilación de d por l
Yegué Llegué Yeísmo
Vaye Valle Yeísmo
Piegra Piedra Asimilación de d por g
Dende Desde Asimilación de s por n
Yevar Llevar Yeísmo
Juida Huida Asimilación de h por j
Elaboración propia

Tabla III. Fenómenos de adición y supresión encontrados en las obras Jaraguá y El


Janiche y otros cuentos

Palabra Corregida Fenómeno Clasificación


Pérdida de
Pa Papá Supresión Apócope
[pa´]
Pérdida de
Toy Estoy Supresión Aféresis
[es]
Pérdida de
Tamos Estamos Supresión Aféresis
[es]
Pérdida de
Verdá Verdad Supresión Apócope
[d]
Orita Ahorita Supresión Síncope Pérdida de [a]
Tareya Tarea Adición Epéntesis Adición de [y]
Pué Pues Supresión Apócope Pérdida de [s]
Pérdida de
Onde Donde Supresión Síncopa
[d]
Pérdida de
Nos Buenos Supresión Aféresis
[bwe´]
Adición de
Hijito Hijo Adición Paragoge
[ito]
Adición de
Letritas Letras Adición Paragoge
[itas]
Adición de
Hormiguitas Hormigas Adición Paragoge
[itas]
Adición de
Endelante Delante Adición Prótesis
[en]
Adición de
Mismito Mismo Adición Paragoge
[ito]
Adición de
Poquito Poco Adición Paragoge
[ito]
Adición de
Endecir Decir Adición Prótesis
[en]

11
Pérdida de
Amos Vamos Supresión Aféresis
[b]
Seya Sea Adición Epéntesis Adición de [y]
Miyo Mío Adición Epéntesis Adición de [y]
Creme Créeme Supresión Síncopa Pérdida de [e]
Elaboración propia

5. CONCLUSIÓN

La recopilación de palabras en último, el fenómeno de síncopa es muy


nuestras muestras, las obras del autor poco observable.
Napoleón Rodríguez Ruiz, se evidencia en En los fenómenos por adición, se
las tablas anteriores. demuestra con mayor incidencia el
Una realidad notoria de fenómenos fenómeno de paragoge, añadiendo
vocálicos entre los cuales destacan los de fonemas al final de la palabra. Seguido, el
diptongación y disolución de hiato. Un fenómeno de epéntesis y con menor
porcentaje del 50% de cada uno de dichos incidencia se refleja el fenómeno de
fenómenos, se hace presente en la prótesis.
literatura costumbrista del autor.

En los fenómenos consonánticos, se


presenta un predominio de los fenómenos
por asimilación. Este fenómenos se
produce por la modificación que sufre un
sonido en contacto con otro, adoptando el
rasgo de uno de ellos.

En los fenómenos de adición y


supresión, se observó un predominio de
50% de cada uno de estos fenómenos.

El fenómeno de aféresis, en la que se


suprime el fonema inicial de una palabra
tiene un índice mayor de incidencia.
Seguido, el fenómeno de apócope y por

12
BIBLIOGRAFÍA: Napoleón Rodríguez Ruiz; y Barbasco

Alas García, Marta Lilian and García (1960) de Ramón González Montalvo.

Rojas, Yessica Roxana (2013). La fonética Universidad de El Salvador.

de los comerciantes informales del Centro


Histórico de San Salvador. Universidad de Company Company, Concepción y
El Salvador. Javier Cuétara. (2008). Manual de
gramática histórica. México: UNAM.

Azcúnaga, López; Raúl, Ernesto.


(2003). Atlas lingüístico-etnográfico
Mejía; Alba.; Melgar; María Silvia.
pluridimensional de El Salvador (ALPES)
(2009). Cambios fonético fonológicos en
Proyecto de tesis para optar al grado de
el habla popular reflejada en los cuentos:
Doctor en Artes y Letras de América
Semos malos, La casa embrujada, De
Central. Universidad Nacional; Costa
pesca del escritor salvadoreño
Rica.
SalvadorSalazar Arrué. Universidad de El
Azcúnaga, López; Raúl, Ernesto. Salvador. San Salvador, El Salvador.
(2004). Estudios canónicos del español
salvadoreño. Universidad de El Salvador.
Lipski; John. (1986).El español que
se habla en El Salvador y su importancia
Ayala, M. de los Ángeles. (1933). para la dialectología hispanoamericana.
Las colecciones costumbristas (1870- Universidad de Pensilvania. Estados
1885). Alicante: Secretario de Unidos.
publicaciones.Universidad de Alicante.

Quillis, Antonio. (2010). Principios


Caishpal, J.; Krissia; Recinos;L. Carolina de fonética y fonología. Madrid, España
del Carmen. (2010). Trabajo de Editorial Arcos.
graduación estudio fonético-fonológico de
la narrativa salvadoreña: cuentos de barro
(1933) de Salarrué; el jetón (1936) de
Arturo Ambrogi; Jaraguá (1950) de

13

También podría gustarte