Está en la página 1de 40

Física IV Bimestre

ÍNDICE

1. Magnetismo ................................................................................................................................ 3

2. Fuerza Magnética ........................................................................................................................ 6

3. Inducción Electromagnética ....................................................................................................... 10

4. Movimiento Armónico Simple ................................................................................................... 15

5. Las Ondas ................................................................................................................................... 21

6. El Sonido .................................................................................................................................... 29

7. Teorías sobre la Naturaleza de la Luz ......................................................................................... 34

“Te preparamos para una vida de éxito...” 1


IV Bimestre Física

2 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
S

Magnetismo
e
s
i
o
n
#1

EL DESCUBRIMIENTO DE OERSTED

Aun cuando los filósofos griegos presintieron que las fuer-


zas eléctricas y las magnéticas tenían un origen común, la
Se denomina así a la propiedad de algunos cuerpos que en experimentación desarrollada desde Gilbert (1544-1603) en
forma natural pueden atraer objetos metálicos o imanes. torno a este tipo de fenómenos no reveló ningún resultado
que indicara que un cuerpo cargado en reposo es atraído o
EXPERIMENTO: repelido por un imán. A pesar de su similitud, los fenóme-
IMANTAR UNA AGUJA DE COSER Y nos eléctricos parecían independientes de los fenómenos
USARLA COMO BRÚJULA magnéticos. Esta era la opinión de los colegas de Christian
Oersted (1777-1851) y probablemente la suya propia hasta
MATERIALES:
1 pedacito de papel de aluminio que un día de 1819, al finalizar una clase práctica en la Uni-
1 aguja versidad de Copenhague, fue protagonista de un descubri-
1 imán de barra miento que lo haría famoso. Al acercar una aguja imantada
Agua y recipiente.
a un hilo de platino por el que circulaba corriente advirtió,
PROCEDIMIENTO: perplejo, que la aguja efectuaba una gran oscilación hasta
1. Frotar con el imán la aguja unas 50 veces, situarse inmediatamente perpendicular al hilo. Al invertir el
siempre de la misma forma, manteniendo la sentido de la corriente, la aguja invirtió también su orienta-
orientación; esto con el fin de modificar los
ción. Este experimento, considerado por algunos como for-
dipolos magnéticos de la aguja.
2. Hacer con el papel de aluminio una mini tuitos y por otros como intencionado, constituyó la primera
balsa, que sea contenedora de la aguja. demostración de la relación existente entre la electricidad y
3. Poner agua en el recipiente y sobre el agua el magnetismo. Aunque las cargas eléctricas en reposo care-
la aguja imantada con la balsa de aluminio
cen de efectos magnéticos, las corrientes eléctricas, es decir,
4. Analizar la dirección en la que la aguja se
detuvo. las cargas en movimiento, crean campos magnéticos y se
comportan, por lo tanto, como imanes.

ELECTROMAGNETISMO
Es el estudio de los fenómenos producidos por la interre- Observen, que la aguja de la brújula se
lación entre los campos eléctrico y magnético. Toda carga orienta perpendicularmente a la dirección
eléctrica en movimiento crea a su alrededor un campo mag- de la corriente. Este es el famoso experi-
nético, con propiedades similares a las de un imán, y a su mento de OERSTED.
vez todo campo magnético ejerce una fuerza sobre los con-
ductores por los que circula una corriente eléctrica o la crea
en éstos cuando varía el flujo de líneas magnéticas que los
atraviesa. De ello se deduce que la energía eléctrica puede
ser transformada en trabajo mecánico (motor eléctrico) y
que la energía mecánica puede convertirse en electricidad
(fenómeno de inducción magnética). I

En el periodo comprendido entre los años 1.000 - 1.200


d.n.e. se hizo la primera aplicación práctica del imán. Un
matemático chino, Shen Kua (1.030-1.090) fue el primero
que escribió acerca del uso de una aguja magnética para in-
dicar direcciones, que fue el antecedente de la brújula. Este
instrumento se basa en el principio de que si se suspende un
imán en forma de aguja, de tal manera que pueda girar libre-
mente, uno de sus extremos siempre apuntará hacia el norte.

“Te preparamos para una vida de éxito...” 3


IV Bimestre Física
LA LEY DE BIOT – SAVART
El físico Jean Biot dedujo en 1820 una ecuación que permite
calcular el campo magnético B creado por un circuito de
forma cualquiera recorrido por una corriente de intensidad i.

(μ0 I) NIVEL I
B = 2πd 1. Un conductor rectilíneo de gran longitud conduce una
corriente de 20 amperios. Calcular el campo magnético
Donde: producido en un punto situado a 2 cm del conductor.
B = Campo magnético (T)
I = Intensidad de corriente (I) a) 2x10-4T b) 2x10-3T c) 4x10-4T
d = distancia al conductor (m) d) 2x10-6T e) 3x10-6T
µ0 = 4π x 10-7T.m/A
2. Por un conductor rectilíneo de gran longitud circula una
CAMPO MAGNETICO PARA UNA ESPIRA CIRCULAR corriente de 32 amperios. Calcule la intensidad del campo
En este caso el conductor tiene forma circular, en el centro magnético producido en un punto situado a 5 cm del con-
de esta el valor del campo está dado por: ductor.

B = µ0(I/2d) a) 12.8x10-4T b) 1x10-3T c) 1.28x10-4T


d) 3.2x10-5T e) 3x10-4T
Donde:
I = Intensidad de corriente 3. Calcular la intensidad del campo magnético producido
d = radio de la espira por una corriente rectilínea de 8 ampere en un punto de 4
cm de la misma.
Siendo:
d
B: Campo magnéti- a) 2x10-7T b) 6x10-4T c) 4x10-5T
co en el centro de la d) 4x10-6T e) 12x10-7T
circunferencia.
I: Intensidad de co-
I I rriente. 4. Calcular el campo magnético producido en un punto si-
I I d: Radio de la cir- tuado a 3 cm de un conductor por donde circula una co-
cunferencia rriente de 6 ampere.

En el año 1.600 el inglés William Gilbert (1544 – 1603), a) 2x10-5T b) 2x10-2T c) 4x10-5T
médico de la reina Isabel I, publicó un famoso tratado, De d) 3x10-4T e) 3x10-4T
magnete, en el que compendió el conocimiento que se tenía
en su época sobre los fenómenos magnéticos. Analizó las NIVEL II
diferentes posiciones de la brújula y propuso que la Tierra es 1. Hallar la corriente que circula por un conductor si el cam-
un enorme imán, lo que constituyó su gran contribución. De po magnético producido en un punto situado a 5 cm es
esta forma pudo explicar la atracción que ejerce el polo norte 4x10-7 teslas.
sobre el extremo de una aguja imantada. Asimismo, Gilbert a) 7A b) 5A c) 10A
se dio cuenta de que cada imán tiene dos polo, el norte (N) y d) 3A e) 4A
el sur (S), que se dirigen hacia los respectivos polos terres-
tres. Descubrió que polos iguales se repelen, mientras que 2. Calcular el campo magnético en el centro de una circunfe-
polos distintos se atraen, y que si un imán se calienta pierde rencia producido por una corriente circular de 12 ampere
sus propiedades magnéticas, las cuales vuelve a recuperar si y de radio 4 cm.
se le enfría a la temperatura ambiente.
a) 17x10-2T b) 8x10-5T c) 5x10-5T
d) 18.84x10-5T e) 16.8x10-3T

3. Calcular el campo magnético en el centro de una circunfe-


rencia producido por una corriente circular de 18 ampere
y de radio 3 cm.

a) 17x10-4T b) 37.68x10-5T c) 39x10-5T


d) 36.68x10-5T e) 18.8x10-7T

4 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
4. Si por un conductor circular la corriente es de 20 ampere,
calcular el radio de la circunferencia si el campo magnéti-
co en el centro es de 25.12x10-5 teslas. Superate

a) 4 cm b) 8 cm c) 5 cm
d) 7 cm e) 3 cm
1. Por un conductor rectilíneo de gran longitud circula una
corriente de 45 amperios. Calcule la intensidad del cam-
5. La corriente por un conductor circular es de 25 ampere,
po magnético producido en un punto situado a 2 cm del
hallar el radio de la circunferencia si el campo magnético
conductor.
producido en el centro es de 31.4x10-5 teslas.
a) 4.5x10-4T b) 5x10-4T c) 4x10-4T
a) 7 cm b) 10 cm c) 5 cm
d) 5.4x10-4T e) 5x10-5T
d) 15 cm e) 8 cm

6. Hallar la corriente que circula por un conductor circular si


el campo en el centro de la circunferencia es de 9.42x10-4
teslas ( radio de la circunferencia 2 cm) Actividades de Extensión

a) 20A b) 9A c) 15A
d) 30A e) 12ª
PARA INVESTIGAR:
NIVEL III http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_
1. En un solenoide de 500 espiras circula una corriente de 0.5 fyq3/tema9/index9.htm
ampere. Calcular el campo magnético en el centro: L = 1/4 m

a) 6x10-5T b) 12.56x10-5T c) 6.7x10-4T


d) 12.56x10-4T e) N.A.

2. Calcular el campo magnético en el centro de un solenoide NOTA


de 1000 espiras, cuya longitud es de 2π si por el conductor
pasa una corriente de 0.5 A. TEST
a) 6x10-4T b) 2x10-4T c) 4x10-3T FECHA:
d) 3.4x10-5T e) N.A.
1. Calcular la intensidad del campo magnético produ-
cido por una corriente rectilínea de 6 ampere en un
3. El campo magnético en el centro de un solenoide de 2000
punto de 1cm de la misma.
espiras es 16πx10-3 tesla. Calcular su longitud, si por el
conductor pasan 10A.
a)1.2x10-4T b)12x10-3T
c) 1.2x10-5T d) 6x10-5T
a) 30 cm b) 50 cm c) 55 cm
e) 6x10-4T
d) 40 cm e) 0.5 cm
2. Un conductor rectilíneo de gran longitud conduce
4. Hallar el número de espiras de un solenoide por donde
una corriente de 27 amperios. Calcular el campo
circula una corriente de 12 ampere si el campo magnético
magnético producido en un punto situado a 3 cm del
en el centro es de 24x10-4. ( L = 3.14 ).
conductor.
a) 5000 b) 100 c) 500
a)1.8x10-7T b) 9x10-4T
d) 2000 e) 1000
c) 1.8x10-4T d) 9x10-5T
e) 18x10-6T
5. Calcular el campo magnético en el centro de un solenoide
de 1000 espiras, cuya longitud es de 6.28 si por el conduc-
3. Hallar la corriente que circula por un conductor si el
tor pasa una corriente de 10A.
campo magnético producido en un punto situado a 2
cm es 1.2x10-4 teslas.
a)3x10-4T b)2x10-3T c) 4x10-3T
d) 3x10-5T e) N.A.
a) 15A b) 7A c) 6A
d) 12A e) 10A

“Te preparamos para una vida de éxito...” 5


IV Bimestre Física

Fuerza Magnética
e
s
i
o
n
#2

Si el cuerpo posee carga negativa, la dirección de la fuerza


mágnetica se invierte.

FM = |q| ∨ Bex senθ


El magnetismo está muy relacionado con la electricidad. El
Electromagnetismo es la parte de la Física que estudia la Bexterna : inducción magnética externa
relación entre corrientes eléctricas y campos magnéticos. V : rapidez del cuerpo electrizado
Una carga eléctrica crea a su alrededor un campo eléctri- q : cantidad de carga eléctrica del cuerpo
co. El movimiento de la carga eléctrica produce un campo
magnético. Toda carga eléctrica que se mueve en el entorno R
de un campo magnético experimenta una fuerza. Dos car- θ
V
gas eléctricas móviles, no sólo están sometidas a las fuerzas
electrostáticas que se ejercen mutuamente debidas a su car-
ga, sino que además entre ellas actúan otras fuerzas electro-
magnéticas que dependen de los valores de las cargas y de
las velocidades de éstas.
Cuando una partícula electrizada ingresa perpendicu-
larmente a las líneas de inducción magnética homogé-
nea, ésta realiza un movimiento circunferencial.
W →
B
+
+

+
+
Fm +
+
+
+

+
+

La desviación de la partícula electrizada se debe a la fuerza +


Fm W
+
+

+
+
+
+

mágnetica que →actúa sobre ella, cuando ésta ingresa al cam-


po magnético (B) producido por el imán. Fm
+

+
+

+
+
+

+
+
+
+

W
+
+

N FUERZA MAGNÉTICA SOBRE UN CONDUCTOR


S
RECTO (FUERZA DE AMPERE)
Por un conductor donde se mueven portadores de carga
B
eléctrica (corriente eléctrica) actuará una fuerza resultante
FUERZA MAGNÉTICA SOBRE UNA PARTÍCULA para un tramo "L".
ELECTRIZADA MÓVIL (FUERZA DE LORENTZ)
La fuerza magnética que actúa sobre una partícula electriza-
da móvil se debe a que el cuerpo electrizado en movimiento
está asociado a un campo magnético, el cual, al interactuar Fm -B
con el campo magnético exterior se manifiesta en la partícu-
la una fuerza magnética.

FM

Bex
L


υ

6 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
FUERZA MAGNÉTICA ENTRE CONDUCTORES
PARALELOS

Se presentan dos casos:

I1 I2 I1

Fm Fm Fm Fm

I
d d
Fuerza de Fuerza de
atracción repulsión
Procedimiento
APLICACIONES DEL ELECTROMAGNETISMO A • Las resonancias magnéticas del cerebro suelen durar entre
LA VIDA COTIDIANA 30 y 45 minutos. El paciente debe recostarse en una camilla
móvil mientras el técnico lo coloca en la posición correcta.
¿Qué es la Imagen por Resonancia Magnética? Es posible que le coloquen al paciente un dispositivo plás-
La resonancia magnética (MRI) del cerebro es un estudio tico especial alrededor de la cabeza. La camilla se deslizará
seguro e indoloro en el cual se utiliza un campo magnético y hacia el interior del túnel y el técnico tomará las imágenes
ondas de radio para obtener imágenes detalladas del cerebro de la cabeza. Cada registro lleva unos cuantos minutos.
y el tronco encefálico. El equipo de resonancia magnética
contiene un gran imán con forma de anillo y suele tener un
túnel en el centro. Los pacientes se ubican en una camilla
que se desliza hacia el interior del túnel. Durante el exa-
men, las ondas de radio manipulan la posición magnética de
los átomos del organismo, lo cual es detectado por una gran
antena y es enviado a una computadora. La computadora
realiza millones de cálculos que crean imágenes claras y en
blanco y negro de cortes transversales del organismo. Es-
tas imágenes se pueden convertir en fotos tridimensionales
(3D) de la zona analizada.

¿Por qué se realiza?


• La resonancia magnética permite detectar una variedad de
afecciones, como quistes, tumores, hemorragias, hinchazón,
anomalías estructurales y de desarrollo, infecciones, infla-
maciones o problemas con los vasos sanguíneos. Permiten
detectar si un bypass está funcionando y detectar los daños
cerebrales debidos a una lesión o un accidente cerebro vas-
cular.
• Para detectar problemas específicos, es posible que el pa-
• La resonancia magnética del cerebro pueden resultar de ciente reciba una solución de contraste por vía intravenosa.
gran utilidad para evaluar problemas como dolores de ca- Esta solución, que no provoca dolor al entrar en las venas,
beza constantes, mareos, debilidad y visión borrosa o con- permite resaltar algunas zonas del cerebro, como los vasos
vulsiones. Además, pueden ayudar a detectar algunas enfer- sanguíneos, para que los médicos vean más detalles en áreas
medades crónicas del sistema nervioso, como la esclerosis específicas. La solución de contraste que se utiliza en las
múltiple. resonancias magnéticas es segura y las reacciones alérgicas
son muy inusuales.
• En algunos casos, la resonancia proporciona imágenes cla- Antes de administrar la solución de contraste, el técnico le
ras de partes del cerebro que no se pueden ver con tanta cla- preguntará al paciente si es alérgico a algún medicamento o
ridad con las radiografías, las tomografías computadas o las alimento.
ecografías. Esto hace que sean una herramienta sumamente
valiosa para diagnosticar problemas de la glándula pituitaria • Una vez finalizado el estudio, el técnico ayudará al pacien-
y del tronco encefálico. te a bajarse de la camilla. Si se utilizó un sedante, puede ser
trasladado al área de recuperación.

“Te preparamos para una vida de éxito...” 7


IV Bimestre Física
Obtención de los resultados NIVEL II
Las imágenes de resonancia magnética serán analizadas por 1. En una región del espacio donde coexisten los campos E
un radiólogo especialmente capacitado para interpretar los y B se mueve una partícula cargada, ¿qué fuerza actuará
registros. El radiólogo enviará un informe al médico, quien sobre ella?
hablará con el paciente acerca de los resultados y le explica-
rá qué significan. En la mayoría de los casos, los resultados 2. ¿Qué significa un elemento de corriente? ¿Tiene exis-
no se pueden entregar directamente al paciente o a la familia tencia real?
en el momento del examen. Si la resonancia magnética se
realizó por una emergencia, el resultado puede estar rápi- 3. A partir de F = qvB, obtenga la fuerza sobre un elemento
damente. de corriente.

Riesgos 4. ¿Qué significa un polo magnético?


Las resonancias magnéticas son seguras y relativamente
sencillas. El campo magnético o las ondas de radio no revis- 5. ¿Existe un polo magnético aislado?
ten riesgos para la salud, ya que las ondas de radio de baja
energía no utilizan radiación. El procedimiento se puede re-
petir sin efectos colaterales.
• Video sobre ecografía.
• Video sobre la tomografía.
• Video sobre la IRM.

NIVEL I
1. Qué experimenta una carga que se mueve en un campo
magnético? ¿ Cómo se manifiesta?

2. En una región del espacio donde no hay campo eléctrico


pero sí campo magnético se, lanza una partícula cargada
(masa m , carga q) con velocidad v: a) v B; b) v B;
c) v forma un ángulo con B. Indique en cada caso la fuerza
que actúa sobre la partícula. Existe una operación matemá
tica que involucre los tres casos? Cuál?

3. En la ecuación F= qv B, ¿Qué pares de vectores son


siempre perpendiculares? ¿Cuáles pueden formar ángulos
cualesquiera entre sí?

4. Si un electrón no se desvía al pasar por cierta región del


espacio, ¿podemos estar seguros de que no hay ningún
campo magnético en la región?

5. Defina las unidades de B en el sistema MKS y cgs.

8 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
NIVEL III
1. Si una partícula cargada con velocidad v ingresa en un
campo magnético uniforme B, demostrar que: Actividades de Extensión

a) Describe una circunferencia si v es perpendicular a B


b) Describe una hélice cilíndrica si v forma un ángulo con B.
PARA INVESTIGAR:
2. Dado un haz de electrones cuya distribución de velocida-
http://fisicanet.com.ar/fisica/magnetismo/
des es al azar, encuentre un método para seleccionar los
ap02_fuerza_magneticas.php
electrones con una velocidad determinada.

3. Un haz de electrones se mueve a través de campos eléctri-


co y magnético cruzados perpendicularmente. Si E = 1,5.
10 5 volt/m y B = 3. 10 –3 tesla, ¿cuál es la velocidad de
los electrones para que no se desvíen?

4. Un electrón cuya velocidad es el 1 % de la velocidad de la


luz en el vacío, penetra en un campo magnético uniforme,
formando su velocidad un ángulo recto con el campo B.
a) ¿Cuál es el valor de B si el electrón se mueve con una NOTA

TEST
órbita de radio 10 cm?
b) ¿Cuál es el período del electrón en su órbita?

5. Un ciclotrón acelera protones a velocidades no relativis-


tas. El imán del ciclotrón posee una intensidad de campo
FECHA:
de 1 tesla. ¿A qué frecuencia orbitan los protones en el
acelerador?
masa del protón = 1,67. 10 -27 kg
1. Indique la gráfica incorrecta:

I I I
× • •
Superate • • • • • •
× • • • • • • • ×
× • • • × ×
× × × × • × ×
× •
× × × × × ×
× • ×
1. Un protón orbita en un ciclotrón cuyo campo magnético
es de 2 tesla.

a) ¿Cuál debe ser la frecuencia del campo eléctrico osci- a) I b) II c) III


lante en el ciclotrón? d) I y II e) II y III

b) Demuestre que la cantidad de movimiento del protón 2. Calcular el módulo de la inducción magnética a
para un valor r del radio está dada por: m.v = B.e.r 2mm de un conductor muy largo por el cual circula
2 A.
c) ¿Cuál es la energía cinética del protón si el radio de la
órbita es: i) 10cm ii) 100cm ; exprese los valores en a) 0,1mT b) 0,2mT c) 0,3mT
Mev d) 0,4mT e) 0,5mT

3. Determinar a qué distancia de un conductor recto


muy largo por el cual pasa una intensidad de co-
rriente de 20 A, el módulo de la inducción magné-
tica es 40µT.

a) 5m b) 10m c) 0,1m
d) 20m e) 1m

“Te preparamos para una vida de éxito...” 9


IV Bimestre Física

Inducción S
e
s
i
o

Electromagnética n
#3

LAS EXPERIENCIAS DE FARADAY


Las experiencias que llevaron a Faraday al descubrimiento
de la inducción electromagnética pueden ser agrupadas en
dos categorías: experiencias con corrientes y experiencias
La inducción electromagnética es la producción de co- con imanes. En primer lugar preparó dos solenoides, uno
rrientes eléctricas por campos magnéticos variables con el arrollado sobre el otro, pero aislados eléctricamente entre
tiempo. El descubrimiento por Faraday y Henry de este fe- sí. Uno de ellos lo conectó a una pila y el otro a un galva-
nómeno introdujo una cierta simetría en el mundo del elec- nómetro y observó cómo cuando accionaba el interruptor
tromagnetismo. James Clerk Maxwell consiguió reunir en del primer circuito la aguja del galvanómetro del segundo
una sola teoría los conocimientos básicos sobre la electri- circuito se desplazaba, volviendo a cero tras unos instantes.
cidad y el magnetismo. Su teoría electromagnética predijo, Sólo al abrir y al cerrar el interruptor el galvanómetro detec-
antes de ser observadas experimentalmente, la existencia de taba el paso de una corriente que desaparecía con el tiempo.
ondas electromagnéticas. Heinrich Rudolf Hertz comprobó Además, la aguja se desplazaba en sentidos opuestos en uno
su existencia e inició para la humanidad la era de las teleco- y otro caso.
municaciones. En el segundo grupo de experiencias Faraday utilizó un
El descubrimiento, debido a Hans Christian Oersted, de que imán recto y una bobina conectada a un galvanómetro. Al
una corriente eléctrica produce un campo magnético estimu- introducir bruscamente el imán en la bobina observó una
ló la imaginación de los físicos de la época y multiplicó el desviación en la aguja, desviación que desaparecía si el
número de experimentos en busca de relaciones nuevas entre imán permanecía inmóvil en el interior de la bobina. Cuan-
la electricidad y el magnetismo. En ese ambiente científico do el imán era retirado la aguja del galvanómetro se despla-
pronto surgiría la idea inversa de producir corrientes eléc- zaba de nuevo, pero esta vez en sentido contrario. Cuando
tricas mediante campos magnéticos. Algunos físicos famo- repetía todo el proceso completo la aguja oscilaba de uno a
sos y otros menos conocidos estuvieron cerca de demostrar otro lado y su desplazamiento era tanto mayor cuanto más
experimentalmente que también la naturaleza apostaba por rápido era el movimiento del imán entrando y saliendo en
tan atractiva idea. Pero fue Faraday el primero en precisar el interior de la bobina. Lo mismo sucedía cuando mantenía
en qué condiciones podía ser observado semejante fenóme- quieto el imán y movía la bobina sobre él.
no. A las corrientes eléctricas producidas mediante campos La representación del campo magnético en forma de líneas
magnéticos Michael Faraday las llamó corrientes inducidas. de fuerza permitió a Faraday encontrar una explicación in-
Desde entonces al fenómeno consistente en generar campos tuitiva para este tipo de fenómenos. Para que se produjera
eléctricos a partir de campos magnéticos variables se deno- una corriente inducida en la bobina era necesario que las
mina inducción electromagnética. líneas de fuerza producidas por el imán fueran cortadas por
La inducción electromagnética constituye una pieza desta- el hilo conductor de la bobina como consecuencia del mo-
cada en ese sistema de relaciones mutuas entre electricidad vimiento de uno u otro cuerpo. En el primer grupo de expe-
y magnetismo que se conoce con el nombre de electromag- riencias, las líneas de fuerza, al aparecer y desaparecer junto
netismo. Pero, además, se han desarrollado un sin número con la corriente debida a la pila, producían el mismo tipo de
de aplicaciones prácticas de este fenómeno físico. El trans- efectos. Las experiencias anteriores a las de Faraday, al no
formador que se emplea para conectar una calculadora a la tener en cuenta los aspectos dinámicos, o de cambio con el
red, la dinamo de una bicicleta o el alternador de una gran tiempo, de esta clase de fenómenos, no pudieron detectar
central hidroeléctrica son sólo algunos ejemplos que mues- este tipo de corrientes que aparecen en un circuito eléctrico
tran la deuda que la sociedad actual tiene contraída con ese sin que exista dentro del propio circuito ninguna pila que
modesto encuadernador convertido, más tarde, en físico ex- las genere.
perimental que fue Faraday.

10 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
FLUJO MAGNETICO LA LEY DE FARADAY-HENRY
La representación de la influencia magnética de un imán o Independientemente de Faraday, Joseph Henry, en los Es-
de una corriente eléctrica en el espacio que les rodea me- tados Unidos, había observado que un campo magnéti-
diante líneas de fuerza fue ideada por Faraday y aplicada co variable produce en un circuito próximo una corriente
en la interpretación de la mayor parte de sus experimentos eléctrica. Los resultados concordantes de las experiencias
sobre electromagnetismo. Mediante este tipo de imágenes de ambos físicos pueden resumirse en un enunciado que se
Faraday compensaba su escasa preparación matemática, conoce como ley de Faraday-Henry:
apoyándose así su enorme habilidad gráfica y su no inferior
intuición científica. La noción de flujo magnético recoge esa La fuerza electromotriz inducida en un circuito es propor-
tradición iniciada por Faraday de representar los campos cional a la rapidez con la que varía el flujo magnético que
mediante líneas de fuerza, pero añade, además, un signifi- lo atraviesa. O en forma matemática:
cado matemático.
Cuando se observa, con la ayuda de limaduras de hierro, el ε = - ΔΦ/Δt
campo magnético creado por un imán recto, se aprecia que,
en los polos, las líneas de fuerza están más próximas y que siendo ε la fuerza electromotriz inducida y ΔΦ la variación
se separan al alejarse de ellos. Dado que la intensidad del de flujo magnético que se produce en el intervalo de tiempo
campo magnético B disminuye con la distancia a los polos, Δ t. De acuerdo con esta ecuación, la magnitud de f.e.m.
parece razonable relacionar ambos hechos y establecer por inducida coincide con lo que varía el flujo magnético por
convenio una proporcionalidad directa entre la intensidad unidad de tiempo. La presencia de la fuerza electromotriz
del campo B y la cantidad de líneas de fuerza que atraviesan ε en la ley de Faraday-Henry en lugar de la intensidad de
una superficie de referencia unidad. Cuanto más apretadas corriente (ambas son proporcionales entre sí), resalta una
están las líneas en una región, tanto más intenso es el campo característica de la inducción, a saber, su capacidad para
en dicha región. sustituir a un generador, es decir, para producir los mismos
El número de líneas de fuerza del campo b que atraviesa una efectos que éste en un circuito eléctrico. Por su parte, el sig-
superficie unidad depende de cómo esté orientada tal super- no negativo recoge el hecho, observado experimentalmente
ficie con respectó a la dirección de aquéllas. Así, para un por Faraday y Henry, de que aumentos (ΔΦ > 0) y dismi-
conjunto de líneas de fuerza dado, el número de puntos de nuciones (ΔΦ< 0) de flujo magnético producen corrientes
intersección o de corte con la superficie unidad será máximo inducidas de sentidos opuestos.
para una orientación perpendicular y nulo para una orienta- Si no hay variación con el tiempo del flujo magnético que
ción paralela. El número de líneas de fuerza del campo b atraviesa un circuito, el fenómeno de la inducción electro-
que atraviesa perpendicularmente una superficie constituye magnética no se presenta. Tal circunstancia explica los fra-
entonces una forma de expresar el valor de la intensidad de casos de aquellos físicos contemporáneos de Faraday que
dicho campo. pretendieron conseguir corrientes inducidas en situaciones
Se define el flujo del campo magnético b a través de una estáticas, o de reposo, del circuito respecto del imán o vi-
superficie, y se representa por la letra griega Φ, como el nú- ceversa. Cuando la ley de Faraday-Henry se aplica a una
mero total de líneas de fuerza que atraviesan tal superficie. bobina formada por N espiras iguales toma la forma:
En términos matemáticos, para un campo magnético cons-
tante y una superficie plana de área S, el flujo magnético se ε = - N.ΔΦ/Δt
expresa en la forma:
Φ = B.S.cos φ Siendo ΔΦ/Δt la variación del flujo magnético por unidad de
tiempo para una sola espira en la bobina.
Siendo φ el ángulo que forman las líneas de fuerza (vector El sentido de las corrientes inducidas
b) con la perpendicular a la superficie. Dicha ecuación reco- Aunque la ley de Faraday-Henry, a través de su signo nega-
ge, mediante el cos φ, el hecho de que el flujo varíe con la tivo, establece una diferencia entre las corrientes inducidas
orientación de la superficie respecto del campo b y también por un aumento del flujo magnético y las que resultan de
que su valor dependa del área S de la superficie atravesada. una disminución de dicha magnitud, no explica este fenó-
Para φ = 0° (intersección perpendicular) el flujo es máximo meno. Lenz (1904-1965), un físico alemán que investigó el
e igual a B.S; para φ = 90° (intersección paralela) el flujo electromagnetismo en Rusia al mismo tiempo que Faraday
es nulo. y Henry, propuso la siguiente explicación del sentido de cir-
La idea de flujo se corresponde entonces con la de « canti- culación de las corrientes inducidas que se conoce como ley
dad » de campo magnético que atraviesa una superficie de- de Lenz:
terminada. En el Sistema Internacional se expresa en wéber
Wb). Un wéber es el flujo magnético que, al atravesar un Las corrientes que se inducen en un circuito se producen
circuito de una sola espira produce en la misma una fuerza en un sentido tal que con sus efectos magnéticos tienden a
electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en 1 segundo oponerse a la causa que las originó.
por crecimiento uniforme.

“Te preparamos para una vida de éxito...” 11


IV Bimestre Física
Así, cuando el polo norte de un imán se aproxima a una es- b) De acuerdo con la ley de Faraday-Henry, la f.e.m. media
pira, la corriente inducida circulará en un sentido tal que la inducida en una espira en un intervalo de tiempo Δ t viene
cara enfrentada al polo norte del imán sea también Norte, dada por:
con lo que ejercerá una acción magnética repulsiva sobre el
imán, la cual es preciso vencer para que se siga manteniendo ε = - ΔΦ/Δt = -(Φ 2 - Φ 1)/Δt
el fenómeno de la inducción. Inversamente, si el polo norte
del imán se aleja de la espira, la corriente inducida ha de ser siendo Δ t el intervalo de tiempo que transcurre entre una y
tal que genere un polo Sur que se oponga a la separación otra posición. Dado que el movimiento de rotación es uni-
de ambos. Sólo manteniendo el movimiento relativo entre forme, se cumple la relación:
espira e imán persistirán las corrientes inducidas, de modo
que si se detiene el proceso de acercamiento o de separación ω = ΔΦ/Δt ⇒ Δt = ΔΦ/ ω
cesarían aquéllas y, por tanto, la fuerza magnética entre el
imán y la espira desaparecería. que permite el cálculo de Δ t.
La ley de Lenz, que explica el sentido de las corrientes in- como ω = 120 RPM = 120.2.π /60 s = 2.π /s, y ΔΦ = Φ 2 - Φ
ducidas, puede ser a su vez explicada por un principio más 1 = 60° - 0° = 60° = π /3, resulta:
general, el principio de la conservación de la energía. La
producción de una corriente eléctrica requiere un consumo Δt = (π /3)/(4.π) = s/12
de energía y la acción de una fuerza desplazando su punto de
aplicación supone la realización de un trabajo. En los fenó- Sustituyendo el valor de ΔΦ y de Δ t en la ley de Faraday-
menos de inducción electromagnética es el trabajo realizado Henry resulta finalmente:
en contra de las fuerzas magnéticas que aparecen entre espi-
ra e imán el que suministra la energía necesaria para mante- ε = -(0,1.π - 0,2.π).12 = 0,1.π.12 = 1,2.π
ner la corriente inducida. Si no hay desplazamiento, el traba-
jo es nulo, no se transfiere energía al sistema y las corrientes CORRIENTES INDUCIDAS
inducidas no pueden aparecer. Análogamente, si éstas no se
opusieran a la acción magnética del imán, no habría trabajo Producción de una corriente alterna
exterior, ni por tanto cesión de energía al sistema. La corriente alterna se caracteriza porque su sentido cam-
Ejemplo de la ley de Faraday-Henry y del concepto de flujo bia alternativamente con el tiempo. Ello es debido a que el
magnético: Una espira circular de 20 cm de diámetro gira en generador que la produce invierte periódicamente sus dos
un campo magnético uniforme de 5 T de intensidad a razón polos eléctricos, convirtiendo el positivo en negativo y vice-
de 120 vueltas por minuto. Determinar: a) El flujo magnéti- versa, muchas veces por segundo. La ley de Faraday-Henry
co que atraviesa la espira cuando su plano es perpendicular establece que se induce una fuerza electromotriz (f.e.m.) ε
al campo y cuando forma un ángulo de 30° con la dirección en un circuito eléctrico siempre que varíe el flujo magnético
del campo magnético. b) El valor de la f.e.m. media inducida Φ que lo atraviesa. Pero de acuerdo con la definición de
en la espira cuando pasa de la primera a la segunda posición. flujo magnético (ecuación 12.1), éste puede variar porque
varíe el área S limitada por el conductor, porque varíe la
a) la expresión del flujo que atraviesa una espira circular en intensidad del campo magnético B o porque varíe la orien-
un campo magnético uniforme viene dada por. tación entre ambos dada por el ángulo φ.

Φ = B.S.cos φ = B.π.R ².cos φ En las primeras experiencias de Faraday las corrientes in-
ducidas se conseguían variando el campo magnético B; no
siendo B la intensidad del campo magnético, S el área limi- obstante, es posible provocar el fenómeno de la inducción
tada por la espira, R su radio y φ el ángulo que forma la per- sin desplazar el imán ni modificar la corriente que pasa por
pendicular al plano de la espira con la dirección del campo. la bobina,haciendo girar ésta en torno a un eje dentro del
campo magnético debido a un imán. En tal caso el flujo
En la primera posición el ángulo φ 1= 0° y por lo tanto: magnético varía porque varía el ángulo φ . Utilizando el tipo
de razonamiento de Faraday, podría decirse que la bobina
Φ 1 = 5.π.0,2 ².cos 0° = 0,2.π.Wb al rotar corta las líneas de fuerza del campo magnético del
imán y ello da lugar a la corriente inducida. En una bobina
En la segunda posición el ángulo φ 2
= 90° - 30° = 60° y de una sola espira la fuerza electromotriz que se induce du-
entonces: rante un cuarto de vuelta al girar la bobina desde la posición
paralela (φ = 90°) a la posición perpendicular (φ = 0°) puede
Φ 2 = 5.π.0,2 ².cos 60° = 0,1.π.Wb calcularse a partir de la ley de Faraday-Henry, en la forma:

ε = - ΔΦ/Δt = -B.S/t

12 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
Como el flujo Φ inicial es cero (cos 90° = 0) y el final es B.S NIVEL II
(cos 0° = 1), la variación ΔΦ o diferencia entre ambos es 1. Calcular la Fem inducida debido a una espira situada en
igual al producto B.S. Considerando el instante inicial igual un campo magnético y que se desplaza en 0.5 segundos
a cero, resulta Δ t = t.0 = t, siendo t el tiempo correspondien- de un lugar donde el flujo es 0.4 W a otro donde el flujo es
te al instante final después de un cuarto de vuelta. De este 0.9 W.
modo se obtiene el resultado anterior.
a) -1 V b) -2 V c) -3 V
d) -4 V e) -5 V

2. La Fem inducida debido a una espira situada en un campo


magnético que se desplaza de un lugar donde el flujo es
NIVEL I de 1W a otro donde el flujo es de 5.5 W es -10 V. Hallar el
1. Hallar el flujo magnético a través de una superficie de área tiempo que demora en desplazarse de un punto a otro.
20m2 si el campo magnético en dirección perpendicular a
la superficie es de 10-4 teslas. a) 0.4s b) 0.7 c) 0.2
d) 0.6 e) 0.1
a) 4x10-4W b) 2x10-4 c) 2x10-2
d) 4x10-3 e) 2x10-3 3. Una espira situada en un campo magnético se desplaza en
1/6 de segundo de un lugar donde el flujo es 0.5 W a otro
2. Hallar el flujo magnético a través de una superficie que donde el flujo es 10 W. Calcular la Fem inducida.
tiene un área de 35m2 si el campo magnético de 5x10-4 tes-
las forma un ángulo de 37° con la normal a la superficie. a) -1 V b) -2 V c) -3 V
d) -4 V e) -5 V
a) 1.4x10-4W b) 2x10-5 c) 2x10-4
d) 2x10-3 e) 1.4x10-2 4. Una bobina de 100 espiras situada en un campo magnéti-
co se desplaza en 0.4 segundos de un lugar de 0.7W a otro
3. Determinar el flujo magnético que pasa a través de una de 0.9W. Calcular la Fem inducida.
superficie de área 33m2 si el campo magnético de 45x10-4
teslas forma un ángulo de 53° con la normal a la superficie. a) -10 V b) -20 V c) -30 V
d) -40 e) -50 V
a) 89,1 x 10-2W b) 8.91 x 10-2
c) 10,1 x 10-2 d) 89,1 x 10-3 5. Una bobina de 150 espiras situada en un campo magnéti-
e) 8,91 x 10-4 co se desplaza en 0.5 segundos de un lugar de 0.1W a otro
de 0.9W. Calcular la Fem inducida.
4. El flujo magnético a través de una superficie es de 1.5x10-3W.
Hallar el área de dicha superficie si el campo magnético de a) -240 V b) -204 V c) -300 V
3x10-4T forma un ángulo de 60° con la normal a la superficie. d) -403 V e) -120 V

a) 5m2 b) 10m2 c) 15m2


d) 20m2 e) 25m2

5. Una espira situada en un campo magnético se desplaza en


1/8 de segundo de un lugar donde el flujo es 0.2 W a otro
donde el flujo es 0.6 W. Calcular la Fem inducida.

a) -3.2 V b) -4.2 V c) -3.4 V


d) -2 V e) -2.3 V

“Te preparamos para una vida de éxito...” 13


IV Bimestre Física

NIVEL III
1. Una bobina de 200 espiras situada en un campo magnético
se desplaza en 2 segundos de un lugar de 0.3W a otro de Actividades de Extensión
0.7W. Calcular la Fem inducida.

a) -24 V b) -30 V c) -20 V


d) -43 V e) -40 V
PARA INVESTIGAR:
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/electrodina-
2. Calcular la Fem inducida debido a una espira situada en un
mica/ap03_induccion.php
campo magnético y que se desplaza en 0.2 segundos de
un lugar donde el flujo es 0.12W a otro donde el flujo es
0.9 W.

a) -1 V b) -2 V c) -3 V
d) -4 V e) -5 V

3. Hallar el flujo magnético a través de una superficie de área


10m2 si el campo magnético en dirección perpendicular a NOTA
la superficie es 4x10-5 teslas.

a) 4x10-4W b) 3x10-4 c) 2x10-3


TEST
d) 4x10-3 e) 3x10-3 FECHA:

4. Hallar el flujo magnético a través de una superficie que tie-


ne un área de 25m2 si el campo magnético de 4x10-4 teslas 1. Hallar el flujo magnético a través de una superficie
forma un ángulo de 53° con la normal a la superficie. que tiene un área de 30m2 si el campo magnético de
10-4 teslas forma un ángulo de 53° con la normal a la
a) 5x10-4W b) 6x10-3 c) 6x10-4 superficie.
d) 5x10-3 e) 6x10-2
a) 1.8x10-4W b) 18x10-5
5. Una espira situada en un campo magnético se desplaza en c) 1.8x10-5 d) 18x10-3
0.8 de segundo de un lugar donde el flujo es 0.3 W a otro e) 1.8x10-3
donde el flujo es 0.11 W. Calcular la Fem inducida.
2. Hallar el flujo magnético que pasa a través de una
a) -1 V b) -2 V c) -3 V superficie que tiene un área de 12m2 si el campo
d) -4 V e) -5 V magnético de 4x10-4 teslas forma un ángulo de 53°
con la normal a la superficie.

Superate a) 2.6x10-3W b) 8x10-3


c) 2.8x10-3 d) 8.2x10-3
e) 8x10-2

1. Determinar el flujo magnético a través de una superficie de 3. Hallar el flujo magnético a través de una superficie
área 10m2 si el campo magnético en dirección perpendicu- de área 7m2 si el campo magnético de 5x10-4 teslas
lar a la superficie es 5x10-4 teslas. forma un ángulo de 37° con la normal a la superficie.

a) 5 x10-3W a) 1.8x10-2W b) 2.8x10-3


b) 5x10-4 c) 28x10-3 d) 2.8x10-4
c) 10-4 e) 1.8x10-5
d) 4x10-3
e) 10x10-4 4. Determinar el campo magnético a través de una su-
perficie de área 2m2 si el flujo magnético es de 3x10-2
weber, si el campo forma un ángulo de 60° con la
normal a la superficie.

a) 3x10-4T b) 3x10-2T
c) 4x10-2T d) 3x10-1T
e) 4x10-3T

14 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre

Movimiento Armónico S
e
s
i
o

Simple #4
n

Se llama oscilación o vibración completa al movimiento


realizado durante un período, es decir, una ida y una vuelta,
tal y como se indica en la figura:
B O A
1. MOVIMIENTO OSCILATORIO.

Los fenómenos oscilatorios o vibratorios se presentan en A O B O A


física con mucha frecuencia. Ejemplos de movimientos os-
cilatorios son los péndulos de los relojes, que oscilan de iz- El movimiento indicado por las cuatro flechas representa
quierda a derecha, o los objetos colgados de un muelle, que una vibración completa o ciclo.
oscilan arriba y abajo, o incluso otros como las vibraciones
de las moléculas en el interior de los cuerpos. Una magnitud importante en un movimiento oscilatorio pe-
En todos los casos, la partícula material realiza un movi- riódico es su frecuencia, que se define como el número de
miento de vaivén, con una cierta amplitud, en torno a un oscilaciones que realiza la partícula en la unidad de tiempo.
punto que tomamos como origen llamado posición de equi- Se mide en s-1 o hertzios (Hz) en honor al físico alemán
librio. El movimiento oscilatorio cuyo origen se encuentra Heinrich Hertz (1857-1894).
en el punto medio de su trayectoria (lo que implica que las
amplitudes a ambos lados del origen son iguales) se conoce Entre los movimientos oscilatorios periódicos, el más im-
como movimiento vibratorio. portante y al mismo tiempo más habitual es el movimien-
to vibratorio armónico simple (m.a.s.). Un movimiento es
En la naturaleza se observa también oscilaciones no mecáni- armónico cuando la función que lo representa es armónica
cas como pueden ser los cambios de temperatura a lo largo como es el seno o el coseno. Podemos dar una primera de-
del día, que oscilan en torno al valor medio. En este caso no finición de M.A.S. como un movimiento periódico, vibrato-
oscila una partícula sino el valor de una cierta magnitud físi- rio y que puede ser representado por una función armónica.
ca, como la temperatura. Estas oscilaciones no mecánicas se
visualizan con más dificultad que las oscilaciones mecáni- 2. CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO
cas, por lo que utilizaremos en general un modelo mecánico. SIMPLE

Cuando una partícula realiza un movimiento oscilatorio, las A. FUNCION DEL MOVIMIENTO
magnitudes que lo caracterizan (posición, velocidad, acele-
ración, etc.) se repiten a intervalos regulares de tiempo. De- y
cimos entonces que el movimiento oscilatorio es periódico 7 0
y al tiempo de repetición se le llama período (T). Hemos 1
de tener en cuenta que hay movimientos periódicos como
el que realiza la Luna alrededor de la Tierra o el de la Tierra 2
alrededor del Sol, que no son oscilatorios porque la partícula
no toma valores máximos y mínimos en torno a la posición
de equilibrio.
6' 5' 7' 0' 4' 1' 2' 3 = 3'

El m.a.s. se obtiene proyectando un


B A movimiento circular uniforme.
O

“Te preparamos para una vida de éxito...” 15


IV Bimestre Física
Para deducir la ecuación que rige el M.A.S. empleamos la
t=0
relación que existe entre él y el movimiento circular unifor-
P0
me que también es periódico.
El M.A.S. de trayectoria recta se puede considerar como la
ϕ t
proyección sobre un diámetro de un movimiento circular
uniforme. ωt
Tomamos el punto O’ como origen del sistema de referen-
cia. Supongamos que la partícula que recorre la circunferen- O´ X
cia se encuentra en el punto O. Para t = 0 su proyección será
el centro de la circunferencia O’. Cuando la partícula sobre
la circunferencia va tomando las sucesivas posiciones 1, 2,
3, ... en el diámetro se obtienen las posiciones correspon-
dientes 1’, 2’, 3’,... Si observas la figura comprobarás
que cuando se ha recorrido un cuarto de vuelta, el tiempo
transcurrido ha sido un cuarto de período, y el movimiento El M.A.S. es una proyección del
vibratorio ha recorrido un radio, que es el valor máximo del movimiento circular uniforme
desplazamiento. Cuando hemos recorrido la circunferencia
completa, el tiempo transcurrido es de un período, y el mo-
vimiento vibratorio ha realizado una vibración completa. A
partir de ese instante, los dos movimientos se repiten.
t=0 X = A . sen ωt

P0 A

t
P t
ωt T/4 T/2 3T/4 T

O´ X A -A

Gráfica x-t del M.A.S.

El significado físico de las magnitudes que intervienen en la


En la figura anterior vemos que a un desplazamiento angu- ecuación anterior es el siguiente:
lar ωt, realizado en el movimiento circular en el tiempo t,
corresponde un desplazamiento x en el diámetro, tal que: Elongación (x). Es la distancia que en un instante separa
al punto vibrante de la posición de equilibrio. Se considera
xt = A sen ωt positiva hacia arriba o derecha y negativa hacia abajo o iz-
quierda.
En la figura siguiente está representado el diagrama x-t de
este movimiento. En el caso de que empecemos a medir el Amplitud (A). Es el valor máximo que puede tomar la elon-
tiempo a partir de la posición P (se ha recorrido previamente gación.
un ángulo ϕ), el valor de x será:
Fase en cualquier instante (ωt + ϕ). Nos da el estado de mo-
Ecuación general del M.A.S vimiento en ese instante.

Fase inicial (ϕ). Su valor determina el estado de vibración


x t = A sen (ωt + ϕ) para t = 0. En ese caso, x = A sen ωt.

16 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
Pulsación o frecuencia angular (ω). Representa la velocidad Para llegar a esta expresión se ha tenido en cuenta que:
angular constante del movimiento hipotético que hemos pro- sen2ωt + cos2ωt = 1
yectado.
Período (T). Es el tiempo que tarda el movimiento en repe- Consecuencias:
tirse o tiempo que tarda la partícula en realizar una vibración La velocidad del m.a.s. es una función en la que sus valores
completa. se repiten periódicamente.
Frecuencia (f). Es el número de vibraciones realizadas en 1 El valor de la velocidad depende de la posición de la par-
s. Representa la rapidez con que tienen lugar la vibraciones. tícula.
La pulsación, el período y la frecuencia se encuentran rela- Tiene el valor máximo en el centro de la trayectoria y se
cionados por las expresiones: anula en los extremos, lo cual resulta lógico ya que en di-
chos puntos se invierte el sentido del movimiento y la velo-
1 1 cidad pasa de ser positiva a negativa, o viceversa.
f= ; T = ; ω = 2πf
T f
V
v = Aω . cos ωt
La elección de la función seno en la ecuación del m.a.s. significa Aω
suponer que en el instante inicial (t = 0) la partícula se encuentra
en el punto de equilibrio, siendo la fase inicial ϕ = 0 y la ecua- t
ción: xt = A sen ωt. En el caso de que en el instante inicial la par- O T/4 T/2 3T/4 T
tícula se encuentre en el punto de elongación máxima positiva,
-Aω
π π
ϕ= rad siendo x t = A sen (ωt + ) = A cos ωt
2 2
Diagrama v-t del m.a.s.
El cuadro siguiente resume todas las situaciones que pueden
presentarse.
v=0 v = +Aω v=0
Origen de tiempos Fase inicial (rad) Ecuación del m.a.s.

t=0
→ ϕ=0 x = A sen ωt -A 0 A
t=0 x = A sen (ωt + π/2) a=ωA 2
a=0 a = -A2ω
← ϕ = π/2 x = A cos ωt

t=0 x = A sen (ωt + π) La velocidad y la aceleración


← ϕ=π x = −A sen ωt dependen de la elongación.
t=0 x = A sen (ωt + 3π/2)
→ ϕ = 3π/2 x = −A cos ωt C. ECUACIÓN DE LA ACELERACIÓN

La aceleración se obtiene derivando la velocidad respecto


B. ECUACIÓN DE LA VELOCIDAD del tiempo: v t = Aω cos ωt ⇒

En un m.a.s. la dirección de la velocidad es la de la recta en a=-Aω2 Sen (ωt);y como X=ASen(ωt),entonces se obtiene:
la que tiene lugar el movimiento y su sentido es el mismo a=-ω2 X
que el de éste. Su valor se obtiene derivando respecto del
tiempo la ecuación x = A sen ωt: La gráfica representa la aceleración en función del tiempo.

V=AωCos (ωt) Consecuencias:


La aceleración del m.a.s. es una función en la que sus valo-
La gráfica representa la velocidad en función del tiempo. res se repiten periódicamente.
También podemos expresar la velocidad en función de la El valor de la aceleración depende de la posición de la par-
posición: tícula, es proporcional al desplazamiento pero de sentido
contrario.
Es nula en el centro y máxima en los extremos.

v t = Aω 1 − sen 2 ωt = ω A 2 − A 2 sen 2 ωt = ω A 2 − x 2

“Te preparamos para una vida de éxito...” 17


IV Bimestre Física
3. DINÁMICA DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE.
a EL OSCILADOR ARMÓNICO.
a = -Aω2 . sen ωt
Aω2
Al colgar un cuerpo de masa m de un muelle o resorte, de
t masa despreciable y longitud l0, se estira hasta una longitud
O l. El alargamiento que experimenta es ∆l = l – l0.
T/4 T/2 3T/4 T
Las fuerzas que actúan sobre el resorte son el peso del cuer-
-Aω2 po (fuerza deformadora) y la fuerza recuperadora Fr del
muelle que equilibra a la anterior, cumpliéndose que:

Diagrama v-t del m.a.s. fuerza deformadora = fuerza recuperadora

P = Fr
a>0 a>0
Según la ley de Hooke, el alargamiento producido ∆l) es
-A +A proporcional al peso: P = k.( ∆l ) pudiéndose obtener a
a<0 0 a<0
mg
partir de esta expresión la constante recuperadora k =
∆l
frena acelera
B O Al aplicar verticalmente hacia abajo una fuerza externa
Fext, el muelle se deforma una cantidad adicional x siendo
ahora que fuerza deformadora P + Fext = k . ∆l + k x, cum-
acelera frena
pliéndose de nuevo que P + Fext = Fr

depende del desplazamiento. Al soltar el cuerpo, como la fuerza recuperadora es mayor


que el peso, comienza a desplazarse hacia la posición de
El m.a.s. es retardado cuando la partícula vibrante se dirige
equilibrio con una fuerza resultante F que es la que produce
hacia los extremos, y acelerado cuando dicha partícula se
el movimiento:
mueve hacia el centro. Teniendo en cuenta esto, podemos
dar otra definición de movimiento armónico: es un movi-
F = Fr - P = P + Fext - P = Fext = k x
miento rectilíneo cuya aceleración es proporcional a la posi-
ción o elongación pero de sentido contrario.
y teniendo en cuenta que la fuerza provoca siempre una dis-
En la tabla siguiente se indican los valores más representa-
minución del desplazamiento, F y x tienen sentido contrario:
tivos para la posición, la velocidad y la aceleración en un

m.a.s. en el que la fase inicial es nula. Así mismo, se repre-
F = -k x
sentan simultáneamente las variaciones de dichas magnitu-
des en función del tiempo.
expresión que permite conocer la fuerza máxima al iniciarse
el movimiento. En general para que una fuerza produzca un
Elongación Velocidad Aceleración
m.a.s. ha de ser, en todo instante, proporcional al desplaza-
miento del móvil y de sentido contrario.
0 0 Aω (máxima) 0
T A (máxima) 0 -Aω2 (máxima) Aplicando las leyes de la dinámica y sabiendo que la ace-
4
T 0 -Aω (máxima) 0 leración de un movimiento armónico simple es a = -ω2 X
2 tenemos:
3T -A (máxima) 0 Aω2 (máxima)
4 F = −kx  2
T 0 Aω (máxima) 0 2  ⇒ k = mω
F = ma = m(−ω x ) 
Si sustituimos ω por su valor en función del período y des-
pejamos éste, nos queda:

4π 2 m
k = m 2 ⇒ T = 2π
T k

18 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
Se observa que el período con el que vibra el resorte no de- NIVEL II
pende de la longitud del muelle en reposo, ni de la amplitud 1. Calcular la velocidad y aceleración máximas del M.A.S.
de las oscilaciones. cuya ecuación es x(t) = 5 cos (4πt + π/6), en la que x es la
elongación en cm y t el tiempo en s.
Conclusiones:
La fuerza elástica que produce el movimiento armónico es 2. La elongación en cm de un M.A.S. es x = 4 cos 10t, donde
F = -kx . t es el tiempo en s. Calcular la aceleración en el instante
Fdeformadora en que la elongación es de 3 cm.
El valor de la constante resulta ser k =
∆l 3. Una partícula se desplaza con M.A.S. de amplitud 1 cm
El valor de la frecuencia depende de la constante recuperadora: y frecuencia 8 Hz. Calcular su velocidad y su aceleración
en el instante en que tiene una elongación de 6 mm.

k = mω 2  1 k 4. ¿Qué amplitud y qué período debe tener un M.A.S. para


 de donde f = que la velocidad máxima sea de 30 cm/s y la aceleración
ω = 2πf  2π m
máxima de 12 m/s2? Expresar la elongación de ese movi-
miento en función del tiempo.
Este análisis del movimiento permite dar la siguiente defini-
ción: El movimiento armónico es producido por una fuerza 5. En un M.A.S., cuando la elongación es nula, la velocidad
central de dirección constante y proporcional a la elongación. es de 1 m/s y, en el instante en que la elongación es de 5
cm, la velocidad es nula. ¿Cuál es el período del movi-
miento?

NIVEL I
1. La ecuación de un M.A.S. es x(t) = 2 cos 30πt, , en la que
x es la elongación en cm y t en s. ¿Cuáles son la amplitud,
la frecuencia y el período de este movimiento?

2. En un M.A.S. la elongación en cm es x(t) = 0,4 cos (10πt –


π/3), siendo t el tiempo en s. Calcular la elongación, velocidad
y aceleración del móvil en los instantes t = 0 s y t = 1/120 s.

3. La aceleración (en m/s2) de un M.A.S. en función de la


elongación (en m) a = -256 x. Expresar esta aceleración
en función del tiempo sabiendo que la amplitud de la vi-
bración es de 2,5 cm. Considérese nula la constante de
fase.

4. La abcisa de un móvil en función del tiempo en s es la


función x(t)= 4 sen 10t + 3 cos 10t cm. Expresar su ace-
leración en función del tiempo y demostrar que se trata de
un M.A.S.

5. La velocidad en m/s de un M.A.S. es v(t) = -0,36π sen π(24t + 1),


donde t es el tiempo en s. ¿Cuáles son la frecuencia y la
amplitud de ese movimiento? Escribir la expresión de su
elongación en función del tiempo.

“Te preparamos para una vida de éxito...” 19


IV Bimestre Física

NIVEL III
1. En un M.A.S. de amplitud 4 cm, en el instante en que la
elongación es 7 cm, la velocidad es de 6π m/s. Calcular
la frecuencia del movimiento. ¿Cuál será la velocidad del
móvil al pasar por la posición de equilibrio?

2. La ecuación de un M.A.S. es x = 6 cos (5t + ϕ0), en la que


x es la elongación en cm y t el tiempo en s. Determinar
la posición y velocidad del móvil en el instante t = 0 s si:
a) ϕ0 = 0; b) ϕ0 = π/3 rad/s;
c) ϕ0 = π/2 rad/s; d) ϕ0 = πrad

3. Representar gráficamente las funciones del tiempo x–t;


v–t y a–t en cada uno de los supuestos del problema an-
terior.

4. Discutir las diferencias entre los M.A.S. que tienen las


siguientes ecuaciones de elongación:
a) x(t) = A sen ωt ; b) x(t) = A cos ωt NOTA

5. Un M.A.S. tiene una frecuencia de 5 Hz y una amplitud


de 8 mm. En el instante t = 0, el móvil se encuentra en
TEST
el centro de la vibración y se desplaza en sentido positi- FECHA:
vo. Expresar su elongación, su velocidad y su aceleración
como funciones del tiempo.

1. Se hace oscilar verticalmente un cuerpo de masa 80


g que está colgado de un muelle en hélice de cons-
Superate tante elástica 2 N/m. Si la amplitud de la oscilación
es de 10 cm, ¿cuál será la expresión de su elonga-
ción en función del tiempo?
1. ¿Cuál es la máxima fuerza que actúa sobre un cuerpo de
2. Al suspender un cuerpo de masa 300 g del extremo
masa 50 g cuando vibra con una frecuencia de 25 Hz y
de un muelle que está colgado verticalmente, éste se
una amplitud de 2 mm?
alarga 20 cm. Si se tira del cuerpo 5 cm hacia abajo
y se suelta, comienza a oscilar. Calcular el período
del movimiento. ¿Cuál será la máxima velocidad
que alcanzará?

3. Un resorte tiene una longitud de 30 cm. Si se cuelga


de él un cuerpo de masa 250 g y se le hace oscilar
verticalmente, emplea 6 s en realizar 10 oscilaciones
completas. Calcular la constante elástica del resorte
y su longitud cuando dicho cuerpo está colgado de
él, en reposo.

4. La escala de un dinamómetro está graduada en N.


Desde la división 0 N hasta la de 20 N hay una dis-
tancia de 10 cm. Hacemos oscilar, con una amplitud
de 1 cm, a un cuerpo de masa 800 g suspendido del
muelle del dinamómetro. Calcular la frecuencia de
las oscilaciones y su aceleración máxima.

20 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
S

Las Ondas
e
s
i
o
n
#5

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS: Son aquellas que no


requieren un medio material para su propagación y pueden
transmitirse en el vacío. Son ejemplos de ondas electromag-
néticas las ondas de radio, las microondas, la luz visible, etc.
1. CONCEPTO DE ONDA
Se puede transferir energía a un cuerpo distante mediante Ahora bien, ¿qué queremos decir al hablar de «propagación
otro cuerpo portador: por ejemplo, la bola que golpea a los de una perturbación»? ¿Qué es realmente lo que se transmite
bolos que se hallan en reposo, en el juego del mismo nom- en una onda?
bre. Pero también es posible transferirla de otra manera: una En una onda se propaga energía. Veámoslo con el ejemplo
piedra cae en un estanque y, al cabo de un rato, un objeto siguiente.
que flota a cierta distancia comienza a moverse oscilando de
arriba abajo. En este caso no ha sido necesario que la piedra
golpee directamente al objeto y, sin embargo, se ha transfe-
rido igualmente energía.

Cuando los indios pegaban la oreja al suelo para adivinar


la proximidad de una manada de búfalos, no lo hacían es-
perando la lluvia de piedras que saltaban al paso de los ani-
males; lo único que querían era percibir la transmisión de
A B
las vibraciones a través del suelo. Distinguimos, pues, dos 1 2 3 4 5 6
tipos de movimiento: el movimiento oscilatorio del suelo
golpeado por los búfalos y el movimiento de transmisión de Figura 1: El movimiento de la bola 1 se transmite a la
la energía de 1as oscilaciones a larga distancia. Este segun- bola 6 sin moverse las bolas intermedias
do movimiento, en el que no se propaga materia, es el que
conocemos como movimiento ondulatorio o de propagación
de la onda. Observa y analiza la Figura 1. Para explicar el fenómeno de la
propagación a través de un medio, representamos una serie de
Observemos que, para que haya transferencia de energía partículas de este medio por bolas de acero de igual tamaño,
mediante un movimiento ondulatorio, tiene que haber una colgadas en el mismo plano (de hilos de igual longitud) y en
fuente que origine una perturbación (la piedra que golpea el contacto unas con otras.
agua, el búfalo que pisotea el suelo ... ). Según esto, puede • Desplazamos lateralmente hacia la izquierda la bola 1 hasta
afirmarse que: alcanzar la posición A y la soltamos. Toda la energía potencial
que le hemos suministrado la transmite en el momento del
Una onda representa el movimiento de propagación de una choque a la bola 2 y ésta a la siguiente, etc.
perturbación de un punto a otro sin que exista transporte • Al cabo de un breve tiempo el movimiento de la bola 1 se
neto de materia. ha transmitido a la bola 6 que subirá hasta la posición B en
donde alcanzará la misma energía que tenía inicialmente la
Ahora bien, en los ejemplos anteriores hablamos reiterada- bola 1.
mente de la presencia de un medio para la propagación de la • Recuerda que las bolas son de acero. ¿Qué ocurriría si el
perturbación. No obstante, existen ondas que pueden trans- experimento lo realizáramos con bolas de plastilina?
mitirse por el vacío, sin necesidad de medio o soporte ma- • Si las bolas 2, 3, 4 y 5 fueran de plastilina, la energía inicial
terial. Según este hecho, cabe distinguir dos tipos de onda: de la bola 1 se consumiría en la deformación de las bolas
siguientes y no llegaría nada a la bola 6.
ONDAS MECÁNICAS: Son aquellas que necesitan un me-
dio material para transmitirse. Un ejemplo de ondas mecá-
nicas es el sonido, que consiste en la propagación de varia-
ciones de densidad a través de un medio sólido, líquido o
gaseoso, pero que no se transmite a través del vacío.

“Te preparamos para una vida de éxito...” 21


IV Bimestre Física
Nos hemos servido de este dispositivo para representar las 2. TIPOS DE ONDAS
partículas que forman el medio material de propagación y A parte de la diferencia ya mencionada entre ondas mecá-
de él se deducen las siguientes conclusiones: nicas y electromagnéticas, las ondas suelen clasificarse en
1. La energía de la partícula 1 se ha transmitido a la partícula función de otros dos criterios que pasamos a detallar a con-
6 a través de las partículas 2, 3, etc. tinuación.
2. Estas partículas intermedias no se han desplazado mien- Según el número de dimensiones en que se propaga la onda:
tras han transmitido la energía.
3. En una onda solamente se transmite energía de la par- • UNIDIMENSIONALES:
tícula que origina el movimiento. Esta partícula recibe el Este tipo de ondas se propagan en una única dirección,
nombre de centro emisor. como es el caso de la transmisión de una onda en una
4. El medio de propagación ha de ser elástico. cuerda.

La onda en el agua se mueve de un lugar a otro aunque el • BIDIMENSIONALES:


agua no se mueva con ella. Esto se puede comprobar con la Se trata de ondas que se propagan en dos direcciones,
experiencia que detallamos a continuación. como las ondas de agua en un estanque.
Si en un estanque se deja caer una piedra, la perturbación
producida se propaga en todas las direcciones de la superfi- • TRIDIMENSIONALES:
cie en forma de ondas circulares. Cuando la onda llega a un Son ondas que se propagan en todas las direcciones. Un
corcho que esté flotando en el agua, éste sube y baja; pero ejemplo particularmente interesante es el de las ondas deno-
cuando la onda ha pasado, el corcho permanece en el mismo minadas esféricas, que se transmiten en un medio isótropo
punto sin desplazarse con la onda. (aquel cuyas propiedades son idénticas en todas las direccio-
nes). Sería, de un modo aproximado, el caso del sonido, la
REPRESENTACIÓN DE UNA ONDA luz y las radiaciones electromagnéticas en general.
Al hablar de una onda, a todos nos viene a la mente una re-
presentación gráfica similar a la de las ondulaciones que se Según la coincidencia o no entre la dirección de oscila-
propagan en el agua del estanque. Sin embargo, sería conve- ción de la propiedad perturbada y la de la propagación de
niente que renunciáramos a esa visión tan restringida, que se la onda.
limita a la variación de posición de las partículas del medio.
Una onda que se transmite por la superficie del agua o por • LONGITUDINALES:
una cuerda tensa se representa, en efecto, mediante varia- En estas ondas ambas direcciones coinciden. Se originan
ciones de la posición de las partículas del medio. En estos por la resistencia que tienen los medios a su compresión.
casos, la representación de la onda responde fielmente a la Tanto los sólidos, como los líquidos y los gases, presen-
percepción visual del fenómeno (figura 2). tan resistencia a ser comprimidos. Los tres medios pue-
den originar ondas longitudinales. Las ondas sonoras o la
cresta onda que se propaga a través de un muelle de determinada
Y valle
Posición longitud en cuya dirección se ha producido una oscilación
vertical del mismo se engloban dentro de esta categoría.

X • TRANSVERSALES:
Dirección
de avance En este tipo de ondas ambas direcciones son perpendicu-
lares y se originan por la resistencia de los medios a ser
Figura 2: Los máximos se denominan crestas, y
"flexionados". Esta resistencia aparece sólo en los medios
los mínimos, valles sólidos. Los gases y líquidos no propagan las ondas trans-
versales. Por ejemplo, en las ondas que se propagan en
una cuerda, la propiedad perturbada es la posición de las
Sin embargo, en el caso de las ondas más comunes en la partículas de la cuerda, que oscilan en la dirección per-
naturaleza no se percibe visualmente ningún tipo de ondula- pendicular a la de desplazamiento de la onda. Las ondas
ción. Sólo se aprecia el fenómeno ondulatorio cuando repre- transversales más importantes son las electromagnéticas,
sentamos gráficamente los cambios de la magnitud pertur- en las que la propiedad perturbada, es el campo eléctrico
bada en función del tiempo. y el magnético.
¿Qué queremos decir cuando hablamos del sonido como
onda? Si nos referimos a la transmisión del sonido por el El movimiento ondulatorio por lo tanto se produce
aire, lo que en realidad representamos es la variación de la cuando un sólido puede flexionar o cuando tanto un só-
presión del aire (mediante compresiones y dilataciones), ya lido, como un líquido o un gas, se pueden comprimir y
sea en función de la distancia al foco emisor o del tiempo. dilatar.
Cuando esa variación es periódica, la representación gráfica
se asemeja a la de las ondas que se propagan en una cuerda.

22 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
Este hecho que acabamos de comentar es fácilmente com-
probable o, al menos, imaginable; si damos un golpe en un
extremo de una viga de acero, la perturbación se transmite
hasta el otro extremo. Por tanto, la onda se ha propagado
por el medio. Esto es debido a las propiedades elásticas del
acero. Sin embargo, si la viga fuera de plastilina en lugar de
Figura 3: Pulso acero, el golpe no se transmitiría al otro extremo. Es decir,
la onda no se propagaría, debido a que la plastilina no cons-
Hay que tener en cuenta que si la perturbación es instantá-
tituye un medio elástico.
nea, se genera una única onda, que se denomina «pulso»
(figura 3): por ejemplo un pulso en una cuerda, la onda de
- Velocidad de propagación de las ondas mecánicas
choque de una explosión. En el caso de que la perturbación
Consideremos un ejemplo muy sencillo y clásico que pue-
sea continua, es decir, cuando la perturbación alcanza al
des comprobar tú mismo: la propagación de un pulso en una
cabo de cierto tiempo a todos los puntos del medio, se gene-
cuerda. Si fijas uno de los extremos de una cuerda larga a la
ra un «tren de ondas» que se conoce también como «onda
pared y generas en el otro un pulso mediante una única y rá-
viajera» (figura 4). De ahora en adelante, cuando hablemos
pida oscilación, verás que dicho pulso se propaga a lo largo
de ondas, nos estaremos refiriendo exclusivamente a ondas
de la cuerda. Para determinar la velocidad de propagación,
viajeras.
bastaría con medir el tiempo que tarda el pulso en recorrer

la longitud de la cuerda.
En toda onda, la separación máxima que se alcanza en una
Puedes realizar también el siguiente experimento: si mides
ondulación se conoce como amplitud.
la velocidad de propagación con la cuerda en diferentes es-
tados de tensión, comprobarás que dicha velocidad es ma-
yor cuanto más tensa esté la cuerda, por lo que el pulso apa-
recerá más a la derecha. Si utilizas una cuerda más pesada,
verás que la velocidad de propagación es menor.
Figura 4: Tren de ondas
En efecto, está comprobado que, en general, la velocidad
de propagación de una onda en un medio puede expresarse
y como:
Pr opiedad elástica
v=
Pr opiedad inercial
A x
Así, por ejemplo, la velocidad de propagación del pulso en
la cuerda es:
Figura 5: Representación de una
T
onda armónica y su amplitud
v=
Nuestro análisis va a centrarse en la propagación de las on- µ
das mecánicas, es decir, aquellas que se transmiten a través
de un medio material. Estudiaremos, en primer lugar, cómo
se propaga una onda mecánica y centraremos luego nuestra donde T es la tensión de la cuerda (propiedad elástica), y µ,
atención en un tipo particular y muy importante de ondas: la densidad lineal, es decir, la masa por unidad de longitud de
las armónicas. la cuerda (propiedad inercial).

3. PROPAGACIÓN DE ONDAS MECÁNICAS 4. LAS ONDAS ARMÓNICAS


Para que una onda mecánica se propague, el medio ha de Existe un tipo muy importante de ondas que se denominan
cumplir dos requisitos: debe tener elasticidad e inercia. La ondas armónicas, debido a que la función de onda que las
elasticidad del medio da lugar a la aparición de fuerzas res- describe es una función sinusoidal (seno o coseno) de x (di-
tauradoras cuando una porción del mismo es apartada de su rección de propagación) y t. La expresión de dichas ondas,
posición de equilibrio. La inercia del medio es la que en úl- como detallaremos a continuación, puede ser de dos tipos:
tima instancia explica el tipo de movimiento debido a la per-
turbación. Ambas propiedades del medio son las que deter-
minan finalmente la velocidad a la que se propaga una onda.
y ( x, t ) = A ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅ ( f ⋅ t ± ν ⋅ x )
y ( x, t ) = A ⋅ cos 2 ⋅ π ( f ⋅ t ± ν ⋅ x )

“Te preparamos para una vida de éxito...” 23


IV Bimestre Física
Donde A es la amplitud que caracteriza a la onda, es una • Período (T). Es el tiempo que tarda un punto cualquiera
constante que se denomina «número de onda», y v es la ve- en repetir un determinado estado de perturbación u osci-
locidad de propagación de la onda. Su representación gráfica lación. El período puede evidenciarse al representar gráfi-
nos resulta ya familiar, pues se asemeja a la gráfica x-t de un camente la magnitud perturbada frente al tiempo, cómo se
oscilador armónico, si bien en esta ocasión se ha representado observa en la figura siguiente:
la amplitud frente a la dirección de propagación x para evi-

Magnitud perturbada
denciar que se trata de una onda.
T
En cualquiera de los casos existe la siguiente relación clara
entre un oscilador armónico y una onda armónica: T
La perturbación que se propaga en forma de onda armónica
O tiempo
es producida por un oscilador armónico.
T

• Frecuencia (f): Es el número de veces que un determi-


nado punto repite cierto estado de perturbación u oscila-
ción por unidad de tiempo. La frecuencia es la magnitud
inversa del período:
1
f=
T
Figura 6: La onda que se transmite a través de la cuerda es una • Velocidad de propagación (v). Teniendo en cuenta que
onda mecánica armónica y es producida por un oscilador armónico
es el desplazamiento efectuado por la onda en la unidad de
tiempo, si consideramos los parámetros que hemos defini-
Un ejemplo de onda mecánica armónica es la que se trans- do hasta el momento, observamos que la onda recorre una
mitiría a través de una cuerda unida a un oscilador armónico distancia λ (longitud de onda) en un tiempo T (período),
(figura 6). por lo que:
Sin embargo, rara vez encontramos ondas perfectamente ar- λ
mónicas. A pesar de ello, su estudio es de gran utilidad, pues v=
muchas de las ondas ordinarias pueden considerarse como T
una composición de diversas ondas armónicas.
Las ondas armónicas tienen una serie de parámetros o mag- La velocidad de propagación no debe confundirse con la
nitudes constantes que las caracterizan y que aparecen im- de oscilación de un punto cualquiera del medio. Esta últi-
plícitamente en la ecuación o función de onda que las repre- ma se obtendría derivando la ecuación de la onda.
senta. Estudiaremos dichas magnitudes a continuación.
• Número de onda (ν ). Representa el número de longitu-
5. MAGNITUDES DEL MOVIMIENTO ONDULATORIO des de onda contenidas en la unidad de longitud:
Dado el carácter periódico que presenta una onda armónica,
podemos definir una serie de magnitudes que permanecen 1
constantes durante su propagación. Dichas magnitudes son ν=
las siguientes: λ
• Longitud de onda (λ). Es la distancia entre dos pun-
tos consecutivos que se encuentran en idéntico estado de También se define como el número de longitudes de onda
perturbación (suele decirse entre dos puntos consecutivos que hay en una longitud de 2•π metros. Es decir:
en idéntica fase). Tal magnitud puede evidenciarse al re-
presentar la magnitud perturbada en función de la direc-
ción de propagación, tal y cómo se observa en la figura 2 ⋅π
siguiente: ν=
λ
Magnitud perturbada

λ
O x
λ

24 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
- Relaciones de INTERÉS entre LOS PARÁMETROS Si el movimiento transversal de los puntos de la cuerda es
Una vez que han sido definidos los parámetros caracterís- armónico simple, el estado de vibración de la partícula x = 0
ticos de una onda armónica, estamos en condiciones de es- viene dado por:
tablecer determinadas relaciones importantes entre algunos
de ellos. Teniendo en cuenta la definición de la velocidad de y (0, t ) = A ⋅ cos ω ⋅ t = A ⋅ cos 2 ⋅ π ⋅ f ⋅ t
propagación, es posible encontrar la siguiente relación entre
dicha velocidad y la frecuencia: y el estado de vibración de la partícula x será:

v=λ ⋅ f  x 
y ( x, t ) = A ⋅ cos 2 ⋅ π ⋅ f ⋅ (t − t ' ) = A ⋅ cos 2 ⋅ π ⋅ f ⋅  t −  = A ⋅ cos 2 ⋅ π ⋅  f ⋅ t −
 v 
f ⋅ x
v 

2 ⋅π
Igualmente, como ν = y λ = v ⋅ T , podemos escribir: 
= A ⋅ cos 2 ⋅ π ⋅  f ⋅ t −
f ⋅x  t x
 = A ⋅ cos 2 ⋅ π ⋅  − 
λ  λ ⋅ f  T λ 

2 ⋅π Es decir, la ecuación de la onda se puede escribir como:


ν=
v ⋅T  t x
y ( x, t ) = A ⋅ cos 2 ⋅ π ⋅  − 
T λ 

ω También se utilizan las ecuaciones:


2 ⋅π
Y como ω= , entonces: ν =
T v y ( x, t ) = A ⋅ cos 2 ⋅ π ⋅ ( f ⋅ t −ν ⋅ x ), siendo ν = 1
λ
Es decir, el número de onda resulta ser la relación entre la 2 ⋅π
y ( x, t ) = A ⋅ cos (ω ⋅ t −ν ⋅ x ), siendo ν =
frecuencia angular y la velocidad de propagación. λ

6. ECUACIÓN DE ONDAS ARMÓNICAS UNIDIMEN- Si la onda se propaga en el sentido negativo del eje X, la
SIONALES velocidad es negativa y las ecuaciones de la onda quedan de
La ecuación de una onda se puede definir como la expresión ma- la siguiente forma:
temática que permite obtener el estado de vibración de una partí-
cula cualquiera x del medio en cualquier instante t.  t x
y ( x, t ) = A ⋅ cos 2 ⋅ π ⋅  + 
Supongamos un pulso ondulatorio que viaja hacia la derecha so- T λ 
bre una cuerda estirada con una velocidad constante v (Fig. 7).
y ( x, t ) = A ⋅ cos 2 ⋅ π ⋅ ( f ⋅ t + ν ⋅ x ), siendo ν = 1
y λ
V
2 ⋅π
ym=A
a) Pulso en t=0 de la
partícula x = 0
y ( x, t ) = A ⋅ cos (ω ⋅ t + ν ⋅ x ), siendo ν =
λ
O x CONCLUSIONES:
b) Pulso en el instante
t = t’ de la partícula x 1. La ecuación de una onda permite calcular la elongación
o estado de vibración de cualquier punto del medio y en
O cualquier instante.
x 2. Esta elongación, por tanto, depende de dos variables y por
Figura 7 ello recibe también el nombre de función de onda.
3. Si en la ecuación se fija el valor de x, la ecuación de la
El pulso se mueve a lo largo del eje X, y el desplazamiento trans- onda nos da entonces el valor de la elongación de una
versal de la cuerda se mide sobre la coordenada Y. En el instante partícula concreta en cualquier instante.
t = 0 llega el pulso a la partícula situada en x = 0. Ésta comienza 4. Si se fija el valor de t, la ecuación de la onda representa la
a moverse con un desplazamiento máximo que recibe el nombre forma de la onda en cualquier punto, en un instante deter-
de amplitud. minado. Es como si hiciéramos una fotografía de la onda
en ese momento.
La partícula situada en x empezará a moverse con un retraso 5. En la ecuación de una onda no hay que confundir la velo-
cidad de propagación o velocidad de fase con la velocidad

t' = x
transversal de las partículas.

v La velocidad de propagación para un medio determinado
es constante:

v=λ =λ ⋅ f
T
“Te preparamos para una vida de éxito...” 25
IV Bimestre Física

NIVEL II
1. Tenemos dos muelles M1 y M2 de los que sabemos que se
comprimen 4 cm y 6 cm, respectivamente, cuando están si-
tuados en posición vertical aguantando un objeto de 12 Kg.

NIVEL I
1. El periodo correspondiente a la oscilación de una masa, m = 0,75
Kg, unida a un muelle es T = 1,5 s. La amplitud de la oscilación es
A = 10 cm.

a) Calcular la constante elástica del muelle.


b) Si la posición de la masa en el instante inicial es x = +10 cm,
¿cuál es la ecuación de movimiento, x(t), de la masa?
c) Calcular la velocidad y la aceleración de la masa cuando su
posición es x = +6 cm.
a) Calcular las constantes elásticas de los muelles.
2. Un cuerpo está oscilando armónicamente con un período
de 0,5 s y una amplitud de 20 cm. Calcular: Estos muelles se utilizan en el dispositivo indicado en la
figura. Se observa que comprimiendo el muelle M1 una
a) Los valores máximos de la velocidad y la aceleración. longitud determinada ℓ, y a continuación soltándolo, una
b) La aceleración y la velocidad cuando el cuerpo está a bola de 100 g de masa llega a la posición del muelle M2
10 cm del punto de equilibrio. comprimiéndolo 3 cm.
c) Escribir la ecuación de la trayectoria del cuerpo sabien-
do que en el instante inicial se encuentra a 10 cm del pun- Suponiendo que no haya pérdidas de energía por roza-
to de equilibrio. miento y que la bola puede considerarse puntual, se pide:
d) El tiempo que tarda el cuerpo en desplazarse desde el
punto de equilibrio hasta un punto situado a una distancia b) Determinar la longitud ℓ.
de 15 cm de él. c) Determinar la velocidad con la que la bola llega a la
posición del muelle M2.
3. Un cuerpo de masa m está colgado del extremo de un muelle
de constante recuperadora k, como indica la figura. Describir 2. Un resorte de masa despreciable y constante recuperado-
el movimiento que efectuará la masa si la desplazamos una ra 600 N/m se mantiene recto mediante un tubo guía de
distancia xo de la posición de equilibrio y la soltamos. Cal- paredes lisas (sin rozamiento). El tubo se fija en posición
cular en cada instante la energía cinética, la energía potencial horizontal sobre una mesa. El resorte se comprime 10 cm
elástica y la energía potencial gravitatoria. y se fija con un pasador. Una esfera de 200 g y del mismo
diámetro que el resorte se coloca en contacto con él, tal
4. Un objeto de 400 g de masa se deja caer desde una altura como indica la figura. Si el pasador se retira, permitiendo
h= 50 cm sobre un muelle de constante elástica k = 2000 que el resorte se alargue:
N/m. Suponiendo que no actúa ninguna fuerza disipativa,
se pregunta: a) ¿Qué velocidad final adquirirá la esfera?

a) Describir lo que sucederá. Si se repite el procedimiento anterior pero con el tubo
b) ¿Cuál será la longitud máxima que se comprimirá el apuntando verticalmente hacia arriba,
muelle?
b) ¿Cuál será la altura máxima alcanzada por la esfera res-
5. Una masa m = 2 Kg está fijada en el extremo de un muelle pecto a su posición inicial?
de longitud natural x0 = = 30 cm y constante k = 2000 c) ¿En qué punto de la trayectoria ascendente de la esfera
N/m. La masa describe un movimiento circular uniforme dejará ésta de estar en contacto con el resorte? ¿Cuál será
sobre una superficie horizontal sin rozamiento con una ve- la velocidad de la esfera en este punto?.
locidad v = 4 m/s.

a) ¿Qué fuerzas actúan sobre la masa m? ¿Quién hace es- pasador


tas fuerzas?
b) Escribir una ecuación que relacione el incremento de
longitud del muelle x, con la masa m, la velocidad v, la
longitud natural x0 y la constante de fuerza k. Resolver
esta ecuación cuadrática en x para los valores dados.

26 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
3. Un escalador en roca de masa m = 80 Kg asegura la cuerda NIVEL III
en el punto A y continua la ascensión hasta el punto B. la 1. Una onda armónica transversal de longitud de onda igual
distancia AB coincide con la longitud natural de la cuerda, a 2 cm se propaga de izquierda a derecha a una velocidad
que es de 20 m. El escalador cae. Teniendo en cuenta que v = 1 cm/s y tiene una amplitud y0 = 1 cm. Calcular el pe-
a efectos elásticos la cuerda puede considerarse como un riodo de la onda. Determinar la función que describe esta
muelle de constante k = 1460 N/m, calcular: onda. Representar gráficamente los perfiles de la onda en
los instantes t = 0, T/4, T/2, 3T/4 y T, donde T es el pe-
a) El alargamiento que ha experimentado la cuerda cuando riodo. Representar gráficamente también la oscilación en
el escalador llega al punto más bajo de su trayectoria C. el tiempo del punto emisor (x = 0) y de los puntos que se
b) La tensión de la cuerda y la aceleración que experimen- encuentran a 0,5, 1, 1,5, y 2 cm del emisor.
ta el escalador en el mismo punto. (Tener presente que con
una aceleración de 20 a 30 veces g, se supera la resistencia 2. Sea una onda armónica que se propaga hacia la derecha
estructural de las vértebras y se producen daños irrever- por una cuerda. La evolución temporal de la onda en el
sibles). punto x = 0 viene dada por la expresión:
c) ¿En qué punto de la trayectoria de caída del escalador es
máxima la velocidad? Calcularla. y ( 0, t ) = - y0 sen ( 100 π t ) (t en segundos)

y la expresión que describe la forma de la cuerda en el


instante t = 0 es

y ( x, 0 ) = y0 sen ( 4 π x ) (x en metros)

a) Determinar el periodo, la frecuencia, la longitud de


onda y la velocidad de propagación de la perturbación.
B Escribir la función de onda y ( x , t ).

b) Representar gráficamente la evolución temporal de la


perturbación en los puntos x = 0,125 m y x = 0,250 m.

c) Representar gráficamente la forma de la onda en los


instantes t = 0,005 s y t = 0,010 s.
C
3. En la figura está representada la evolución temporal de
una perturbación armónica en el punto x = 0.
Si esta perturbación se desplaza hacia la derecha con una
velocidad de 2 m/s, se pregunta:

a). Determinar el periodo, la frecuencia y la longitud de


onda de la perturbación. Escribir su función de onda.

b). Representar la evolución temporal de la perturbación


en los puntos x = 0,5 m y x = 1 m.

c). Representar la forma de la perturbación en el instante


t = 0 s y en t = 0,75 s.

y0

0.25 0.75
t(s)
0.5

-y0

“Te preparamos para una vida de éxito...” 27


IV Bimestre Física
4. En la figura adjunta se ha representado la estructura es-
pacial de una perturbación armónica en el tiempo t = 0 s.
Si esta perturbación se desplaza hacia la derecha con una Actividades de Extensión
velocidad de 0,5 m/s se pide:

a). Representar la estructura espacial de la perturbación en


los instantes de tiempo t = 1 s y t = 4 x.
PARA INVESTIGAR:
b). Determinar la longitud de onda, la frecuencia y el pe- http://www.fisicanet.com.ar/buscador/fis_bus-
riodo de la perturbación. Escribir su función de onda. cador.php?criterio=%2C%2Condas%2Cmec%
C3%A1nicas&registros=15&pagina=1
c). Representar la forma de la perturbación en función del
tiempo en los puntos x = 0 m y x = 15 m.
y
y0

1 2 x(m)

NOTA

Superate TEST
FECHA:
1. En un extremo de una cuerda perfectamente elástica aplica-
mos un movimiento armónico en la dirección transversal de 1. En la figura se representa la estructura espacial de
frecuencia υ = 5 Hz que genera una onda armónica que se una perturbación que se propaga en el sentido posi-
propaga por la cuerda hacia la derecha con una velocidad v = tivo del eje X en el instante t = 0 s.
2 m/s y una amplitud de 3 cm. Suponiendo que la cuerda es La evolución temporal de la onda en el punto x = 0
infinitamente larga, se pregunta: viene dada por la expresión:

a). Determinar la longitud de onda, el periodo y la frecuencia y (0, t) = y0 sin ( -50 π t + π/2 )
angular de la perturbación. Escribir su función de onda (su-
poner que cuando t = 0 s la perturbación en x = 0 m es nula). a). Determinar el periodo, la frecuencia, la longitud
de onda, la velocidad de propagación y la fase inicial
b). Representar la forma de la perturbación en función del δ de la onda. Escribir la función de onda y ( x, t ).
tiempo en x = 0 m y en x = 0,6 m. Representar la estructura
espacial de la perturbación para t = 0 s. b). Representar gráficamente la estructura espacial
de la perturbación en el instante t = 0,01 x y la evo-
c). Si modificamos el valor de la frecuencia del movimiento lución temporal de la perturbación en el punto x =
armónico aplicado al extremo de la cuerda, ¿variará la veloci- 3 m.
dad con la que se propaga la onda armónica? ¿Por qué?.
c). ¿Cuál sería el resultado de superponer la onda
Determinar la tensión a la que está sometida la cuerda, sabien- estudiada con otra onda descrita por la siguiente fun-
do que su densidad lineal de masa es de 0,2 Kg/m. ción?

v = 2 m/s y ( x, t ) = y0 sin ( (π/2)x - 50 π t + 3π/2 )


v = 5 Hz
2. Un hombre sentado en una barca de 15 m de lon-
gitud observa que una ola tarda 5 s en recorrer la
longitud de la barca, y que un corcho flotando en el
agua efectúa 5 oscilaciones completas en 4 s. Cal-
cula la velocidad de propagación de las olas y su
longitud de onda.

28 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
S

El Sonido
e
s
i
o
n
#6

Para que el sonido pueda llegar a nuestros oídos necesita un


espacio o medio de propagación, este normalmente suele ser
el aire la velocidad de propagación del sonido en el aire es
de unos 334 m/s y a 0º es de 331,6 m/s.
1. COMO SE PRODUCE EL SONIDO
El sonido solo se produce sonido cuando un cuerpo vibra La velocidad de propagación es proporcional a la raíz cua-
muy rápidamente. drada de la temperatura absoluta y es alrededor de 12 m/s
mayor a 20º.

La velocidad es siempre independiente de la presión atmos-


férica. Como hemos visto cuando mayor sea la temperatura
del ambiente menos rápido llegara el sonido a nuestros oí-
dos, es por eso que algunas personas dicen que "en invierno
se suele escuchar mejor" es decir, a mayor temperatura me-
nor respuesta del sonido en el aire.

La vibración del elástico produce un sonido MEDIO TEMPERATURA VELOCIDAD


(C°) (m/s)
La frecuencia es el número de vibraciones u oscilaciones
completas que se efectúan en 1 segundo. Aire 0 331,46
Se producen sonidos audibles cuando un cuerpo vibra con Argón 0 319
una frecuencia comprendida entre 20 y 20000 Hz (Hercio,
unidad de medida para la frecuencia). Bióxido de 0 260,3
Carbono

Hidrógeno 0 1286

Helio 0 970

Nitrógeno 0 333,64

Oxigeno 0 314,84

Agua 20 1484
destilada

Agua de 15 1509,7
Una guitarra produce sonido si vibra con una frecuencia mar
comprendida entre 20 y 20000 Hz
Mercurio 20 1451
El sonido se transmite a través de medios materiales, sóli- Aluminio 17-25 6400
dos, líquidos o gaseosos pero nunca a través del vacío.
El sonido se produce cuando un cuerpo vibra con una fre- Vidrio 17-25 5260
cuencia comprendida entre 20 y 20000 Hz y existe un medio
Oro 17-25 3240
material en el que pueda propagarse.
El sonido es una onda. Una onda es una perturbación que se Hierro 17-25 5930
propaga por el espacio. En una onda se propaga energía,
no materia. Plomo 17-25 2400
El sonido se propaga en el aire a una velocidad de 340 m/s a Plata 17-25 3700
temperatura normal (aproximadamente a 20º).
Acero 17-25 5740
inoxidable

“Te preparamos para una vida de éxito...” 29


IV Bimestre Física
El sonido se propaga a diferentes velocidades en medios de 2. CUALIDADES SONORAS
distinta densidad. En general, se propaga a mayor velocidad En todos los sonidos que percibimos se pueden distinguir
en líquidos y sólidos que en gases (como el aire). La ve- tres cualidades: sonoridad, tono y timbre.
locidad de propagación del sonido es, por ejemplo, de unos • La sonoridad está relacionada con la intensidad del so-
1.509,7 m/s en el agua y de unos 5.930 m/s en el acero Un nido. La intensidad de un sonido viene determinada por la
cuerpo en oscilación pone en movimiento a las moléculas de amplitud del movimiento oscilatorio, subjetivamente, la
aire (del medio) que lo rodean. Éstas, a su vez, transmiten ese intensidad de un sonido corresponde a nuestra percepción
movimiento a las moléculas vecinas y así sucesivamente. del mismo como más o menos fuerte. Cuando elevamos
el volumen de la cadena de música o del televisor, lo que
Cada molécula de aire entra en oscilación en torno a su punto hacemos es aumentar la intensidad del sonido.
de reposo. Es decir, el desplazamiento que sufre cada molé-
cula es pequeño. Pero el movimiento se propaga a través del • El tono está relacionado con la frecuencia. El tono de
medio. Entre la fuente sonora (el cuerpo en oscilación) y el un sonido depende únicamente de su frecuencia, es decir,
receptor (el ser humano) tenemos entonces una transmisión del número de oscilaciones por segundo. La altura de un
de energía pero no un traslado de materia. sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como
más grave o más agudo. Cuando mayor sea la frecuen-
No son las moléculas de aire que rodean al cuerpo en oscila- cia, más agudo será el sonido. Esto puede comprobarse,
ción las que hacen entrar en movimiento al tímpano, sino las por ejemplo, comparando el sonido obtenido al acercar un
que están junto al mismo, que fueron puestas en movimiento trozo de cartulina a una sierra de disco: cuando mayor sea
a medida que la onda se fue propagando en el medio. la velocidad de rotación del disco más alto será el sonido
producido.
El (pequeño) desplazamiento (oscilatorio) que sufren las
distintas moléculas de aire genera zonas en las que hay una • El timbre está relacionado con la forma o la gráfica de la
mayor concentración de moléculas (mayor densidad), zonas onda. El timbre es la cualidad del sonido que nos permite
de condensación, y zonas en las que hay una menor concen- distinguir entre dos sonidos de la misma intensidad y al-
tración de moléculas (menor densidad), zonas de rarefacción. tura. Podemos así distinguir si una nota ha sido tocada por
Esas zonas de mayor o menor densidad generan una variación una trompeta o un violín. Esto se debe a que todo sonido
alterna en la presión estática del aire (la presión del aire en au- musical es un sonido complejo que puede ser considerado
sencia de sonido). Es lo que se conoce como presión sonora. como una superposición de sonidos simples.

El sonido es una onda mecánica longitudinal que se propaga


a través de un medio elástico. El sonido no se propaga en el
vacío.

Ondas de diferentes instrumentos musicales

Sistema auditivo

30 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
3. EL SONIDO SE REFLEJA: EL ECO Y LA REVER- Siendo: Io = 10-16 W/cm2
BERACIÓN (sonido más débil que se puede oir).
El eco es un fenómeno consistente en escuchar un sonido De tal manera que por ejemplo el sonido más fuerte que
después de haberse extinguido la sensación producida por puede tolerar el oído que tiene una I=10-4 W/cm2 .tendrá un
la onda sonora. Se produce eco cuando la onda sonora se nivel de intensidad de:
refleja perpendicularmente en una pared. El oído puede dis-
tinguir separadamente sensaciones que estén por encima del 10−4
tiempo de persistencia, que es 0.1 s para sonidos musicales β = 10 log −16 = 10 log1012 = 120db
10
y 0.07 s para sonidos secos (palabra). Por tanto, si el oído
capta un sonido directo y, después de los tiempos de persis- TABLA DE NIVELES DE INTENSIDAD
tencia especificados, capta el sonido reflejado, se apreciará
el efecto del eco. Para que se produzca eco, la superficie Fuente Sonora Nivel en
reflectante debe estar separada del foco sonoro una determi- decibeles
nada distancia: 17 m para sonidos musicales y 11.34 m para (db)
sonidos secos.
Se produce reverberación cuando las ondas reflejadas lle- Umbral de la sensación sonora 0
gan al oyente antes de la extinción de la onda directa, es
decir, en un tiempo menor que el de persistencia acústica Conversación en voz baja 20
del sonido. Este fenómeno es de suma importancia, ya que Pequeño motor 40
se produce en cualquier recinto en el que se propaga una Conversación Normal (varios) 60
onda sonora. El oyente no sólo percibe la onda directa, sino
las sucesivas reflexiones que la misma produce en las dis- Calle con mucho tránsito 80
tintas superficies del recinto. Controlando adecuadamente Taladro rompiendo el 100
este efecto, se contribuye a mejorar las condiciones acús- pavimento
Umbral de la sensación 120
ticas de los locales tales como teatros, salas de concierto y,
dolorosa
en general, todo tipo de salas. La característica que define la
reverberación de un local se denomina tiempo de reverbera-
ción. Se define como el tiempo que transcurre hasta que la TONO
intensidad del sonido queda reducida a una millonésima de El tono de un sonido es la cualidad del sonido corresponde
su valor inicial. a la sensación de un sonido más alto (agudo) o más bajo
(grueso). Para una misma amplitud, el sonido se hace más
INTENSIDAD – NIVEL DE INTENSIDAD alto cuando aumenta la frecuencia, por lo tanto el tono se
mide por la frecuencia.
Es la característica del sonido relacionada con la amplitud
de la onda sonora. La intensidad es directamente propor- TIMBRE
cional al cuadrado de la amplitud. Es decir para la misma Dos sonidos de la misma intensidad y del mismo tono pue-
frecuencia el sonido es más intenso si la amplitud aumenta. den oírse diferentes, dependiendo de la fuente que los ori-
La intensidad se mide en unidades de energía por unidad de gina. La voz de una persona la distinguimos por su timbre.
tiempo y de superficie:
EFECTO DOPPLER
I —> watts/cm2 o watts/mz Cuando la fuente sonora de frecuencia fF, o el observador, o
ambos están en movimiento relativo con respecto al aire, la
La intensidad varía con la distancia, así por ejemplo a la dis- frecuencia percibida por el observador f0 es diferente de fF.
tancia “r” una fuente de potencia "P" tiene una intensidad de: Si se acercan la frecuencia percibida aumenta (es mayor que
fF) y cuando se alejan disminuye (fo < fF). Este fenómeno se
P denomina Efecto Doppler.
I= (watt / m2)
4πr 2 Para determinar una relación entre dichas frecuencias, po-
demos suponer que tenemos un observador O y una fuente
Es decir la intensidad varía en razón inversa al cuadrado de o foco sonoro F de frecuencia fF. Sea v la velocidad del
la distancia. sonido en el medio; vo la velocidad del observador y vF la
Por otra parte; el oído capta (oye) intensidades de 10-16 W/ velocidad de la fuente. Entonces la frecuencia percibida por
cm2 hasta 10-4W/cm2, como este intervalo es muy grande, el observador fo está dada por:
se utiliza una escala logarítmica decimal y se define como
Nivel de intensidad (β) de una onda sonora, se mide en
decibeles (db) fo v + vo
I =
β = 10 log f F v + vF
I0

“Te preparamos para una vida de éxito...” 31


IV Bimestre Física
En la expresión v la velocidad de las ondas sonoras siempre (+) NIVEL III
Para Vo y VF tomaremos como sentido positivo (+) el que va 1. Se tiene una fuente sonora de 3 x 103 Hz.¿Qué frecuencia
del observador a la fuente y negativo (-), si van en sentido percibe el observador en los siguientes casos?
contrario. a) El observador está inmóvil y la fuente se aleja a 170 m/s
b) La fuente está inmóvil y el observador se aleja a 170 m/s

2. La sirena de un patrullero emite un sonido con una fre-


cuencia de 1200 Hertz. Si esta patrulla se acerca a un cru-
ce a una velocidad de 72 km/h. ¿Cuál es la frecuencia del
sonido que escucha un peatón en el crucero?
NIVEL I
1. Una fuente irradia 0,4 π vatios de energía acústica en 3. Dos trenes A y B, cada uno con una velocidad de 85 m/s
todas las direcciones. Encontrar la intensidad y el nivel se acercan el uno al otro. ¿Con qué frecuencia escuchará
de intensidad en un punto situado a 100 metros de la un observador del tren A el sonido en la sirena del tren B.
fuente. si ésta suena con una frecuencia de 240 Hertz?
2. Si 10 fuentes iguales a la anterior irradian en todas las 4. La frecuencia de un silbato de tren, que escucha el opera-
direcciones a 100 metros tendremos un nivel de intensi- dor es de 800 Hertz. Si en un cruce una persona escucha
dad sonora de: el silbato con una frecuencia de 700 Hertz
¿A qué velocidad va el tren? ¿Se acerca o se aleja?
3. Una ventana de 1 m2 de superficie está abierta a una calle Si F0 < FF  la fuente se aleja
cuyo ruido produce en la ventana un nivel de intensidad
de 60 db. ¿Cuánta potencia acústica en watt entra por la
ventana?

4. ¿cuántas personas deben gritar a razón de 60 db cada una


para producir en total un nivel de intensidad sonora de 80
db?

NIVEL II
1. Una fuente puntual emite energía con 10π watt de poten-
cia, en forma de ondas sonoras esféricas. Calcular:
a) La intensidad total de propagación en watt/m2 a 5 me-
tros de la fuente
b) La energía en Joule que pasa cada 5 s un área de 3 cm2
perpendicular a la dirección de propagación, si el área se
encuentra a 5 m de la fuente.

2. El nivel de intensidad a 30 m de una fuente sonora que


emite uniformemente en todas las dirección es de 90 db.
¿A qué distancia en m de la fuente, el nivel de intensidad
será 70 db.?

3. Una persona que se encuentra a 12 m de un taladro mecá-


nico recibe un N.I.S. insoportable. ¿A qué distancia debe
colocarse para recibir 80 db.?

4. Un observador y un foco sonoro de frecuencia 1000


ciclos/s, se acercan entre si, con una velocidad de 170 m/s
cada uno. Calcular la frecuencia percibida.

32 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre

Superate

1. Un foco sonoro con velocidad constante pasa delante de


un observador quieto. Este escucha el sonido con una fre-
cuencia de 550 Hertz cuando se acerca el foco y de 450
Hertz cuando se aleja el foco. Calcular la velocidad y la
frecuencia del foco.

2. Una sirena gira con una velocidad tangencial de 1500 cm / seg


¿Cuál será el valor de la frecuencia producida por la sirena si
tiene 50 orificios y tiene un radio de 40 centímetros?

Actividades de Extensión

NOTA

PARA INVESTIGAR:
http://www.fisica.pe/category/ondas-sonoras/
TEST
FECHA:

1. Una sirena tiene 12 orificios. ¿Cuál será el valor de su


frecuencia para emitir un sonido de 3600 vib / seg?

2. Una sirena tiene 60 orificios, y gira a razón de 50


vueltas por segundo, ¿Cuál será la frecuencia del
sonido emitido por la sirena?

3. ¿Cuántos orificios debe tener una sirena, para que al


girar a razón de 40 vueltas por segundo, produzca
un sonido cuya frecuencia sea de 103 vib / seg?

4. Calcular la frecuencia y la longitud de onda del so-


nido producido por una sirena que tiene 50 orificios
y verifica 3600 vueltas por minuto. Temperatura am-
biente 15ºc

“Te preparamos para una vida de éxito...” 33


IV Bimestre Física

Teorías sobre la S
e
s
i
o

Naturaleza de la Luz n
#7

En ausencia de obstáculos, esta luz esparcida se propaga


hacia el ojo y le permite percibir el objeto. Si no hay luz,
los objetos no pueden esparcir nada y es por eso que no los
podemos ver.
¿Cómo es que podemos ver? Esta es una pregunta intere-
sante para todos los seres humanos. Hoy en día, para con- Newton dice: la luz está formada por partículas
testarla, tenemos la fortuna de disponer de información acu-
mulada a través de miles de años. Allá por 500 A.N.E., en Las leyes de Newton consiguieron explicar tantos fenóme-
tiempos del apogeo de la cultura griega, esto no era así. En nos, que fue fácil exagerar y pensar que podían explicarlos
aquel entonces, los primeros filósofos trataban de encontrar todos. En este contexto, Isaac Newton explicó la naturaleza
una respuesta para esa pregunta, buscándola por sí mismos. de la luz, considerando que está formada de pequeñas pelo-
Aunque sus respuestas no resultan satisfactorias en nuestro titas, en lo que se conoce como teoría corpuscular o de emi-
tiempo, hay que reconocerles el gran mérito de haber sido sión. El movimiento de estas pelotitas podía explicarse por
quienes iniciaron la búsqueda. medio de las leyes de Newton. Es verdad que esta teoría da
respuestas a muchas preguntas ¿Por qué la luz viaja en línea
El sentido de la vista tiene en común con el tacto que nos recta? Porque así es como toda partícula viaja de acuerdo a
permite conocer la forma de los objetos, pero tiene la ventaja la ley de la inercia.
de que puede hacerlo aun habiendo distancia de por medio. ¿Por qué la luz se refleja en algunas superficies? Porque las
Los filósofos griegos trataron de explicar cómo era que la pelotitas de que está formada, rebotan. Explicar la refracción
vista conseguía salvar esta distancia. Empédocles pensaba es un poco más complicado. Sin embargo, Newton supuso
que la vista no era más que tocar los objetos con una “mano” que la velocidad de las pelotitas de luz aumenta bruscamen-
muy larga. Él creía que de los ojos salían emanaciones que te al pasar de un medio menos denso a otro más denso. El
hacían contacto con los objetos y recogían su forma. Esta ángulo de refracción calculado de este modo, coincide per-
teoría se llama extramisión. Leucipo, en cambio creía que fectamente con el encontrado experimentalmente, lo que es
el acercamiento ocurría en sentido contrario. Los objetos más que satisfactorio. En realidad, la suposición de que la
emitían “algo” que contenía su forma y color, y que incidía velocidad de la luz es mayor en los materiales más densos es
sobre los ojos, los cuales no hacían más que captarlo. Esta falsa. Es cierto que la velocidad de la luz cambia al pasar a
teoría se llama intromisión. un medio más denso, pero su cambio consiste en una reduc-
ción. No obstante, en aquel entonces nadie lo sabía, ya que
Ya que sin luz no podemos ver, se suponía que estas emana- aún no era posible medir la velocidad de la luz.
ciones no podían existir en la oscuridad pero ni Empédocles, Para Newton, la intensidad de la luz correspondía con la
ni Leucipo pudieron decir nada sobre su naturaleza. cantidad de pelotitas que cruzan un punto determinado por
unidad de tiempo. La luz demasiado intensa es dañina por-
Sin embargo, había algo completamente claro: las emana- que los ojos no pueden soportar la energía que la pelotitas
ciones o “rayos” viajan en línea recta. Esto hace que su pro- liberan al golpearlos. Por otra parte, la luz de diferentes co-
pagación pueda estudiarse usando las leyes de la geometría. lores consiste en pelotitas de diferentes tamaños, las más pe-
No es de extrañarse que Euclides, el padre de la geometría queñas correspondientes al color violeta y las más grandes
tradicional o euclidiana, escribiera un libro sobre el tema, al color rojo. Tiempo después, los seguidores de Newton
en el que establece las bases de la perspectiva, técnica que explicaron la polarización suponiendo que las pelotitas no
aún usan hoy en día dibujantes y pintores en todo el mundo. son redondas sino que tienen cierta forma geométrica y que
un filtro polarizador sólo permite pasar a las que tienen una
Fue muchos años después cuando se resolvió el añejo deba- orientación determinada.
te de extramisión contra intromisión. El encargado de esto
fue Alhazen, médico árabe nacido en lo que hoy es Irak. To- Sin embargo, la difracción seguía resistiendo las explica-
mando entre otras cosas el hecho de que mirar directamente ciones basadas en la teoría corpuscular. Si la luz estuviera
al sol lastima los ojos, dedujo acertadamente que los ojos hecha de pelotitas que viajan en línea recta, un obstáculo
son receptores y no emisores. También acertó al explicar debería solamente detener una parte de éstas y la proyección
que un objeto recibe luz del ambiente y la esparce en todas de la luz sobre una pantalla consistiría simplemente en una
direcciones. sombra geométrica, como ocurre efectivamente para obstá-
culos grandes.

34 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
Sin embargo, no había forma de explicar porqué para obs- Newton hizo varios intentos de contestar a esta pregunta uti-
táculos pequeños la luz se desvía tan notoriamente de su lizando la teoría corpuscular pero nunca consiguió hacerlo
trayectoria rectilínea, ni porqué la luz proyecta sobre una en forma sencilla y elegante. A pesar de esto, su prestigio
pantalla un complejo patrón de difracción. como padre de la física era tanto, que hubo muchos dis-
puestos a considerar como verdades sagradas sus más torpes
explicaciones. De hecho, el mismo Young podía explicar los
resultados de su experimento en una forma mucho más sen-
cilla. Sin embargo, la explicación requería abandonar com-
pletamente la idea de las pelotitas y considerar a la luz como
(a) una onda.

Christian Huygens dice: la luz está hecha de ondas

La vista y el oído tienen en común que ambos funcionan


a larga distancia. La naturaleza ondulatoria del sonido ya
(b) había sido bien establecida. Era inevitable preguntarse ¿no
será la luz también una onda? Un holandés llamado Chris-
tian Huygens contestó afirmativamente a esta pregunta.
En la teoría ondulatoria de Huygens, la intensidad de la
luz se relaciona con la amplitud de la onda mientras que
los diferentes colores corresponden a valores diferentes de
(c) las longitudes de onda: el color rojo tiene la longitud de
onda más larga, mientras que el color violeta tiene la más
corta. Según el principio de Huygens, cuando la luz se en-
En este experimento de Thomas Young, se planteaba ¿Por- cuentra con un obstáculo, cada punto de éste se convierte
qué en la región iluminada por los haces de luz, existen zo- en una nueva fuente de onditas que se propagan en todas
nas completamente oscuras? direcciones, lo que explica sin problemas la difracción. Es-
tas onditas interfieren entre sí, dando lugar a direcciones de
En particular, lo que resultaba especialmente incómodo era propagación preferenciales, como las que ocurren en los fe-
esa serie de manchas iluminadas y oscuras que aparecían en nómenos de reflexión y refracción.
órdenes tan específicos. Un experimento realizado en 1803 Las franjas que aparecen en el experimento de Young pue-
por Thomas Young y que se esquematiza en la figura 3, ser- den explicarse directamente como consecuencia de inter-
virá para explicar mejor el origen de esta incomodidad. En ferencia constructiva y destructiva entre los dos haces de
este experimento se hace pasar un haz de luz a través de luz. Del mismo modo, las regiones iluminadas y oscuras en
dos rendijas para así crear dos haces que puedan proyectarse un patrón de difracción, se explican como consecuencia de
sobre una pantalla. Es importante que las rendijas sean muy interferencia entre rayos difractados en diferentes direccio-
delgadas porque se requiere que la luz se desvíe lo suficiente nes. Más importante, el principio de Huygens permite cal-
como para iluminar más allá de su sombra geométrica. En cular, con extremada precisión, los patrones de difracción
la figura 2a y 2b puede verse que si se tapa una de las rendi- esperados para diferentes obstáculos.
jas, la otra puede iluminar por sí sola más de la mitad de la En resumen, tenemos que la teoría ondulatoria puede ex-
pantalla. Cuando las dos rendijas se destapan, los dos haces plicar propiedades de la luz como la intensidad y el color y
coinciden en la región central y hacen aparecer una serie de fenómenos como la reflexión, la refracción, al igual que lo
franjas iluminadas y oscuras alternantes, como se muestra hace la teoría corpuscular. Pero además, la teoría ondulato-
en la figura 2c. ¿Cómo explicar la aparición de estas franjas? ria puede explicar más que satisfactoriamente la difracción,
Si la luz estuviera formada de pelotitas, cuando dos haces se cosa que la teoría corpuscular no puede. A pesar la evidente
encontraran sobre una pantalla, la región de traslape estaría ventaja, la teoría ondulatoria fue recibida con recelo. Por
siendo golpeada por el doble de pelotitas y por tanto su ilu- una parte estaba el gran prestigio de Isaac Newton, pero por
minación presentaría el doble de la intensidad que la de las otra, es verdad que la teoría tenía varios puntos flacos.
otras regiones. Sin embargo, aunque en esta región existen Más adelante surgirá un nuevo concepto introducido por
zonas muy bien iluminadas, también existen otras comple- Michael Faraday llamado “campo” por el que se determi-
tamente oscuras. ¿Cómo puede ser posible que el encuentro na que la luz tiene un comportamiento dual (como partícula
entre dos haces de luz, pueda dar lugar a oscuridad? y como onda). Esta característica dual de la luz, permitió
que personalidades como James Clerk Maxwell llegue a
la conclusión de que la luz no era más que una onda elec-
tromagnética, así Heinrich Hertz consiguió la ondas her-
tzianas que se utilizan para la transmisión del radio y tv,
posteriormente vino los rayos X con Röntgen, la radiación
de cuerpo negro con Max Planck y el efecto fotoeléctrico
con A. Einstein

“Te preparamos para una vida de éxito...” 35


IV Bimestre Física
REFLEXIÓN DE LA LUZ La luz, al reflejarse en una superficie pulimentada, tiene un
comportamiento regular cuyas características se concretan
CONCEPTO en las llamadas leyes de la reflexión, que las podemos com-
Es aquel fenómeno por el cual la luz cambia su dirección de probar de la siguiente manera:
propagación, cuando incide sobre un material opaco que no
permite que su propagación se mantenga en la misma direc- - Dirige el rayo incidente producido por un foco luminoso
ción con la que provino de la fuente luminosa. a una superficie reflectante y observa la disposición que
toma el rayo reflejado. Podrás comprobar que los dos ra-
TIPOS DE REFLEXIÓN yos, junto con la normal, forman un único plano, con lo
que hemos demostrado:
- Reflexión regular: Este tipo de reflexión se presenta
cuando la luz incide sobre una superficie pulimentada Primera ley.- El rayo incidente, la normal y el rayo refle-
(perfectamente plana). Y cumple que el rayo incidente y jado se encuentran en el mismo plano.
el rayo reflejado forman los mismos ángulos con la super-
ficie, como muestra la figura. Para un haz de rayos parale- - Con la ayuda de un transportador, mide ahora los ángu-
los (varios rayos de luz a la vez). los de incidencia y reflexión y comprobarás que son con-
gruentes, lo que constituye:
rayo rayo Para un haz de rayos
reflejado Segunda ley.- El ángulo de incidencia es igual al ángulo
incidente
de reflexión.

Ley de la Reflexión de ondas luminosas


α α

Normal
- Reflexión irregular o difusa: Este tipo de reflexión
ocurre cuando el rayo o rayos de luz inciden sobre una Rayo Rayo reflejado
superficie que presenta irregularidades más exactamente incidente αi
una superficie rugosa. Aquí el rayo incidente y el rayo re-
flejado forman ángulos diferentes con la superficie.
I R
αi αr

Normal αi : ángulo de incidencia αr :ángulo de reflexión

Rayo Rayo reflejado

incidente αi = αr
ELEMENTOS Y LEYES DE LA REFLEXIÓN
En el fenómeno de la reflexión de la luz se pueden conside-
rar los siguientes elementos: I R
α αr
i

- El rayo incidente (RI), o rayo luminoso antes de produ-


cirse la reflexión.
αi : ángulo de incidencia αr :ángulo de reflexión
- El rayo reflejado (Rr), o rayo luminoso producido tras
la reflexión.

- La normal (N), que es la línea recta imaginaria per-


pendicular a la superficie reflectora en el punto donde se
produce la reflexión.

- El ángulo de incidencia (αi), que es el ángulo formado


por la normal y el rayo incidente.

- El ángulo de reflexión (αr), que es el ángulo formado


por la normal y el rayo reflejado.

36 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
FENÓMENO DE LA REFRACCIÓN DE LA LUZ - Segunda ley.- Cuando un rayo luminoso pasa de un me-
dio a otro de mayor densidad, se propaga en éste último
La luz viaja en líneas rectas a velocidad constante en un acercándose a la normal; y cuando pasa a otro medio de
medio uniforme. Si el medio cambia, también cambiará la menor densidad, se propaga en éste último alejándose de
velocidad, y la luz viajará en una línea recta a lo largo de la normal.
una nueva trayectoria. La desviación de un rayo luminoso
cuando pasa en forma oblicua de un medio a otro se conoce i: ángulo de incidencia R
como Refracción. Para ver cómo viaja la luz en diferen-
(rayo refractado)
tes medios, consideremos un rayo de luz que pasa del aire a
r Normal
agua, a vidrio y que regresa de nuevo al aire (ver la figura).
i
Todos los ángulos que se muestran se miden con respecto a I
una línea imaginaria perpendicular a las fronteras. Notemos (rayo incidente) r: ángulo de refracción
que el ángulo de refracción dentro del agua “θw” es menor
que el ángulo de incidencia del aire “θa”. Esta desviación
hacia la perpendicular se debe a la velocidad más baja de la
luz en el agua. Cuando la luz entra al vidrio proveniente del Se cumple:
n1
agua, se desvía aún más hacia la normal, indicando que la R.I.
α1
luz viaja incluso más lentamente en el vidrio. Cuando la luz n1senα1= n2senα2
regresa finalmente del vidrio al aire, la velocidad aumenta n2
a su valor original. La luz que emerge se desvía alejándose α2
n1; n2 : Índice de refracción
de la perpendicular y continúa paralela al rayo original. Sin R.R.
embargo, la luz se ha desplazado lateralmente. Podemos re-
sumir lo que hemos aprendido como sigue:
Materiales según su comportamiento frente a la luz
“Cuando un rayo luminoso entra a un medio óptico más
denso a cierto ángulo, se desvía hacia la normal; cuando - Transparentes: Aquellos materiales que permiten el
entra a un medio menos denso a cierto ángulo, se aleja de paso de los rayos de la luz en forma total. Ejemplo: El
la normal. El rayo incidente, el rayo refractado y la perpen- vidrio de las lunas, algunos materiales plásticos, etc.
dicular a la superficie se encuentran en el mismo plano”.
- Translúcidos: Aquellos materiales que dejan el paso de
Aire los rayos de luz pero sólo de manera parcial por lo cual
no dejan ver claramente a través de ellos. Ejemplo: El
vidrio mate.
Vidrio

- Opacos: Son aquellas sustancias que no dejan pasar la


Aire
luz a través de ellos, ya sea porque la absorbe, la reflejan
o ambas. Ejemplo: Los ladrillos.
ELEMENTOS Y LEYES DE LA REFRACCIÓN
REFRACCIÓN ATMOSFÉRICA
La refracción también tiene rayo incidente, normal y ángulo
de incidencia. Además, existen otros dos elementos, como También la rapidez de la luz en el aire es sólo 0,03 % infe-
puedes ver en la figura. Éstos son: rior de su valor en el vacío, la refracción atmosférica es muy
notable en ciertas circunstancias. Un ejemplo interesante es
- El rayo refractado ®, que es el rayo luminoso después el espejismo. Cuando hace calor puede haber una capa de
de producirse la refracción. aire muy caliente en contacto con el suelo. Como las molé-
culas del aire caliente están más separadas, las ondas de luz
- El ángulo de refracción ®, que es el ángulo formado se desplazan más aprisa a través de esta capa que en la capa
por la normal y el rayo refractado. superior del aire, a menor temperatura. El apresuramiento
de la parte de la onda que se encuentra más cerca del sue-
Al igual que con la reflexión, la luz, al refractarse, tiene un lo hace que los rayos de luz se curven gradualmente. Esto
comportamiento regular cuyas características se concretan puede producir una imagen, digamos, de la palmera de la
en las dos leyes siguientes: figura.

- Primera ley.- El rayo incidente, el rayo refractado y la


normal se encuentran en el mismo plano.

“Te preparamos para una vida de éxito...” 37


IV Bimestre Física
Un observador que se encuentra a la derecha de la figura ve
la imagen de cabeza, exactamente como si se reflejase en la
superficie de un estanque. Pero la luz no se está reflejando,
sino refractando.

En la figura se muestran los frentes de onda de la luz. En NIVEL I


este caso, la refracción de la luz en el aire se parece mu- * En cada caso, considere reflexiones regulares. Hallar “α”.
cho a la refracción del sonido mostrada en la figura. Si no 1.
fuesen desviados, los frentes de onda se propagarían todos
con la misma rapidez en la dirección indicada por las líneas
punteadas. Sin embargo el aumento en su rapidez cerca del 100º
suelo hace que el rayo de luz se curve hacia arriba como se
muestra la figura.

70º α
Rpta.:.................

2.

Los frentes de onda de la luz se propagan más rápidamente α


en el aire caliente que está cerca del suelo, curvando así los
40º
rayos de luz hacia arriba. Rpta.:.................

Un conductor experimenta una situación análoga cuando via-


ja sobre una carretera caliente y ve agua frente a sí. El cielo 3.
parece reflejarse sobre una superficie mojada, pero en reali-
dad la luz del cielo se está refractando a través de una capa
de aire caliente. Los espejismos no son “trucos de la mente”,
α
como creen erróneamente muchas personas. Están formados
por la luz real y pueden ser fotografiados (ver figura).

La refracción atmosférica produce un Sol en forma de calabaza. 20º


Rpta.:.................
Cuando ves imágenes temblorosas en el aire sobre un pa-
vimento o una estufa caliente, lo que ves es el efecto de la 4.
refracción atmosférica. La rapidez de la luz varía al pasar
por las capas de aire de distintas temperaturas. El titilar de
las estrellas en el cielo nocturno se debe a variaciones en 40º
la rapidez de la luz al atravesar capas de aire inestables y
refractarse en la atmósfera. α
60º
Cuando contemplas un atardecer puedes ver el Sol durante
varios minutos después de que en realidad ya se ha puesto. Rpta.:.................
Esto se debe a que la luz se refracta en la atmósfera terrestre
(ver figura). Como la densidad de la atmósfera varía poco a 5.
poco, los rayos refractados se curvan gradualmente, descri-
biendo una trayectoria curva. Lo mismo ocurre al amanecer,
así que los días duran unos cinco minutos más debido a la
refracción atmosférica.
120º
Cuando el Sol está cerca del horizonte, los rayos provenien-
tes del borde inferior se curvan más que los rayos del borde α
superior. Esto hace que el diámetro vertical se acorte y que Rpta.:.................
el Sol parezca tener una forma elíptica en vez de redonda
(ver figura). Lo mismo pasa con la Luna.

38 “Te preparamos para una vida de éxito...”


Física IV Bimestre
* En cada caso, hallar la desviación que sufre el rayo al pasar NIVEL II
de un medio a otro. 1.
1.
Aire 160º
37º

α
15

60º n=
7
Rpta.:.................
Rpta.:.................
2.
2.
Aire Vidrio

100º

α 120º
Rpta.:.................

Rpta.:.................
3.
3.
Aire 75º

74º
6
n= 75º α
5 Rpta.:.................
Rpta.:.................
* En cada caso, halle el ángulo “α” considerando que todas
4. la reflexiones son regulares.

n1 = 64 4.

16º
20º

n2 = 35
Rpta.:.................
80º
Rpta.:.................
5.
5.

n1 = 2

40º
45º

n2 = 2
Rpta.:.................
Rpta.:................. α
Foco

“Te preparamos para una vida de éxito...” 39


IV Bimestre Física

NIVEL III
1.
Superate

α
1. Hallar “α”.

α
70º
Rpta.:................. Aire

* En todos los casos, hallar “θ”. Considere reflexiones re- 30º


gulares. n= 3

2.

Rpta.:.................

3m
R=5m Actividades de Extensión

Rpta.:.................

3. PARA INVESTIGAR:

http://rabfis15.uco.es/lvct/tutorial/39/refrac-
cion.htm
θ

30º
Rpta.:................. NOTA

4. TEST
FECHA:
θ
1.

R=5 4 n

2 3
Rpta.:................. x
R=4m O
5.
2.
Aire

θ α

6
n=
5
60º
40º
Rpta.:................. 3.

48
n=
α 25
60º

40 “Te preparamos para una vida de éxito...”

También podría gustarte