Está en la página 1de 6

La reinterpretación del dibujo de Mateo López.

Luis Felipe Zarama


Pontificia Universidad Javeriana, 2019.

Mateo López Parra nació en Bogotá en 1978, estudió en el Gimnasio Moderno y desde
su juventud mantuvo un interés por la geometría y el dibujo. Aun así, como el afirma en
una entrevista dada a Humberto Junca (2017) su vida cambió por otros aspectos: “Lo que
me marcó de niño fue la muerte de mi papa. Eso me puso en otra situación. Vi el mundo
de forma totalmente diferente y me empecé a relacionar de otra manera con la familia,
con las personas (…) su muerte dejó un vacío, una ausencia que definió un montón de
cosas durante mi infancia: me hizo ver las cosas desde otra perspectiva. Por eso, gran
parte de mi obra se refiere a los cambios en la forma de ver el mundo, cambios en la forma
de entender el mundo” (1)
. En 1998 realizó un semestre de arquitectura en la Pontificia
Universidad Javeriana. Su corta estancia ayudó a que encontrara intereses en la
tridimensionalidad de las maquetas y en la línea de dibujo limpia. Sin embargo, la carrera
que cursaba, según Izquierdo (2007), lo mantenía en límites estrictos que no coincidían
con su visión: “La arquitectura le exige a uno mantenerse dentro de los límites; yo quería
romperlos e imaginarla como algo no construible, como eso que está detrás… la
transformación del mismo espacio” (2). Se puede intuir que Mateo despierta un interés en
la espacialidad y el dibujo a partir de sus estudios en arquitectura, un año después pasaría
a estudiar artes plásticas en la Universidad de los Andes. A pesar de tener una amplia
experiencia como artista contemporáneo, Mateo afirma que su paso por los Andes no fue
del todo satisfactorio: “Creo que Salí de Los Andes con muchos vacíos. Pero, por
supuesto, agradezco mucho las clases que tomé con Juan Fernando Herrán y Lucas
Ospina (…) Cuando terminé la carrera empecé a trabajar como ilustrador y como
dibujante de mapas y los ejercicios que Lucas había propuesto me sirvieron muchísimo.
Al fin y al cabo, también estaban pensados para utilizar el dibujo como medio de

1. Junca. H. (2017). Entrevista a Mateo López. Arteria Edición #61. Pag 18.
2. Izquierdo. G. (2007). El mundo en cámara lenta. Artículo escrito para Galería Casa Riegner.
supervivencia” (3). Mateo no logró graduarse, al faltarle un requisito de idiomas en inglés.
Dos años después de su tesis y ya con un trabajo estable, dejó de intentar conseguir el
diploma. Eso también explica porque no ha podido ejercer la docencia. Ganaría la beca
Rolex Mentor & Protege, permitiéndole trabajar en un proyecto de año y medio junto con
William Kentridge, en su taller en Johannesburgo. Conocer su proceso interno y realizar
obra con el afamado artista lo ayudaría a desarrollarse en su proceso. Vio de cerca el
desarrollo de las “Norton Lectures”, comisionadas por la Universidad de Harvard, donde
cada investigador dicta seis conferencias a lo largo de uno o dos años, Kentridge fue el
primer artista plástico en dictarlas.

La crianza de Mateo ha estado acompañada por la rigidez, desde su proceso artístico ha


trabajado el escape de estas barreras. Por ejemplo: desde su juventud fue acogido por la
crianza conservadora que conlleva una escuela masculina. Además, un año después, se
enlistó en el servicio militar, así salió de la comodidad de un colegio privilegiado a enfrentar
la realidad social del país. Mateo afirma que su experiencia como militar lo ayudó a adquirir
responsabilidad y disciplina, y a entender parte de la supervivencia: “Así que uno lo acepta:
si a mí me quitan, yo quito. Y esa es como la ley de la calle, donde cada quien se defiende
como puede” (4). En desarrollo con su proceso artístico, entiende la convención cultural del
dibujo y su valor simbólico en la sociedad. Sus actos al dibujar contraponen los estereotipos
del dibujo como representación de la real, y evidencian diálogos donde su visión y la re
invención son el protagonista. Cerón (2007) lo evidencia de la siguiente manera: “Muchas
veces, sus imágenes parecen un fragmento de la realidad objetiva y no una construcción
artificiosa, lo que las distancias de la idea establecida de arte, lo que propicia una relación
mucho más abierta y compleja con los espectadores” (5)
. Para hablar de su obra hay que
destacar su análisis del mundo objetivo, por medio de la ilusión, recoge lo que el arte ha
intentado representar como “real” y se apoya en sus

3. Junca. H. (2017). Entrevista a Mateo López. Arteria Edición #61. Pag 18.
4. Ibid.
5. Cerón. J. (2007). Ilusiones facsimilares en los dibujos de Mateo López. Encuentro internacional de Medellín 2007, prácticas
artísticas y contemporáneas.
habilidades para reproducir una comprensión del mundo particular. Una de las obras que
reproducen perfectamente esta apropiación fue “Adentro y en Medio” en Casa Riegner,
trasladó su taller dentro de la galería, el espectador podía presenciar su trabajo en directo
e interactuar con su taller, con los dibujos bidimensionales y tridimensionales, rompía
con el espacio galerista. No lo estaba actuando ni representando, realmente era su taller
en una galería y las obras que trabajaba eran verdaderas, el espectador podía tomar parte
de ello. Junca (2006) afirma: “El artista se complace en anunciar que “el color se sale de
la margen, la línea me queda torcida, lo que parece metal se arruga, lo sólido se escurre…”
El truco se evidencia y lo que percibimos como cierto toma tintes surrealistas, de
pesadilla” (6). Es evidente que Mateo no tiene un interés en reproducir el dibujo de
manera tradicional, más, sin embargo, utiliza el medio de lo objetivo para crear su propia
surrealidad. “Me interesan los diferentes modos de dibujar, diferentes ideas de lo que
puede ser un dibujo, de ahí que los dibujos sean especulativos y reflejen en sí los
diferentes roles que el dibujo debería tener” (7).

Viaje sin movimiento y Diario en motocicleta

Esta obra destaca entre los éxitos del artista por llegar a ser expuesta y organizada por
Luis Pérez Oramas, curador latinoamericano del MOMA. Mateo plantea en este viaje de
descubrimiento artístico un recorrido entre las carreteras de Bogotá - Cali - Medellín
(2153 km). Y a través de diferentes medios de registro, como el dibujo, la fotografía o el
video, resalta los objetos y vestigios del olvido que nos hemos propuesto a deja de lado.
Viaje sin movimiento es un proyecto desarrollado entre 2006 y 2007, apoyándose en la
idea de travelling como parte de la intervención sobre el territorio olvidado en la carretera.
Izquierdo (2007) escribe lo siguiente: Contemplo los mosaicos de los pisos de los pueblos,
los billares, los letreros de los restaurantes y los hoteles, una familia de mapamundis de
todos los tamaños, las estaciones de trenes abandonadas, las grandes construcciones que
hoy no son más que densos fantasmas.” (8). Nace de un interés por descubrir lo olvidado.

6. Junca. H. (2006) Adentro y en medio. Artículo escrito para Galería Casa Riegner.
7. Junca. H. (2017). Entrevista a Mateo López. Arteria Edición #61. Pag 18, 19.
8. Izquierdo. G. (2007). El mundo en cámara lenta. Artículo escrito para Galería Casa Riegner.
Empaco dos mudas de ropa, su taller portátil y comenzó a trabajar bajo la marcha, bajo
el registro de lo que hallaba, y de ello sacó lo que pudo; dibujos y fotos entre muchos. Si
se preguntara el punto de esta obra, sería el de un artista en pro a reconocer su territorio,
que muchas veces es dejado de lado por la comodidad de la ciudad. Mateo siempre ha
estado sujeto al cambio, y el mismo acto de realizar un viaje para reconocer lugares
desconocidos, ya habla de una conciencia histórica atada a su visión como artista
contemporáneo. El reencuentra por medio del dibujo lo desconocido, y de forma
romántica, alude a la visión del artista viajero, descubridor, e ilustrado.

Mimesis

Mateo aborda en el dibujo el cuestionamiento de lo objetivo, y esta vez, como en un


ejercicio similar a Adentro y en Medio, desafía lo que el espectador entiende desde la su
realidad. Mimesis, sin embargo, como proyecto, tiene diferencias sustanciales que desafían
la observación del espectador y las inexactitudes del dibujo como medio de reproducción.
Es una serie de diez dibujos hechos en papel moneda, donde “copia” hasta el mínimo detalle
del billete original de 50 dólares. El problema de llamarlos “copia” aborda en que no son
exactamente eso, sino más bien un desafío donde cuestiona nuestra idea de imágenes
cotidianas, Mateo lo define de la siguiente manera: “Una acción imitadora de una realidad
interna, algo similar a la mímica que desemboca en la reproducción del mundo exterior” (fig
5)
. El reflexiona sobre el papel y el dibujo, sobre las apropiaciones de la imagen cotidiana,
y sobre la falsificación de lo real. Desafía la revaluación de la observación y de lo que lleva
consigo al asumir como absoluta la observación. Regresa a los dilemas de representación a
través de esta obra, que busca borrar esa línea entre lo real y lo producido por el artista,
para así poder cuestionar lo asumido desde la realidad exterior e interior, Mateo lo define
como “¿Donde comienza la imitación? En dónde estamos acostumbrados a ver las cosas,
en nuestro contexto cultural, al que hemos habituado a abastecer y duplicar la demanda de
nuestras múltiples opciones. La mimesis se consolida terriblemente en lo que nos rodea,
miramos lo real y pensamos en lo falso (…) todo esto coincide con un hiperrealismo
producido en el ambiente donde el hombre acepta la simulación de la naturaleza (…) y el
consumo de objetos replicados.” (fig. 5)
Casa desorientada.

En 2014 Mateo despertaría de nuevo su interés por lo portátil, por transportar algo que
parece alejado y a la vez, común. Se trata de una intervención realizada en el Jardín
Botánico de Medellín, en el lago construye una casa flotante que no pertenece a ningún
territorio ni a ningún lugar, es un escape propuesto a la atadura de la tierra. Mateo construye
está casa en respuesta a una historia que llego a él en una residencia de Canadá, doscientas
familias fueron desplazadas de su hogar que ellos mismos habían construido, pero ellos
(9)
pudieron llevarse consigo su casa a través de un lago . Esto despertó la imagen de casa
portátil que luego se transformaría en la construcción de un espacio- taller flotante, libre de
pertenecer a un solo espacio. La casa fue construida con la ayuda del filósofo y arquitecto
Lucas Oberlaender, a partir de papel y madera y pensada para flotar en ríos y lagos, y
cumplir con la necesidad básica de un taller y un hogar. Los objetos que están dentro de la
casa dan la idea de que alguien está viviendo allí, de que en cualquier momento Mateo
puede trasladarse a ella. Rappolt (2015) explica sobre la obra: “La sugerencia de que el
hogar o el estudio es algo que te llevas contigo ha sido un tema en el trabajo de López (…)
En 2006, para la exposición Adentro y en Medio en Casas Riegner en Bogotá, López recreó
su estudio en la galería, y trabajó en ella durante toda la duración de la muestra, haciendo
reproducciones tridimensionales en papel de objetos de su estudio "real" en Bogotá La
exposición sirvió para colapsar la producción, la reproducción, lo virtual y lo real” (10). La
cuestión, en este trabajo, no es poner en análisis la historia objetiva del dibujo como
reconocimiento del mundo, es más una propuesta performatica que reflexiona sobre el
espacio del hogar y cómo podemos llevarlo con nosotros a cualquier lugar que seamos
extraños. A través de una imagen poderosa, como la de transportar tu propio cubo, mateo
nos hace preguntarnos si el hogar es un lugar que nos identifica o si necesitamos realmente
a donde vayamos.

9. Casa desorientada, rescatado de Vimeo


10. Rappolt, M. (2015). Mark Rappolt fills in the blanks left by the Colombian artist. ArtReview. Vol 67. Pag 81.
Bibliografía:

- Rappolt, M. (2015). Mark Rappolt fills in the blanks left by the Colombian artist.
ArtReview. Vol 67. Pag 81, 82.
- Pini. I. (2011). Mateo López, reflexiones en torno al dibujo. ArtNexus #82.
Recuperado de:
https://www.artnexus.com/Notice_View.aspx?DocumentID=23553&lan=es&x=1
- Junca. H. (2017). Entrevista a Mateo López. Arteria Edición #61. Pag 18, 19.
- Junca. H (2006) Adentro y en medio. Artículo escrito para Galería Casa Riegner.
Recuperado de: http://www.casasriegner.com/2009/mateo-lopez-artist/adentro-y-
en-medio/
- Cerón. J. (2007). Ilusiones facsimilares en los dibujos de Mateo López. Encuentro
internacional de Medellín 2007, prácticas artísticas y contemporáneas. Recuperado
de: http://mde.org.co/mde07/nodo/memorias-del-mde07/artistas/mateo-
lopez/ilusiones-facsimilares-en-los-dibujos-de-mateo-lopez/
- Izquierdo. G. (2007). El mundo en cámara lenta. Articulo escrito para Galería Casa
Riegner. Recuperado de: http://www.casasriegner.com/2009/mateo-lopez-artist/el-
mundo-en-camara-lenta/
- López. M. (2010). Monumento Nacional. Errata Edición #1. Pag 141-146.
- López. M. (2014). Casa Desorientada. Rescatado de: https://vimeo.com/122685153

También podría gustarte