Está en la página 1de 141

SECUNDARIA

2
LETRAS
3ER
BIMESTRE
Índice

COMUNICACIÓN ................................................................................................................. 7
● Plan de redacción: Científico - Académico.
● La preposición.
● El verbo I: Definición, estructura y accidentes gramaticales.
● El verbo II: Clasificación.
● El verbo III: Verboides.
● La implicancia.

LITERATURA ................................................................................................................... 41
● Orígenes y desarrollo del teatro.
● Teatro barroco.
● Teatro cortesano.
● Neoclasismo español.
● Romaticismo español: La lírica.
● Romanticismo español: La narrativa.

HISTORIA ............................................................................................................................. 75
● La marcha al Cusco: La rebelión de Manco Inca.
● Las leyes nuevas y la creación del virreinato.
● Guerras civiles: Los encomenderos contra la corona española.
● Organización política del virreinato: Instituciones metropolitanas.
● Feudalismo: Origen, organización política, económica y social.
● Las cruzadas.

CIENCIAS SOCIALES .................................................................................................... 115


● Ecorregiones.
● América del Norte.
● América Central Ístmica.
● América Central Insular.
● Poder ejecutivo.
● Poder judicial.
COMUNICACIÓN

2° Secundaria

Tercer Bimestre
Plan de redacción:
Científico - Académico

Se denomina plan de redacción al esquema de carácter lógico integra-


do por un conjunto ordenado de enunciados que sirven de base para
la construcción de un texto completo. Un plan de redacción científi-
co-académico está formado por un texto expositivo.

Características del ejercicio


Z Las oraciones pertenecen a un texto expositivo.
Z Por ser un texto expositivo, la estructura que debe respetarse es la si-
guiente: introducción, desarrollo y conclusión.
Z Está conformado por un grupo de cinco oraciones como promedio.

ESQUEMA DE UN PLAN DE REDACCIÓN CIENTÍFICO-ACADÉMICO

Z Antecedentes
Z Necesidad
Z Etimología
INTRODUCCIÓN
Z Pregunta
Z Definición
Z Origen
TEXTO
CIENTÍFICO-
ACADÉMICO Z Análisis y/o descripción
Z Características
DESARROLLO Z Clasificación
Z Problema
Z Causas
Z Consecuencia

Z Ejemplo
Z Síntesis
CONCLUSIÓN Z Recomendaciones
Z Aplicación
Z Proyecciones

Z Recomendaciones
Y Lee atentamente cada enunciado.
Recuerda
Y Subraya los rastros verbales.
Recuerda que para la PUCP el orden es
Y Aplica el orden establecido en el esquema.
inalterable.
Y Marca la respuesta correcta.

COMUNICACIÓN 7 III BIMESTRE


Verificando el aprendizaje
Z Identifica a qué parte del texto pertenecen los si- Z Ordena los siguientes textos teniendo en cuenta
guientes párrafos. Usa las palabras del recuadro. el criterio científico académico:
Puedes utilizarlas más de una vez.
8. La literatura
Antecedente – etimología – definición – I. Definición de la literatura
características – clasificación – ejemplo – utilidad II. Clasificación de la literatura
III.Etimología de la palabra literatura
IV. Antecedentes de la literatura
1. _________________________
V. Características de la literatura
Respuesta: a) I – III – IV – II – V d) I – III- IV – II – V
El párrafo menciona las Características de este b) IV – I – III – V -II e) II – III – IV – V – I
animal. c) IV – III – I – V – II
En comparación con lobos de tamaño equivalen- Respuesta:
te, los perros tienden a tener el cráneo un 20% Teniendo en cuenta el esquema del plan de redac-
más pequeño y el cerebro un 10% más pequeño, ción iniciamos con los antecedentes, luego con la
además de tener los dientes relativamente más etimología, seguido de la definición.
pequeños que otras especies de cánidos. Rpta.: c

2. Aunque una gran mayoría de perros son mante- 9. La iglesia Católica


nidos como animales de compañía, existe tam- I. Se caracteriza por ser Santa, católica y apostólica.
II. Es la comunidad de los hijos de Dios
bién un gran número de formas en que los perros
III.Su nombre proviene de la palabra «Iglesia»
pueden ayudar a los seres humanos. En algunos
(ekklesia) ‘asamblea’, significa ‘convocatoria’.
casos se pueden aprovechar sus habilidades inna- Designa asambleas del pueblo.
tas, mientras que en otros hay que adiestrarlos. IV.El hombre desde tiempos remotos ha buscado
______________________________________ respuesta a su búsqueda de Dios.
V. Es por esta razón que surge la necesidad de una
3. Hay numerosas razas de perro, las organizaciones “Iglesia”
cinológicas reconocen más de 800. a) IV – V – III- II – I d) I – II – III – V – IV
______________________________________ b) V – IV – III – II – I e) IV – V – II – III – I
c) V – IV – II – I – III
4. Es un mamífero carnívoro de la familia de los cá-
nidos, que constituye una subespecie del lobo. 10. Caminos de la creación
______________________________________ I. Su proceso de búsqueda o de creación está car-
gado de rupturas, de intentos, de confrontación.
5. Un ejempo de raza es el schnauzer, proviene de II. Es desde la comodidad y desde la sorpresa que
Württemberg, Alemania y su origen antiguo se ellos descubren, con satisfacción, algo inesperado.
III. El potencial del ser humano determina que no
remonta a los perros medievales como el perro
hay una sola fórmula para crear.
castor y algunos perros pastores locales.
IV. Los artistas creen que el caos es necesario para
______________________________________
construir un nuevo orden.
V. De otro lado, cuando los niños crean lo hacen
6. Se cree que el lobo gris, del que es considerado a través del juego.
una subespecie, es el antepasado más inmediato. a)) III - IV - I - V -II
______________________________________ b)) III - I - V - II - IV
c)) IV - I - V - III - II
7. Del latín caninus. d)) IV - V - I - III - II
______________________________________ e)) II - I - III - V - IV

III BIMESTRE 8 COMUNICACIÓN


11. Trascendencia de la motivación en la escuela 14. El sentido de la argumentación
I.. De esta manera, estará abriendo las puertas del I.. Debe evitarse la intromisión de lo personal y
aprendizaje. conviene que predominen las proposiciones
I Todo alumno debe estar suficientemente moti-
II. subordinadas causales y consecutivas.
vado en el proceso educativo. II.
I. En el trabajo intelectual resulta fundamental el
III. Por el contrario, puede cerrar las puertas de uso de la argumentación.
su mente y con ello la posibilidad de adquirir III. Su propósito es convencer o persuadir.
conocimiento. IV. Argumentar es plantear una serie de razones o
IV. Es preciso conocer cuán motivado está el pro- de pruebas en apoyo de una idea.
fesor en cada clase para poder generar inquie- a)) IV - I - III - II
tudes en sus alumnos.
b)) IV - III - I - II
V. Sin embargo, la motivación no debe ser solo
c)) II - IV - III - I
del educando.
a)) II - V - v - I - III d)) II - III - I - IV
b)) V - IV - II - I - I e)) III - I - II - IV
c)) IV - I - II - III -
d)) IV - I - II - V - I 15. Según el cristal con que se mire
e)) IV - V - III - I - I.. En cambio, un niño que lo observa desde la
orilla puede percibirlo cercano, juguetón, con
12. Significado de la sensación y la percepción crestas espumosas.
I.. La percepción es la interpretación de nuestras II.
I Todas estas experiencias son aceptables; todas
sensaciones, la cual varía de acuerdo a las ca- son experiencias sobre el mismo mar.
racterísticas de cada persona. III. Podemos decir que conocemos el mar, pero
II. Sensación y percepción son conceptos diferentes. alguien que lo frecuenta, desde el peñón, lo ve
III. Ello significa que un mismo estímulo puede amplio, lejano, majestuoso.
generar diferentes percepciones según quien IV. Todo conocimiento proviene de alguno de los
las reciba. múltiples marcos de referencia que existen.
IV. La sensación es la capacidad para captar infor- a)) III - I - II - IV
mación de la realidad.
b)) I - III - IV - II
a)) IV - I - II - III
c)) III - I - IV - II
b)) II - I - IV - III
c)) I - II - IV - III d)) IV - III - I - II
d)) II - IV - I - III e)) IV - II - III - I
e)) II - IV - III - I Respuesta:
El texto explica que el conocimiento que adquie-
re una persona depende de los múltiples marcos
13. La esencia de la poesía de referencia que lo rodea, de ahí que se obten-
I.. Poe y Verlaine afirman que debe uno aproxi- drá distintos puntos de vista acerca de un mismo
marse a la música. tema. El texto inicia presentándonos el tema, la
II. Coleridge la define como la composición que tesis general (IV); luego, pasará a la ejemplifica-
se opone a los trabajos de la ciencia, siendo su ción del mismo en el caso del mar (III), haciendo
objetivo inmediato el placer, no la verdad. la comparación con otro contexto (I). Finalmen-
III. El término poesía deriva del griego poiesis, que te, concilia con las dos posiciones, reiterando así
significa creación. su planteamiento (II).
IV. No les faltaba razón si analizamos los rasgos de Por tanto, el orden sería: IV - III - I - II.
una melodía y un poema. Rpta.: d
a)) I - II - IV - III
b)) II - III - IV - I
c)) III - II - I - IV
d)) III - IV - I - II
Recuerda
e)) I - IV - III – II
Respuesta: Para resolver más rápido, es bueno
Recuerda el orden para formular el plan de redac- identificar qué oración debe ir al inicio y al
ción ANEPDO. final.
Rpta.: c

COMUNICACIÓN 9 III BIMESTRE


Esquema formulario

PLAN DE REDACCIÓN

En base al contenido académico

Orden lógico

Introducción Desarrollo Conclusión

Z Presentación Z Definición Z Crítica


Z Antecedente Z Características Z Recomendaciones
Z Origen Z Clasificación Z Opiniones
Z Pregunta Z Ejemplos

III BIMESTRE 10 COMUNICACIÓN


• Tarea

Z Indica el orden lógico de los textos. 4. Don Quijote de la Mancha

1. Liderazgo servidor I.. A mí Cervantes me parece el único rival posi-


ble de Shakespeare.
I.. Busca el desarrollo de su gente y la ayuda de I Don Quijote es el par de Hamlet.
II.
lograr sus objetivos. III. Siempre he considerado el Quijote de la Man-
I Ello engendra un verdadero compromiso a
II. cha la primera y la mejor de las novelas.
largo plazo. IV. De entre las obras clásicas, destaca Don Qui-
I Mao Tse propone un liderazgo servidor.
III. jote de la Mancha.
IV. El líder deja de ser el centro y piensa en los demás.
V. Se granjea el respeto y la gratitud de sus se- a)) IV - III - I - II d)) I - II - III - IV
guidores. b)) IV - I - II - III e)) I - II - IV - III
c)) IV - I - III - II
a)) IV - I - V - II - III
b)) IV - I - III - V - II
5. El proceso de renovación del Perú
c)) III - II - IV - I - V
d) III - IV - I - V - II I.. Obra perfectible de un pueblo, empeño al-
e) II - I - III - V - IV truista de plasmar un ideal superior de socie-
dad y de hombre.
2. Cómo enfocar los errores I Donde el hombre peruano pueda sentirse li-
II.
bre al saberse parte de una sociedad justa.
I.. Se ha generalizado la valoración negativa de la III. Porque esa es la exacta dimensión de nuestro
palabra “error” propósito: contribuir a forjar una nueva so-
II. Si no hubiésemos aprendido de nuestros ciedad en el Perú.
errores hoy, todavía, estaríamos gateando.
IV. El desafío del futuro es garantizar la perpetua
III. Sin embargo, recuerde que un error sólo es
renovación.
negativo cuando no aprendemos de él.
V. Una sociedad que sea para el hombre de esta tie-
IV. Normalmente, asociamos el error con térmi-
nos negativos como “malo” o “destructivo”. rra el mejor escenario de su verdadera plenitud.

a)) IV - I - II - III a)) V - I - III - II - IV


b)) IV - II - III - I b)) IV - V - II - III - I
c)) I - IV - III - II c)) I - III - V - IV - II
d)) I - II - III - IV d) I - V - III - IV - II
e)) II - III - I – IV e) IV - I - III - V - II

6. Homenaje a un buen amigo


3. El porqué de nuestras lecturas
I.. Leemos con profundidad por varias razones. I. Hoy, que se ha calmado todo rumor indis-
II.
I La mayoría de los motivos son familiares. creto en torno de este nombre tristemente
III. Sin embargo, también es posible leer para ser famoso, tal vez un amigo pueda expresar una
cada día más libres. tristeza que persiste.
IV. Siempre deseamos averiguar el motivo de II. El alejamiento no me permitió unirme al escaso
nuestras lecturas. cortejo que siguió sus despojos hasta el cementerio.
V. Como la necesidad de obtener cierto conoci- III. Al menos, ya entonces quiso escribir estas
miento o de distraernos.
páginas pero durante un tiempo, asaz largo,
a)) II - I - V - III - IV su nombre de nuevo pareció convertirse en
b)) II - V - I - III - IV propiedad de los periódicos.
c)) I - II - IV - V - III IV. Hace un año, en esta misma época, fue en el
d)) IV - I - II - V - III extranjero donde me enteré por los diarios
e)) IV - V - I - II - III del lamentable fin de mi gran amigo.

COMUNICACIÓN 11 III BIMESTRE


V. En vano me afligió que esa ausencia pareciera 9. Simbología del arca
disminuir aún más el número tan pequeño de
I. El arca vacila sobre las aguas del océano infe-
amigos que habían permanecido fieles en su en-
tierro. rior, el arco iris, en las “aguas superiores”; ambas
figuras son inversas y complementarias, juntas,
a)) II - IV - V - III - I d) II - V - IV - III - I
dan lugar a la forma circular de la totalidad y
b)) IV - II - V - III - I e) V - IV - II - III - I
son signo de restablecimiendo del orden.
c)) IV - V - II - III - I
II. Guénon ha descubierto sutiles analogías de
7. El virtuosismo verbal en la renovación poética gran interés en el simbolismo del arca, al seña-
posvallejiana. lar la relación existente entre ella y el arco iris.

I.. Y a todos los poetas posteriores y a toda la III. La idea sustancial de dicho significado sim-
gente interesada en poesía, les debemos bólico consiste en creer que las esencias de
agradecimiento. la vida física y espiritual pueden retirarse a
II. La renovación post-vallejiana de la poesía una germen mínimo y permanecer allí ence-
peruana estuvo a cargo de Eielson y Sologu- rradas hasta que las condiciones de un nuevo
ren, quienes hicieron gala de un no común nacimiento posibiliten la existencia exterio-
virtuosismo verbal. rizada.
III. Se puede ser poeta de cualquier tendencia,
IV. El arca simboliza, tanto en la naturaleza ma-
pero antes de todo hay que manejar el verso.
terial como la espiritual, ese poder que hace
IV. Desde diez años no se había dado un mane-
jo más elegante, más preciso de este instru- que nada se pierda y todo pueda renacer.
mento que se llama verso.
a) II - I - IV - I d) IV - III - II - I
a)) III - II - IV - I b) II - I - III - IV e) IV - II - I - III
b)) II - IV - I - III c) IV - III - I - II
c)) II - III - I - IV
d)) II - I - IV - III
e)) III - II - I - IV 10. Contradicciones dentro de la burguesía
I.. La burguesía vive en la lucha permanente:
8. Los privilegios de los curacas al principio, contra la aristocracia; después,
I.. Los indios realizaban estas labores como de- contra aquellas fracciones de la misma bur-
beres de la comunidad, después del trabajo guesía, cuyos intereses entran en contradic-
hecho en los campos del inca y de las princi- ciones con los progresos de las industrias.
pales deidades. I. En general, las colisiones en la vieja sociedad
II.
II. Los indios sometidos al curaca principal favorecen de diversas maneras el proceso de
cultivaban y cosechaban sus campos, pasta- desarrollo del proletariado.
ban sus llamas, construían su casa y tejían III. Y siempre, en fin, contra la burguesía de las
ropa para él. demás naciones del mundo.
III. En retribución a su papel como guardianes IV. De tal manera, la burguesía proporciona a los
de las normas de la comunidad, los curacas proletarios los elementos de su propia educa-
tenían acceso especial a los bienes y recursos ción, es decir, armas contra ella misma.
de sus comunidades. V. En todas estas luchas, se ve forzada a apelar al
IV. En cada comunidad se asignaban tierras a proletariaos, a reclamar su ayuda y arrastrarle
los curacas, y estas eran cultivadas por los así al movimiento político.
indios sometidos a ellos.
a)) III - IV - II - I a)) I - V - II - III - IV
b)) II - III - IV - I b)) I - III - IV - II - V
c)) II - III - I - IV c)) II - III - V - IV - I
d)) II - I - III - IV d)) V - IV - II - I - III
e)) III - IV - I - II e)) II - I - III V - IV

III BIMESTRE 12 COMUNICACIÓN


11. Táctica para cazar V. Durante el lapso que duraba su servidumbre de-
I. Con el fin de atacar a sus víctimas, las ro- bían una obediencia ciega e incondicional al amo.
dean para obtener así una posición ventajo- a)) I - II - III - V - IV
sa respecto a ellas. b)) IV - II - III - V - I
II. Mediante el examen visual del territorio, la c)) IV - I - III - II - V
portia también es capaz de distinguir entre d)) III - II - V - I - IV
diferentes itinerarios que le conducen a su e)) II - V - I - III - IV
víctima.
III. Las portias ha desarrollado métodos inge- 14. Conflicto armado con el Ecuador
niosos para preparar ataques por sorpresa. I.. Ecuador pretende presentarse ante las nacio-
IV. Estos rodeos son comparables a los que rea- nes del mundo como víctima.
lizan los predadores vertebrados que se tras- II.
I Las el engaño no demora en descubrirse.
ladan fuera de la vista de la presa hasta que III. Para lograrlo, no tiene el menor empacho en
pueden volver para atacarla. decir que su puesto militar en Piquisha es ata-
V. Estas dos acciones convierten a las portias cado por las fuerzas peruanas.
en cazadoras eficaces. IV. Empezando 1981, Ecuador vuelve a incur-
a)) III - I - II - IV - V sionar en territorio peruano.
b)) II - I - IV - III - V V. Esta vez en un abrupto paraje de la cordillera
c)) III - I - IV - II - V del Cóndor.
d)) III - IV - II - I - V a)) III - IV - V - I - II
e)) I - II - IV - III - V b)) III - IV - I - II - V
c)) IV - V - I - III - II
12. El spanglish llega a la red d)) IV - V - II - I - III
I.. Por ejemplo, cuitear del inglés quit, salir de e)) I - III - II - IV - V
una aplicación chateo, conversación en chat
a través de la red. 15. Luis de la Puente
II. Hay algunos casos que atormentarían al pro- I.. El 23 de octubre de 1965 es abatido por el ejér-
pio Cervantes. cito en Mesa Pelada.
III. La convivencia entre cultura sajona e hispana II. En 1964, Luis de la Puente es expulsado del
ha dado lugar a un nuevo lenguaje bastante APRA, cuando este partido apoya a Prado.
chapucero pero eficaz: el ciberspanglish. III. Dirige en el Cusco el frente guerrillero deno-
IV. Aunque cada vez hay más información en minado Pachacútec.
español dentro de la red, lo cierto es que el IV. Anuncia el inicio de la lucha armada en un
inglés sigue siendo el idioma del que más se famoso mitin en la plaza de San Martín.
nutre Internet. V. Luis de la Puente se aboca a dirigir la reorga-
a)) I - II - IV - III nización del MIR.
b)) IV - III - II - I a)) I - V - III - IV - II
c)) IV - II - I - III b)) V - I - III - IV - II
d)) IV - I - II - III c)) II - V - IV - III - I
e)) III - IV - I - II d)) III - V - IV - I - II
e)) III - IV - V - I – II
13. Formas de explotación
I. Los primeros esclavos fueron los mismos indios. 16. A la lucha contra la muerte
II. La prosperidad de Virginia y otras colonias se I. Duplicación de la vida de algunos gusanos y
debió a que los terratenientes fueron favoreci- moscas: un avance prometedor.
dos con los indentured servant, esclavos por sie- II.
I El ADN: centro de atención de la comunidad
te años, que eran introducidos en las colonias. científica.
III. Los indios fueron cazados por los ingleses para III. Proyección de posibles técnicas para ser apli-
venderlos a una clientela ansiosa de adquirirlos. cadas en el caso humano.
IV. La colonización británica tuvo que utilizar el IV.Constante preocupación del ser humano ante
trabajo del indio y del esclavo negro. la certeza de la muerte.

COMUNICACIÓN 13 III BIMESTRE


V. Primeros logros, en el incremento de la espe- advirtió que no todos habían arrancado.
ranza de la vida humana. III. Los de los autos de atrás tocan frenéticos la
a)) IV - II - I - III - V d) IV - V - III - II - I bocina.
b)) V - IV - II - I - III e) IV - I - II - III - V IV. Algunos conductores han saltado ya a la cal-
c)) V - IV - I - II - III zada, dispuestos a empujar el automóvil ave-
riado hacia donde no moleste.
17. La cultura árabe V. El primero de la fila de en medio está deteni-
I.. Investigaciones de los matemáticos árabes do, tendrá un problema mecánico, se le habrá
II. La actitud comentarista de los filósofos de soltado el cable del acelerador.
Aviscena y Averroes a)) II - V - III - I - IV
III. La falta de originalidad de los filosofía árabe b)) II - V - I - IV - III
IV. Aporte árabe en matemática y en filosofía c)) III - IV - II - V - I
V. Valoración de la cultura árabe d)) I - II - IV - V - III
a)) IV - III - II - I - V d) III - V - II - I - IV e)) II - V - I - III - IV
b)) V - III - II - I - IV e) V - IV - I - III - II
c)) V - I - IV - II - III
21. Producción literaria
I.. Corrección de los numerosos capítulos
18. Tipificación de las fuentes de información
I.. Las primeras son las más conocidas y utili- II. Elaboración de los manuscritos
zadas, como las bibliotecas, los archivos, las III. Tipeo de los contenidos
cátedras, conferencias, etc. IV.Publicación y venta del libro
II. Las segundas están constituidas por elemen- V. Impresión definitiva.
tos de los cuales no hay suficiente conciencia, a)) V - IV - II - I - III
como son el medio universitario, el medio b)) II - III - I - V - IV
profesional y el medio social en general. c)) V - IV - II - III - I
III. De ellas, la más relevante por su popularidad d)) II - I - III - V - IV
y fácil acceso es la biblioteca. e)) III - II - I - V - IV
IV.Con fines prácticos, las fuentes de información
pueden dividirse en formales e informales.
22. Característica del glóbulo rojo
a)) IV - I - II - III d)) I - IV - III - II
b)) IV - I - III - II e)) IV - II - I - III I.. Por tanto, se puede considerar como una célu-
c)) III - II - IV - I la altamente especializada, y su propiedad es
precisamente el transporte de oxígeno.
19. Charles Chaplin II. El glóbulo rojo tiene la forma de un disco bi-
I.. Fue un creador completo, quizá el primero en cóncavo.
la cronología cinematográfica.
III.El espesor es, aproximadamente, de una mi-
II. “Charlot” es un personaje universal creado
por él y que se caracteriza por ser un pequeño cra en el centro y aumenta progresivamente
vagabundo. hacia la periferia, hasta alcanzar en los már-
III. Charles Chaplin es un legendario artista, que genes el valor de 2,4 micras, aproximada-
destacó en la actuación a nivel mundial. mente; su volumen medio gira sobre las 85
IV. El personaje creado por Chaplin brilló en micras cúbicas.
películas como: “El gran dictador”, “El pere- IV. El glóbulo rojo del hombre y de todos los ma-
grino”, y muchas más.
V. Gran director, guionista, músico y productor míferos es una célula algo particular; no tiene
a)) III - I - V - II - IV d) V - II - III - I - IV núcleo.
b)) III - I - II - IV - V e) V - I - II - IV - III V. El diámetro mide, aproximadamente, 8 mi-
c)) V - II - IV - III - I cras (1 micra es igual a una milésima de mi-
límetro).
20. Congestionamiento vehicular
I.. El grupo de peatones que se está formando a)) II - V - IV - III - I
en las aceras, ve al conductor inmovilizado, b)) IV - V - II - III - I
braceando tras el parabrisas. c)) V - IV - III - II - I
II. Al fin se encendió la señal verde y los autos d)) III - IV - V - II - I
arrancaron bruscamente, pero enseguida se e)) II - V - III - IV - I

III BIMESTRE 14 COMUNICACIÓN


La preposición

Definición

Criterio Concepto Ejemplos

No posee accidentes gramaticales, es Z El fantasma de mi casa no nos deja dormir.


Morfológicamente decir, es una palabra invariable.

Carece de significado propio. Solo Z El pantalón de cuadros (material)


Semánticamente adquiere una significación en un Z El libro de literatura (materia)
contexto u ocasión. Z Los padres de Luciana (pertenencia)

Funciona como un nexo subordinante. Z Ingeniería de sistemas


Sintácticamente Nexo

Es una palabra de inventario cerrado, pues en teoría no admite la creación de nuevos


Lexicológicamente
términos.

Clases
1. Según el criterio morfológico

Preposiciones Locuciones Preposiciones


Preposiciones simples
agrupadas prepositivas contractas
Conjuntos de palabras
Son las preposiciones
Están formados por solo un Son las preposiciones que funcionan como
formadas por la unión de
lexema o raíz. que están formadas por una unidad léxica que
una preposición simple y
dos o más raíces. funciona como o u a
un artículo.
preposición simple.

Z A Z PARA Z A por Z Detrás de Z AL


Z ANTE Z POR Z De por Z Delante de (a + el
Z BAJO Z PRO Z De entre Z Encima de
Z CABE Z SEGÚN Z Desde por Z Debajo de Z DEL
Z CON Z SIN Z Para con Z Enfrente de (de +el)
Z CONTRA Z SO Z Por de Z En medio de
Z DE Z SOBRE Z Por entre Z A través de
Z DESDE Z TRAS Z Tras de Z En compañía de NOTA:
Z DURANTE Z VÍA Z Hasta por Las preposiciones
Z EN Z VERSUS so y cabe están en
Z ENTRE desuso en el espa-
Z HACIA ñol actual.
Z HASTA
Z MEDIANTE

COMUNICACIÓN 15 III BIMESTRE


2. Según el criterio semántico
Es difícil determinar el valor esencial de cada preposición según sus rasgos significativos, existen varios
significados contextuales de cada uno de ellos.

A Y Se fue a bailar. ANTE


Y Se arrodi-
Y Expresa dirección. Y Regresó a Ecuador. Y Significa de-
lló ante la
Y Indica lugar. Y Viste a la moda. lante o en pre-
virgen.
Y Denota modo. sencia de.

Y Venero contra las CON


CONTRA
ratas. Y Duerme con
Y Señala oposición Y Expresa com-
su hermanito.
o contrariedad. pañía
Y Lo despertó
Y Indica modo,
con un sil-
Y Vestido de mi hija. medio o ins-
DE bato.
Y Vino de Amazonas. trumento.
Y Pertenencia
Y Estoy de buen humor.
Y Origen
Y Cartera de cuero
Y Modo DESDE
Y Vaso de agua
Y Material Y Señala inicio Y Desde hoy
Y Cuaderno de Len-
Y Contenido de una acción estudiaré con
guaje
Y Materia en el espacio y más ganas.
Y Trabaja de noche.
Y Tiempo el tiempo.
Y Llegó de su trabajo.
Y Causa

Y Está entre la es- Y Nos casare-


ENTRE pada y la pared. mos en enero.
EN
Y En medio de Y Entre tú y yo hay Y Nos veremos
Y Tiempo
Y Cooperación una historia de en el parque.
Y Lugar
amor. Y Ocupación Y Es muy bue-
no en com-
HASTA Y Solo llegarás hasta putación.
Y El fin de algo o acá.
límite de lugar
POR Y Si pases por
Y Lo compré para ti. Y Lugar mi casa.
Y Causa Y Lo haré solo
PARA Y Para la noche todo
está preparado. por ella.
Y Destino
Y Tiempo Y Para tener treinta
Y Comparación años SIN
Y Se cayó y está
Y Carencia
sin dientes.

SEGÚN Y Según la ley 40136,


Y Conformidad fue condenado. Y Lo encontró
SOBRE sobre la có-
Y Encima de moda.
TRAS Y Asunto Y Discuten so-
Y Está tras el mueble.
Y Lugar Y Cantidad bre política.
Y Está tras tus pasos.
Y Búsqueda aproximada Y Anda sobre
los veinte años.

III BIMESTRE 16 COMUNICACIÓN


Verificando el aprendizaje
Nivel básico 7. Son preposiciones en desuso o arcaicas.
a) Ante, cabe
1. Preposición que indica pertenencia:
b) So, desde
a) ante d) entre
c) Cabe, so
b) cabe e) sobre
d) Durante, mediante
c) de
e) Entre, en
Resolución:
La preposición que indica pertenencia es de. 8. Sintácticamente, las preposiciones son ________.
Rpta.: c a) palabras variables
b) núcleos del predicado
2. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales de la pre- c) nexos subordinantes
posición? d) modificadores indirectos
a) Número y persona e) sujetos
b) Persona y género
c) Género y modo 9. Señala la alternativa en la que la preposición de
d) Número y tiempo indica pertenencia.
e) Carece de accidentes gramaticales a) Libro de Lenguaje
b) Blusa de seda
3. No es una preposición. c) La ciudad de Chimbote
a) O d) Pastel de Choclo
b) De e) Auto de Ricardo
c) A
d) Sin
10. Señala la alternativa que presenta una preposi-
e) So
ción que indica oposición o contrariedad.
a) Contra
4. La preposición es de inventario cerrado según el
b) Con
criterio __________.
c) Ante
a) lexicológico
d) Bajo
b) morfológico
e) Desde
c) semántico
d) sintáctico
e) lexicográfico Resolución:
La preposición contra señala oposición o contra-
5. No es un preposición. riedad.
a) Ante Rpta.: a
b) Bajo
c) Según
d) Sobre 11. En Yo no tengo mucho dinero, tengo un autito colo-
e) Sino sal. Él se escurre por las calles montañosas, deján-
dose atrapar. Nos fuimos para el cementerio y del
Nivel intermedio asiento para atrás, mi auto era una rana, saltaba
6. Preposición que expresa el fin de algo o límite de oyendo luz, señala el número de preposiciones.
lugar: a) Dos
a) hasta b) Cinco
b) desde c) Tres
c) contra d) Cuatro
d) ante
e) Seis
e) entre

COMUNICACIÓN 17 III BIMESTRE


12. Señala la alternativa que presenta una preposi- Nivel avanzado
ción contracta. 17. Señala la alternativa que no es una preposición
contracta.
a) Siéntate por favor.
b) Al colegio uno nunca debe de faltar. a) Con
c) Deja tu documento en la oficina. b) Al
d) Todos prepárense para partir. c) Del
d) Desde
e) Varios congresistas fueron multados por irre-
e) A y D
gularidades.
Resolución:
13. Señala la alternativa que presenta relación correcta. Las preposiciones contractas del español son al y del.
a) De: oposición Rpta.: e
b) A: dirección
c) Contra: pertenencia 18. Cuantifique las preposiciones del enunciado «La
d) Con: tiempo Superintendencia de Banca y Seguros, hoy bajo nue-
e) Hasta: compañía vo régimen, precisó ante la opinión pública los
hecho referidos a la intervención de los bancos».
14. Alternativa que presenta relación incorrecta: UNMSM 2008-II
a) Tiempo: en a) Cuatro
b) Origen: a b) Cinco
c) Oposición: contra c) Tres
d) Compañía: con d) Seis
e) Lugar: por e) Dos

19. En la frase «Desde hoy pondré más esfuerzo y vo-


15. En El grupo del barrio se enfrentó a las malcriadas
luntad en todo lo que realizo a diario», la palabra
de la esquina, señala la cantidad de preposiciones subrayada es __________.
contractas.
a) artículos
a) Cuatro b) preposición
b) Uno c) pronombre
c) Tres d) determinante
d) Dos e) número ordinal
e) Ninguna
20. Cuantifique las preposiciones del enunciado
«Muy temprano, los soldados de ese cuartel
16. Señala la serie en la que todas las palabras son desaparecen entre, los arbustos y regresan, con
preposiciones. mucho apetito, a las once de la mañana».

UNMSM 2005-II UNMSM 2012-II


a) Ya, ora, bien a) Seis
b) Antes, después, hoy b) Ocho
c) Tres
c) Cuando, luego, como
d) Cuatro
d) Así, según, mas e) Cinco
e) Por, en, desde

III BIMESTRE 18 COMUNICACIÓN


Sigo practicando
1. Morfológicamente, la preposición es_________. 6. Marca la alternativa donde la preposición indique
origen.
a)) Variable
b)) Invariable a)) Lo dejó con su abuelo.
c)) un elemento subordinante b)) Nos veremos en diciembre.
d)) de inventario cerrado c)) Entre tú y yo lo pagaremos.
e)) Tiene significado propio d)) Vino de Juliaca.
e)) Permanece en la biblioteca.
2. Indica la alternativa donde la preposición “a” in-
dica modo. 7. Indica la alternativa donde la preposición señala
compañía.
a)) Se fue a pasear.
b)) Llegó a Lima. a)) Se hincó ante la virgen.
c)) Viste a la moda. b)) Casaca de cuero
d)) A las tres, nos encontraremos. c)) Irá con sus tíos.
e)) Visitamos a nuestros padres. d)) Es hábil en manejo.
e)) Desde aquí te voy a mirar.
3. No es locución prepositiva.

a)) Detrás de 8. Semánticamente, la preposición___________.


b)) Delante de a)) Tiene significado propio
c)) Para con b)) Es un nexo coordinante
d)) Encima de c)) Carece de significado propio
e)) En frente de d)) Es variable
e)) Es invariable
4. Marca la alternativa donde la preposición “de” in-
dica asunto o materia. 9. En La política va contra todos, la preposición ex-
presa_____________________.
a)) Diccionario de Lucas
b)) Llegó de su oficina a)) Medio
b)) Istrumento
c)) Estoy de mal humor
c)) Compañía
d)) Jarra de chicha d)) Oposición
e)) Libro de Lenguaje e)) Modo

5. Lexicológicamente, la preposición es _________. 10. En Viajaremos a Piura, la preposición indica


___________.
a)) un elemento subordinante
b)) de inventario abierto a)) Modo
b)) Lugar
c)) Una palabra invariable
c)) Istrumento
d)) de inventario cerrado d)) Compañía
e)) Una palabra variable e)) Ocupación

COMUNICACIÓN 19 III BIMESTRE


El verbo I: Definición, estructura
y accidentes gramaticales

1. Definición
El verbo, como categoría gramatical, se define teniendo en cuenta cuatro criterios.

Criterio Concepto
Es la palabra más variable porque en su estructura presenta cinco
Morfológicamente
accidentes gramaticales (persona, tiempo, modo, número y aspecto).
Semánticamente Señala la acción, proceso o estado que realiza el sujeto.

Sintácticamente Cumple la función de núcleo del sintagma verbal.

Admite la incorporación de nuevas palabras en el español, por ello, se


Lexicológicamente
dice que es de inventario abierto.

2. Estructura
El verbo se estructura en dos partes: el lexema y la desinencia.
a) Lexema: Es la raíz o la base léxica que aporta el significado principal de la palabra verbal.
b) Desinencia: Son las terminaciones (morfemas flexivos) que se añaden a la raíz del verbo y aportan
significados de modo, tiempo, persona, número y aspecto.

RAÍZ DESIENCIA

Habl- (a) - ste


Dorm- (i) -remos
Cant- -ó
Am- (a) -mos
(Vocal temática)

3. Accidentes gramaticales
El verbo es la categoría gramatical más variable, pues presenta cinco accidentes gramaticales.
a) Número
Este accidente gramatical señala la cantidad de las personas que realizarán la acción verbal.

Número

Singular ZZ Canté (Yo-singular)


(Una sola persona ZZ Compraste (Tú-singular)
realiza la acción.) ZZ Bailará (Él-singular)

Plural
ZZ Cantamos (Nosotros-plural)
(Dos o más
ZZ Compraron (Ustedes-plural)
personas realizan la
ZZ Bailarán (Ellos-plural)
acción.)

III BIMESTRE 20 COMUNICACIÓN


Persona
b)
Refiere a las tres personas que realizan la acción verbal.

Persona

PRIMERA ZZ Vendí un celular.


Es la persona que habla (locutor o hablante).
PERSONA (1.°P) (1.°P)

SEGUNDA Es la persona a quien se le habla (interlocutor u ZZ Mencionaste mi nombre.


PERSONA (2.°P) oyente). (2.°P)

TERCERA ZZ Viajarán a Italia.


Es la persona que está ausente en la comunicación.
PERSONA (3.°P) (3.°P)

4. Tiempo
Es el contexto temporal en el que se realiza la acción verbal.

Tiempo
ZZ Escribo todos los días en mi diario.
Cuando la acción del verbo está en proceso o
PRESENTE (Presente)
se está realizando.

ZZ Estudiaste en la competencia.
Es el tiempo en el que la acción del verbo ya
PRETÉRITO (Pasado)
se realizó.

ZZ Soñaré todos los días contigo.


Cuando la acción del verbo aún no se ha
FUTURO (Futuro)
realizado o es una posibilidad.

5. Modo
Indica el punto de vista del hablante con relación a la acción verbal. Se clasifica de la siguiente manera.

Modo
ZZ Descubrieron que el sol es de color
INDICATIVO Indica la forma objetiva de la acción verbal. blanco. (Indicativo)

ZZ Desearía que vivieras conmigo.


Expresa la forma subjetiva del emisor, es (Subjuntivo)
SUBJUNTIVO
decir, señala deseo, duda.

ZZ Come todo lo que se te sirve.


Expresa en la acción del verbo una orden,
IMPERATIVO (Imperativo)
mandato, ruego o pedido.

COMUNICACIÓN 21 III BIMESTRE


6. Aspecto
Señala si la acción que expresan los verbos ha concluido o no en el instante de referencia. Es decir, se refiere
a los diferentes estados del desarrollo de la acción expresada por el verbo y puede ser aspecto perfecto e
imperfecto.

Aspecto

Indica la acción acabada independiente ZZ Cantó en el aniversario del colegio.


PERFECTO
del tiempo de la acción verbal. (Perfecto)

Señala que la acción se está dando o está ZZ Cantaba en el aniversario del colegio.
IMPERFECTO
en curso de realización. (Imperfecto)

Verificando el aprendizaje
Nivel básico
5. El accidente gramatical tiempo en el verbo se
1. No es un accidente gramatical del verbo.
clasifica en ___________, ___________ y
a) Tiempo
___________.
b) Modo
a) indicativo, subjuntivo, imperativo
c) Aspecto
b) presente, pasado, futuro
d) Persona
c) imperfecto, perfecto
e) Género
d) 1.°P, 2.°P, 3.°P
e) Singular, plural
Resolución:
El verbo como categoría gramatical presenta todos
los accidentes gramaticales menos el de género. Nivel intermedio
Rpta.: e
6. Señala la alternativa que presenta los tres modos
del verbo.
2. El ___________ es una palabra que señala una
a) Indicativo, subjuntivo, imperativo
acción o proceso.
b) Presente, pasado, futuro
a) adjetivo
c) Imperfecto, perfecto
b) adverbio
d) 1.°P, 2.°P, 3.°P
c) pronombre
e) Singular, plural
d) verbo
e) sustantivo
7. ¿Qué afirmación es correcta sobre el verbo?
3. Accidente(s) privativo(s) del sustantivo: a) Es núcleo del predicado.
a) Tiempo b) Denota una acción o proceso.
b) Número c) Posee inventario abierto.
c) Persona d) Tiene cinco accidentes gramaticales.
d) Modo e) Todas son correctas.
e) A y D
8. No es un verbo de 2.° persona, pretérito, singular.
4. Parte del verbo que aporta el significado básico: a) Volviste
a) Morfema flexivo b) Comiste
b) Morfema derivativo
c) Raíz c) Trabajaste
d) Amalgama d) Dijiste
e) Accidentes gramaticales e) Escribirás

III BIMESTRE 22 COMUNICACIÓN


9. Señala la relación correcta. 15. ¿Cuál es la raíz de cantaría?
a) Tiempo: pretérito a) Cant-
b) Modo: plural b) Can-
c) Aspecto: futuro c) Cantar-
d) Persona: individual d) Cantó-
e) Número: indicativo e) Ca-

10. ¿En qué modo se encuentra el verbo en Quiero en 16. Elije la serie con accidentes gramaticales corres-
tus manos seguir mi camino? pondientes al verbo.
a) Imperativo UNI 2006-II
b) Subjuntivo a) Tiempo, número, género, modo
c) Indicativo b) Número, género, aspecto, modo
d) Perfectivo c) Persona, número, tiempo, modo
e) Imperfectivo d) Género, número, tiempo, voz
e) Modo, número, caso, tiempo

Nivel avanzado 17. Marca la alternativa en la se presenta un accidente


gramatical del verbo.
11. Señala la palabra que denota una acción. a) Tiempo
a) Brujo d) Roto b) Persona
b) Carrito e) Salté c) Modo
c) Mujerzuela d) Número
e) Todas son correctas
Resolución:
El verbo conjugado denota, acción, estado o pro- 18. Señala la opción en la que el verbo se halla conju-
ceso. gado en aspecto perfectivo.
Rpta.: e UNMSM 2010-I
a) Revisarán las normas de conducta.
12. Señala la alternativa que presenta un verbo conju- b) Las olas avanzan amenazantes.
gado en 1.° persona, plural. c) Alberto escribió su nombre aquí.
a) Comiste d) Margarita está lavando su ropa.
b) Dormiremos e) Están investigando los sucesos.
c) Concursaste
d) Cantó 19. En el enunciado Cuando vuelva Julio iremos al
e) Traería
teatro, los verbos están, respectivamente, en los
13. En el siguiente texto ¿cuántos verbos conjugados modos ___________.
hay? No te pares frente a mí con esa mirada tan UNMSM 2012-II
hiriente. Pon tu mano en mi pecho y reconoce este a) subjuntivo e indicativo
amor. b) indicativo y subjuntivo
a) Tres c) indicativo e imperativo
b) Cuatro
d) imperativo y subjuntivo
c) Dos
d) Cinco e) imperativo e indicativo
e) Seis
20. En No me hagas esperar, el verbo está en tiempo
14. Relación correcta: ___________.
a) Me voy: futuro a) Pretérito
b) Carlos, cállate: imperativo. b) Futuro
c) Te necesito: plural c) Pasado
d) Desearía viajar: indicativo d) Presente
e) Todas son correctas. e) Indicarivo

COMUNICACIÓN 23 III BIMESTRE


• Tarea

1. Alternativa que presenta verbo en segunda perso- 6. Accidente gramatical que expresa cantidad:
na singular: a) Tiempo
a) Vamos b) Verbo
b) Escribe c) Modo
c) Cantaste d) Número
d) Bailó e) Género
e) Pinta
7. Alternativa que presenta verbo en tercera perso-
2. Alternativa que presenta verbo en modo indicativo: na singular:

a) Quizá vaya al cine. a) ¿Viste la película de ayer?


b) Siéntate ahora mismo. b) Hacemos la tarea.
c) No corras por las escaleras. c) Vinieron de viaje ayer.
d) Tú tienes un lindo cuarto. d) Fue el culpable.
e) De repente los acompañe. e) Compraron las sorpresas.

3. Accidente gramatical que no posee el verbo: 8. Accidente gramatical que indica espacio temporal:
a) Número a) Número
b) Género b) Tiempo
c) Persona c) Persona
d) Tiempo d) Modo
e) Aspecto e) Aspecto

4. Accidentes gramaticales privativos del verbo: 9. Alternativa que presenta verbo en primera perso-
na plural:
a) Tiempo y modo
b) Modo y género a) Llegaste temprano.
c) Número y persona b) Bailé con él.
d) Persona y tiempo c) Miraron por el balcón.
e) Aspecto y número d) Jugamos básquet con los chicos del parque.
e) Cociné arroz con pollo para mis papás.
5. Alternativa que presenta un verbo en modo im-
perativo: 10. Accidente gramatical que indica si una acción ha
concluido o no:
a) Tal vez me compre ese peluche.
b) Quizá le compre flores. a) Modo
c) Ella es mi mejor amiga. b) Aspecto
c) Tiempo
d) ¡Dame tu agenda!
d) Persona
e) Mi papá se irá de viaje. e) Número

III BIMESTRE 24 COMUNICACIÓN


El verbo II: Clasificación

1. Clasificación según el criterio morfológico


Morfológicamente, el verbo se clasifica en regular e irregular.

Verbos regulares Verbos irregulares


Z El lexema o raíz no presenta ninguna alteración
Z La raíz o lexema cambia o se altera al conjugarse.
durante su conjugación.
Ejemplos:
Ejemplos:
Y Duerm-ó
Y Camin-ó
Y Dorm-iremos
Y Camin-aré
Y Camin-aste
Y Cont-ó
Y Camin-amos
Y Cuent-a
Y Camin-an Raíz: La raíces se alteran de
forma parcial o total al ser
Raíz: Camin- (sin alteración) Y Voy conjugadas.
Y Iré

2. Clasificación según el criterio semántico


Los verbos se clasifican, semánticamente, en copulativos, no copulativos, transitivos e intransitivos y pro-
nominales.

Verbos copulativos Verbos no copulativos o predicativos

Z Verbos que sirven de nexo o enlace entre el sujeto Z Verbos que por sí solos pueden constituir un pre-
y un complemento obligatorio llamado atributo. dicado con sentido completo. Pues presentan sig-
Estos verbos carecen de significado real; por sí so- nificación real del proceso verbal.
los no le dan sentido completo a la oración.

Verbos copulativos: Verbos predicativos:


Z Ser, estar, parecer, permanecer, yacer, soler, resul- Z Cantar, soñar, bailar, salir, escuchar, chatear,
tar, continuar, etc. practicar, escribir, etc.

Z Yo estoy. (Sin sentido completo)


Z Yo soñaré. (Con sentido completo)
Z Yo estoy feliz. (Con sentido completo)
Z Ustedes bailaron. (Con sentido completo)
V. Cop. Atrib.
V. Pred.

COMUNICACIÓN 25 III BIMESTRE


Verbos transitivos Verbos intransitivos
ZZ Verbos que trascienden a través de un objeto directo (OD). Con este ZZ
Son aquellos que presentan
complemento el verbo completa su significación y se reconoce con la significado absoluto y care-
pregunta ¿qué es lo que + verbo + sujeto? cen de objeto directo.
ZZ Compré dulces. (¿Qué es los que compré yo?) ZZ Viajaré a Japón.
OD ZZ Naciste en Argentina.
ZZ Escribirás un poema. (¿Qué es los que escribirás tú?) ZZ Correrás en el campeonato.
OD (Carecen OD)
ZZ Bailarán una linda salsa. (¿Qué es los que bailarán ellos?)
OD

Verbos pronominales
Requieren obligatoriamente de un pronombre átono (me, te, se, nos).
Reflexivos Recíprocos Cuasirreflejos
ZZ La acción retorna al sujeto que ZZ Expresan una acción mutua entre ZZ Aparentemente la acción
la realiza. Estos verbos llevan los sujetos que realizan la acción. Se retorna al sujeto, es de-
pronombres personales (me, te, conjugan con los pronombres nos, cir, los pronombre me, te,
se, nos) que funcionan como os, se. Se reconoce con el refuerzo se, nos, os enfatizan y no
OD. Se reconocen con las fra- mutuamente. cumplen ninguna fun-
ses a sí mismo, a ti mismo y a Ejemplos: ción como OD ni OI.
mí mismo. YY Julio y yo nos abrazamos. Ejemplos:
Ejemplos: OD (Mutuamente) YY Ya me voy.
YY Yo me corrijo. YY Él se fue.
OD YY Ustedes se admiran.
(A mí mismo) OD (Mutuamente)
YY Tú te viste en el espejo.
OD YY Nosotros nos ayudamos.
(A ti mismo) OD (Mutuamente)
YY Ella se peinó.
OD
(A sí mismo)

3. Clasificación según el criterio sintáctico


Sintácticamente, los verbos se clasifican en personales e impersonales.

Verbos personales Verbos impersonales


ZZ Son los verbos que no admiten un sujeto grama-
ZZ Son la mayoría de los verbos que presentan un
tical. También llamados defectivos o unipersona-
sujeto gramatical sea expreso o tácito. Pueden
les, porque se encuentran conjugados en 3.° per-
conjugarse en las tres personas gramaticales del
sona. En su mayoría, son los verbos referidos a
discurso.
fenómenos naturales.

Ejemplos: Ejemplos:
YY Escribirás una canción. (Sujeto tácito). YY Llovió mucho en la noche. (Sin sujeto)
YY Ella viajará a México. (Sujeto expreso) YY Hizo excesivo calor. (Sin sujeto)
YY Nosotros compraremos muchos regalos. (Su- YY Es demasiado tarde. (Sin sujeto)
jeto expreso) YY Atardecía más rápido en invierno. (Sin sujeto)
YY Hace varios meses que no salgo a fiestas. (Sin
Personas: sujeto)
1.° P 2.° P
3.° P

III BIMESTRE 26 COMUNICACIÓN


Verificando el aprendizaje
Nivel básico c) Almorzar
d) Caber
1. Verbo que requiere de un objeto directo:
e) Andar
a) Copulativo d) Impersonal
b) Irregular e) Defectivo
7. Es el verbo que carece de objeto directo.
c) Transitivo
a) Personal
b) Irregular
Resolución:
c) Intransitivo
El verbo transitivo trasciende a través de un obje-
d) Copulativo
to directo.
e) Reflexivo
Rpta.: c

2. Señala la alternativa que presenta verbos copula- 8. Es el verbo que realiza la acción y también la recibe.
tivos. a) Reflexivo
a) Caminar, correr, mirar b) Cuasirreflejo
b) Estar, ver, salir c) Recíproco
c) Tener, tejer, beber
d) Relativo
d) Ser, estar, coger
e) Ser, parecer, estar e) Impersonal

3. Son los verbos que por sí solos pueden constituir 9. Señala la relación correcta.
el predicado, gracias a su significación real. a) Permaneció: transitivo
a) Copulativos b) Compré: transitivo
b) Transitivos
c) Son: no copulativo
c) Personales
d) Regulares d) Llovió: personal
e) Predicativos e) Saltaré: copulativo

4. Es el verbo que puede conjugarse en las tres per- 10. Es el verbo que carece de sujeto tanto expreso
sonas gramaticales del discurso. como tácito.
a) Copulativo a) Impersonal
b) Transitivo b) Regular
c) Personal
c) Transitivo
d) Regular
e) Predicativo d) Copulativo
e) Personal
5. Es el verbo que carece de significado real y fun-
ciona como nexo. Nivel avanzado
a) Copulativo
b) Transitivo 11. Señala la palabra de denota una acción.
c) Personal a) Compréndeme
d) Regular b) Personaje
e) Predicativo c) Medio
d) Tras
Nivel intermedio e) Según

6. Señala la alternativa que no presenta un verbo Resolución:


irregular. El verbo indica una acción y presenta accidentes
a) Dormir gramaticales.
b) Correr Rpta.: a

COMUNICACIÓN 27 III BIMESTRE


12. Señala la alternativa que presenta un verbo copu- c) Acércate a la vereda.
lativo. d) Lávate bien en el río.
a) Te envié varios mensajes. e) Ellos se iban de paseo.
b) No pienso volver a verte.
c) Danny compra zapatos con amortiguadores. 17. Marca la opción donde aparece el verbo intransi-
d) Margarita mira muy bien de lejos. tivo.
e) Roxana está feliz con su novio. UNMSM 2008-II
a) La enfermera regresó tarde.
13. En el siguiente texto ¿cuántos verbos transitivos b) La niña se compró una pera.
hay? Durante la noche, escuché ruidos extraños, c) Él vende toda clase de llaves.
pero no prendí las luces porque tenía mucho miedo. d) Luis desarrolló el cuestionario.
Ojalá que no se repita. e) Tú se lo devolverás mañana.
a) Cuatro
b) Dos 18. Señala la alternativa en la que el verbo es transitivo.
c) Cinco UNMSM 2010-I
d) Seis a) Margarita corría con dirección a su casa.
e) Tres b) Los niños huían despavoridos de los ladrones.
c) Alejandro viajó a Arequipa con sus amigos.
14. Relación correcta: d) Julia e Hilda casi siempre llegan tarde.
a) Transitivo: sin OD e) Los rescatistas nos vieron desde el cerro.
b) Personal: carece de sujeto
c) Regular: raíz cambia 19. Señala la oración que presenta verbo transitivo.
d) Intransitivo: con OD UNMSM 2012-II
e) Impersonal: carece de sujeto a) La niña estaba muy pálida.
b) Los peregrinos llegaron tarde.
15. ¿Cuál es un verbo que expresa una acción mutua? c) Ellos regresaron anoche
a) Recíproco d) Mi equipo perdió el partido.
b) Personal e) El forastero viajó temeroso.
c) Reflexivo
d) Transitivo 20. Marca la alternativa en la que hay un verbo irre-
e) Irregular gular.
UNMSM 2011-II
16. Una de las siguientes oraciones incluye un verbo a) Ella trabaja en el nuevo teatro.
reflexivo. b) Nosotros amamos a nuestros padres.
UNMSM 2006-II c) Julio canta maravillosamente.
a) Me enteré de la noticia. d) Esa joven teme la oscuridad.
b) Búscame en la oficina. e) Ayer, vino el profesor del curso de Lenguaje.

III BIMESTRE 28 COMUNICACIÓN


Sigo practicando

1. El verbo ___________ funciona como nexo. 6. El verbo ________ es aquel que la acción retorna
al sujeto.
a) transitivo
b) intransitivo a) reflexivo
b) cuasirreflejo
c) copulativo
c) transitivo
d) no copulativo d) recíproco
e) reflexivo e) copulativo

2. Alternativa que presenta verbo intransitivo: 7. Alternativa que presenta verbo reflexivo.

a) Camila compra muchos dulces. a) Roxana y Javier se abrazaron fuertemente.


b) Mi papá cocinó para mi mamá. b) Él es doctor.
c) Fernando se afeita en las mañanas.
c) Regaló un juguete a aquel niño.
d) Yo compré una pelota para mi sobrina.
d) Estudié en la biblioteca. e) El estuvo conmigo.
e) Caminé por la playa.
8. El verbo __________ es aquel que realiza la ac-
3. El verbo _________ admite un objeto directo.
ción mutuamente.
a) copulativo
b) predicativo a) transitivo
c) transitivo b) reflexivo
d) intransitivo c) cuasirreflejo
e) personal d) recíproco
e) copulativo
4. El verbo _________ es aquel que aparenta el re-
torno de la acción verbal al sujeto. 9. Alternativa que presenta verbo impersonal.

a) transitivo a) Se viste solo.


b) intransitivo b) Se sometió a muchas torturas.
c) reflexivo c) Se compró muchos polos de colores.
d) cuasirreflejo d) Se necesita ayudante.
e) recíproco e) Se siente mal.

5. El verbo ___________ es aquel que mantiene su 10. Alternativa que presenta verbo irregular.
raíz y desinencia.
a) Ellos aman a sus padres.
a) personal b) Nosotros partimos la torta.
b) impersonal
c) Tú temes a la oscuridad.
c) regular
d) irregular d) Mi sobrinita juega con sus muñecas.
e) transitivo e) Ella compra un vestido hermoso.

COMUNICACIÓN 29 III BIMESTRE


El verbo III: Verboides

Los verboides son las formas no personales del verbo. Es decir, es una categoría gramatical que carece de
accidentes gramaticales.

Los verboides no pueden cumplir por sí solos la función


principal del verbo. Necesitan un auxiliar.

Tipos de verboides

1. El infinitivo

Definición Clases

ZZ
El infinitivo puede
clasificarse de dos ma-
ZZ El infinitivo se forma con la adición a la raíz de los sufijos -ar, -er, -ir.
neras:

Infinitivo simple
Verbos terminados Verbos terminados
Verbos terminados en –ar ZZ Comer
en –er en –ir
(1.° Conjugación) ZZ Estudiar
(2.° Conjugación) (1.° Conjugación)
ZZ Pedir

ZZ Convivir
ZZ mar
A ZZ emer
T
ZZ Reír Infinitivo compuesto
ZZ Cantar ZZ Comer
ZZ Vivir ZZ Haber comido
ZZ Estudiar ZZ Correr
ZZ Existir ZZ Haber estudiado
ZZ Chatear ZZ Saber
ZZ Corregir ZZ Haber pedido
ZZ Caminar ZZ Beber

Funciones

ZZ El infinitivo funciona como un nombre o sustan- ZZ El infinitivo cuando funciona como verbo
tivo. forma proposiciones.

Ejemplos: Ejemplos:
ZZ El rezar ayuda al cuerpo. ZZ Ellas querían ir a la fiesta.
ZZ El caminar ayuda a la circulación. ZZ Ricardo deseaba viajar a Japón.

III BIMESTRE 30 COMUNICACIÓN


2. El participio

Definición Clases
ZZ Los participios se forman con la adición a la raíz de los sufijos -ado, -ido, -to, ZZ Los participios pre-
-so, -cho. sentan dos formas:
Participio regular
Verbos terminados en Verbos terminados Verbos terminados
(-ado, -ido)
–ar en –er en –ir
ZZ Imprimido
(Le corresponde -ado) (Le corresponde -ido) (Le corresponde -ido)
ZZ Estudiado
Participio irregular
ZZ A mado ZZ T emido ZZ C onvivido
ZZ Impreso
ZZ Cantado ZZ Comido ZZ Vivido
ZZ Roto
ZZ Estudiado ZZ Corrido ZZ Corregido
ZZ Dicho
Funciones

ZZ El participio funciona como adjetivo. ZZ El participio funciona como verbo.

Ejemplos: Ejemplos:
ZZ Se casó con un vestido prestado. ZZ Ha regalado su fortuna.
ZZ Encontró el boleto roto. ZZ He ingresado a la universidad

3. El gerundio

Definición Clases

ZZ El gerundio presenta las termi-


ZZ Los gerundios se clasifican en dos formas:
naciones -ando, -iendo.

ZZ B ebiendo Gerundio simple Gerundio compuesto


ZZ Cantando ZZ Escribiendo ZZ H abiendo escrito
ZZ Estudiando ZZ Cantando ZZ Habiendo vivido

Funciones

ZZ El gerundio funciona como un adverbio, ya que ZZ Los gerundios funcionan como verbo en una pe-
poseen rasgos comunes. rífrasis verbal.

Ejemplos: Ejemplos:
ZZ Tu amiga entró saltando. ZZ Esperándote me quedé toda la noche.
ZZ Carla baila cantando. ZZ Estudiando lo pudo entender.

COMUNICACIÓN 31 III BIMESTRE


Verificando el aprendizaje
Nivel básico 7. Participio del verbo leer:
a) Leyendo
1. Formas no personales del verbo.
b) Leeré
a) Sustantivos d) Verbos
c) Leído
b) Verboides e) Adverbios
d) Lee
c) Adjetivos
e) Leerá
Resolución:
8. Morfológicamente, los verboides ______.
Los verboides son las formas no personales del
a) son palabras variables
verbo pues no presentan accidentes gramaticales.
b) modifican a los sustantivos
Rpta.: b
c) son invariables
d) son de inventario abierto
2. ¿Cuáles son las formas no personales del verbo?
e) carecen de accidentes gramaticales
a) Infinitivo, gerundio y verboide
b) Participio, gerundio e irregular
9. Señala la alternativa que no presenta un infinitivo.
c) Gerundio, infinitivo y verbo
a) Mirarme
d) Impersonales, verbos y adjetivos
b) Cocinar
e) Gerundio, participio e infinitivo
c) Actor
d) Correr
3. No es un gerundio.
e) Expulsar
a) Cantado
b) Cocinando
c) Trabajando 10. Los verboides que presentan las terminaciones
d) Leyendo -ado, -ido son ____________.
e) Escuchando a) participios
b) gerundios
4. El participio funciona como verbo y __________. c) infinitivos
a) adjetivo d) adverbios
b) sustantivo e) verbos
c) preposición
d) adverbio Nivel avanzado
e) conjugación
11. Los infinitivos funcionan como __________ y
5. No es participio regular. _____________.
a) Comprimido a) verbo, sustantivo
b) Mirado b) verbo, adjetivo
c) Impreso c) verbo, adverbio
d) Imprimido d) verbo, preposición
e) Estirado e) adverbio, verboide
Resolución:
Los infinitivos funcionan como verbo y sustantivo.
Nivel intermedio Rpta.: a
6. El verboide ________ termina en los sufijos –ar,
-er y –ir. 12. En Observé a la niña cogiendo dinero del bolso
a) infinitivo
roto de la profesora, señala cuántos verboides hay.
b) gerundio
c) participio a) Tres d) Uno
d) adjetivo b) Cuatro e) Cinco
e) adverbio c) Dos

III BIMESTRE 32 COMUNICACIÓN


13. Señala la alternativa que presenta el participio co- d) El director juramentó, asumiendo el cargo in-
rrecto de morir. mediatamente.
e) A Miguel le picó una araña, sintiéndose mal
a) Muriendo poco antes.
b) Morido
c) Moriendo 17. El gerundio funciona como __________.
d) Muerto
e) Moerto a) preposición
b) verbo
14. Los verboides _________ terminan en c) sustantivo
-ando, -iendo. d) proposición
e) conjunción
a) participios regulares
b) infinitivo simple 18. Elija la opción donde el gerundio está utilizando
c) gerundio correctamente.
d) participio irregular UNMSM 1987-I
e) infinitivo compuesto a) Hemos visto a los niños corriendo por la playa.
b) Vi a Carmela viniendo de la casa de Fernando.
15. En Chico, déjalo ya. No hay que insistir. Tu galan- c) Me caí de la escalera rompiéndome la pierna.
teo no me hace feliz, señala el número de verboi- d) Declamando el poema, cautivé al público.
des. e) Subí al auto dirigiéndome a la universidad.
a) Dos 19. Es un participio irregular.
b) Cuatro
c) Tres a) Comiendo
d) Cinco b) Escrito
e) Uno c) Sacando
d) Dibujando
16. Señala la expresión correcta en el uso del gerundio. e) Retirado
UNMSM 2009-II 20. El verboide maldiciendo es un ___________.
a) Le obsequiaron un estuche conteniendo un a) gerundio
plato recordatorio. b) participio regular
b) Se levantó temprano poniéndose a trabajar in- c) infinitivo simple
tensamente. d) participio irregular.
c) Él salió del partido corriendo velozmente hacia e) Infinitivo compuesto
la meta.

COMUNICACIÓN 33 III BIMESTRE


Sigo practicando

1. El participio cumple la función de _________ en 6. El verboide exigiendo es___________.


la oración.
a) infinitivo
a) sustantivo b) participio irregular
b) adjetivo c) participio regular
c) adverbio d) gerundio
d) artículo e) verbo
e) verbo
7. Presenta gerundio compuesto.
2. El infinitivo cumple la función de____________
en la oración. a) Puesto
b) Dicho
a) Sustantivo c) Bailando
b) participio d) Habiendo bailado
e) Comido
c) gerundio
d) artículo 8. La terminación de los infinitivos son_________.
e) verbo
a) -ado,-ido
b)-so, -to, -cho
3. El gerundio acepta una acción anterior y una si- c) –ar,-er,-ir
multánea pero nunca___________. d) –ando,-endo
e) –or,-er
a) regular
b) irregular 9. El verboide morir es____________.
c) posterior a) gerundio d) demostrativo
d) ambigua b) adjetivo e) participio
e) restringida c) infinitivo

4. Presenta participio irregular. 10. El verboide hecho es _____________.

a) Comido a) infinitivo
b) participio
b) Jugado
c) gerundio
c) Duerme d) verbo
d) Impreso e) artículo
e) Bendiciendo
11. En Tu prima salió corriendo, el elemento subra-
5. Presenta participio regular. yado es_____________.
a) Dicho a) infinitivo
b) Decir b) gerundio
c) Comido c) participio
d) Frito d) verbo
e) Bendito e) determinante

III BIMESTRE 34 COMUNICACIÓN


La implicancia

Podríamos decir que


se relacionan con
la comunicación,
¿verdad? Sin embargo,
si buscamos la
definición de cada uno
de estos objetos no en
todas encontraremos
la palabra
«comunicación». En este
ejercicio tendrás que
descubrir las diferentes
relaciones entre
palabras.

La implicancia

Se trata de un tipo de inclusión que alude a los conceptos «contener, llevar en sí, significar». La implicancia
hace referencia al campo semántico y su alcance. Para resolver este tipo de ejercicios debes comprender que, a
diferencia de la implicancia, no existe el criterio de necesidad como en la inclusión, basta con tener conceptos
relacionados.

Ejemplos:

ZZ ¿Cuál de los siguientes conceptos está implicado en los demás?

a) Mar
b) Río
c) Laguna
d) Agua
e) Lluvia Rpta.: d

ZZ ¿Qué palabra implica a todas las demás?

a) Orden
b) Alfabético
c) Significado
d) Palabras
e) Diccionario Rpta.: e

COMUNICACIÓN 35 III BIMESTRE


Verificando el aprendizaje

ZZ Responde correctamente. 7. ¿Qué término está implicado en los demás?


1. ¿Qué término está implicado en los otros? a) Penitencia
a) Caminar b) Expiación
b) Pies
c) Excomunión
c) Atletas
d) Zapatos d) Escarmiento
e) Zapatillas e) Castigo

Respuesta: 8. ¿Qué término implica a los demás por su genera-


La actividad de caminar se realiza con los pies, los lidad?
atletas utilizan los pies, los zapatos se colocan en a) Frejol
los pies al igual que las zapatillas. b) Legumbre
Rpta.: b c) Haba
d) Garbanzo
2. ¿Qué término está implicado en los otros? e) Pallar
a) Revista
b) Leer 9. ¿Qué concepto implica a los demás en su defini-
c) Periódico ción?
d) Tríptico a) Refinamiento
e) Magazine b) Persona
c) Sibarita
3. ¿Qué término implica a los demás?
a) Ornitorrinco d) Elegancia
b) Pico e) Trato
c) Monotrema
d) Mamíferos 10. ¿Qué término está implicado en los demás?
e) Alas a) Ánimo
b) Alegría
4. ¿Qué término está implicado en los demás? c) Pesimismo
a) Bigamia d) Optimismo
b) Estafa e) Tristeza
c) Soborno
d) Delito 11. ¿Qué término implica a los demás por su genera-
e) Contrabando lidad?
a) Oda
5. ¿Qué término está implicado en los demás?
b) Elegía
a) Avena
b) Arroz c)Madrigal
c) Maíz d) Lírica
d) Cebada e) Égloga
e) Cereal

6. ¿Qué término está implicado en los demás? 12. ¿Qué término está implicado en los demás?
a) Desastre a) Mirar
b) Lluvia b) Escuchar
c) Nieve c) Percibir
d) Huracán d) Olfatear
e) Rayo e) Sentir

III BIMESTRE 36 COMUNICACIÓN


13. ¿Qué término implica a los otros? 15. Qué término está implicado en los otros?
a) Pentagrama a) Vela
b) Música b) Fluorescente
c) Línea
c) Iluminar
d) Nota
e) Ritmo d) Bombilla
e) Linterna
14. ¿Qué palabra implica a las demás?
a) Bestia Respuesta:
b) Carga Todos los objetos presentados tienen como fun-
c) Mula ción principal iluminar.
d) Cuadrúpedo
Rpta.: c
e) Herbívoro

Sigo practicando
1. Contrario a la equidad / Malvado, injusto. 8. Prontitud, rapidez, velocidad.
a) Inocuo a) Desplazamiento
b) Inicuo b) Celeridad
c) Impío c) Aceleración

2. Que lisonjea o adula / Que halaga. 9. Terreno áspero y escabroso / Grosero, tosco, rús-
a) Bigardía tico.
b) Halagüeño a) Montañoso
c) Retórico b) Escampado
c) Cerril
3. Reserva o disimulo con que se disfraza u oscurece
la verdad. 10. Enfermo, delicado, de salud quebrada. Alude al
a) Tapujo que sufre los achaques de la edad.
b) Cautela a) Veleidoso
b) Valetudinario
c) Careta c) Macilento
4. Deleitarse o complacerse en lo que gusta o se
goza, deteniéndose en ello. COMPRENSIÓN DE TEXTO
a) Regodearse Texto I
b) Congratular Como todo ocurre por obra del destino, si pudiera
c) Celebrarse haber un mortal que discerniera el enlace de todas las
causas, nada se le escaparía. Quien está posesionado
5. Igualdad y constancia de ánimo / Imparcialidad
de juicio. de las cosas que han de acaecer, pero como nadie
a) Tolerancia puede esto salvo un Dios, resta al hombre presentir
b) Circunspección las cosas futuras por ciertos signos que manifiestan lo
c) Ecuanimidad que viene en seguida, pues las cosas futuras no surgían
de improviso, sino que el transcurso del tiempo es
6. Entrar violentamente en un lugar. como el desarrollado de un cable, que no produce
a) Agredir
b) Irrumpir nada nuevo sino, despliega cada cosa a su vez... no
c) Acometer es sorprendente, pues que los adivinos presientan lo
que no existe en ninguna parte; pues todas las cosas
7. Retroceder, andar hacia atrás, ciar. existen, pero están ausentes en el tiempo. Y así como
a) Postergar en las semillas está presente la fuerza de aquellas cosas
b) Cejar
c) Retrasar que nacerán de ellas, así en las causas están guardadas
las cosas futuras, cuyo advenimiento presienten la

COMUNICACIÓN 37 III BIMESTRE


mente excitada o liberada por el sueño, o la razón o la 13. En el texto, el desenrollado de un cable es compa-
conjetura al modo como quienes conocen la salida y rado con _________.
la puesta y la trayectoria del Sol y la Luna y los demás a) la mente de los adivinos
astros predicen con mucha anticipación en que b) los signos que manifiestan lo que viene
momento aparecerá cada uno de ellos, así quienes c) la semilla de algunas plantas
han observado con prolongado estudio el curso de las d) el transcurso del tiempo
cosas y la secuencia de los acontecimientos conocen e) las causas de las cosas futuras
siempre, o si esto es difícil, la mayoría de las veces, o,
si tampoco esto se concede, con seguridad en algunos 14. De acuerdo con el texto, el advenimiento por las
casos lo que está por venir. mentes excitadas es el de:
a) La fuerza de las causas
11. ¿Qué es aquello que, según el texto, solo le es po- b) Lo ausente en el tiempo
sible a un dios? c) Las cosas que nacerán
a) Presentir cosas futuras d) Las semillas de las cosas
b) Posesionarse de todo lo futuro e) Las cosas futuras
c) Discernir enlaces entre causas
d) Manifestar lo que viene en seguida 15. Los que con seguridad conocen, en algunos casos
e) Posesionarse de cama. lo que está por venir son, según el texto, los que
__________.
12. Según el texto, no es sorprendente que los adivi- a) saben la trayectoria de los astros
nos presientan las cosas futuras porque ______. b) observan, detenidamente, el desarrollo de los
a) todas las cosas existen hechos
b) las cosas futuras surgen de improviso c) predicen, con anticipación, fenómenos astro-
c) hay signos de lo venidero nómicos
d) hay cosas que no existen en ninguna parte d) disciernen el enlace de todas las causas
e) tienen mentes excitables e) presienten las cosas futuras por ciertos signos

Esquema formulario

La
implicancia

Consiste en reconocer
qué palabras se No hay un criterio de Hay que diferenciar
relacionan con la necesidad entre «implica a» y «está
definición de las demás implicado en»

III BIMESTRE 38 COMUNICACIÓN


LITERATURA

2° Secundaria

Tercer Bimestre
Orígenes y desarrollo del teatro

La historia del teatro en Occidente tiene sus raíces ZZ Aristófanes: Extraordinario ingenio y sentido del
en Atenas, entre los siglos VI y V a. C. Allí, en un humor, se dedicó exclusivamente a la comedia.
pequeño hoyo de forma cóncava –que los protegió
de los fríos vientos del monte Parnaso y del calor
del sol matinal–, los atenienses celebraban los ritos
en honor a Dioniso; estas primitivas ceremonias
rituales irían luego evolucionando hacia el teatro,
y constituirían uno de los grandes logros culturales
de los griegos. Lo cierto es que este nuevo arte estuvo
tan estrechamente asociado con la civilización
griega, que cada una de las ciudades y colonias
más importantes contó con un teatro, cuya calidad
edilicia era una señal de la importancia del poblado.
Busto de Esquilo

Después de este grandioso periodo hay épocas que


podríamos denominar de enlace, en las que el teatro se
desdibuja o se pierde por completo. Desde la decadencia
del teatro latino y cuando la sociedad se iba condensando
en su proceso de descomposición, lo teatral sufre o se
identifica con él. En los albores de la Edad Media, toda
la cultura grecorromana encerrada en el tiempo, no
puede inyectar vida, y por consecuencia, el teatro, que
es ante todo una forma concreta de cualquier estado
cultural, también se asfixia y desaparece. Van pasando
los años y los siglos; vuelven a afirmarse principios,
Estatua griega de Dioniso, dios de la fertilidad y la
vendimia y los centros cargados de espíritu irradian luz en las
sombras de la vida ciudadana. La religión necesita de
Los tres grandes triunfadores del teatro de Dioniso o, al formas populares para entrar en las conciencias, y es
menos, los tres autores trágicos de los que conservamos hacia el siglo XI cuando el clero de Occidente recurre
obras completas son Esquilo, Sófocles y Eurípides. al elemento teatral para proporcionar a los contenidos
Las obras trágicas eran compuestas por escrito, lo que dramáticos de su dogma una divulgación fácil y certera.
permitía la corrección de las mismas, y presentadas
previamente en concurso para su estreno durante las
grandes fiestas a Dioniso.

ZZ Tespis: Iniciador del teatro griego. Introduce al


protagonista.
ZZ Esquilo: Considerado el Padre de la Tragedia. In-
trodujo un segundo actor.
ZZ Obra: Orestíada
ZZ Sófocles: Introdujo en la escena un tercer actor.
ZZ Obra: Edipo rey
ZZ Eurípides: Trataba a sus personajes de un modo re-
alista. Representación teatral en el atrio de la catedral de
Obra: Medea Mónaco

LITERATURA 41 III BIMESTRE


Los atrios de las catedrales sirven así de escenarios Otro autor importante de entonces es Fernando de
para la representación de los grandes acontecimientos Rojas (1470-1541), quien obtuvo un éxito fulminante
religiosos narrados en las páginas de los Evangelios, con La Celestina. Esta se publicó por primera vez
llamados «autos sacramentales». Y cuando estos en 1499 como la Comedia de Calisto y Melibea. En
ensayos pidan una mayor intimidad, porque así lo 1502 apareció la segunda versión ampliada de la obra
exigen los temas más profundos que se incorporan, que pasaba de constar de 16 a 21 actos y se titulaba
la representación litúrgica se irá convirtiendo Tragicomedia de Calisto y Melibea.
paulatinamente en obra dramática, y así nacen los
denominados «misterios». El siglo XV contempla de
esta manera el brotar del género en una representación
a la que debe asignársele con toda justicia un
grandísimo valor.
Origen del teatro en España
La historia del teatro español hasta el Siglo de Oro
se remonta al siglo XII. En el periodo comprendido
entre los siglos XII y XV, el teatro era casi puramente Representación escolar de Tragicomedia de
un teatro religioso e improvisado. A finales del siglo Calisto y Melibea
XV, bajo el reinado de los Reyes Católicos, aparece Dentro del teatro español esta obra es una obra maestra
una generación de dramaturgos que forman el teatro aislada, pues el autor afirma en el prólogo el carácter
real. Crean una forma dramática para dar expresión a de lectura dramática de la tragicomedia. Durante
sus inquietudes y preocupaciones, persiguiendo una el siglo XVI y XVII no se puso en duda el carácter
finalidad estética. dramático de la obra, pero a partir del siglo XVIII, surge
la duda debido a su gran extensión, su ritmo lento y, por
tanto, su dificultad para ser representada. Por ello, La
Celestina es una obra maestra, pero inclasificable.
En el siglo XVI, Bartolomé de Torres Naharro,
que convivió en Italia con la vida teatral y el estilo
dramático del lugar, introduce en España las teorías
del Renacimiento italiano. En su teoría dramática
destaca la voluntad de sobrepasar los conceptos
clásicos. En lugar de aceptar la tradición sin más, la
Escena de una obra de teatro en España
acomoda a sus propias ideas y proclama la libertad
creadora del autor.
Destaca Juan del Encina (1468-1529), Patriarca del Lope de Rueda (1510-1565)
Teatro Español, como uno de los dramaturgos más Escribía y vivía del teatro.
Tenía una compañía teatral
conocidos de su tiempo. Su obra se reduce a una serie de actores profesionales
de églogas (composiciones amorosas entre pastores y en España. Con ella recorría
en verso). la geografía española
mostrando su teatro
ambulante, triunfando
en pueblos y ciudades. La
intención principal de este
autor era divertir con un
gran repertorio de obras.
Él no buscaba la perfección
e improvisaba con frecuencia. Los temas eran
predominantemente de la vida cotidiana y el lenguaje
empleado muy popular. Él escribió una serie de piezas
breves en prosa sobre temas costumbristas. Estas
Representación del Égloga de Plácida y
Victoriano de Juan del Encina piezas eran conocidas con el nombre de «pasos».
Entre ellas se encuentra Las aceitunas.

III BIMESTRE 42 LITERATURA


Retroalimentación
1. ¿Quién fue Lope de Rueda? 3. ¿Qué es una égloga?
_____________________________________
Padre creador del entremes [escritor español] _____________________________________
Es una especie lírica que trata sobre
_____________________________________ _____________________________________
poemas pastoriles de corte amoroso.

2. ¿Por qué había celebraciones llamadas «dioni- 4. ¿Qué participación tiene la Iglesia en el origen
siacas»? del teatro español?
______________________________________
Se alababa al dios del vino Dionisio [Baco] _____________________________________
crearon los auto sacramentales.
______________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase

1. Resuelve la sopa de letras.


• TESPIS • ESQUILO • SÓFOCLES • EURÍPIDES • ARISTÓFANES
• LOPE • CALISTO • MELIBEA • CELESTINA • ÉGLOGA

T E S P I S V N J D V F R F G S P I S N D K

S L D S F E S Q U I L O T P Ñ M N V Q K I E

O L D S S D P L L L K D K Ñ F S D F L K A F

F K D F H O D S F L M E L I B E A Q E W O I

O L K S D H C A L I S T O L K Q W C D E L N

C J S G Q W D G L O P E F U C S D K J G F U

L J K A R I S T O F A N E S W D I K E D F K

E U R I P I D E S G S W I E E G L O G A S D

S S K C E L E S T I N A F Ñ G D Ñ L F G H O

2. Relaciona las palabras con la imagen que representan.

Teatro 3 Auto sacramental 1. Dionisiaca 3

1. 2.
3.

LITERATURA 43 III BIMESTRE


3. ¿A qué autor se le considerada el Patriarca del Teatro Español?
Félix Lope de Vega
___________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la obra más famosa de Sófocles?


Edipo Rey
___________________________________________________________________________________

5. Escribe V o F según corresponda.


a) Eurípides es el autor de la obra Calisto y Melibea. ( )
b) Sófocles es el autor de Edipo rey. ( )
c) Medea es una obra de Juan del Encina ( )
d) Lope de Rueda empleó un lenguaje popular. ( )
6. Relaciona correctamente.
a) Sófocles ( ) Las nubes
b) Juan de Encina ( ) La Celestina
c) Fernando de Rojas ( ) Patriarca del Teatro Español
d) Aristófanes ( ) Introdujo el tercer actor

Verificando el aprendizaje
1. Introduce en España las teorías del Renacimiento 6. Autor griego que se caracterizó por su creación
italiano: de comedias:
a) Eurípides d) Lope de Rueda a) Eurípides d) Aristófanes
b) Fernando de Rojas e) Lope de Vega b) Tespis e) Esquilo
c) Torres Naharro c) Sófocles

2. Siglo en el que se origina el teatro en España: 7. Autor español que escribió la obra La Celestina:
a) IX c) XI e) XIII a) Tespis
b) X d) XII b) Torres Naharro
c) Lope de Rueda
3. Sus obras representadas fueron églogas: d) Lope de Vega
a) Torres Naharro e) Fernando de Rojas
b) Lope de Rueda
c) Lope de Vega 8. Dios con el que se relaciona el origen del teatro
d) Fernando de Rojas griego:
e) Juan del Encina a) Zeus d) Dioniso
b) Apolo e) Baco
4. Autor griego que se caracteriza por impregnar c) Hefestos
realismo en sus personajes:
a) Aristófanes d) Sófocles 9. Escribió la obra Égloga de Plácida y Vitoriano:
b) Eurípides e) Tespis a) Lope de Vega d) Juan del Encina
c) Esquilo b) Lope de Rueda e) Torres de Naharro
c) Fernando de Rojas
5. Los autos sacramentales se representaban en
______. 10. La Tragicomedia de Calisto y Melibea es también
a) las caballerizas conocida con el siguiente título:
b) los atrios de las iglesias a) Auto de los Reyes Magos
c) los teatros b) Plácida y Vitoriano
d) salas reales c) La Celestina
e) estadios d) Salicio y Nemoroso
e) Los Reyes Católicos

III BIMESTRE 44 LITERATURA


Sigo practicando

1. ¿Cómo se inició el teatro en Grecia?


_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué fue importante la participación de la Iglesia en el origen del teatro español?
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué se consideraba que la obra La Celestina era imposible de representar?


_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. ¿Qué son los «misterios»?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5. ¿Qué autor, de los inicios del teatro español, tenía una compañía de teatro?
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

LITERATURA 45 III BIMESTRE


Teatro barroco

El teatro barroco Félix Lope de Vega y Carpio


El género teatral se convirtió en uno de los más Nació en Madrid en 1562. Estudió en las universidades
representativos del Barroco. Se llevaron a escena de Alcalá y Salamanca. Llevó una vida agitada y
gran cantidad y variedad de temas: religiosos, aventurera, dedicada a sus dos pasiones: el amor y la
caballerescos, pastoriles, sucesos históricos, etc. literatura. Muy joven, mantiene relaciones con Elena
Las obras teatrales, en esta época, se representaban en Osorio; a causa de estas relaciones fue desterrado
corrales, que eran patios grandes rodeados de casas. durante ocho años. Se casó con Isabel de Urbina y
Hasta estos lugares asistía un público ansioso de ver trasladó su domicilio a Alba de Tormes donde vivió
acción y deseoso de ser sorprendido. tranquilo hasta la muerte de su mujer. Se casó por
Las obras más representadas eran las comedias que, segunda vez con Juana Guardo y tras su muerte, y
según los autores del Barroco, eran obras teatrales en la de su hijo Carlos Félix, se ordena sacerdote; pero,
las que se mezclaban lo trágico y lo cómico. de nuevo aparece una mujer en su vida, Marta de
Nevares, con la que tiene más hijos. Murió en Madrid
en el año 1635.
Debido a su gran capacidad creativa, se le llamó el
Fénix de los Ingenios.

Corral de comedias

Temas del teatro barroco


ZZ El honor, sentimiento muy arraigado en la so-
Lope de Vega
ciedad española del siglo XVII. Cuando el honor
quedaba «manchado» por una ofensa, debía ser Obra
«lavado» incluso con sangre. Este honor no era
solo patrimonio de la nobleza, sino que también Aunque Lope de Vega debe su fama inmensa a su
los villanos luchaban por mantenerlo intacto. obra dramática, cultivó todos los géneros literarios
con acierto.
ZZ La religión, tema muy tratado por los dramatur- ZZ En prosa escribió novelas como La Dorotea, El
gos barrocos. Se cuestionan temas teológicos, peregrino en su patria, La Arcadia.
siendo el más frecuente el de la eucaristía, que
dio origen a los autos sacramentales. Son obras ZZ La mayoría de sus obras líricas se encuentran in-
de un solo acto, en verso, con personajes alegóri- cluidas dentro de sus obras dramáticas y nove-
cos como el vicio, la mentira, el pecado. lescas. Destacan especialmente sus romances y
sus sonetos. Son famosos sus libros: Rimas, Ri-
ZZ La tradición nacional es otro de los temas lleva- mas sacras, Rimas humanas y divinas del licencia-
dos a escena: canciones populares que sirven de do Tomé de Burguillos.
inspiración para crear comedias; temas de his-
toria de España, así como una gran variedad de ZZ Obras épicas como Isidro, La hermosura de Angé-
asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos. lica, La Jerusalén conquistada.

III BIMESTRE 46 LITERATURA


ZZ Escribió alrededor de 1500 obras de teatro de las y el problema; en el segundo, se van entrelazando los
que se conservan unas 300. Por ese motivo se le hechos, y en el tercer acto, se resuelven.
llamó el Fénix de los Ingenios y también Mons- Personajes:
truo de la Naturaleza. Sus obras más importantes ZZ La reina Isabel de Castilla
son: Fuenteovejuna; El mejor alcalde, el rey; El ca- ZZ El rey Fernando de Aragón
ballero de Olmedo; Peribáñez y el comendador de ZZ Rodrigo Téllez Girón, maestre de la Orden de Calatrava
Ocaña; El castigo sin venganza. ZZ Fernán Gómez de Guzmán, comendador Mayor
de la Orden de Calatrava
ZZ Don Gómez Manrique
ZZ Un juez
ZZ Dos regidores de Ciudad Real
ZZ Ortuno, criado del comendador
ZZ Flores, criado del comendador
ZZ Esteban, alcalde de Fuenteovejuna
ZZ Laurencia, labradora de Fuenteovejuna, hija de Esteban
ZZ Jacinta, labradora de Fuenteovejuna
ZZ Pascuala, labradora de Fuenteovejuna
Representación de El caballero de Olmedo ZZ Frondoso, labrador, novio de Laurencia
ZZ Mengo, labrador gracioso
Rasgos de su teatro
ZZ Barrildo, labrador
Lope de Vega crea un esquema dramático nuevo que se
conoce con el nombre de «teatro nacional» o comedia
nacional. En sus obras dramáticas refleja los anhelos, Argumento de la obra
los problemas y los ideales de la gente de su pueblo. Fuenteovejuna es una obra clásica de Lope de Vega que
Las principales innovaciones que Lope introduce en narra una sublevación popular contra un tirano abusivo
su teatro son las siguientes: y corrupto. El texto se basa en un hecho verídico ocurrido
ZZ Mezcla lo trágico y lo cómico. Antiguamente se en el año 1476. El lugar de este acontecimiento histórico
reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o fue Fuenteovejuna, un pueblo de Córdoba, en España.
gracioso para la comedia. La ira sin límites de la población se dirigió contra los
ZZ Mezcla personajes nobles y plebeyos. No hay se- abusos que cometía el gobernador don Fernán Gómez
paración por razón de escala social; aunque entre de Guzmán. Como anota Lope de Vega, la desesperanza
el personaje y su modo de hablar, vestir y com- era total, y «perdida su honra (en definitiva su propia
portarse hay una adecuación perfecta. vida), decide el pueblo entero, incluidos mujeres y niños,
ZZ Introduce bailes y cantos populares. Esto da va- entrar a su casa por la fuerza y cobrar venganza por su
riedad y espectacularidad a la obra. propia mano». El tirano es apedreado y despedazado,
ZZ Combina estrofas muy diversas. Sus obras están ya muerto es arrastrado fuera de la casa. A la llegada
en verso; pero no utiliza el mismo verso o la mis- de las autoridades para indagar por la brutal muerte en
ma estrofa en todas ellas. la que había sucumbido Fernán Gómez de Guzmán, la
ZZ División en tres actos. Las obras se dividen en tres única respuesta que recibe fue: «Fuenteovejuna lo hizo».
actos que suelen corresponder con la exposición, Finalmente, los reyes de España, tomando en cuenta
la trama y el desenlace. las injusticias cometidas por el gobernador, decidieron
amnistiar al pueblo de este ajusticiamiento popular.
Fuenteovejuna
Género: Dramático
Especie: Drama
Tema: El honor villano
Este drama es considerado, por muchos, como la
mejor obra de teatro de Lope de Vega.
El pueblo es protagonista. Los representantes intermedios
son viles, de bajos instintos y avasalladores. Los reyes
son justos y aplican con sabiduría la justicia.
La obra se presenta en tres actos. En el primero, se Representación del ajusticiamiento a Fernán
Gómez en Fuenteovejuna
presenta el ambiente (lugar y tiempo), los personajes

LITERATURA 47 III BIMESTRE


Retroalimentación
1. ¿Qué características sobresalen en la obra de 3. ¿Cuál es el nombre del personaje ajusticiado en
Lope de Vega? Fuenteovejuna?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
4. ¿Por qué se le llamó el Fénix de los Ingenios a
2. ¿Cuál es el tema principal de Fuenteovejuna? Lope de Vega?
______________________________________ _____________________________________
______________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
1. Relaciona correctamente.

1. Lope de Rueda 2.Fuenteovejuna 3.Auto sacramental


Obra teatro con temática religiosa
Padre del entremés

1.
2. 3.

2. Ubica en la sopa de letras los nombres de los siguientes personajes:

• FUENTEOVEJUNA • FRONDOSO • ESTEBAN • LAURENCIA


• FERNÁN GÓMEZ • FLORES • ORTUÑO • MENGO
• CALISTO personaje gracioso de
Fuenteovejuna
F U E N T E O V E J U N A F G S P I S N D K
R L D S F E S Q U M E N G O P M N V Q K I E
O L D S O R T U Ñ O D K Ñ F S D F L K A F S
N K K F L O R E S P M E L I B E A Q E W O I
D L K S D H C A L I S T O L K Q W C D E L N
O J F E R N A N G O M E Z U C S D K J G F U
S L A U R E N C I A A N E S W D I K E D F K
O U R I P I D E S G S W I E E G L O G A S D
E S T E B A N S T I N A F Ñ G D Ñ L F G H O

III BIMESTRE 48 LITERATURA


3. Completa las palabras y descubrirás los nombres de dos obras de Lope de Vega.
a) ___u___n___e ___v___j___n___ Fuenteovejuna
b) ___l m___ j___r ___l___al___e, e___ ___e___ El mejor alcalde, el rey

4. Relaciona.
a) Comendador ( ) Laurencia
c
b) Alcalde ( a ) Fernán Gómez
c) Líder ( b ) Esteban

5. Responde las siguientes preguntas: fue una mujer que fue ultrajada por fernán gomez y lidera el
a) ¿Quién es Laurencia? ___________________________________
grupo para el asesinato de él

b) ¿Qué cargo tiene el padre de Laurencia? ___________________________________


Es el alcalde (don Esteban)

6. Escribe V o F según corresponda.


a) Laurencia fue ultrajada por Fernán Gómez. ( v )
b) Frondoso fue apresado por Fernán Gómez. ( v )
c) Mengo fue azotado por los soldados del comendador. ( v )

Verificando el aprendizaje
1. Es una novela de Lope de Vega: 6. Es el alcalde de Fuenteovejuna:
a) El caballero de Olmedo a) Esteban
b) Fuenteovejuna b) Juan Rojo
c) La Dorotea c) Mengo
d) El mejor alcalde, el rey d) Fernán Gómez
e) El castigo sin venganza e) Barrildo

2. No es personaje de Fuenteovejuna: 7. Es uno de los matones de Fernán Gómez:


a) Frondoso d) Pascuala a) Barrildo d) Juan Rojo
b) Juan Rojo e) Segismundo b) Esteban e) Frondoso
c) Esteban c) Flores

3. Era el novio de Laurencia: 8. Es la líder del pueblo que instiga el ajusticiamien-


a) Juan Rojo d) Frondoso to a Fernán Gómez:
b) Mengo e) Ortuño a) Mengo d) Barrildo
c) Barrildo b) Laurencia e) Esteban
c) Pascuala
4. Es el nombre del Maestre de Calatrava:
a) Esteban 9. Especie a la que pertenece Fuenteovejuna:
b) Juan Rojo a) Cuento
c) Fernán Gómez b) Tragedia
d) Frondoso c) Comedia
e) Rodrigo Téllez d) Drama
e) Novela
5. Género literario al que pertenece Fuenteovejuna:
a) Lírico 10. Arma con la que Frondoso amenaza al comendador:
b) Dramático a) Pistola d) Piedra
c) Épico
b) Escopeta e) Ballesta
d) Expositivo
e) Narrativo c) Cuchillo

LITERATURA 49 III BIMESTRE


Sigo practicando
1. ¿Quién es Mengo dentro de la historia?

Es el personaje gracioso de la obra Fuenteovejuna defensor de las mujeres y víctima de tortura.


___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué motivo es ajusticiado Fernán Gómez?


Por violar a las mujeres y para restablecer el honor del pueblo
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

3. ¿Qué significado tiene la presencia de los Reyes Católicos en la obra?

Tienen la figura de máxima autoridad y justicia.


___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la participación que tienen Flores y Ortuño en la obra?

___________________________________________________________________________________
Ambos son secuaces o soldados de Fernán Gomez

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

5. Menciona tres obras de Lope de Vega.

E
Fuenteovejuna, El perro del hortelano, El caballero de olmedo, el mejor alcalde, el rey
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

III BIMESTRE 50 LITERATURA


Teatro cortesano

Pedro Calderón de la Barca Este hace detener al capitán y, como se niega a reparar
su ofensa con el matrimonio, lo hace ajusticiar. Un
Nació en Madrid el 17 de general ocupa el pueblo de Zalamea con sus soldados
enero de 1600. Perteneció y mantiene una dura controversia con el alcalde,
a una familia hidalga. En no porque considere que el capitán no merecía el
1614 se matricula en la castigo, sino porque le correspondía a él –el poder
Universidad de Alcalá y, el militar– aplicarlo. Finalmente el propio rey aprueba
año siguiente, en Salamanca, la acción del alcalde.
donde estudió Cánones y
Derecho hasta 1620. El más conocido de los dramas filosóficos de
Calderón es La vida es sueño (1636), una de las
Fue soldado en la juventud obras de la literatura española de valor universal. Su
y sacerdote en la vejez, lo complejidad, como ocurre con tantas obras maestras,
que era bastante habitual ha dado lugar a infinidad de interpretaciones. La idea
en la España de su tiempo. central del drama contaba con una historia larga,
variada e ilustre, pero Calderón la revive con otros
En sus años jóvenes, su nombre aparece envuelto
temas como la lucha de la libertad contra el destino
en varios incidentes violentos, como una acusación
y la trascendencia simbólica, y con unos personajes
de homicidio y la violación de la clausura en un
que llegan a representar a toda la condición humana.
convento de monjas.

Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con


lo reflexivo de su madurez. En 1642, pide su retiro como
militar y entra al servicio del duque de Alba. Goza, desde
entonces, de un periodo de tranquilidad para la creación
literaria. En 1651, recibe las órdenes sacerdotales y se
traslada a Toledo como capellán de los Reyes Nuevos.

Vuelve en 1663 a Madrid por orden de Felipe IV que le


nombra capellán de honor. Murió en Madrid el 25 de
mayo de 1681.

Obra
Sus dramas se dividen en religiosos, trágicos (o de
honor), y filosóficos. Entre los primeros destacan
El príncipe constante (1629) y El mágico prodigioso El estilo barroco de Calderón
(1637), que tanto entusiasmaron a los románticos En Calderón confluyen muchos estilos barrocos
alemanes. Los dramas llamados trágicos se atienen porque crea aún cuando todas las tendencias
a la estructura de las comedias en lo que se refiere barrocas han llegado a su pleno desarrollo. En él
a la intriga amorosa, aunque el complejo concepto confluyen gongorismo y conceptismo y hace uso de
del honor (ultrajado primero y reparado después) innumerables figuras: correlaciones y paralelismos,
desempeña un papel más importante e implica un contrastes, cuantiosas hipérboles en el lenguaje y en
desenlace trágico y sangriento. El médico de su honra la conformación de los personajes, comparaciones,
(1635) es uno de los más característicos. Pero el mejor etcétera.
de los dramas trágicos de Calderón es El alcalde de
Zalamea (1640), donde un capitán rapta y fuerza a la Sus personajes también muestran su barroquismo:
hija de un rico labrador que acaba de ser nombrado dotados de ilimitada violencia, rasgos desmesurados,
alcalde del pueblo. trazos muy marcados y se contraponen entre ellos.

LITERATURA 51 III BIMESTRE


Los autos sacramentales día el rey duda y se pregunta si los astros habrían
La importancia de Calderón en el desarrollo de tenido razón. Entonces ordena trasladar a palacio
este género es de tal magnitud que estos nombres a Segismundo. El príncipe se comporta como los
van asociados como algo inseparable. Los autos astros habían predicho (ofende, atropella, mata) y a
sacramentales son representaciones dramáticas en consecuencia de ello, es devuelto a la torre. El pueblo
un solo acto, de carácter alegórico y referidas a la se levanta en armas y lo libera. Cuando Segismundo
eucaristía, que se representaban en la festividad del vuelve a la corte para ocupar su trono, se comporta
Corpus. como un gobernador prudente y justiciero. De esta
En los autos sacramentales, Calderón dramatiza manera queda vencido el destino y se proclama el
conceptos abstractos de la teología católica triunfo de la libertad que permite al hombre elegir
convirtiéndolos en personajes, por lo que al público entre el bien y el mal.
le resultan reales. Aparecen en escena Dios, la
Discreción, la Hermosura y otros entes abstractos.
Características de la obra
Escribió unos ochenta, y el más conocido es El gran Género: Dramático
teatro del mundo (1636). Especie: Drama filosófico
Estos autos aparte de tener un gran valor literario Actos: tres
cumplían la función de transmitir la teología al Tema: La existencia humana entre la vida y el sueño,
gran público. En ellos se resumen todas las verdades y el libre albedrío.
esenciales del dogma y el pensamiento católico.
Ambiente: Polonia (palacio y torre)
Fama de Calderón Personajes:
Calderón fue un autor enormemente admirado por ZZ Basilio, rey de Polonia
los grandes autores europeos: Goethe consideraba ZZ Segismundo, príncipe de Polonia
a Calderón el gran genio del teatro. Schlegel llegó ZZ Astolfo, duque de Moscovia
a afirmar que Calderón había resuelto el enigma ZZ Clotaldo, ayo del rey
del universo en algunos de sus dramas. También
ZZ Clarín, personaje gracioso
algunos románticos ingleses, como Shelley, vieron
en Calderón al poeta dramático y lírico más grande. ZZ Rosaura, hija de Clotaldo
Calderón es el dramaturgo por excelencia del Barroco ZZ Estrella, prima de Astolfo
español. El sentido teológico y metafísico de su
tiempo presentes en todas sus obras, donde aúna la Fragmento del monólogo de Segismundo
fe y la razón, y, sin embargo, su debate entre deseos y ¡Ay mísero de mí, y ay, infelice!
terrores que el verbo intenta vanamente comprender Apurar, cielos, pretendo,
remiten al presente. ya que me tratáis así
qué delito cometí
La vida es sueño contra vosotros naciendo;
Basilio, rey de Polonia, aunque si nací, ya entiendo
aficionado a la astrología, qué delito he cometido.
consulta a los astros sobre Bastante causa ha tenido
el destino de su hijo vuestra justicia y rigor;
Segismundo, que acaba de pues el delito mayor
nacer. Los astros predicen del hombre es haber nacido.
que el príncipe humillará Solo quisiera saber
a su padre y oprimirá a para apurar mis desvelos
su pueblo. Para evitar el (dejando a una parte, cielos,
cumplimiento de este mal el delito de nacer),
presagio, Basilio decide qué más os pude ofender
encerrar a su hijo en una para castigarme más.
torre solitaria, situada ¿No nacieron los demás?
en un lugar salvaje y Pues si los demás nacieron,
escondido. Segismundo crece prisionero e ignorante ¿qué privilegios tuvieron
de su condición de heredero de un trono, pero un qué yo no gocé jamás?

III BIMESTRE 52 LITERATURA


Nace el ave, y con las galas la humana necesidad
que le dan belleza suma, le enseña a tener crueldad,
apenas es flor de pluma monstruo de su laberinto;
o ramillete con alas, ¿y yo, con mejor instinto,
cuando las etéreas alas tengo menos libertad?
corta con velocidad, Nace el pez, que no respira,
negándose a la piedad aborto de ovas y lamas,
del nido que deja en calma; y apenas, bajel de escamas,
¿y teniendo yo más alma, sobre las ondas se mira,
tengo menos libertad? cuando a todas partes gira,
Nace el bruto, y con la piel midiendo la inmensidad
que dibujan manchas bellas, de tanta capacidad
apenas signo es de estrellas como le da el centro frío;
(gracias al docto pincel), ¿y yo, con más albedrío,
cuando, atrevida y cruel tengo menos libertad?

Retroalimentación

1. ¿Qué rey español nombró capellán a Calderón 3. ¿Dónde se ambienta la obra La vida es sueño?
de la Barca?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
2. ¿Qué temática sobresale en las obras de Calde- 4. ¿Quién era Clarín?
rón de la Barca?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

Trabajando en clase
1. Encuentra las palabras en la sopa de letras.

•CALDERÓN
•SEGISMUNDO S E G I S M U N D O N A P O
•BASILIO R L D S F E S Q U M E N O P
•ESTEBAN
•FERNAN GOMEZ O L C A L D E R O N K Ñ F L
•ALBEDRÍO
N K K F L O R E Z P M E L K

D L K S D B A S I L I O L K

O J F E R N A N G O M E Z U

S L A U P O L O N K E D F L

O A L B E D R I O L O G A S

E S T E B A N S T I N A Ñ

LITERATURA 53 III BIMESTRE


2. Relaciona correctamente.

a) Auto sacramental ( ) El alcalde de Zalamea


b)
Drama filosófico ( ) El gran teatro del mundo
c)
Drama trágico ( ) La vida es sueño

3. Completa los espacios en blanco y descubrirás los nombres de dos obras de Calderón de la Barca.

a) __L __L__AL__E __E __ __LA__ __ A

b) L__ __ID__ E__ S__E__O

4. Escribe V o F según corresponda.

a) Rosaura viajaba disfrazada de hombre. ( )


b) Clarín es el personaje cómico de la historia. ( )
c) Clotaldo reconoce a su hija por una espada. ( )

5. Relaciona con la imagen correspondiente.

Segismundo Rosaura Basilio

6. Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántos actos tiene La vida es sueño? _______________________________________

b) ¿Por qué es encerrado Segismundo en una torre? _______________________________________

III BIMESTRE 54 LITERATURA


Verificando el aprendizaje

1. País en el que se desarrolla la historia de La vida 6. Personaje que termina comprometiéndose con
es sueño: Segismundo:

a) España a) Rosaura
b) Inglaterra b) Estrella
c) Polonia c) Laura
d) Francia d) Esther
e) Alemania e) Estela

2. Personaje que deshonra a Rosaura y a quien ella 7. Número de actos que tiene La vida es sueño:
busca para reclamarle su palabra dada:
a) Tres
a) Basilio b) Cuatro
b) Clotaldo c) Cinco
c) Clarín d) Seis
d) Astolfo e) Siete
e) Segismundo
8. Género al que pertenece La vida es sueño:
3. Personaje que es drogado con opio:
a) Lírico
a) Clotaldo b) Dramático
b) Segismundo c) Expositivo
c) Clarín d) Épico
d) Basilio e) Narrativo
e) Astolfo

4. Rey al que Calderón de la Barca sirve como cape- 9. Personaje que ayuda a Rosaura para cambiar su
llán de honor: aspecto después de estar disfrazada de hombre:

a) Carlos I a) Clotaldo
b) Carlos V b) Segismundo
c) Felipe I c) Estrella
d) Felipe III d) Astolfo
e) Felipe IV e) Clarín

5. Sirviente de Palacio que se encarga del cuidado de 10. Es uno de los temas tratados en La vida es sueño:
Segismundo:
a) El matrimonio
a) Clotaldo b) Los celos
b) Clarín c) La envidia
c) Astolfo d) El libre albedrío
d) Basilio
e) La ambición
e) Rosaura

LITERATURA 55 III BIMESTRE


Sigo practicando

1. ¿Por qué se dice que la vida de juventud y adultez de Calderón de la Barca fueron muy distintas?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué al personaje Basilio se le llamaba «el Sabio»?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué al principio de la historia, Segismundo intenta ahorcar a Rosaura?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

4. ¿Quién es Astolfo?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

5. ¿Qué diferencias notables existen entre Lope de Vega y Calderón de la Barca?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

III BIMESTRE 56 LITERATURA


Neoclasismo español

Contexto adoptaron complacidas como modelo el clasicismo


francés, más comedido y sereno que el agitado
Felipe V (1683-1746), barroco español. Así, frente al audaz individualismo
primer rey de España de del siglo XVII español, se busca ahora establecer
la Casa de Borbón, nieto unas normas que den un sentido de unidad. Estas
del monarca francés reglas, basadas en Aristóteles y Horacio, obligan a lo
Luis XIV (el Rey Sol) y siguiente:
segundo hijo del gran
delfín (heredero del a) Dar a la obra un alcance universal y un aire de
trono francés) Luis y de verosimilitud.
María Ana Cristina de b) Separar en una misma obra lo cómico de lo trági-
Baviera. Fue llamado co, el verso de la prosa, lo elevado de lo familiar,
al trono de España en mantener la separación de los géneros y la uni-
1700 por testamento de dad de estilo.
Carlos II, rey de España c) Dar a la obra de arte una finalidad moral o educa-
y último rey de la dinastía Habsburgo. tiva; siendo las fábulas, por esta razón, un género
importantísimo.
La sustitución en el trono de España de la dinastía
de los Habsburgo por la de los Borbones, fue
un factor determinante para que entrarán las
corrientes artísticas extranjeras. Los artistas, llamados
para trabajar en los palacios reales (franceses e
italianos principalmente) trajeron a España las
manifestaciones artísticas del Clasicismo francés y
del barroco clasicista italiano, mientras los artistas
españoles estaban inmersos en un barroco nacional
que pervivirá aún hasta fines de siglo.

Neoclasicismo
Pintura neoclásica
Fue una expresión artística que se opuso a la
exageración del Barroco, volviendo a las formas Representantes
clásicas e imitando los modelos franceses. Teatro
Características: ZZ Leandro Fernández de Moratín
ZZ I mitación de modelos clásicos Obras: El sí de las niñas,
ZZ Influencia de Molière (máximo comediante francés) La comedia nueva o el café
ZZ Moralizante Ensayo
ZZ La razón por encima de la emoción
ZZ Fray Benito Jerónimo Feijoo
ZZ Uso de galicismos
Obras: Teatro crítico universal,
Cartas eruditas y curiosas
Las reglas neoclásicas
Fábulas
Aunque el ambiente popular seguía fiel al estilo
ZZ Félix María Samaniego
barroco del siglo XVII y aplaudían las mayores
extravagancias con tal que respondieran al gusto Obra: Fábulas morales
tradicional, las minorías selectas sentían un verdadero ZZ Tomás de Iriarte
cansancio ante un arte ya totalmente agotado y Obra: Fábulas literarias

LITERATURA 57 III BIMESTRE


Tomás de Iriarte Leandro Fernández de Moratín
«El burro flautista»
(Madrid, 1760-París, 1828) Poeta y dramaturgo
Cerca de unos prados español. Intentó introducir en España los moldes del
que hay en mi lugar, teatro neoclásico francés, es decir, las tres unidades
pasaba un borrico del drama clásico –tiempo, lugar y acción– y la
por casualidad. finalidad moralizante.
Una flauta en ellos Su primera comedia fue El viejo y la niña (1790), que
halló, que un zagal pasó sin pena ni gloria, aunque el reconocimiento
se dejó olvidada le llegaría tan solo dos años más tarde con La
por casualidad. comedia nueva o el café. De los primeros años del
siglo XIX, datan sus mejores comedias, escritas con
Acercóse a olerla un perfecto dominio del castellano, y en las que
el dicho animal, critica las costumbres de la época y la hipocresía
y dio un resoplido social: El barón, La mojigata y El sí de las niñas. Esta
por casualidad. última considerada su mejor obra y el mejor logro
español dentro de la corriente de comedia de salón
En la flauta el aire
dieciochesca, que arranca de Molière y culmina en
se hubo de colar,
Goldoni. La muerte le sorprendió en París, donde
y sonó la flauta
había estado radicando.
por casualidad.

«¡Oh!, dijo el borrico, El sí de las niñas


qué bien sé tocar! En una posada de Alcalá de Henares, están el viejo
¿Y dirán que es mala don Diego y doña Irene, de regreso a Guadalajara, a
la música asnal?» donde han ido a buscar a doña Francisca, la cual se
está educando ahí en un convento, y ha sido pedida
Sin reglas del arte en matrimonio por don Diego.
borriquitos hay Al comenzar la acción, don Diego habla con su criado
que una vez aciertan Simón, dejando traslucir que va a haber boda pronto,
por casualidad. y que será el, quien se case con una jovencita de
dieciséis años.
Félix María de Samaniego Llegan doña Irene y su hija y se entrevistan con don
«La gallina de los huevos de oro» Diego. Doña Irene amonesta a su hija por la frialdad
Érase una gallina que ponía que manifiesta a don Diego. Don Diego pregunta a la
un huevo de oro al dueño cada día. muchacha si está de acuerdo, y la madre interviene
Aún con tanta ganancia, mal contento, para apartar sospechas, pero el caballero la hace
quiso el rico avariento callar; Paquita (Francisca) está atormentada.
descubrir de una vez la mina de oro, Francisca, por obediencia a su madre no recoge esta
y hallar en menos tiempo más tesoro. generosa invitación a la sinceridad, no dice que sí,
Matóla; abrióla el vientre de contado; tampoco niega, doña Irene contesta por ella. Don
pero después de haberla registrado Félix va en búsqueda de Paquita, se entrevista con ella
¿qué sucedió? Que, muerta la gallina, y le promete que no permitirá la mentada boda.
perdió su huevo de oro, y no halló mina.

¡Cuántos hay que teniendo lo bastante,


enriquecerse quieren al instante,
abrazando proyectos
a veces de tan rápidos efectos,
que solo en pocos meses,
cuando se contemplaban ya marqueses,
contando sus millones,
se vieron en la calle sin calzones!

III BIMESTRE 58 LITERATURA


Carlos viene dispuesto a impedir la boda, pero este ZZ A ctos: Tres
se da con la sorpresa de que don Diego es su tío. A ZZ Ambiente: Una posada en Alcalá de Henares
raíz de esto, Carlos indica su retorno al regimiento,
Paquita se queda desconsolada al saber que su amado
Personajes:
se ha ido sin anunciarle siquiera la marcha. De
madrugada, don Carlos le arroja un mensaje escrito ZZ Paquita (doña Francisca), jovencita de dieciséis
a Paquita, el cual será recogido por don Diego. Este
años
fielmente comprueba el amor de Paquita y su sobrino,
y opta racionalmente por ceder su lugar a Carlos. La ZZ Doña Irene, madre de doña Francisca
obra concluye con la bendición de don Diego para la ZZ Don Diego, pretendiente cincuentón
unión de los jóvenes amantes. ZZ Don Carlos (don Félix), sobrino de don Diego
ZZ Rita, criada de doña Irene
Características de la obra:
ZZ Simón, criado de don Diego
ZZ G énero: Dramático ZZ Calamocha, criado de don Carlos
ZZ Especie: Comedia

Retroalimentación

1. ¿Por qué la obra tiene como título El sí de las 3. ¿Qué personaje representa la racionalidad?
niñas?
Si trata delos matrimonios impuestos _____________________________________
don Diego
_____________________________________
por los padres
4. ¿Qué características del neoclasicismo tiene la
2. ¿Qué representa doña Irene? obra El sí de las niñas?
_____________________________________
Representa la autoirdad de los padres _____________________________________
Transmite enseñas de la época (verosimilitud)
frente a sus hijos. (Clase Media) Unidad de acción espacio y tiempo.
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
1. Relaciona correctamente.

A Tomás de Iriarte BLeandro Fernández de Moratín C Doña Paquita

C B
A

LITERATURA 59 III BIMESTRE


2. Encuentra en la sopa de letras los nombres de los personajes de la obra:

• MORATÍN • PAQUITA • FÉLIX • CARLOS


• DIEGO • RITA • CALAMOCHA • SIMÓN

M O R A T I N N D O N A P O

R P A Q U I T A U M E N O P

O F C A L D E R O N K Ñ F R

N E C A R L O S Z P M E L I

D L K S D D I E G O I O L T

O I F E R N A N G O M E Z A

S X A U P O L O N K E D F L

O A L B E S I M O N O G A S

E C A L A M O C H A O A F Ñ

3. Escribe V o F según corresponda.

a) Don Carlos es amigo de don Félix. ( F )


b) La madre de Paquita no quiere que ella se case con don Diego. ( F )
c) El criado de Carlos es Calamocha. ( V )

4. Completa los espacios para encontrar los títulos de obras neoclásicas.

a) ___á___u___as ___or___ ___es FÁBULAS MORALES


b) ___a m___ ___i___a___a
c) E___ ___a___ón

5. Relaciona al personaje con la cualidad que representan.

a) Paquita ( C ) Racionalidad
b) Doña Irene ( A ) Inocencia
c) Don Diego ( B ) Conveniencia

6. Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué obra destaca del autor Tomás de Iriarte? _______________________________________


FÁBULAS LITERARIAS

b) ¿Quién es el personaje cómico en El sí de las niñas? _______________________________________


CALAMOCHA

III BIMESTRE 60 LITERATURA


Verificando el aprendizaje

1. Autor que escribió la obra Fábulas morales: 6. Número de actos en que se desarrolla El sí de las
a) Tomás de Iriarte niñas:
b) Félix María de Samaniego a) Uno
c) Fray Benito Feijoo b) Dos
d) José Cadalso c) Tres
e) Leandro Fernández d) Cuatro
e) Cinco
2. Es el lugar donde se desarrolla la historia de El sí
de las niñas: 7. Personaje que representa el arribismo en la obra
a) Una iglesia El sí de las niñas:
b) Un parque a) Carlos
c) Una posada b) Paquita
d) Casa de don Diego c) Calamocha
e) Un convento de monjas d) Simón
e) Irene
3. Es una de las obras de Leandro Fernández de Mo-
ratín: 8. Personaje que se enfrenta a su tío por el amor de
a) Fábulas literarias Paquita:
b) Fábulas morales a) Calamocha
c) Teatro crítico universal b) Carlos
d) El viejo y la niña c) Simón
e) La Dorotea d) Diego
e) Héctor
4. No es personaje de la obra El sí de las niñas:
a) Félix 9. Es el autor de la obra Teatro crítico universal:
b) Diego a) Leandro Fernández de Moratín
c) Simón b) Félix María de Samaniego
d) Francisca c) Tomás de Iriarte
e) Ismael d) José Cadalso
e) Fray Benito Feijoo
5. Es el género literario al que pertenece El sí de las
niñas: 10. Es una de las características del Neoclasicismo:
a) Expositivo a) Sentimiento sobre la razón
b) Épico b) Moralizante
c) Dramático c) Altamente subjetivo
d) Narrativo d) Temas medievales
e) Lírico e) Sensibilidad

LITERATURA 61 III BIMESTRE


Sigo practicando

1. Menciona el nombre de otros dos autores neoclásicos que no se hayan visto en clase.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

2. Menciona los personajes de la obra El sí de las niñas.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

3. Menciona dos características del Neoclasicismo.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo aparece el Neoclasicismo en España?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo descubre Don Diego que Don Carlos está enamorado de Paquita?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

III BIMESTRE 62 LITERATURA


Romanticismo español:
La lírica

José Zorrilla y Moral «Abreviemos de razones,


Diego Martínez; mi padre,
Leamos y comentemos. El final de la historia aquí te que un hombre ha entrado en su ausencia
lo contaremos. dentro mi aposento sabe,
y así quien mancha mi honra
con la suya me la lave;
A buen juez, mejor testigo o dadme mano de esposo,
o libre de vos dejadme.»
I Mirola Diego Martínez
[…] atentamente un instante,
y echando a su lado el embozo
Tan en calma y tan sombría repuso palabras tales:
como la noche que enluta «Dentro de un mes, Inés mía,
la esquina en que desemboca parto a la guerra de Flandes;
una callejuela oculta, al año estaré de vuelta
se ve de un hombre que guarda y contigo en los altares.
la vigilante figura, […] «Júralo», exclama la niña.
y tan a la sombra vela «Dalo por jurado y baste.»
que entre las sombras se ofusca. «No me basta; que olvidar
Frente por frente a sus ojos puedes la palabra en Flandes.»
un balcón a poca altura «¡Voto a Dios! ¿Qué más pretendes?»
deja escapar por los vidrios «Que a los pies de aquella imagen
la luz que dentro le alumbra; lo jures como cristiano
mas ni en el claro aposento, del Santo Cristo delante».
ni en la callejuela oscura Vaciló un punto Martínez.
el silencio de la noche Mas porfiando que jurase,
rumor sospechoso turba. llevóle Inés hacia el templo
[...] que en medio de la Vega yace.
Enclavado en un madero,
II en duro y postrero trance,
[…] ceñida la sien de espinas,
descolorido el semblante,
Quédase solo un mancebo veíase allí un crucifijo
de impetuosos ademanes, teñido de negra sangre
que se pasea ocultando a quien Toledo devota
entre la capa el semblante. acude hoy en sus azares.
Los que pasan le contemplan Ante sus plantas divinas
con decisión de evitarle, llegaron ambos amantes,
y él contempla a los que pasan y haciendo Inés que Martínez
como si a alguien aguardase los sagrados pies tocase,
[…] Una mujer, también sola, preguntole
se viene el llano adelante, «Diego, ¿juras
la luz del rostro escondida a tu vuelta desposarme?
en tocas y tafetanes. Contestó el mozo:
Mas en lo leve del paso
y en lo flexible del talle «¡Sí juro!»,
puede a través de los velos y ambos del templo se salen. […]
una hermosa adivinarse.
Vase derecha al que aguarda,
y él al encuentro le sale
diciendo…cuanto se dicen
en las citas los amantes.
Mas ella, galanterías José Zorrilla y Moral
dejando severa aparte,
así al mancebo interrumpe
en voz decidida y grave:

LITERATURA 63 III BIMESTRE


Gustavo Adolfo Bécquer Volverán las tupidas madreselvas
Originario de Sevilla, de tu jardín las tapias a escalar,
España, Bécquer nació y otra vez a la tarde aún más hermosas
el 17 de febrero de 1836 sus flores se abrirán.
siendo su padre un célebre
Pero aquellas, cuajadas de rocío
pintor quien dejó huérfano
cuyas gotas mirábamos temblar
a Adolfo a los cinco años.
y caer como lágrimas del día...
A los nueve años quedó
¡esas... no volverán!
huérfano también de
Volverán del amor en tus oídos
madre, siendo acogido por
las palabras ardientes a sonar;
su madrina de bautismo
tu corazón de su profundo sueño
junto con su hermano
tal vez despertará.
Valeriano. Para Bécquer
abundaron las escaseces, por lo que se vio obligado Pero mudo y absorto y de rodillas
a servir de escribiente en la Dirección de Bienes como se adora a Dios ante su altar,
Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era como yo te he querido;... desengáñate,
admirada por sus compañeros. Gustavo vivió de ¡así... no te querrán!
sus artículos literarios que eran entonces de poca
Rima XXXVIII
demanda por lo que alternó esta actividad con la
Los suspiros son aire y van al aire.
elaboración de pinturas al fresco. Tiempo después
Las lágrimas son agua y van al mar.
encontró una plaza en la redacción del periódico
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
madrileño El Contemporáneo y fue entonces que
¿sabes tú adónde va?
escribió la mayoría de sus leyendas. En septiembre
de 1870, dejó de existir Valeriano, duro golpe para Rima LXV
Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma Llegó la noche y no encontré un asilo;
preciso de pulmonía, que se convirtió luego en y tuve sed ... ¡mis lágrimas bebí!
hepatitis, para tornarse en una pericarditis que pronto ¡Y tuve hambre! ¡Los hinchados ojos
habría de terminar con su vida el 22 de diciembre de cerré para morir!
ese mismo año. ¿Estaba en un desierto? Aunque a mi oído
Obras: El libro de los gorriones, Rimas, Leyendas, de las turbas llegaba el ronco hervir,
Cartas desde mi celda, Historia de los templos de yo era huérfano y pobre... El mundo estaba
España. desierto... ¡para mí!

Las Rimas de Bécquer Rima XXI


Género: Lírico ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
Características: en mi pupila tu pupila azul.
ZZ Poemas breves ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
ZZ Sencillez formal Poesía... eres tú.
ZZ La mayoría se titula con números romanos Rima LXXVII
ZZ Se dice que su musa fue Julia Espín Dices que tienes corazón, y solo
Temas: El amor idealizado, la fuerza creadora del lo dices porque sientes sus latidos;
poeta, la muerte, la desilusión, etc. eso no es corazón... Es una máquina
Rima LIII que al compás que se mueve hace ruido.
Volverán las oscuras golondrinas
Rima LXXVIII
en tu balcón sus nidos a colgar,
Podrá nublarse el sol eternamente;
y otra vez con el ala a sus cristales
podrá secarse en un instante el mar:
jugando llamarán.
podrá romperse el eje de la tierra
Pero aquellas que el vuelo refrenaban como un débil cristal.
tu hermosura y mi dicha a contemplar, ¡Todo sucederá! Podrá la muerte
aquellas que aprendieron nuestros nombres... cubrirme con su fúnebre crespón,
¡esas... no volverán! pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.

III BIMESTRE 64 LITERATURA


Retroalimentación

1. ¿Quién es considerada la musa de Bécquer? 3. ¿Quién es el autor de A buen juez, mejor testigo?
_____________________________________
Julia Espín ____________________________________
José Zorilla y Moral

2. ¿Qué temas trata Bécquer en sus poemas? 4. ¿Por qué Diego no se casa inmediatamente con
El amor idealizado, la capacidad cretiva del poeta Inés en A buen juez, mejor testigo?
_____________________________________
______________________________________
Porque tenía que viajar a Francia por una guerra

Trabajando en clase
1. Encuentra en la sopa de letras las siguientes palabras:

YY RIMAS
J R I M A S O N D O N A P O
YY LEYENDAS
R P L U I L E Y E N D A S P
YY CELDA
YY GOLONDRINAS O F C A L D E R O N K Ñ F R

YY ZORRILLA N E C E L D A L O P M E L I
YY BÉCQUER D G O L O N D R I N A S I T
O I Z O R I L L A L L A P Z

S H O S T E L E R I A D F L
O A P A N T E O N O O G A S
E B E C Q U E R H A O A F Ñ

2. Completa los siguientes títulos de obras líricas románticas.

a) A ____________
buen _____________,
juez mejor ________________.
testigo
b) ____________________
Cartas desde mi __________________.
celda

3. Relaciona con la imagen correspondiente.

A A buen juez, mejor testigo B Rimas

B B

LITERATURA 65 III BIMESTRE


4. Escribe V o F según corresponda.
a) Diego se casa con Inés. ( F )
b) Diego no le jura a Inés matrimonio. ( V )
c) Bécquer trata entre sus temas, la muerte. ( V )
d) Rimas pertenece al género lírico. ( V )

5. Responde las siguientes preguntas:


a) ¿Qué tema trata la Rima XXXVIII?
________________________________________________________________________________

b) ¿Qué tema trata la Rima LXV?


________________________________________________________________________________

6. Realiza un dibujo del Cristo de la Vega de A buen juez, mejor testigo.

Verificando el aprendizaje

1. Es uno de los personajes de A buen juez, mejor 5. Género al que pertenecen las Rimas de Bécquer:
testigo: a) Lírico
a) Carlos Trujillo b) Narrativo
b) Rodrigo Alarcón c) Épico
c) Ismael Cadillo
d) Expositivo
d) Pedro Ruiz
e) Rodrigo Díaz e) Dramático

2. Grado que posee Diego Martínez al regresar de 6. Personaje de A buen juez, mejor testigo que espera
Flandes: por años al novio que le prometió matrimonio:
a) Soldado a) Rafaela
b) Alférez b) Carmela
c) Capitán c) Rosaura
d) Mayor d) Inés
e) Coronel e) Estrella

7. Nombre del hermano de Bécquer:


3. Autor de A buen juez, mejor testigo:
a) Diego
a) Gustavo Adolfo Bécquer b) Pedro
b) Tomás de Iriarte c) Valeriano
c) Torres Naharro d) Jesús
d) Leandro Fernández e) Rodrigo
e) José Zorrilla
8. Año en el que fallece Gustavo Adolfo Bécquer:
4. Escribió la obra Cartas desde mi celda: a) 1860
a) Gustavo Adolfo Bécquer b) 1870
b) Tomás de Iriarte c) 1880
c) Torres Naharro
d) 1890
d) Leandro Fernández
e) José Zorrilla e) 1875

III BIMESTRE 66 LITERATURA


9. Fue una de las aptitudes artísticas de Bécquer 10. La fuerza creadora del poeta es un tema que trata
además de la Literatura: en sus obras:
a) Escultura a) Gustavo Adolfo Bécquer
b) Dibujo b) Tomás de Iriarte
c) Arquitectura c) Torres Naharro
d) Carpintería d) Leandro Fernández
e) Caballería e) José Zorrilla

Sigo practicando

1. Copia algunos versos de la Rima LXXIII de Bécquer.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

2. Menciona el tema que trata esta rima.


___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. ¿Quién es Pedro Ruiz de Alarcón?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Menciona otros poemas de José Zorrilla y Moral.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

5. Narra el final de A buen juez, mejor testigo.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

LITERATURA 67 III BIMESTRE


Romanticismo español:
La narrativa

Gustavo Adolfo Bécquer Leyendas

Se trata de 28 relatos que van desde la historia


misteriosa o sobrenatural hasta historias exóticas,
religiosas o costumbristas. Las más conocidas son
«Maese Pérez el organista», «El Miserere», «El rayo de
luna», «Los ojos verdes», «La rosa de pasión», «El Cristo
de la calavera», «La ajorca de oro» y «La corza blanca».

«El rayo de luna»

La leyenda «El rayo de luna» de Gustavo Adolfo


Bécquer trata de un solitario noble que una noche
Leyenda
se obsesiona con la visión de la orla de una mujer
Relación de sucesos que y, a partir de ese momento, va en su búsqueda.
tienen más de tradicionales o El narrador nos adelanta en el prólogo, que va a
maravillosos que de históricos y comenzar a contar una leyenda y da a entender la
verdaderos. extrañeza de esta: Manrique es un poeta de la nobleza
que busca la soledad en los frondosos bosques, ruinas,
Las leyendas de Bécquer cementerios, etc. A menudo se adentra por la noche
en sitios misteriosos y deja su imaginación volar, ya
Son tipos de narraciones breves en las que su autor que solo se permite a sí mismo soñar con el amor.
mezcla elementos reales con situaciones imaginarias, Mas una noche de luna llena, Manrique ve la orla de
plasmando sus ilusiones y desengaños, su visión una mujer vestida de blanco paseándose entre los
romántica del amor y la creación artística. Esto se árboles. Al instante, él sabe que es la mujer de su vida
puede apreciar en una serie de características que y empieza a buscarla. La imagina con cabello negro
podemos considerar comunes a los distintos relatos: y ojos azules. Sin embargo, la misteriosa mujer de
espacio, tiempo, personajes, desenlace, tema, etc. blanco desaparece cuando Manrique cree alcanzarla
y así sucesivamente ve que le es imposible dar con
Relación entre Bécquer y el Romanticismo: ella. Todas las noches va al mismo lugar, pero ella
no se vuelve a presentar. Dos meses después, una
ZZ A islamiento y soledad
noche de luna llena, Manrique vuelve a ver la inefable
ZZ Irracionalismo: Temas relacionados con lo sobre-
figura. Al dirigirse hacia allí, Manrique descubre que
natural, lo fantástico y el misterio
esa figura no era más que un rayo de luna y que todos
ZZ Subjetivismo: La importancia de los sueños, las
sus sueños se reducen a eso.
fantasías o las emociones
ZZ Interés por el pasado histórico
ZZ Evasión: Edad Media
ZZ Nacionalismo: Búsqueda de las raíces de cada
pueblo
ZZ Choque con la realidad que no da satisfacción a
sus ideales o anhelos

Ideal becqueriano
«Conquista del ideal de amor y belleza absolutos».
La mujer y la poesía objetivos intangibles que llevan a
la decepción, la locura y, finalmente, a la muerte (solo
existen en la imaginación del hombre).

III BIMESTRE 68 LITERATURA


«La ajorca de oro» de chispas de luz rojas y azules, verdes y amarillas,
(Leyenda de Toledo) volteaban alrededor de las piedras como un torbellino
Ella era hermosa, hermosa de átomos de fuego, como una vertiginosa ronda de
con esa hermosura que esos espíritus de las llamas que fascinan con su brillo
inspira el vértigo, hermosa y su increíble inquietud […] Desperté; pero con la
con esa hermosura que no misma idea fija aquí, entonces como ahora, semejante
se parece en nada a la que a un clavo ardiendo, diabólica, incontrastable,
soñamos en los ángeles inspirada sin duda por el mismo Satanás... ¿Y qué?...
y que, sin embargo, es Callas, callas y doblas la frente... ¿No te hace reír mi
sobrenatural; hermosura locura?
diabólica, que tal vez presta Pedro, con un movimiento convulsivo, oprimió el
el demonio a algunos puño de su espada, levantó la cabeza, que, en efecto,
seres para hacerlos sus había inclinado, y dijo con voz sorda:
instrumentos en la tierra. –¿Qué Virgen tiene esa presea?
Él la amaba; la amaba con ese Virgen del Sagrario de Toledo –La del Sagrario –murmuró María.
amor que no conoce freno ni –¡La del Sagrario! –repitió el joven con acento de
límite; la amaba con ese amor en que se busca un goce terror –¡La del Sagrario de la Catedral!...
y solo se encuentran martirios, amor que se asemeja a Y en sus facciones se retrató un instante el estado de
la felicidad y que, no obstante, diríase que lo infunde su alma, espantada de una idea.
el Cielo para la expiación de una culpa. –¡Ah! ¿Por qué no la posee otra Virgen? –prosiguió
Ella era caprichosa, caprichosa y extravagante, con acento enérgico y apasionado–. ¿Por qué no la
como todas las mujeres del mundo; él, supersticioso, tiene el arzobispo en su mitra, el rey en su corona o
supersticioso y valiente, como todos los hombres de el diablo entre sus garras? Yo se la arrancaría para ti,
su época. Ella se llamaba María Antúnez; él, Pedro aunque me costase la vida o la condenación. Pero a la
Alonso de Orellana. Los dos eran toledanos, y los dos Virgen del Sagrario, a nuestra Santa Patrona, yo..., yo,
vivían en la misma ciudad que los vio nacer. […] que he nacido en Toledo, ¡imposible, imposible! […]
[…] Él la encontró un día llorando, y la preguntó: El mismo día en que tuvo lugar la escena que
–¿Por qué lloras? acabamos de referir se celebraba en la catedral de
Ella se enjugó los ojos, lo miró fijamente, arrojó un Toledo el último de la magnífica octava de la Virgen.
suspiro y volvió a llorar. […] La catedral estaba sola, completamente sola y
Pedro, entonces, acercándose a María le tomó una sumergida en un silencio profundo. No obstante, de
mano, apoyó el codo en el pretil árabe desde donde cuando en cuando se percibían como unos rumores
la hermosa miraba pasar la corriente del río y tornó confusos: chasquidos de madera tal vez, o murmullos
a decirle: del viento, o, ¿quién sabe?, acaso ilusión de la fantasía,
–¿Por qué lloras? que oye y ve y palpa en su exaltación lo que no
María exclamó: existe; pero la verdad era que ya cerca, ya lejos, ora
[…] Tú lo quieres; es una locura que te hará reír; pero a sus espaldas, ora a su lado mismo, sonaban como
no importa; te lo diré, puesto que lo deseas. Ayer sollozos que se comprimen, como roce de telas que
estuve en el templo […] Yo rezaba, rezaba absorta en se arrastran, como rumor de pasos que van y vienen
mis pensamientos religiosos, cuando maquinalmente sin cesar.
levanté la cabeza y mi vista se dirigió al altar. No sé […] Por un momento creyó que una mano fría y
por qué mis ojos se fijaron, desde luego, en la imagen; descarnada lo sujetaba en aquel punto con una fuerza
digo mal; en la imagen, no; se fijaron en un objeto invencible. Las moribundas lámparas, que brillaban
que, hasta entonces, no había visto, un objeto que, sin en el fondo de las naves como estrellas perdidas
que pudiera explicármelo, llamaba sobre sí toda mi entre las sombras, oscilaron a su vista, y oscilaron
atención... No te rías...; aquel objeto era la ajorca de las estatuas de los sepulcros y las imágenes del altar,
oro que tiene la Madre de Dios en uno de los brazos y osciló el templo todo, con sus arcadas de granito
en que descansa su Divino Hijo... Yo aparté la vista y sus manchones de sillería. […] Tornó empero a
y torné a rezar... ¡Imposible! Mis ojos se volvían dominarse, cerró los ojos para no verla, extendió la
involuntariamente al mismo punto. Las luces del mano, con un movimiento convulsivo, y le arrancó la
altar, reflejándose en las mil facetas de sus diamantes, ajorca, la ajorca de oro, piadosa ofrenda de un santo
se reproducían de una manera prodigiosa. Millones arzobispo, la ajorca de oro cuyo valor equivalía a una

LITERATURA 69 III BIMESTRE


fortuna. […] Al fin abrió los ojos, tendió una mirada, mortuorios, mientras que, arrastrándose por las
y un grito agudo se escapó de sus labios. La catedral losas, trepando por los machones, acurrucados en los
estaba llena de estatuas, estatuas que, vestidas con doseles, suspendidos en las bóvedas ululaba, como los
luengos y no vistos ropajes, habían descendido de sus
gusanos de un inmenso cadáver, todo un mundo de
huecos y ocupaban todo el ámbito de la iglesia y lo
miraban con sus ojos sin pupila. reptiles y alimañas de granito, quiméricos, deformes,
Santos, monjes, ángeles, demonios, guerreros, horrorosos. […] Cuando al otro día los dependientes
damas, pajes, cenobitas y villanos se rodeaban y de la iglesia lo encontraron al pie del altar, tenía aún la
confundían en las naves y en el altar. A sus pies ajorca de oro entre sus manos, y al verlos aproximarse
oficiaban, en presencia de los reyes, de hinojos exclamó con una estridente carcajada:
sobre sus tumbas, los arzobispos de mármol que él –¡Suya, suya!
había visto otras veces inmóviles sobre sus lechos El infeliz estaba loco.

Retroalimentación

1. ¿Qué personajes participan en «La ajorca de oro»? 3. ¿Quién es el protagonista en «El rayo de Luna»?
Ella se llamaba María Antúnez.
_____________________________________ _____________________________________
Manrique

Él Pedro Alfonso de Orellana. 4. ¿Qué similitud tienen las leyendas «El rayo de
2. ¿Qué es una ajorca?
_____________________________________
Es una joya que se lleva en el bazo Luna» con «La ajorca de oro»?
_____________________________________ _____________________________________
Son recopilaciones, la mujer tiene mucha importancia,
ambas se ambientan en la noche

Trabajando en clase
1. Encuentra en la sopa de letras las siguientes palabras:

B E C Q U E R O D O N A P O
Y BÉCQUER
R P L U I T O L E D O A S P
Y TOLEDO
O F C A L D E R O N K Ñ F R
Y AJORCA
Y LUNA N A J O R C A L O P M E L I

Y RAYO L U N A P N D R I N A S I T
Y SAGRARIO O I R A Y O L L A L L A P Z
Y SUBJETIVIDAD
S H O S T E L E R I A D F L

O A S A G R A R I O O G A S

E S U B J E T I V I D A D F

2. Completa las palabras y descubrirás los títulos de tres leyendas de Bécquer.

a) ___a c___z___ ___l___n___a La corza blanca

Los ojos verdes


b) L___s o___o___ ___e___d___s

c) E___ ___i___e___er___ El Misere

III BIMESTRE 70 LITERATURA


3. Escribe el título de las leyendas de Bécquer de acuerdo con las imágenes propuestas.

La ajora de oro El miserere Los ojos verdes

4. Escribe V o F según corresponda.

a) Manrique es el protagonista de «La ajorca de oro» ( f )


b) Las leyendas de Bécquer están escritas en prosa. ( v )
c) María, en «La ajorca de oro», se vuelve loca. ( f )

5. Contesta las siguientes preguntas:


a) ¿Qué fiesta se estaba celebrando cuando Pedro busca la ajorca de oro de la virgen?
________________________________________________________________________________
la magnifica octava de la virgen

b) ¿Qué lugares le gustaba visitar por las noches a Manrique?


________________________________________________________________________________
En el monasterio, en el cementerio y en el puente

6. Relaciona correctamente.
a) María ( ) Pedro
b
b)
Sacrilegio ( ) Religiosidad
c
c) Virgen ( a ) Capricho

Verificando el aprendizaje
1. Género al que pertenecen las Leyendas de Béc- 3. Es una de las características del Romanticismo:
quer: a) El racionalismo
a) Dramático
b) Gusto por el pasado
b) Lírico
c) Expositivo c) Cromatismo
d) Narrativo d) Finalidad didáctica
e) Épico e) Colectivismo

2. Personaje que pertenece a la leyenda «El rayo de 4. No es una leyenda de Bécquer:


luna»: a) «Maese Pérez, el organista»
a) Octavio b) «La corza blanca»
b) Sebastián
c) «Los ojos verdes»
c) Manrique
d) Pedro d) «Al pie de la letra»
e) Rodolfo e) «La ajorca de oro»

LITERATURA 71 III BIMESTRE


5. Imagen a la que se le roba la ajorca de oro: 8. Número de leyendas que nos deja Bécquer:
a) Virgen de la Candelaria a) 24
b) Virgen de Lourdes b) 25
c) Virgen de Guadalupe c) 26
d) Virgen del Sagrario d) 27
e) Virgen de las Mercedes e) 28

6. Ciudad en la que se ambienta la leyenda «La ajor- 9. Enunciado que tiene que ver con el subjetivismo
ca de oro»: del Romanticismo:
a) Sevilla a) Situarse en el pasado medieval
b) Castilla b) Importancia de los sueños, fantasías y emociones
c) Aragón c) Búsqueda de las raíces de cada pueblo
d) Toledo d) Evasión de la realidad
e) Barcelona e) Descripción de paisajes

7. Es un hecho que acontece en la leyenda «La ajorca 10. Lugar en el que se ubicaba la Virgen en «La ajorca
de oro»: de oro»:
a) Manrique persigue un rayo de Luna. a) Casa de Creyentes
b) Pedro se vuelve loco. b) Catedral
c) María acompaña a Pedro para robar la ajorca. c) Iglesia de Sevilla
d) Pedro se pierde en un bosque. d) Plaza de Toledo
e) La Virgen del Sagrario sale de su lugar. e) Bosque

III BIMESTRE 72 LITERATURA


HISTORIA

2° Secundaria

Tercer Bimestre
La marcha al Cusco:
La rebelión de Manco Inca

Muerto el Inca, los españoles debían pensar en una El inca títere: Manco Inca
estrategia que les permitiera consolidar la presencia
española en el nuevo territorio. Por eso consideraron Después de la muerte de Túpac Huallpa, Francis-
como el siguiente paso la marcha hacia el Cusco. co Pizarro nombró como nuevo inca a Manco Inca
(otro hijo de Huayna Cápac), quien ofreció su ayuda
La ciudad del Cusco era de suma importancia, ya a los españoles para enfrentar a los generales quite-
que era reconocida por los propios indígenas como ños. Esta ayuda fue importante porque permitió a los
el centro y la sede del poder político y militar inca. europeos imponerse a las tropas leales a Atahualpa.
En agosto de 1533, Francisco Pizarro partió desde Ca-
jamarca acompañado de cuatrocientos soldados espa- La resistencia atahualpista
ñoles y un numeroso grupo de indios aliados. Diego de
Almagro, que no había estado en los sucesos de Caja- En las cercanías de la ciudad cusqueña se produjo un
marca, se unió a la expedición hacia el Cusco. gran enfrentamiento entre los españoles y un ejército
de quiteños comandados por Quisquis (militar de las
tropas de Atahualpa). Esta resistencia no fue suficien-
Proclamando al nuevo inca: Tupac Huallpa
te para contener el avance de los españoles hacia la ca-
Como el Tahuantinsuyo no podía permanecer sin pital. Los quiteños, derrotados, optaron por retirarse
un jefe, los españoles debían elegir a un nuevo inca a sus tierras al norte de los Andes.
que los respaldara y les otorgase cierta legitimidad.
Manco Inca luchó junto a Diego de Almagro y los ca-
Siguiendo esta lógica, a la muerte de Atahualpa, nom-
pitanes de los chachapoyas, huancas y cañaris contra
braron a otro hijo de Huayna Cápac como nuevo
el general Quisquis
inca. Su nombre era Túpac Huallpa, conocido tam-
bién como Toparpa. Con el nuevo inca, los conquista- Los generales de Atahualpa organizaron la primera
dores partieron rumbo a la capital del imperio. resistencia contra la presencia española de la siguien-
te manera:
Al llegar al valle del Mantaro, los huancas, pobladores
del valle, se plegaron a la expedición de Pizarro como 1. Rumi Ñahui: Organizó la resistencia en el Norte.
aliados para enfrentar a los cusqueños. En Jauja, en el Fue derrotado por la alianza entre cañaris y espa-
valle del río Mantaro, Túpac Huallpa fue envenenado. ñoles, luego se refugió en la selva.
Las dudas cayeron sobre Calcuchimac (general ata- 2. Calcuchímac: Fue torturado por los españoles y
hualpista), quien será ejecutado. luego quemado vivo en la hoguera (se le acusó en
del asesinato de Toparpa).
3. Quisquis: Organizó la resistencia en el Sur. Fue la
principal resistencia. Después de la derrota en el
Cusco, se desplazó hacia el Norte donde amenazó
la ciudad de Tumibamba, en Ecuador, protagoni-
zando contra los españoles y sus aliados las bata-
llas de Charapa y Riobamba en la que fue asesina-
do por uno de sus aliados.

Ingreso al Cusco
Derrotadas las tropas quiteñas, Pizarro pudo ingresar
sin ningún problema a la ciudad imperial acompaña-
do Manco Inca (15 de noviembre de 1533). La ciudad
fue recorrida íntegramente y los cronistas que la des-
Jauja, fue la primera capital fundada por criben muestran su asombro ante la magnificencia de
los españoles. las construcciones.

HISTORIA 75 III BIMESTRE


Línea de tiempo
Descubrimiento de América Pizarro ingresa al Cusco
1492 1533

1532
Fundación de San Miguel de
Tangarará

Retroalimentación
1. Después de la muerte de Atahualpa, ¿quién fue 3. ¿Quién será conocido como Toparpa?
nombrado como nuevo inca? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
4. ¿Quién organizó la resistencia quiteña ante la
2. ¿Por qué era importante la toma del Cusco? presencia española?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Recuerda
Para la fundar una ciudad en el área andina, los españoles tenían presente los siguientes
factores: buen clima, fertilidad de tierra, cercanía al mar, población y puntos de partida
para nuevas expediciones.
La primera capital del Perú fue Jauja.

Trabajando en clase
Manco Inca y los españoles Manco Inca se enfrentó abiertamente a los españoles
Manco Inca fue elegido mediante un pacto con los por sus demandas constante de oro y plata y por sus
españoles en Jaquijahuana. Buscó mantener su impe- intolerancias con las creencias e instituciones andi-
rio que había caído en manos de los partidarios de nas. Debido a esta actitud, fue mantenido cautivo en
Atahualpa y era invadido por los españoles. su palacio.
Su intención pudo ser la restauración del Imperio con 1. ¿Por qué apoyo Manco Inca a los españoles?
ayuda de los españoles, pero está claro que de esa ma- _______________________________________
nera solo sirvió a los propósitos de los invasores. Re- _______________________________________
cibió la mascaipacha de manos de Pizarro en 1534 y _______________________________________
se convirtió así en un gobernante títere. Al llegar a las
afueras de Cusco, Manco Inca luchó junto a Diego de 2. ¿Qué sucedió en Jaquijahuana?
Almagro y los capitanes de los Chachapoyas, huancas _______________________________________
y cañaris contra el general Quisquis. _______________________________________
En abril de 1536, tras los saqueos que caracterizaron _______________________________________
la toma del Cusco por partes de sus aliados españoles, _______________________________________

III BIMESTRE 76 HISTORIA


3. ¿Cuáles fueron los hechos que motivaron a Manco ZZ Relaciona correctamente
Inca a rebelarse contra sus aliados, los españoles? A. Atahualpa
_______________________________________ B. Manco Inca
_______________________________________ C. Túpac Huallpa
_______________________________________ D. Quisquis
_______________________________________ E. Calcuchímac
( ) Es conocido como el Inca Títere.
4. ¿Qué grupos étnicos apoyaron en la lucha contra ( ) Fue capturado en Cajamarca.
Quisquis? ( ) Fue acusado de asesinar al nuevo inca
_______________________________________ ( ) General de Atahualpa que se enfrentó a los
_______________________________________ españoles
_______________________________________ ( ) Fue nombrado como nuevo inca después
_______________________________________ de la muerte de Atahualpa.

ZZ Coloca V o F según corresponda. ZZ Responde las siguientes preguntas:


a) Túpac Huallpa es conocido como el Inca Títere 1. ¿Por qué era importante nombrar a un nuevo inca?
( ) _______________________________________
b) Culparon a Quisquis de la muerte de Toparpa
( ) 2. ¿Por qué era necesario la toma del Cusco?
c) Túpac Huallpa y Manco Inca eran hijos de _______________________________________
Huayna Cápac ( )
3. ¿Por qué Manco Inca apoyó a los españoles?
d) El general atahualpista que organizó una gran _______________________________________
resistencia fue Toparpa ( ) _______________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Manco Inca era descendiente directo de _____. 4. Fue el documento que se leía a los recién conquis-
a) Wiracocha tados para solicitar a los indígenas a someterse al
b) Túpac Inca Yupanqui rey de España y al Papa:
c) Huayna Cápac a) Reparo mercantil
d) Huáscar b) Bula papal
e) Pachacútec c) El requerimiento
d) Tratado de Tordesillas
2. Pizarro eligió como nuevo inca a ___________ e) La encomienda
para que lo guiase hacia el Cusco.
a) Túpac Huallpa
5. Fue acusado de envenenar al nuevo inca:
b) Calcuchímac
c) Quisquis a) Calcuchímac d) Manco Inca
d) Atahualpa b) Quisquis e) Atahualpa
e) Rumiñahui c) Toparpa

3. General atahualpista que organizará una expedi- 6. Para los españoles era importante la toma del
ción de resistencia contra los españoles, en el sur Cusco porque _____________:
andino: a) era el centro político, militar y religioso del Ta-
a) Huáscar huantinsuyo
b) Quisquis b) albergaba la mayor cantidad de riquezas
c) Atahualpa c) ahí encontraría más aliados
d) Toparpa d) formaría un gran ejercito cusqueño
e) Calcuchimac e) era necesario asesinar a todas las panacas

HISTORIA 77 III BIMESTRE


7. En las guerras de la conquista del Perú, Francisco 9. Primera ciudad española fundada en el territorio
Pizarro contó con apoyo político - militar de las andino:
etnias _____. a) Cajamarca
a) cañaris, chachapoyas y huanca b) Lima
b) cañaris, chachapoyas y yarovilca c) Trujillo
c) huanca, chupacho y chincha d) San Miguel de Tangarará
d) choño, cañaris y guayacondo e) Huacho
e) cañaris, tallán y chincha
10. Cuando llegaron los españoles, el Tahuantinsuyo
8. Francisco Pizarro ingresa a la ciudad imperial
acompañado del inca _______________: atravesaba por una guerra civil entre _____.
a) Manco Inca a) Huáscar y Atahualpa
b) Toparpa b) Quisquis y Huiracocha
c) Atahualpa c) Huayna Cápac y Huáscar
d) Huayna Cápac d) Pachacútec y Manco Inca
e) Quisquis e) Toparpa y Manco Inca

III BIMESTRE 78 HISTORIA


Resistencia indígena:
la rebelión de Manco
Inca
Antecedentes cho tiempo, debido a que los conquistadores, al llegar
Después de la muerte de Atahualpa, los españoles a la capital se, dedicaron al saqueo y destrucción de la
nombraron a Túpac Huallpa como nuevo inca; los es- ciudad, incluso él mismo inca fue víctima de humi-
pañoles lo llamaban Toparpa. Era necesario aparen- llaciones por parte de sus supuestos aliados. Manco
tar ante el pueblo andino que habían establecido una Inca se dio cuenta de las verdaderas intenciones de los
alianza con la máxima autoridad del Tahuantinsuyo. españoles y de su ambición por el oro y la plata.
De esta manera, se les facilitaría el ingreso a la ciudad En 1536, la hueste española en el Cusco había dismi-
Imperial, pero en Jauja, el nuevo inca será asesinado, nuido. Francisco Pizarro se encontraba en Lima y Die-
lo que obligó a Pizarro a buscar otro inca aliado. go de Almagro se hallaba ocupado en su expedición a
sus territorios en Chile. Hernando y Juan Pizarro eran
El sucesor: Manco Inca los encargados de custodiar al inca en el Cusco.
Pizarro no tendrá mucho problema en encontrar a Manco Inca, aprovechándose de la gran codicia de
un nuevo sucesor que le permita lograr sus objetivos, los españoles logró engañarlos, le contó a Hernando
después de la muerte de Túpac Huallpa, encontrará el Pizarro que conocía el lugar donde se encontraban
apoyo de Manco Inca. los tesoros incas y le pidió permiso para ir en busca
Manco Inca era hijo de Huayna Cápac y al igual que To- de ellos. El español cegado por su ambición fue fácil-
parpa, era enemigo de Atahualpa y partidario de Huáscar. mente engañado. Manco Inca pudo salir de su cauti-
Camino al Cusco verio y preparar su ofensiva contra los invasores.
En Jaquijahuana, casi llegando a la capital del Ta- Una vez libre, Manco Inca se dirigió al Valle de Yucay
huantinsuyo, los españoles reciben la visita de Manco y logró armar un gran ejército de indígenas.
Inca. El hijo de Huayna Cápac ofrece apoyo para ven-
cer a las tropas de Quisquis (general atahualpista) que Cerco del Cusco
se resistía militarmente en el Cusco, a cambio de que Recuperando la capital inca
sea nombrado inca. Manco Inca creía que apoyando La acción sobre la ciudad cusqueña fue dirigida por
a los recién llegados lograría a restablecer el Tahuan- Manco Inca. Las tropas de Manco Inca rodearon la
tinsuyo (según él, cuyo orden había sido alterado por ciudad el 3 de mayo de 1536, se calcula que fueron
Atahualpa). En cambio, los españoles veían en él, a unos 180 000 hombres indígenas, los españoles en
un soberano manipulable que los ayudaría a sacar el cambio eran menos de doscientos pero contaban con
máximo provecho de su estadía en el Cusco, por esta la ayuda de más de treinta mil indígenas de apoyo.
situación, Manco Inca es conocido como el Inca Títere.
En estas circunstancias, Manco Inca fue nombrado
nuevo inca por los españoles. Solo tenía veinte años
cuando estableció la alianza con los españoles. Al lle-
gar a las afueras del Cusco, Manco Inca luchó junto
a los españoles y los capitanes de los chachapoyas,
huancas y cañaris contra el general Quisquis
Una vez que toda resistencia atahualpista fue vencida,
los españoles con su aliado incondicional, Manco Inca,
hacen su ingreso triunfal al corazón del reino inca.

La gran rebelión de 1536


Despertando a la realidad: el inicio de la rebelión Cahuide, defendiendo la fortaleza de
El apoyo de Manco Inca a los españoles no duró mu- Sacsayhumán

HISTORIA 79 III BIMESTRE


Una de las estrategias de Manco Inca fue la de atacar a Cerco de Lima
los caballos de los españoles, cavando grandes huecos La toma de la ciudad de los reyes
en las calles del Cusco, con el objetivo de romper las Desde Lima, Francisco Pizarro envió expediciones
patas de los grandes animales. militares para apoyar a sus hermanos en el Cusco,
El encargado de defender la ciudad, por parte de los pero todos estos intentos fracasaron en el recorrido
españoles, fue Hernando Pizarro. Las tropas de Manco hacia la capital imperial, ya que fueron atacadas por
Inca avanzaron sobre la ciudad logrando aislar el lugar, los indígenas.
cortaron todo tipo de abastecimiento de alimentos. El cerco de Lima estuvo dirigido por Titu Quisu Yu-
La defensa de los españoles era cada vez más difícil, panqui. Salió de Tambo con unos 25 000 soldados,
más aun cuando las tropas de Manco Inca tomaron la con expresa orden de Manco Inca. En los últimos
fortaleza de Sacsayhuamán, lugar estratégico militar días del mes de agosto, se produjo el cerco de Lima.
que permitía controlar de manera más fácil la ciudad. En agosto de 1536, el líder Titu Quisu Yupanqui tomó
Sobre Juan Pizarro recayó la responsabilidad de re- el cerro San Cristóbal y sitió Lima. El enfrentamiento
cuperar la fortaleza, para ello tuvo que enfrentarse a fue reñido, y en la batalla de Atocongo, los incas em-
un valeroso general indígena llamado Cahuide, quien pezaron a usar armas europeas, ya no tenían miedo
defendió la fortaleza desde lo más alto con la fiereza a la superioridad bélica pero Francisco Pizarro con
de un guerrero inca. apoyo de sus aliados andinos logró vencerlo.
Cuando la fortaleza estaba siendo recuperada, Cahui-
de se lanzó desde uno de los terrones para evitar caer Final del cerco
como prisionero de los españoles. Titu Quisu Yupanqui ingresó hasta la Plaza de Armas
de Lima, ahí fue sorprendido por las tropas españolas
Final del cerco cusqueño y después de una lucha larga, el líder andino murió.
La toma del Cusco duró muchos meses. Al transcu- Sin Titu Quizu Yupanqui a la cabeza de las tropas
rrir el tiempo, el cansancio y la falta de provisiones andinas, sus soldados se dispersaron, finalmente la
agotaban a los soldados de las tropas del inca. Mu- ciudad de Lima fue recuperada en su totalidad por
chos optaron por abandonar el cerco y retirarse a sus los españoles.
campos para retomar sus actividades agrícolas.
Mientras que las tropas del inca se debilitaban, la de- Los vencedores de la rebelión:
fensa española se fortalecía con la llegada de las hues- los españoles y sus aliados
tes de Diego de Almagro que regresaban de su fraca- La victoria española se debió básicamente al apoyo
sada expedición a las tierras del Sur (Chile), pero con de numerosas etnias indígenas, como los huancas, los
muchas ganas de apoderarse de la ciudad cusqueña. huaylas y los yungas que aprovecharon la presencia
española para enfrentarse a los incas, que hace un
tiempo atrás los habían sometido.
Los yungas de Lurigancho, Surco, Pachacámac, Chilca
y Huarochiri lucharon junto a Francisco Pizarro contra
Titu Quisu Yupanqui en Lima. Por ello se propone que
fue una batalla de indígenas contra indígenas.

Advertencia pre

Durante el cerco del Cusco, los españoles,


Sacsayhuaman, la gran fortaleza cusqueña. presas del pánico creyeron ver a la Virgen
María ayudándolos. Afirmaban que la
Manco Inca se dio cuenta de que ya no podía soste- Virgen María apagaba los incendios de los
ner más el cerco cusqueño y puso fin a su estrategia. tejados de las viviendas.
Luego de lo cual, se refugió en Vilcabamba para recu-
perar fuerzas para retomar la ofensiva.

III BIMESTRE 80 HISTORIA


Línea de tiempo
Fundación Primera ciudad San
Miguel de Tangarará Rebelión de Manco Inca
1532 1536

1533
Ingreso al Cusco

Retroalimentación
1. ¿Quién era Manco Inca? 3. ¿Cuáles fueron los dos cercos que se organiza-
______________________________________ ron durante la rebelión de Manco Inca?
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Por qué motivos Manco Inca apoyó a los españoles? 4. ¿Cuál fue el factor principal de la derrota de
______________________________________ Manco Inca?
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
El sacrificio de Cahuide capa y se arrojó del cubo abajo y así se hizo pedazos. A
“Andaba pues este orejón de una parte a otra, en lo Hernando Pizarro mucho le pesó no tomarle con vida”
alto del cubo, estorbando a los españoles que querían Pedro Pizarro, Relación del descubrimiento y conquis-
subir con escaleras. Pues avisándoles a los suyos que ta de los reinos del Perú, 1571.
subía algún español por alguna parte, aguijaba a él 1. ¿Quién era Cahuide?
como un león con la espada en mano. Visto Hernan- _______________________________________
do Pizarro mandó a los españoles que subían que no 2. Con lo aprendido en clase, ¿dónde se encontraba
matasen a este capitán orejón, sino que lo tomasen Cahuide durante la batalla de Sacsayhuamán?
con vida. Subiendo a uno a los españoles por otras _______________________________________
escalas ganaron este cubo, porque no pudo este ore- 3. ¿Por qué se arrojó Cahuide?
jón acudir a todas partes. Viendo este orejón que le _______________________________________
habían ganado el fuerte, arrojando las armas se tapó 4. Ilustra la escena del sacrificio de Cahuide en tu
la cabeza y el rostro con la manta que ellos traen por cuaderno.

ZZ Completa el siguiente esquema

Personajes andinos:

Personajes españoles:

REBELIÓN DE
MANCO INCA Año: CERCOS
Personajes andinos:

HISTORIA 81 III BIMESTRE


ZZ Localiza en un mapa del Perú, los dos cercos or- ZZ Imagina que eres un general de Manco Inca, ya
ganizados por Manco Inca conoces las estrategias que aplicó el nuevo inca.
¿Qué estrategia propondrías para recuperar el Ta-
huantinsuyo
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

Recuerda

Santiago Apóstol, conocido en España


durante las guerras de reconquista como
Santiago Matamoros.

Verificando el aprendizaje
1. En 1536, se produjo el primer movimiento de re- 4. Líder indígena que tuvo la misión de cercar la
sistencia armada contra la invasión española al ciudad de Lima:
Tahuantinsuyo, el que fue dirigido por _____. a) Titu Quisu Yupanqui
(UNMSM 2010) b) Mayta Cápac
a) Túpac Amaru I c) Manco Inca
b) Paullu Inca d) Sayri Túpac
c) Sari Túpac e) Calcuchímac
d) Manco Inca
e) Titu Cusi Yupanqui
5. Fue el considerado el Santo de la Conquista:
2. Manco Inca era hijo del inca: a) San Martín
a) Pachacútec b) Santa Rosa de Lima
b) Túpac Amaru II c) Santiago Mataindios
c) Manco Cápac d) Illapa.
d) Huáscar e) Santiago Matamoros
e) Huayna Cápac

3. Español que se encargó de la recuperación de la 6. Venció a Titu Quisu Yupanqui, recuperando la


fortaleza de Sacsayhuamán: ciudad de Lima:
a) Hernando Pizarro a) Hernando Pizarro
b) Francisco Pizarro b) Francisco Pizarro
c) Juan Pizarro c) Manco Inca
d) Diego de Almagro d) Diego de Almagro
e) Hernando de Luque e) Bartolomé Ruiz

III BIMESTRE 82 HISTORIA


7. Manco Inca al ser derrotado en los dos cercos, se 9. Fue el factor principal de la caída del Tahuantin-
refugia en ______. suyo: (UNMSM 1983)
a) Machu Picchu a) La guerra entre los hermanos Huáscar y Atahualpa
b) Vilcabamba b) La protección divina a los conquistadores
c) Jauja c) La soberbia y la vanidad de Atahualpa
d) Cusco d) La superioridad de las armas europeas
e) Cajamarca e) La ambición de Huayna Cápac

8. Manco Inca es nombrado Inca después de la 10. El principal factor de la derrota de los incas fue:
muerte de _______. a) La ayuda de Santiago Mataindios
a) Toparpa b) La superioridad racial e los españoles
b) Atahualpa c) La superioridad en las armas europeas
c) HUayna Cápac d) El uso del caballo para la guerra
d) Huáscar e) Conflicto entre cusqueños y pueblos del Ta-
e) Pachacútec huantinsuyo

HISTORIA 83 III BIMESTRE


Las leyes nuevas y la
creación del virreinato

DE CONQUISTADORES A sobre la defensa de los derechos de los indígenas.


ENCOMENDEROS La gravedad de la situación de los indígenas obligó a
la Corona española a encontrar otra manera de seguir
Con la conquista de nuevas tierras, surge la necesidad con la colonización, por ello Carlos I ordenó que una
de poblar los territorios recién anexados, por ello la junta de consejeros decida un método mejor para la co-
corona española otorga privilegios a los conquistadores lonización. Ante esta junta, se presentaron los religiosos
y el principal beneficio entregado fue la encomienda. Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas.
¿Qué es una encomienda? Planteamientos Juan Ginés de Sepúlveda
Esta institución tiene sus orígenes en la Europa me- Obra: Tratado de las justas causas de la guerra contra
dieval. Es una merced real o beneficio otorgado por la los indios
misma Corona.
ZZ Consideró que era legítimo el uso de la fuerza
La encomienda americana (o repartimientos de in- para conquistar y evangelizar a los indígenas.
dios) era la recompensa que se entregaba a quienes ZZ Consideraba a los indígenas como bárbaros.
habían prestado servicios militares en América. ZZ Para él, la religión andina era monstruosa (sacri-
El encomendero recibía el derecho al servicio per- ficios humanos, etc.)
sonal y al cobro de tributos de un grupo de indígenas
Planteamientos de Bartolomé de las Casas
asignado a su cargo, a cambio de que el encomendero
se encargue de la evangelización y protección de los in- ZZ Obra: Apologética historia sumaria
dígenas, como, por ejemplo, pagar a los doctrineros. ZZ Sustentaba que los indígenas eran seres racionales
Los indígenas dejaron de ser dueños de su vida y pa- con sus propias expresiones culturales.
saron a ser dependientes de un encomendero. ZZ Argumentaba que la sociedad andina se regía por
una escala de valores, ya que castigaba desde el
Importancia de la encomienda adulterio hasta el asesinato y que mostró preocu-
Durante las primeras décadas, gracias al otorgamien- pación por los más necesitados.
to de las encomiendas, los conquistadores y sus des-
cendientes (la encomienda era hereditaria) lograron
acumular grandes fortunas y sentirse así dueños de
las nuevas tierras.
El derecho de recibir tributo, mano de obra gratuita por
parte de los indígenas, les permitió realizar otras activi-
dades económicas como la minería, el comercio inclusi-
ve llegaron a comprar tierras comunales de la población.
En los primeros años, no había ninguna norma o leyes que
regularan a los encomenderos y sobre todo que protegie-
ran a los indígenas de los abusos de los españoles por ello,
en esta primera etapa de la colonización, los encomen-
deros gozaron del estatus social más elevado de la nueva
sociedad, debido a que monopolizaban el poder político y
económico, y esto se reflejaba en su estilo de vida: (casas
grandes, esclavos incluso eran llevados en andas).

La corona española y la defensa de los indígenas


Junto al creciente poder de los encomenderos, que
era un motivo de preocupación, surge un debate Bartolomé de las Casas

III BIMESTRE 84 HISTORIA


El fin de los grandes encomenderos
Para poner un final a las guerras civiles y al creciente
poder de los encomenderos, la Corona decide que en
el Perú debía establecerse nuevas autoridades que or-
ganicen y dirijan a la nueva sociedad.
Por ello, el 20 de noviembre de 1542, expidió en Va-
lladolid un conjunto de disposiciones, llamados Leyes
Nuevas, que concernían a diversos aspectos como la ad-
ministración, política y economía de los nuevos reinos.
A continuación te presentamos algunas de las dispo-
siciones de las Leyes Nuevas que no fueron aceptada
por los grandes encomenderos:
ZZ Se reconocía a los indios como vasallos de la Co-
rona española
ZZ Prohibición del servicio personal (sin pago) y la
esclavitud de los indios.
Primer virrey: Blasco Núñez
ZZ Moderar el trabajo de los indios, aquellos espa-
de Vela
ñoles que los haya maltratado, perderían sus en-
comiendas. Las Leyes Nuevas crearon un nuevo sistema de go-
ZZ Quitar las encomiendas de quienes hubiesen parti- bierno, el Perú dejó de ser gobernación para conver-
cipado en la muerte de Diego de Almagro, el Viejo. tirse en una gran virreinato.
ZZ El tributo del encomendero debía ser inferior al Se designó a Blasco Núñez de Vela como primer vi-
que pagaban a sus curacas en el tiempo del Ta- rrey del Perú, quien llegó al Perú en marzo de 1544,
huantinsuyo. con la misión de hacer cumplir las disposiciones re-
ZZ Las encomiendas dejaban de ser hereditarias, es cién promulgadas. Al llegar, funda la Real Audiencia
decir, al morir los encomenderos, este beneficio de Lima, máximo tribunal de Justicia en América. In-
volvía a la Corona. mediatamente a su llegada, empieza la aplicación de
ZZ Cualquier disputa entre españoles, solo debía ser las Leyes Nuevas, incluso las hizo publicar en la Plaza
resuelta por los representantes del rey, estando de Armas de Lima.
prohibido hacer justicia con su propia mano.

Recuerda

La incansable predica de Bartolomé de las


Casas en contra de la explotación de los
indígenas fue un factor influyente en el
establecimiento de las Leyes Nuevas.
La Real Audiencia de Lima

Línea de tiempo
Fundaciín de Lima Leyes Nuevas
1535 1542

1536
Rebelión de Manco Inca

HISTORIA 85 III BIMESTRE


Retroalimentación
1. ¿Qué es una encomienda? 3. ¿Quién escribió una obra para la defensa de los
______________________________________ indígenas?
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cuáles eran las obligaciones de los encomenderos? 4. ¿Qué fueron las Leyes Nuevas?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase

El estilo de vida del encomendero 3. A diferencia de los encomenderos españoles,


Para los europeos del siglo XVI, un hombre era con- ¿qué otras actividades tuvieron que realizar los
siderado importante o noble cuando otros hombres encomenderos americanos?
trabajaban para él. Por eso, tanto los seguidores de Al- ______________________________________
magro como los de Pizarro querían ser encomenderos, ______________________________________
pues a través de las encomiendas los conquistadores
podían hacer trabajar a más indígenas para ellos. 4. ¿Qué papel desempeñaron los indígenas para ele-
Todo encomendero debía vivir de acuerdo con su es- var el estatus de los encomenderos?
tatus. Por ello, la vida señorial que llevaban los nobles ______________________________________
en España era imitada en muchos aspectos: la casa ______________________________________
debía ser grande para poder albergar a muchos in-
vitados y parientes; de ser posible, había que tener ZZ Imagina que eres parte del debate sobre la defen-
un escudo de armas y la esposa debía ser española. sa de los derechos del indígena. Completa el si-
También aspiraban a tener bajo su cuidado a un gran guiente cuadro (escribe el nombre de la obra que
número de esclavos y sirvientes indígenas. El ideal escribirías).
caballeresco se completaba con el uso de ropa fina, la
posesión de tierras y ganado y la obtención de algún De las
Sepúlveda Tú
cargo en el cabildo. Casas
Sin embargo, el costo que significaba llevar un estilo Obra
de vida señorial obligó a muchos encomenderos a in-
gresar al comercio, actividad que nunca fue ejercida Planteamientos
por los nobles en España. Esto marcó una diferencia ZZ Completa la ficha de datos del virreinato peruano:
clave entre la sociedad encomenderil y la vieja noble-
za, que veía con cierto desdén el estilo de vida de los
nuevos ricos americanos. ZZ Virreinato del Perú
1. ¿Por qué los seguidores de Pizarro y Almagro YY Se creó a partir de la aplicación de las
querían ser encomenderos?
_______________________________
______________________________________
______________________________________ YY Rey de España: ___________________
______________________________________ YY Fecha de creación:_________________
YY Primer virrey: ____________________
2. ¿Qué estilo de vida adquirieron los encomende-
ros americanos? YY Máximo tribunal de justicia:
______________________________________ _______________________________
______________________________________
______________________________________

III BIMESTRE 86 HISTORIA


ZZ Elabora un esquema (conceptual, mental, etc.) sobre la encomienda americana, ten en consideración los
siguientes aspectos:
YY ¿En qué consistía la encomienda?
YY ¿A quienes beneficiaba la encomienda?
YY ¿Quién otorgaba las encomiendas?
YY ¿Cuáles eran los deberes de los encomenderos?
YY ¿Qué pasaba con los indígenas?

Verificando el aprendizaje
1. Fue la institución que permitió a los españoles co- 4. En los primeros años de colonización, los que go-
brar tributos a los indígenas, con la obligación de zaron de monopolio del poder político y econó-
adoctrinarlos: (UNMSM 2010) mico fueron:
a) La encomienda. a) Los indígenas.
b) El corregimiento. b) Los negros.
c) La intendencia. c) Los criollos.
d) El repartimiento. d) Los encomenderos.
e) La Caja de Comunidad. e) Los virreyes.

2. Rey español que concedió la Leyes Nuevas en 5. Religioso que defendió los derechos de la pobla-
América: ción indígena:
a) Carlos V o I. a) Ginés de Sepúlveda
b) Fernando VII.
b) Bartolomé de las Casas.
c) Felipe V.
c) Hernando de Luque.
d) Carlos III.
d) Diego de Almagro.
e) Carlos II.
e) San Ignacio de Loyola.
3. Fue la institución de máxima instancia de justicia
en América: 6. El primer virrey del Perú fue:
a) Cabildo. a) La Serna.
b) Encomienda. b) Pezuela
c) Real Audiencia de Lima. c) Amat y Janet
d) Corregimiento. d) Blasco Núñez de Vela
e) Palacio de Justicia. e) Francisco Pizarro

HISTORIA 87 III BIMESTRE


7. Durante la Colonia, la primera forma de explota- 9. El virrey Blasco Núñez de Vela llegó al Perú con el
ción fue la encomienda. Esta tuvo como principal firme propósito de _____.
fuente de recursos: a) convertirse en dictador.
a) El tributo indígena. b) derrotar a los pizarristas.
b) Las tierras comunales de los campesinos.
c) aliarse con los almagristas.
c) Los tesoros incas.
d) Los productos del trueque andino. d) reorganizar el virreinato.
e) Las minas. e) hacer cumplir las Leyes Nuevas.

8. Fue la institución que permitió a los españoles co- 10. El creciente poder de los grandes encomen-
brar tributos a los indígenas, con la obligación de deros hizo peligrar en el Imperio español (el)
adoctrinarlos: (UNMSM 2010) (la)______:
a) La encomienda. a) el poder religioso del Vaticano.
b) El corregimiento. b) poder de los reyes anglosajones.
c) La intendencia.
d) El repartimiento. c) supremacía de la Corona española.
e) La Caja de Comunidad. d) recaudación de impuestos.
e) difusión de la religión.

III BIMESTRE 88 HISTORIA


Guerras civiles: Los encomenderos
contra la corona española

La creación de las Leyes Nuevas buscaba Lima en mayo de 1544. El nuevo virrey, que ya era
principalmente poner fin a los conflictos entre conocido por su arbitrariedad, rápidamente inició la
los conquistadores y empezar a tomar control de aplicación de las Leyes Nuevas y se ganó la enemistad
las nuevas tierras. Como ya vimos en el capítulo de los colonos, porque parte de los cambios era el de
anterior, la nueva legislación disponía que solo el despojarlos de sus encomiendas, limitando su poder.
rey y sus representantes tenían la facultad de repartir
encomiendas, y que al morir el encomendero, las a) Batalla de Iñaquito (Ecuador)
encomiendas pasaban a ser propiedad de la Corona
española. El poder que habían logrado tener los
encomenderos se verá seriamente limitados con las
Leyes Nuevas, situación que los encomenderos no
estaban dispuestos a tolerar, lo que inició una gran
rebelión contra la misma autoridad real.

1. La rebelión de los grandes encomende-


ros: Gonzalo Pizarro (1544-1548)
Los encomenderos, que se vieron perjudicados
por la nueva legislación, nombraron a Gonzalo Avanzó Gonzalo con su ejército hacia Lima y
Pizarro como Procurador General para que los es entonces que los oidores de la recién instala-
represente. El hermano del conquistador será el da Audiencia, cansados de los abusos del virrey,
que lidere la primera gran rebelión de encomen- apresan al representante del rey y lo envían pri-
deros. sionero a Panamá.
Esta guerra civil duró cuatro años y se dieron las
Gonzalo fue recibido en triunfo por la Audien-
siguientes batallas:
cia y los vecinos de Lima y fue proclamado como
YY B atalla de Iñaquito (Ecuador) Gobernador. Al dar este paso, Pizarro rompe su
YY Batalla de Huarina (Bolivia) relación con la Corona española, al no respetar a
YY Batalla de Jaquijahuana (Cusco) su máximo representante.

Causas Blasco Núñez de Vela logró escapar de sus cap-


tores y desembarcó en Tumbes, internándose en
Creado el Virreinato, el monarca nombró como las serranías de Quito, organizando un ejército de
primer virrey a Blasco Núñez de Vela, quien entró en españoles leales al rey.

Línea de tiempo

Creación del
virreinato peruano Batalla de la Huarina
1542 1547

1544 1548
Muerte del primer Batalla de Jaquijahuana
virrey Núñez de Vela

HISTORIA 89 III BIMESTRE


Gonzalo Pizarro salió a buscarlo en dirección al las encomiendas, conocido como el Reparto de
Norte con su ejercito, hasta que se dio la batalla de Guaynarima, esto fue una tarea difícil porque se
Iñaquito, el 18 de enero de 1546, donde el virrey debía repartir unas 218 encomiendas entre más de
fue vencido y luego asesinado en el mismo campo mil pretendientes. Como era de esperarse, cientos de
de batalla. españoles quedaron descontentos al ver la lista de los
favorecidos. Dos años después del reparto, La Gasca
b) Batalla de Huarina (Alto Perú) regresó a Panamá. Los que se quedaron sin obtener
Tiempo después, el capitán Diego de Centeno se una encomienda, organizarán una nueva rebelión.
levantó en armas a favor del rey en la región de
Charcas (Bolivia) y organizó un ejército contra 2. La rebelión de los pequeños encomende-
Pizarro. Gonzalo Pizarro y su maestre de campo ros o de los insatisfechos: Francisco Her-
Francisco de Carbajal, el Demonio de los Andes, nández Girón (1553-1554)
salieron a combatirlo. Finalmente derrotaron a a) Causa
Centeno en la batalla de Huarina (20 de octubre Francisco Hernández
de 1547) a orillas del lago Titicaca. Con esta vic- Girón lideró a los en-
toria, Gonzalo reforzó más su autoridad. comenderos descon-
tentos por el reparto
c) Pacificando a los rebeldes: la llegada de Pedro de las encomiendas
de la Gasca y por la abolición del
Enterado el rey de los acontecimientos ocurridos servicio personal de
en el virreinato peruano, encargará a Pedro de los indígenas. Se su-
la Gasca la misión de someter a los sublevados, blevó en el Cusco, el
dándole el nombramiento de Pacificador y Presi- 12 de noviembre de
dente de la Audiencia de Lima. 1553, llegó a decir:
El Pacificador La Gasca desembarca en Panamá «La conquista se ha-
con un séquito de fieles al rey, con habilidad po- bía hecho con el es-
lítica logrará el apoyo de la Armada del Mar del fuerzo individual de los españoles y sin que al
Sur, la cual apoyaba a Pizarro, teniendo este apo- rey le hubiese costado un centavo».
yo consiguió el control del mar. Hernández Girón, después de capturar el
A mismo tiempo, enviaba oportunidades de arre- Cusco, consiguió el apoyo de Arequipa, Hua-
pentimiento, tratando de captar el apoyo de los manga y Charcas, avanzó hacia Lima y se
encomenderos rebeldes, haciéndoles creer que si atrincheró en Pachacámac.
lo apoyaban, respetaría sus privilegios.
La Gasca llega a Tumbes y ya contaba con apoyo b) Batalla de Chuquinga (Apurímac)
de desertores de Pizarro y siguió avanzando hacia La Audiencia de Lima dispuso que Alonso de
Lima. Mientras tanto, Pizarro se retiró en direc- Alvarado, Capitán General de Charcas, vinie-
ción al Cusco pero las tropas de La Gasca fueron ra a combatir a Hernández de Girón, quien le
en su busca. dio alcance en Chuquinga, donde Hernández
Girón salió con una gran victoria (8 de mayo
d) Batalla de Jaquijahuana (Cusco, 9 de abril de 1548) de 1554). Luego de esta batalla, el ejército si-
Este encuentro no se desarrolló como las demás guió su marcha hacia la sierra sur.
batallas, Pizarro tuvo que enfrentar una situación
que luego traería su derrota: los soldados de su c) Batalla de Pucará (Puno)
bando desertaron en masa y pasaron al bando de El ejército de Hernández Girón, que se auto-
La Gasca. denominó «ejército libertador», se encontró
Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal fueron frente al ejército de la Real Audiencia. En esta
tomados prisioneros, juzgados y ejecutados en el contienda, el bando de los rebeldes fue derro-
campo de batalla por traición al rey. tado por la deserción de sus miembros; el lí-
der pudo huir hacia Jauja donde se rindió.
La Gasca y el reparto de Guaynarima Hernández Girón fue llevado a Lima, donde
Finalizada la rebelión de Gonzalo Pizarro, el se le procesó y sentenció a decapitación. Su
Pacificador organizó una nueva distribución de cabeza fue exhibida en la punta de un palo.

III BIMESTRE 90 HISTORIA


Retroalimentación
1. ¿Por qué se sublevó Gonzalo Pizarro? 3. ¿Cuál fue la causa de la rebelión de los pequeños
_____________________________________ encomenderos?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Qué fue el Reparto de Guaynarima? 4. ¿Cuál era la misión de Pedro de la Gasca?


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase

1. Lectura

Fin del servicio personal


Con las Leyes Nuevas se puso fin al servicio personal, que consistía en prohibir a los encomende-
ros a utilizar a los indígenas a su cargo para obligarlos a trabajar gratuitamente como cargadores,
labradores, mineros o domésticos.
La rebelión de Gonzalo Pizarro no permitió que se pusiera en marcha esta norma, pero con la
llegada del virrey Antonio de Mendoza, la Audiencia de Lima empezó a cumplir con la aboli-
ción.
Los encomenderos no solo vivían de los tributos que les entregaba la población andina a su
cargo, sino que, además, podían ser dueños de minas, ganado y tierras. En todas las actividades
económicas, los encomenderos utilizaron sin pago alguno la mano de obra de los indígenas.

a) ¿Qué fue la abolición del servicio personal?


________________________________________________________________________________

b) ¿Por qué la abolición del servicio personal provocó otra rebelión?


________________________________________________________________________________

c) ¿Cómo los encomenderos utilizaron a los indígenas?


________________________________________________________________________________

d) ¿Qué virrey cumplió con la aplicación de la abolición?


________________________________________________________________________________

2. Completa con los personajes que correspondan.


a) ___________________ lideró la rebelión de los grandes encomenderos.
b) ___________________ llegó al virreinato, con la misión de terminar con Gonzalo Pizarro.
c) __________________ lideró la sublevación de los pequeños encomenderos.
d) __________________ consistió en la distribución de las encomiendas.
e) ___________________ conocido como el Demonio de los Andes.

HISTORIA 91 III BIMESTRE


3. Ordena los siguientes acontecimientos en una línea temporal.
a) Batalla de Chuquinga
b) Batalla de Iñaquito
c) Reparto de Guaynarima
d) Derrota de Hernández Girón
e) Llegada del Pacificador La Gasca

4. Completa

Rebelión de Gonzalo Pizarro Rebelión de Hernández Girón

Causas

Líder

Batallas

Verificando el aprendizaje
1. Fue la primera forma de explotación de la mano 3. El poder de los grandes encomenderos y la au-
de obra indígena: tonomía que iban ganando hizo peligrar (el) (la)
a) Encomienda ___________.
b) Corregimiento a) recaudación de impuestos
c) Mita b) trabajo de la mita
d) Hacienda c) evangelización de los indígenas
e) Obraje d) aplicación de las reformas toledanas
e) supremacía de la Corona española
2. Las batallas de _________ y _________ se desa- 4. El virrey Blasco Núñez de Vela fue ejecutado en la
rrollaron durante la rebelión de Gonzalo Pizarro. batalla de ___________.
a) Chupas – Chuquinga a) Iñaquito
b) Iñaquito – Pucará b) Chuquinga
c) Iñaquito – Jaquijahuana c) Pucará
d) Chuquinga – Salinas d) Salinas
e) Pucará – Salinas e) Chupas

III BIMESTRE 92 HISTORIA


5. La pacificación del Perú por Pedro de la Gasca, en 8. Con la batalla de Jaquijahuana fue derrotado el
1548, logró acabar con (el) (la) __________. plan de los _______________.
UNMSM 2007-II UNMSM 2000
a) guerra entre indígenas y españoles a) incas de expulsar a los invasores europeos
b) resistencia de los incas de Vilcabamba b) encomenderos peruanos de separarse de España
c) movimiento Taqui Oncoy c) almagristas de someter a los pizarristas
d) rebelión de Gonzalo Pizarro d) españoles de establecer las encomiendas
e) rebelión de Hernández Girón e) conquistadores de establecer la mita minera

6. La última de las denominadas guerras civiles 9. El nuevo reparto de las encomiendas y la abolición
entre españoles (1553-1554) fue liderada por del servicio personal provocó la ____________.
______________. a) rebelión de los mitayos
a) Gonzalo Pizarro b) sublevación de los grandes encomenderos
b) Diego Centeno c) protesta de los conquistadores pizarristas
c) Francisco Hernández Girón d) rebelión de los pequeños encomenderos
d) Núñez de Vela e) rebelión de Túpac Amaru II
e) Diego de Almagro el Mozo
10. Se logra terminar con la rebelión de Gonzalo Pi-
7. Las Nuevas Leyes dictadas por Carlos V, en 1542, zarro en la batalla de _____________.
perjudicaron a los___________. a) Chuquinga
a) mitayos b) Pucará
b) encomenderos c) Jaquijahuana
c) intendentes d) Salinas
d) doctrineros e) Iñaquito
e) corregidores

HISTORIA 93 III BIMESTRE


Organización política del
virreinato: Instituciones
metropolitanas

Una vez consolidado el proceso de conquista y del asentamiento español en el territorio andino, era necesario
crear nuevas autoridades (instituciones) que permitieran a la Corona española ejercer un control eficaz sobre
los nuevos reinos anexados. Para cumplir dicho objetivo, se crearon dos tipos de autoridades:

ZZ A utoridades metropolitanas o centrales (en España).


ZZ Autoridades locales o virreinales (en América).

1. Autoridades metropolitanas o centrales


En España, se crearon instituciones que tenían como función principal controlar a los pueblos americanos,
vale decir que las autoridades virreinales estaban sometidas a las indicaciones de las autoridades metropo-
litanas.
Las autoridades centrales fueron las siguientes:

a) El rey
El virreinato peruano tendrá una vigencia de casi tres siglos, periodo en el cual hubo cambios importantes
tanto en España como en América, y uno de esos cambios fue el dinástico. Los monarcas que reinaron el
reino español y americano pertenecieron a dos dinastías: Habsburgo y Borbones.

Habsburgo o Casa de Austria


Borbón de Francia (s. XVIII y s. XIX)
(s. XVI y s. XVII)
Carlos I Felipe V
Felipe II Fernando VI
Felipe III Carlos III
Felipe IV Carlos IV
Carlos II* Fernando VII

(*) Los herederos a la Corona debían ser los primogénitos; Carlos II, al no tener hijos herederos, permitirá que
en España se diera un cambio dinástico.

El rey era la máxima autoridad en España y en las colonias, el tipo de gobierno que ejerció fue absolutista
y sus leyes eran las llamadas Reales Cédulas, la decisión final sobre cualquier asunto correspondiente a sus
reinos la tenía el soberano.

Línea de tiempo

Casa de la contratación de Llegan los borbones al


Sevillla poder en España
1503 1700

1542 1767
Leyes nuevas Expulsión de los jesuitas

III BIMESTRE 94 HISTORIA


Para poder ejercer un buen gobierno, el rey YY Financieras: Establecía los impuestos que se
español contó con dos órganos que se dedicaron cobraban en las colonias y de la misma mane-
exclusivamente al gobierno de las colonias: el Consejo ra organizaba la forma de cobro.
de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla.
c) Casa de Contratación de Sevilla
b) Consejo de Indias Fue creada en 1503, con el propósito de reglamen-
Fue creado por el rey Carlos I, en 1524, y estaba tar, fomentar el comercio entre España y sus colo-
conformado por juristas; su nombre oficial es el nias y de controlar el ingreso y salida de personas
de Real y Supremo Consejo de Indias. de las Américas. Su sede fue la ciudad de Sevilla,
Esta institución era la más alta autoridad en la cuyo puesto era el único puerto autorizado por la
América española después del rey. Sus miem- Corona para el tráfico marítimo con América.
bros, los consejeros, eran hombres distinguidos Funciones:
por sus servicios, y estuvo conformado por un YY Aduaneras: Gravó con diversos impuestos a
presidente y varios consejeros. Asesoraban al rey las mercancías exportadas e importadas. Re-
en el gobierno de sus colonias. caudaba el impuesto de quinto real y perse-
Funciones: guía al contrabando. También se cobraba el
YY Legislativas: Elaboraba leyes para las colo- impuesto llamado «avería» (tiempo de per-
nias, las cuales debían ser aprobadas por el manencia en el puerto).
rey. YY Judiciales: Fue el tribunal de justicia en asun-
YY Las leyes para las colonias son llamadas Le- tos de comercio y navegación. Daba fallos en
yes de Indias, que luego se editarían bajo el pleitos entre comerciantes y marinos mercan-
título de Recopilación de Leyes de Indias, en tes, incluso contaba con cárceles. El fallo solo
Madrid en 1681. podía ser apelado ante el Consejo de Indias.
YY Políticas: Establecía los límites del territorio, YY Académica: Funcionó como la academia
proponía nombres al rey para asumir los cargos náutica, dictaba cursos sobre marina mer-
como el de virrey, corregidor e intendente. cante y terminó llamándose Universidad de
YY Supervisaba la conducta de los funcionarios Mareantes. Su máxima autoridad era el Pilo-
mediante mecanismos de control como las to Mayor de las Indias, quien tenía el padrón
visitas y juicios de residencia. real o el mapamundi más completo que exis-
tía en España.

2. Controlando a las autoridades: los siste-


YY Judiciales: Funcionaba como el más alto tri- mas de control
bunal de justicia en lo penal y civil para los La Corona supervisó las actividades de sus fun-
asuntos de la colonia. Solo ante el rey se po- cionarios en las colonias a través de dos mecanis-
día apelar un fallo del Consejo, y esto solo en mos de control: las visitas y los juicios de residencia.
casos excepcionales. YY Las visitas: Eran inspecciones que realizaba
YY Eclesiásticas: Se encargó de dar autorización un visitador elegido por el Consejo de Indias.
a las publicación de los documentos ponti- Tenían como función investigar cualquier
ficios y del cobro y distribución del diezmo acto de corrupción por parte de un funcio-
(impuesto que beneficiaba a la Iglesia). nario virreinal. Las visitas podían ser de dos

HISTORIA 95 III BIMESTRE


tipos: especificas, cuando se aplicaba a una
provincia por las continuas quejas, y genera- Advertencia pre
les, cuando se aplicaba a todo el virreinato y
sus autoridades.
YY Los juicios de residencia: Eran procesos a los
Las preguntas sobre el Consejo de Indias
que eran sometidos los funcionarios públicos, y los mecanismos de control han sido
en especial los virreyes. Podían presentarse frecuentes en los exámenes de admisión.
denuncias contra un funcionario y este tenía
el derecho defenderse antes de ser juzgado.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron las autoridades metropolitanas? 3. ¿Cuántas dinastías gobernaron España durante
_____________________________________ el virreinato? ¿Cuáles fueron?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
2. ¿Qué institución se encargó del comercio de Es-
paña con sus colonias? 4. Nombra tres funciones del Consejo de Indias.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
1. Lectura

La Casa de Contratación de Sevilla


Además de su importancia administrativa, la Casa de Contratación pasó a ser una importante
escuela de geografía, cartografía y náutica. Los pilotos que regresaban de sus viajes debían
compartir sus experiencias, lo que permitió contar con un vasto archivo de informes sobre datos
náuticos. Contaba con cátedras de cosmografía, hidrografía, matemáticas y artillería.
También contribuyó con una escuela de marina en la que se formaban los pilotos de las flotas
mercantes y militares españolas. La escuela estaba a cargo del Piloto Mayor de Indias.
Otra función importante de la Casa de Contratación de Sevilla, fue vigilar la migración. Desde un
principio, los reyes españoles reglamentaron los viajes de sus súbditos hacia el Nuevo Mundo. La
ley no permitía que judíos, moros (es decir, musulmanes) y hombres procesados por la Inquisición
viajaran hacia América. Mediante esta legislación se buscaba mantener la pureza del catolicismo
en sus nuevos reinos. Pero a pesar del cuidado que se tuvo, muchos lograron ocultar su verdadero
origen al comprar autorizaciones falsas o entraron de contrabando bajo la protección de una
persona poderosa.

YY Menciona dos funciones de la Casa de Contratación que se indica en la lectura.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

III BIMESTRE 96 HISTORIA


YY ¿Por qué la Corona española reglamentó la migración de sus súbditos a las nuevas tierras?
________________________________________________________________________________

YY ¿De qué manera las personas burlaron el control migratorio?


________________________________________________________________________________

YY ¿Consideras que era necesario que se establezca una escuela náutica en Sevilla? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________

2. Relaciona las autoridades con sus respectivas funciones.


( ) Propone autoridades al monarca.
( ) Sus leyes son las Reales Cédulas.
( ) Controla el comercio con las colonias. A. El rey
( ) Tribunal de justicia en asuntos comerciales. B. Consejo de Indias
( ) Elabora leyes para América. C. Casa de Contratación de Sevilla
( ) Controlaba la publicación de documentos pontificios.
( ) Máxima autoridad en España y de América.

3. Coloca V o F.
a) El virrey era nombrado por el Consejo de Indias. ( )
b) El comercio entre España y América era regulado por la Casa de
Contratación de Sevilla. ( )
c) Las visitas eran organizadas por el rey. ( )
d) La Casa de Contratación establecía los impuestos que se cobraban. ( )
e) El juicio de residencia era aplicado a los marinos. ( )
f) La primera dinastía en gobernar España y América fue la ( )
de los Borbones.

Verificando el aprendizaje
1. Dinastía que gobernó España en el siglo XVII: 3. Institución metropolitana que se encargaba de la
a) Borbónica elaboración de leyes para América:
b) Habsburgo a) Cabildo
b) Consejo de Indias
c) Plantagenet c) Rey
d) Valladolid d) Casa de Contratación
e) Valois e) Tribunal del Consulado
2. Rey que gobernó España y creó las Leyes Nuevas:
4. Autoridad metropolitana que designaba a los
a) Carlos I virreyes:
b) Carlos III a) Real Audiencia
c) Fernando VII b) Escuela Náutica
d) Felipe II c) Casa de Contratación de Sevilla
e) Carlos IV d) Rey
e) Cabildo

HISTORIA 97 III BIMESTRE


5. _________________ tenía la función de su- 8. La Corona española ejerce un control directo en
pervisar a las autoridades coloniales mediante la explotación de la colonia a partir de la creación
____________. de(l) (la) ______________.
a) El rey – correo a) Consejo de Indias
b) La Casa de Contratación – memorias b) Casa de Contratación
c) Consejo de Indias – las visitas c) Virreinato
d) Cabildo – las ordenanzas d) Gobernación
e) Consejo de Indias – las reales cédulas e) Encomienda

6. Nombre de las leyes que emanaban de los reyes de


España: 9. _____________ eran un mecanismo de control
a) Mandatos de las autoridades coloniales.
b) Bulas a) Los corregimientos
c) Cédulas b) Los juicios de residencia
d) Ordenanzas c) Las ordenanzas
e) Capitulaciones d) Las reales cedulas
e) Las intendencias
7. Institución metropolitana encargada de propo-
ner ante el rey a determinadas personas para que 10. La dinastía de los _______________, provenien-
ocupen cargos burocráticos en la administración te de ____________, gobernó a partir del siglo
colonial: XVIII.
a) Consejo de Indias a) Borbones – Austria
b) Casa de Contratación de Indias b) Habsburgo – Suiza
c) Intendencia c) Valois – Alemania
d) Tribunal de Consulado d) Borbones – Francia
e) Real Hacienda e) Habsburgo – Austria

III BIMESTRE 98 HISTORIA


Feudalismo: Origen, organización
política, económica y social

A. Definición

Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa
Occidental durante la Alta Edad Media.

B. Características

YY Entregar la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación
política y militar.
YY La necesidad de un contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor
como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debes confundirlo con el régimen señorial, sistema
contemporáneo al feudalismo, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos.
YY Unión de la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medie-
val de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio carolingio.

C. Orígenes

Cuando los pueblos germanos conquistaron el Imperio romano de Occidente en el siglo V, pusieron tam-
bién fin al Ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos, formados con guerreros que servían
a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que,
como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear caballos. Pero cuando los musulmanes, vikingos
y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse
con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey
Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos
de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras.
Pero el origen directo lo encontramos en la desintegración del Imperio carolingio, que se hundió porque estaba
basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas.
La desaparición del imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores indi-
viduales gobernaban sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vín-
culos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que
era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron
defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez
que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.

Esquema 1: origen del Feudalismo

Inseguridad por nuevas


invasiones bárbaras

FEUDALISMO

Desintegración del
Imperio carolingio

HISTORIA 99 III BIMESTRE


ADVERTENCIA PRE:
Recuerda que la desintegración del Imperio carolingio está vinculada con la consolida-
ción del feudalismo, por eso debes tener claro la organización de este Imperio.

Línea de tiempo

Firma del Tratado La capitulación de Quierzy permite


de Verdún pasar las deudas en herencia
843 d. C. 877 d. C.

El edicto de Mersen permite El papa Urbano II convoca


tener vasallos a la Primera Cruzada
847 d. C. 1095 d. C.

D. Organización Política

La manifestación política más importante del feudalismo fue la relación feudovasallática o simplemente
relación de vasallaje. Esta relación se iniciaba a partir de las siguientes ceremonias:

1. El homenaje
Fue la ceremonia en la que un vasallo (noble de menor jerarquía) reverenciaba y juraba lealtad a su
señor feudal, a cambio recibía un título simbólico a su nueva posición (investidura). Fue un recono-
cimiento simbólico para el señor que el vasallo era, literalmente, su hombre; por el cual debía cumplir
con la renta, obligaciones y servicios. Según la condición del vasallo, el juramento lo hacía de pie o de
rodillas, se tomaban las manos y a veces hasta se daban un beso.

2. La investidura
Consistía en la entrega simbólica del bien concedido por el señor feudal a su vasallo; es decir, del feudo
o beneficio, pero representado en la ceremonia por la entrega de un puñado de tierra y, posteriormente,
se hacía con la redacción de un documento de reconocimiento feudal, por medio del cual el vasallo
reconocía como señor a su señor feudal.
El elemento real del contrato del vasallo era el bien o feudo y generalmente un señorío rural, concedido
por el señor feudal. Desde el siglo IX se admitía que quien recibía el homenaje de un vasallo tenía que
concederle, a cambio, un feudo.
El incumplimiento por parte del vasallo implicaba el despojo de su feudo. Por otra parte, si el señor
feudal incumplía traía como consecuencia la desnaturalización del vasallo que podía abandonar a su
señor y buscar otro mejor.
Esquema 2: Ceremonias feudales
HOMENAJE

Señor feudal FEUDO Vasallo

INVESTIDURA

III BIMESTRE 100 HISTORIA


También encontramos otro tipo de acuerdos:
• El espaldarazo
Se vinculaba a los ritos bárbaros. El señor feudal nombraba caballero a un guerrero, no necesariamente de
origen noble, para la defensa militar de sus intereses. Previamente, el guerrero debía haber sido escudero y,
antes de eso, paje (servicio a otro caballero); también velaba por sus armas, a la mañana siguiente oía misa y
comulgaba, le calzaban la espuela derecha y recibía un golpe en la nuca. De esa forma se daba el espaldarazo.

Por lo tanto, durante el feudalismo:


YY No hubo un poder centralizado.
YY Los señores feudales contaban con autonomía política y económica (autarquía)
YY Los reyes no desaparecerán y serán considerados Primus inter pares (primero entre sus iguales)

Retroalimentación
1. ¿Qué tipo de relaciones se establecen en el 3. ¿En qué consiste la ceremonia de investidura?
feudalismo? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
4. ¿A quiénes se les considera Primus inter pares?
2. ¿Cuál es el origen del feudalismo? ¿Por qué?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
A. Completa el siguiente esquema

La Alta Edad Media


en Europa Occidental

Se caracteriza por

Oleada de invasiones Inseguridad

que genera
- ____________ (siglo V)
- ____________ (siglo VII)
- ____________ (siglo VIII - IX) Relaciones de
dependencia personal

_____________________
Señores feudales
______________________ Juran fidelidad

HISTORIA 101 III BIMESTRE


B. Lectura
Normandos, vikingos y húngaros
En el siglo IX, Europa fue víctima de nuevas invasiones. Desde el Norte
arribaron los normandos y los vikingos, quienes tras asolar los puertos
remontaron hacia el interior del continente.
Los vikingos, procedentes de Escandinavia, aparecieron hacia el año
800 en distintos puntos de Europa. Los reyes carolingios fueron incapa-
ces de defender a sus súbditos. Entonces los nobles construyeron casti-
llos y fortalezas, las ciudades volvieron a ser amuralladas y los caminos
se tornaron peligrosos. Todos anhelaban protección y esta solo podía
ser entregada por los nobles.

¿Qué pueblos llegaron en el siglo IX?


________________________________________________________

¿De dónde procedían?


____________________________________________________________________________________

¿Qué hicieron los nobles para protegerse?


____________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. En lo político, el feudalismo se caracterizó por 6. Derecho del señor feudal que afectaba la intimi-
__________. dad de los siervos recién casados:
a) un poder centralizado (UNMSM-2005 I)
b) la reciprocidad a) Corvea b) Feudo
c) la anarquía c) Pernada d) Banalidad
d) falta de un poder centralizado e) Talla
e) la cooperación
7. La fuerza laboral de las villas o latifundios alrede-
2. El feudalismo se sustenta en __________. dor del Mediterráneo durante la Baja Edad Media
a) la gran propiedad territorial estaba constituido por los __________.
b) la influencia de los caballeros (UNMSM-2009 II)
c) la conformación de señoríos a) siervos y vasallos b) esclavos y libertos
d) el poderío de la Iglesia c) siervos y esclavos d) libertos y vasallos
e) la explotación de los siervos e) esclavos y arrendatarios

3. No pertenece el feudalismo: 8. Forma de propiedad que predominó alrededor


a) El señor b) El feudo del Mediterráneo, como remanente de la cultura
c) El vasallo d) El siervo romana durante la Baja Edad Media:
e) El proletario (UNMSM-2011-I)
a) Latifundio b) Condado
4. Causa de la formación del feudalismo: c) Patronato d) Feudo
a) Las cruzadas e) Principado
b) El resurgimiento urbano
c) El Renacimiento 9. La denominación Primus inter pares, corresponde
d) Desintegración del Imperio carolingio ________.
e) Caída del Imperio bizantino a) al señor feudal d) al siervo
b) al rey e) al vasallo
5. Ceremonia en la cual el señor le entregaba al va- c) al caballero
sallo algún objeto que simbolizaba al feudo.
a) Beneficio b) Homenaje 10. Contrato establecido entre nobles:
c) Hospitalidad d) Clientelaje a) Contrato de trabajo
e) Investidura b) Contrato de esclavitud
c) Contrato de sumisión
d) Contrato de vasallaje
e) Contrato de gobierno

III BIMESTRE 102 HISTORIA


Feudalismo: económica
y social
ECONOMÍA FEUDAL

La economía feudal estuvo basada en la agricultura, la ganadería y la explotación de los bosques, que trajeron
como consecuencia la ruralización de la vida en Europa Occidental dejando en un segundo plano a la actividad
comercial, cosa que no pasaba en Oriente ya que imperios como el bizantino alcanzaron gran éxito por el
desarrollo de esta actividad.
Debemos recordar que la unidad económica del feudalismo fue el feudo.

A. Elementos del feudalismo

1. Feudo
Base principal del sistema feudal y, además, representa su unidad económica, política y social. Econó-
mica, porque el feudo es el centro de la producción agrícola y artesanal. Política, porque en cada feudo
se ejercía la soberanía de un señor feudal, y, a la vez, determinaba la jerarquía social, el lugar que se
ocupa en la sociedad; bien ser señor feudal, vasallo o siervo.
El feudo podía ser de varios tipos: feudo territorial, feudo de altar (bien religiosos), feudo de un cargo
(por honores), feudo de manso (para rentas) y feudo de bolsa (por la cantidad de dinero).

2. El señor feudal
Era el dueño de la tierra y reunía, adicionalmente, el derecho de soberanía en el feudo; su poder estaba
determinado por la posesión de la tierra y la jerarquía social en el sistema feudal. Además, hay que
recordar que estos señores eran prácticamente guerreros y que su modo de vida (mentalidad, valores)
se encontraba determinado por esta función militar. Al ser dueños del feudo obtenían beneficios a
través de la renta, la corvea, el censo, etc. El señor feudal tenía la obligación de proteger a sus vasallos
y siervos.

3. El vasallo
Es la persona que dependía de un señor feudal, a quien estaba obligado a darle fidelidad de apoyo
militar. Debía cumplir deberes: no agredir a su amo, no dañar sus bienes, no atentar contra la vida del
señor, el auxilium o auxilio (ayuda militar, vigilancia y prestamos) y el consillum o consejo, que impli-
caba secundar al señor en las funciones judiciales. A cambio, el vasallo recibía una parte de la tierra
o un cargo, que es conocido como el nombre de beneficios. Si faltaba a la fidelidad podía perder este
beneficio; la fidelidad era su obligación principal. Sus hijos podían ser educados en la corte señorial
y educados en el arte militar. Debía ayudar a su señor en ciertos casos: pagar el rescate cuando caía
prisionero, y tenía que ayudarle cuando este peregrinaba a Tierra Santa. También debía darle consejo,
sobre todo cuando había que decidir algo importante. Si incumplía algunos de sus deberes, era acusado
de felonía (traición) y privado del feudo.

4. El siervo de la gleba
Su origen está en la crisis del esclavismo. La servidumbre feudal tiene su antecedente en el «colono»
romano u hombre «libre» (plebeyo, esclavo liberto, bárbaro). En este contexto es el campesino no libre
quien vive y trabaja en un feudo y no se desliga de este al cambiar de dueño; es decir, si el señor muere
o sede su feudo a otro, lo hace incluyendo a sus siervos. El siervo debía cumplir algunas obligaciones: la
talla (contribución económica no fijada por la ley sino por el señor feudal), la corvea (realizar labores agrí-

HISTORIA 103 III BIMESTRE


colas en las reservas señoriales dejando por un
momento su trabajo en los mansos, que era la Recuerda
tierra otorgada a los siervos, pero dependientes
del señor) y a la banalidad (de la palabra «ban» Las principales actividades económicas
que significa poder. Por ejemplo, obligaban a del feudalismo fueron la agricultura,
los campesinos a moler los granos en su molino la ganadería y la explotación de los
u hornear pan en su horno).
bosques; esto trajo como consecuencia
la ruralización de la economía y
sociedad de Europa Occidental.

Línea de tiempo

Muerte de Fundación de la Creación de la


Carlomagno abadía de Cluny Universidad de Bolonia
814 d. C. 910 d. C. 1088 d. C.

Firma del Tratado Cisma de


de Verdún Oriente
843 d. C. 1054 d. C.

B. Agricultura feudal

La principal actividad económica fue la agricultura, por lo que las innovaciones tecnológicas que permitieron
mejorar la producción fueron determinantes.

Esquema 1: Innovaciones tecnológicas

Arado
de
vertedera

La collera
Innovaciones
tecnológicas
El molino

La rotación
trienal

C. Ganadería feudal

Durante el feudalismo se destinaron bosques y pastizales para la actividad ganadera. Siendo una sociedad
guerrera, en la cual los caballos eran fundamentales para el desarrollo de las guerras, fueron estos los ani-
males que más se criaban, aunque también se criaban ovejas y ganado vacuno.

III BIMESTRE 104 HISTORIA


Sociedad feudal
La sociedad medieval tenía una estructura estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad
personal, vasallaje y feudo, a través del homenaje. Esta sociedad estamental estaba organizada de forma
piramidal. Hay tres estamentos básicos: la nobleza, el clero y el estado llano.

1. La nobleza
La nobleza forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único autorizado para hacer
leyes. La nobleza medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germánica.
Controlaba la vida económica, y tras la desaparición del Imperio carolingio ejerció el poder de manera
absoluta. Apareció una alta y una baja nobleza, en función de sus ingresos y de su proximidad al rey.
Con el tiempo, la nobleza tiende a emparentarse con la alta burguesía, tanto o más rica que ella. Su principal acti-
vidad era la guerra y en sus momentos de ocio se dedicaban a la cacería, torneos y la cetrería (caza con halcones).

2. El clero
Es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus pose-
siones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales y su poder se extenderá por todo el mundo.
También tenía su propia legislación y estaba exento de pagar impuesto, además de ser perceptor del diez-
mo. Sin embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey. No obstante, el nivel de rentas no era
el mismo para todo el clero. Las órdenes monacales eran muy rica, así como los obispados, mientras que
los curas de parroquias campesinas eran muy pobres. Ellos estaban dedicados a la oración y guiar a la parte
espiritual de la sociedad con una profunda fe religiosa.

3. Los campesinos
Se encargaban de trabajar las tierras y constituían la base del sistema feudal, ya que ellos con su trabajo man-
tuvieron a la nobleza feudal y a los miembros del clero. Se clasificaban en villanos y siervos. Los primeros eran
campesinos libres que vivían en aldeas alrededor de los castillos, eran dueños de sus tierras, las que se deno-
minaban mansos. En cambio los siervos, eran campesinos adscritos a la tierra por la relación de servidumbre.

Esquema 2: Sociedad feudal


ZZ Rey
ZZ Señor feudal
Nobleza ZZ Conde
(bellatores) ZZ Duque
ZZ Marqués

ZZ Papa
Clero ZZ Obispos
(oratores) ZZ Cardenales
ZZ Abades

Campesinos ZZ Villanos
(laboratores) ZZ Siervos de la gleba

Retroalimentación
1. ¿En qué actividades se basó la economía du- 3. ¿Qué eran los mansos?
rante el feudalismo? _____________________________________
_____________________________________

2. ¿Qué era la reserva señorial? 4. ¿En qué consistía la corvea?


_____________________________________ _____________________________________

HISTORIA 105 III BIMESTRE


Trabajando en clase
1. Completa la tabla sobre la vida que llevaba cada estamento medieval.

¿A qué se dedican? ¿A quién juraban fidelidad? ¿Cómo era su calidad de vida?

Nobles

Clero

Campesinos

2. Identifica a quien se refiere cada explicación. Una de las palabras no es necesaria.

Está preparando su Está dirigiéndose al rezo Está escribiendo una


armamento para un común con el que inicia carta a un colega suyo de
torneo que le servirá el día junto a otros que, la Hansa, para ofrecerle
para ejercitarse en el como él, dedicarán la un cargamento de lana a
dominio de las armas. jornada al rezo. cambio de pieles del norte.

MONJE – CABALLERO – COMERCIANTE – PROLETARIO

Verificando el aprendizaje

1. Periodo histórico en el que predominan las rela- 4. Son los dueños de todas las tierras, las cuales eran
ciones del servilismo: trabajadas por los siervos.
a) Edad Moderna d) Edad de Hierro a) Los bellatores d) Los burgueses
b) Edad Media e) Edad de Cobre b) Los oratores e) Los proletarios
c) Edad Contemporánea c) Los laboratores

2. Se encargaban de la cultura y educación durante 5. Una de las diversiones de los integrantes de la no-
la Edad Media: bleza fue la práctica de la cetrería que consistía en
a) Los señores feudales d) La nobleza ________.
b) La Iglesia e) La burguesía a) la caza con halcones
c) Los reyes b) la caza de venados
c) la pesca en los ríos
3. No es considerada una innovación para la agri- d) la pelea de perros
cultura durante el feudalismo. e) la pelea de gallos
a) El arado de vertedera
6. Consistía en algunas jornadas de trabajo a la semana
b) El molino que realizaban los siervos en las reservas del señor:
c) La máquina de vapor a) La banalidad d) La talla
d) La rotación trienal b) La corvea e) La reserva
e) La collera c) La pernada

III BIMESTRE 106 HISTORIA


7. Innovación que permite colocar una correa a los 9. Es una consecuencia del feudalismo:
caballos y bueyes para lograr un mejor arrastre de a) Difusión y uso generalizado de la moneda.
los arados: b) Estancamiento del comercio.
a) El molino c) Desarrollo de la ciencia.
b) El arado de vertedera d) Presencia de un poder centralizado.
c) La herradura e) Se basó en relaciones libres.
d) La collera
e) La rotación trienal 10. Fueron fundamentales en las guerras:
a) Perros
8. Eran campesinos libres que vivían en las aldeas b) Caballos
alrededor de los castillos: c) Halcones
a) Siervos d) Condes d) Elefantes
b) Aprendiz e) Villanos e) Corderos
c) Oficial

HISTORIA 107 III BIMESTRE


Las cruzadas

A. ¿Qué fueron las cruzadas?

Fueron expediciones religioso-militares organizadas por los cristianos de Europa Occidental, cuyo ob-
jetivo era recuperar el Santo Sepulcro, capturado por los turcos seljúcidas. Sin embargo, detrás de esta
finalidad religiosa, hubieron también intereses económicos, políticos y sociales, que trajeron una serie de
consecuencias a la sociedad europea. Fueron un total de ocho cruzadas las acontecidas entre 1095 y 1270.

B. ¿Cuáles fueron las causas?

Las causas fueron diversas entre las que destacan las siguientes:

CAUSAS

Religiosas Sociales

Económicas Políticas
ZZ Invasión de los ZZ Oportunidad de
turcos seljúcidas lograr libertad y
al Santo Sepulcro. ZZ Expansión de los ZZ Los papas buscan riquezas para las
(Jerusalén) señores feudales fortalecer su poder clases populares im-
ZZ Extender la fe católica. europeos a Oriente frente al empera- pulsadas por la pro-
Medio. dor del SIRG y los funda religiosidad.
ZZ Interés de los comer- monarcas.
ciantes italianos en ZZ Los monarcas que-
las rutas comerciales. rían recuperar su
prestigio por enci-
ma de los señores
feudales.

C. El Concilio de Clermont (1 095)

Convocado por el papa Urbano II el año 1095, en atención al pedido de ayuda del emperador bizantino
Alejo Comneno frente a la invasión de los turcos.

D. Desarrollo

Primera Cruzada
a) La etapa popular (1095): Conocida como la Cruzada de los Campesinos. Bajo la dirección del monje
predicador Pedro de Amiens y su dilecto amigo Gualterio, se adentraron a territorio oriental acompa-
ñados de una masa campesina ajena a los avatares de la guerra; el resultado no pudo ser otro, fueron
masacrados en Nicea.

III BIMESTRE 108 HISTORIA


Línea de tiempo

Urbano II predica en Clermont Inicio de la Luis IV organiza la


la Primera Cruzada Cruzada Comercial Sétima Cruzada
1095 d. C. 1202 d. C. 1249 d. C.

Inicio de la Fin de la Cruzada


Tercera Cruzada Diplomática
1189 d. C. 1229 d. C.

b) La etapa señorial (1096 - 1099):


Conocida como la Cruza-
da Señorial o Cruzada de los
Caballeros. Se realizó bajo la
dirección de Godofredo de
Bouillón, Duque de Lorena,
acompañado de señores feu-
dales y del obispo Adhemar
de Montevil, quien represen-
taba al papa Urbano II. La
compañía militar fue un ver-
dadero ejército medieval que
enfrentó al sultán Kerboga.
Las acciones favorables a los cruzados se produjeron en Nicea, Dorilea, Antioquía y Escalón. Recuperaron
militarmente Jerusalén y, de todas las expediciones militares, fue la única en conseguirlo. Fueron estable-
cidas las órdenes religiosas de los Templarios y Hospitalarios.

De la segunda a la octava Cruzada


Segunda Cruzada (1145 - 1148)
La causa fue la caída del condado de Edesa en 1144 por Zengui, sultán turco de Mosul. Fue convocada por el papa
Eugenio III y predicada por san Bernardo de Claraval. Participaron Luis VII de Francia y Conrado III del SIRG.

Tercera Cruzada (1189 - 1192)


Conocida también como Cruzada de los Reyes, debido a la participación de Federico I Barbarroja del
SIRG, Ricardo I Corazón de León de Inglaterra y Felipe II Augusto de Francia. Se realizó para recuperar el
reino latino de Jerusalén, capturado por el turco Saladino y fue convocada por el papa Gregorio VIII.
Luego de una serie de desafortunados hechos, como la muerte de Federico Barbarroja y el retiro de Felipe II
y sus tropas, el monarca inglés y el sultán turco acordaron una tregua. Se mantuvieron las posiciones respec-
tivas y el libre acceso a Jerusalén a los peregrinos cristianos.

Cuarta Cruzada (1 202 – 1 204)


Conocida también como Cruzada Comercial, debido a que la principal motivación fue el interés de los mer-
caderes venecianos por consolidar su dominio comercial en el Mediterráneo oriental, para lo cual debían
controlar la ciudad de Constantinopla. Fue convocada por el papa Inocencio III. El dux Enrico Dándolo,
atendiendo a los deseos del príncipe Alejo de Bizancio y los intereses comerciales venecianos en Oriente,
dirigió al ejército cruzado a la conquista de Constantinopla. Luego de intensas luchas lograron conquistarla
y establecer el Imperio Latino, consolidándose la hegemonía comercial veneciana en el Oriente.

HISTORIA 109 III BIMESTRE


Quinta Cruzada (1218 – 1221)
El objetivo inicial era recuperar Palestina, pero luego se orientaron a la conquista de Egipto. Fue convocada
por el papa Inocencio III en 1213 y partió bajo los auspicios del papa Honorio III en 1218. Participaron An-
drés II de Hungría, el duque Leopoldo VI de Austria, Guillermo de Holanda y Juan de Brienne, rey titular
de Jerusalén. Los cruzados lograron conquistar Damieta, en la desembocadura del Nilo; sin embargo, fue-
ron derrotados cuando intentaron invadir El Cairo, y se vieron obligados a retirarse en 1221, abandonando
lo que habían conquistado.

Sexta Cruzada (1 228 – 1 229)


Conocida también como la Cruzada Diplomática, debido al interés de Federico II Hohenstauffen (SIRG)
por establecer un condominio cristiano-musulmán en Palestina, apelando a la diplomacia. Fue convocada
por el papa Honorio III y continuada por el papa Gregorio IX. Según lo planeado. Federico II consiguió
recuperar Jerusalén mediante un acuerdo diplomático con el sultán de El Cairo Malek-el-Kumel.

Sétima y Octava Cruzada (1 249 - 1 270)


Ambas fueron organizadas por el rey francés Luis IX, canonizado luego como San Luis.
La Sétima Cruzada fue convocada por el papa Inocencio IV y tuvo por objetivo recuperar Jerusalén, reto-
mada por los musulmanes. El rey fue derrotado y tuvo que pagar un fuerte rescate por su vida.
La Octava Cruzada tuvo como motivo el interés de Carlos de Anjou, rey de Nápoles y hermano de Luis IX,
de liberarse de la competencia que representaban los mercaderes tunecinos. Cediendo a los intereses de
su hermano, Luis IX se embarcó hacia Túnez en 1270; al poco tiempo de haberse establecido el cerco a la
ciudad, se desató una terrible epidemia, que acabó con su vida. La expedición quedó al mando de Carlos
de Anjou, quien obtuvo del sultán tunecino un ventajoso tratado.

Consecuencias

YY Decadencia del feudalismo, que provocó el debilitamiento del poder señorial en beneficio del poder
monárquico.
YY Consolidó la hegemonía comercial marítima de las ciudades italianas, las que crearon factorías en el
Oriente latino (Constantinopla) para el comercio con el mundo asiático.
YY Aumentaron las reservas de metales preciosos en las ciudades de la cuenca occidental.
YY Contribuyeron a enriquecer la cultura de Europa Occidental, debido al contacto con el mundo clásico
a través del islam.

Retroalimentación
1. ¿En qué Concilio se da inicio a las cruzadas? 3. Menciona dos consecuencias de las cruzadas.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

4. ¿Por qué se conoce como Cruzada de los Reyes


2. ¿Quiénes impulsaron la Cuarta Cruzada? a la Tercera Cruzada?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

III BIMESTRE 110 HISTORIA


Trabajando en clase
1. Identifica al personaje que realizó el llamamiento a la Primera Cruzada.

¡Con cuántos reproches nos


abrumaría el Señor si no ayudamos
a quienes, con nosotros, profesan la
fe en Cristo!

____________________________

2. Lectura:
La Cruzada de los Niños
En 1212 dos jovencitos afirmaron ser depositarios de un mandato divino: organizar una cruzada de niños
para conquistar los santos lugares. El primero de ellos, Nicolás, partió desde Colonia y fue pronunciando
arengas por los pueblos hasta reunir unos 20 mil muchachos, todos dispuestos a seguirlo para cumplir la
supuesta orden de Dios. Así atravesaron los Alpes, en un penoso intento por llegar a Génova, donde espe-
raban embarcarse rumbo a Palestina. Muchos murieron de hambre y frío. Otros optaron por regresar a sus
lugares de partida y otros prefirieron quedarse trabajando en Italia.
El otro niño fue el francés Esteban. Con similares procedimientos a los utilizados por Nicolás, logró reunir
un contingente de 30 mil jóvenes que se encaminaron hacia Marsella. En la ciudad portuaria esperaban que
las aguas se separaran para que ellos pudieran cruzar. Como el milagro no ocurrió, buscaron ser transpor-
tados en barcos. Mercaderes sin escrúpulos prometieron llevarlos a su destino, pero en realidad cambiaron
de rumbo y los vendieron como esclavos en el norte de África y en Egipto.

1. ¿Qué crees que motivó a estos niños a participar en esta cruzada?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue el resultado?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Si tú hubieras nacido en esa época, ¿habrías participado?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. El objetivo principal de las cruzadas fue la recu- a) Primera Cruzada d) Cuarta Cruzada
peración de Jerusalén. Si bien no se cumplió en b) Segunda Cruzada e) Quinta Cruzada
forma definitiva, produjo ___________. c) Tercera Cruzada
(UNMSM 2011 – I)
a) la reducción del mercado
3. Papa que convocó a la Primera Cruzada en el
b) el fortalecimiento de la Iglesia
Concilio de Clermont:
c) la decadencia del sistema feudal
a) Inocencio III
d) la decadencia del islam
e) la formación de feudos en Europa b) León X
c) Clemente VII
2. La orden religiosa-militar de los Templarios se d) Urbano II
crea luego de la _____________. e) Paulo III

HISTORIA 111 III BIMESTRE


4. Rey francés que organizó la Sétima y Octava cruzada. 8. Causa religiosa para el desarrollo de las cruzadas:
a) Luis VIII c) Luis X e) Luis XII a) Expansión del feudalismo.
b) Luis IX d) Luis XI b) Nuevas rutas comerciales.
c) Fortalecimiento del emperador del SIRG.
5. El objetivo real y económico de la Cuarta Cruzada d) Oportunidad de riqueza y libertad.
fue un interés comercial, esto se evidenció cuan- e) Extender el catolicismo.
do___________.
a) conquistaron Constantinopla 9. Personaje social de la etapa señorial, durante la
b) ayudaron a los pobres Primera Cruzada.
c) construyeron iglesias a) Baulduino de Flandes
d) conquistaron El Cairo b) Roberto de Normandía
e) lograron un acuerdo diplomáticos c) Godofredo de Bouillón
d) Bohemundo de Tarento
6. La Sexta Cruzada fue conocida como ______. e) Tancreto de Arquitania
a) Diplomática c) Real e) Militar
b) Comercial d) Religiosa 10. Personaje que no se relaciona con las cruzadas.
a) Urbano II
7. Personaje que se perjudicó luego del desarrollo de b) Ricardo I
las cruzadas: c) Luis IX
a) El rey d) El siervo d) Federico I
b) El comerciante e) El burgués e) Guillermo I
c) El señor feudal

III BIMESTRE 112 HISTORIA


CIENCIAS SOCIALES

2° Secundaria

Tercer Bimestre
Ecorregiones

¿QUE ES UNA ECORREGIÓN?


Es aquella área geográfica que se caracteriza por tener
un mismo clima, suelo, condiciones hidrológicas, flo-
rísticas y faunísticas. Todos estos factores medioam-
bientales están en estrecha dependencia.

Relieve

Clima Suelo

Ecorregiones

Fauna Flora

Herología

El Dr. Antonio José Brack Egg, nació el 3 de junio de


1940 en Villa Rica, provincia de Oxapampa, en la región
Pasco. En 1963 se graduó como profesor de Educación
Secundaria en la especialidad de Biología y Química y
obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Naturales en la
Universidad Julius Maximilian de Würzburg, Alemania
(1973).

Luego de realizar diversos cursos de especialización en


Europa, retornó al Perú y trabajó en la Dirección Ge-
neral Forestal del Ministerio de Agricultura. Tuvo una
destacada labor en el programa de repoblamiento de la
vicuña, llegó a ser director ejecutivo del proyecto espe-
cial utilización de la vicuña entre 1979 y 1981. También
ha sido consultor del PNUD, FAO, USAID, GTZ, BID y
otros organismos internacionales.

Dr. Antonio Brack Egg

CIENCIAS SOCIALES 115 III BIMESTRE


Recuerda
El Dr. Antonio Brack Egg es considerado una autoridad nacional e internacional
en asuntos relacionados con diversidad biológica y desarrollo del biocomercio. Fue
designado como titular del Ministerio del Ambiente, el 16 de mayo de 2008, a solo tres
días de creada esta entidad estata, durante el gobierno de Alan García Pérez.
CLASIFICACIÓN DE LAS ECORREGIONES El Mar Tropical
Ecorregiones marinas Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura has-
El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt ta el sur de California en los Estados Unidos. La co-
Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud rriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en
sur en Piura. Su temperatura baja registra del 13 o 14 esta ecorregión.
ºC en invierno y en verano llega a los 15 o 17 ºC. Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año,
Las aguas de este mar son verdes debido a la abun- las temperaturas del mar superan los 19ºC y en vera-
dancia del plancton. Se da el fenómeno de “aflora- no llegan a más de 22 ºC. Las aguas tienen baja sali-
miento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los nidad debido a las lluvias que introducen abundan-
fondos marinos son desplazados hacia la superficie. tes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en
Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tiene
kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho. oxígeno debido a las temperaturas tropicales.
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 espe- Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces
cies de peces. Los más abundantes son la sardina y la voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro
anchoveta las cuales sirven de alimento a otros peces. y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la
Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico.
cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los man-
el borracho, la lisa y el robalo. gles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, ca- las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van
chalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube in-
pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, gresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí
el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano. las conchas negras, langostinos y cangrejos, y el símbolo de
esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.

Pelicano peruano (Callao) Playa de Zorritos (Tumbes)

Advertencia pre
La ecorregión más extensa: mar frio de la corriente peruana
La ecorregion menos extensa: Bosque tropical del Pacifico
La ecorregion más poblada: desierto del pacifico
La ecorregion más alta: puna
La ecorregion menos conocida: páramo

III BIMESTRE 116 CIENCIAS SOCIALES


ECORREGIONES COSTEÑAS El Bosque Tropical del Pacífico
Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Cos-
El Desierto del Pacífico ta Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes; los
Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º árboles superan los 30 metros de altura. Es la única
de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho zona de la costa del Perú donde hay monos en su am-
promedio es de 20 km. Se caracteriza por la ausencia biente natural. Son dos especies: el mono aullador o
de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegeta- coto de Tumbes y el mono blanco. Es considerada la
ción solo en los valles fluviales y las lomas. Estas úl- ecorregión más pequeña.
timas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a
octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas
que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en luga-
res puntuales de la costa. Las lomas son producto de
la condensación de las neblinas que avanzan del mar
del desierto. En los ríos de esta ecorregión abundaban
los camarones, pero actualmente en casi todos los va-
lles han desaparecido.

Bosque del caucho (Tumbes)

ECORREGIONES ANDINAS
La Serranía Esteparia
Se extiende desde los 1000 metros hasta los 3800 me-
tros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud
sur) hasta el norte de Chile.
Desierto de Ancón (Lima) Las temperaturas medias oscilan entre los 6 y 12 ºC.
A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la
El Bosque Seco Ecuatorial
vegetación más densa.
Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de la-
En las partes superiores a los 3000 metros el, árbol
titud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En
más característico es el aliso.
su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y
alcanza los 1.500 metros de altitud.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación
seca anual que puede ocupar nueve meses del año.
El Bosque Seco eEcuatorial penetra hacia el interior y
se extiende sobre el piso más bajo del valle del Mara-
ñón hasta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la
zona más lluviosa el ceibal. Estos árboles, a diferencia
de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.

Campesinos de Huancavelica

La Puna
Corresponde a las partes altas de los Andes, sobre los
3800 metros. Su clima es frío y la luz solar, fuerte.
El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que so-
plan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja
y el ambiente seco.

CIENCIAS SOCIALES 117 III BIMESTRE


En esta ecorregión habitan las vicuñas, la vizcachas, el
zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andi-
no es el único cérvido que llega a las partes más altas.

Valle de Huayllabamba (Cusco)

La Selva Baja (Bosque Tropical Amazónico)


Pampa Galeras (Ayacucho) Corresponde a los bosques amazónicos ubicados de-
bajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana.
El Páramo Su temperatura promedio es de 24 a 26 ºC. Las altas
Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y temperaturas y humedad ambiental permiten tener la
Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones mayor diversidad de especies.
de Piura y Cajamarca al norte del paso de Porculla, en Gran parte de la fauna habita en las copas de los árbo-
las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba les y en menor cantidad al nivel del piso, donde reina
y Quirós. (3500 metros). Es una zona de muchas nebli- la penumbra.
nas. La temperatura por las noches baja a menos 0 ºC. Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Vi-
En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar ven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de
a la de la Puna, y en cuanto a su fauna esta es de origen la selva. Otros animales típicos son los monos, perezo-
amazónico (oso de anteojos). sos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas.

Páramo de Cajamarca
Llanura del Amazonas (Loreto)
ECORREGIONES AMAZÓNICAS
La Selva Alta (Yungas)
Se extiende a lo largo del flanco oriental de la cordille- La Sabana de Palmeras (Chaqueña)
ra de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de
la frontera con Bolivia, entre los 800 a 3800 metros. Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles,
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar solo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorre-
los 3000 milímetros anuales. gión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los
Los árboles son más bajos a medida que aumenta la incendios durante la estación seca. Es de clima cálido
altitud. La humedad permite la abundancia de plan- y húmedo, con lluvias veraniegas y temperaturas supe-
tas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles riores a los 23 °C.
sino también en el suelo. Presenta orquídeas, higue- La flora y la fauna de esta región tienen influencia ama-
rones y el tunqui. zónica, así como también origen chaqueño.

III BIMESTRE 118 CIENCIAS SOCIALES


Recuerda

La minería es la actividad económica


más importante del Perú debido a la gran
inversión que atrae y las divisas que deja
para el Estado sobre todo en producción
de Cobre y Oro.

PBI = 10%
Pampas del Heath (Madre de Dios)

Retroalimentación
1. ¿Qué es una ecorregión? 3. ¿Cuáles son las ecorregiones andinas?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
2. ¿Quién es el autor de las once ecorregiones y en
qué departamento nació? 4. ¿Cómo se llama la ecorregión menos estudiada?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
La última vicuña yo los cultivos de papa en Irlanda causando una gran
La importancia de conservar elefantes, rinocerontes, escasez, por la que un millón de personas perecieron
monos, jaguares, vicuñas, lobos marinos y otras espe- y muchos más se vieron en la necesidad de migrar
cies de flora y fauna, amén de los bosques tropicales, para huir del hambre que los amenazaba.
no obedecen a causas basadas en una simple moda El problema era que los irlandeses solo cultivaban
para damas excéntricas o artistas de cine. Cada es- una especie de papa y esta no tenía las defensas nece-
pecie animal o vegetal ocupa un lugar en el equilibrio sarias para resistir ciertas plagas; pero la papa negra
de cada ecosistema en el que vive, lugar muchas veces amarga, una especie poco apreciada en los andes pe-
importante, ya que su ausencia podría modificar gra- ruanos, tenía en su constitución genética los anticuer-
vemente esta zona y arrastrar con su desaparición la de pos necesarios para resistir a estas enfermedades. Se
otras especies, como una reacción en cadena. hicieron los cruces necesarios entre la papa irlandesa
La conservación de eso que llamamos biodiversidad, y la variedad andina y se obtuvo una especie inmune
que es la heterogeneidad de especies que habitan una a estas plagas, restituyéndose los cultivos perdidos y
misma zona de vida, es importante también porque solucionando el problema del hambre en Irlanda.
se ha determinado que cada especie, animal o vegetal, Otro caso interesante, y mucho más actual es el del
tiene una constitución genética que puede ser de im- tomate que hoy en día comemos. Esta es una varie-
portancia para otras especies. dad generada por el cruce entre el tomate común y
A manera de ejemplo podemos citar el caso de la papa una variedad silvestre, también desdeñada en los an-
negra amarga del Perú, considerada por muchos in- des del Perú, que ha logrado un fruto de cáscara más
servible. Durante el siglo XIX una gran plaga destru- dura, con menos cantidad de agua, menos perecible
y más

CIENCIAS SOCIALES 119 III BIMESTRE


compacto; que permite un mejor transporte y almacenamiento. Por otro lado se están evaluando resultados de
trasplantes de medula de mandril en humanos infectados con HIV; mientras se viene empleando una especie
olvidada de las selvas peruanas como efectivo remedio para reforzar el sistema inmunológico, nos referimos a
la” uncaria tomentosa” o “Uña de gato”.
Estos ejemplos nos ilustran sobre la rica potencialidad existente en la naturaleza (incluso en las especies que
menos utilidad parecen tener) la cual debemos investigar, porque a lo mejor en algunos de esos arbustos o en
algún insecto, hoy amenazado de destrucción, está la cura del cáncer o el mal de Alzheimer. La cantidad de es-
pecies en el mundo alcanza cifras astronómicas de las que solo conocemos algunas pocas; pero quizás muchas
no las lleguemos a estudiar porque estamos destruyendo sus hábitats de manera acelerada y es probable que
nuestros nietos solo lleguen a conocer un cóndor u otorongo solo por foto o en video.

1. ¿Crees que los peruanos conocemos y/o valoramos


la importancia de la biodiversidad de especies?
_______________________________________
_______________________________________

2. ¿Qué opinión te merece las investigaciones que se


realizan sobre la diversidad de especies?
_______________________________________
_______________________________________

3. ¿Qué opinas acerca de las especies que son saca-


das de su hábitat por la mano del hombre?
_______________________________________
_______________________________________

4. ¿Qué propuestas de solución propondrías usted


para proteger la biodiversidad del Perú?
_______________________________________
_______________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Una ecorregión es: 3. Se constituye en uno de los factores ecológicos
a) Un área geográfica que se caracteriza por tener que mayor influencia ejerce sobre el suelo, la flora
el mismo clima, suelo, condiciones hidrológi- y la fauna:
cas, flora y fauna. a) La topografía. d) El clima.
b) Un área continua o discontinua en la cual son b) El subsuelo. e) La vegetación.
comunes o similares el mayor número de fac- c) Las aguas subterráneas.
tores del medio ambiente natural.
c) Un área continental con la misma flora y fauna. 4. Especie típica de la ecorregión del Mar Tropical:
d) Un área marítima o continental ubicada en la a) Guanay. d) Merlín negro.
misma latitud. b) Anchoveta. e) Pingüino de Humboldt.
e) Un piso ecológico a una misma altitud en la c) Sardina.
cordillera de los Andes.
5. Ecorregión localizada entre los 1000 y los 3800
2. ¿Quién es el autor de la tesis de las ecorregiones m.s.n.m. desde el departamento de La Libertad
del Perú? hasta el norte de Chile:
a) Javier Pulgar Vidal. a) Bosque seco ecuatorial.
b) Antonio Brack Egg. b) Puna.
c) Ciro Hurtado Fuentes. c) Bosque tropical del Pacífico.
d) Carlos Peñaherrera del Águila. d) Serranía esteparia.
e) Alexander von Humboldt. e) Páramo.

III BIMESTRE 120 CIENCIAS SOCIALES


6. Ecorregión que presenta un ecosistema con una 9. La ecorregión del Perú que presenta vegetación
vegetación endémica (lomas) durante la estación de lomas, clima semiárido y neblinas estacionales
invernal: se denomina: (UNMSM 2008-II)
a) Puna. d) Selva Baja. a) Páramo.
b) Selva alta. e) Páramo.
c) Desierto del Pacífico. b) Desierto del Pacífico
c) Puna.
7. Ecorregión en la que encontramos orquídeas, hi- d) Sabana de palmeras.
guerones y tunquis:
e) Bosque seco ecuatorial.
a) Selva alta. d) Selva baja.
b) Desierto del pacifico. e) Serranía Esteparia.
c) Bosque tropical del Pacífico. 10. El algarrobo como recurso maderero es la especie
8. El algarrobal es una formación vegetal propia de más talada en(la)(el) ______. (UNSA 2004-II)
la ecorregión: a) serranía esteparia.
a) Páramo. b) selva alta o de las yungas.
b) Bosque tropical del Pacífico. c) bosque tropical Amazónico.
c) Bosque seco ecuatorial.
d) Bosque tropical amazónico d) bosque seco ecuatorial.
e) Serranía esteparia. e) bosque tropical del Pacífico.

CIENCIAS SOCIALES 121 III BIMESTRE


América del Norte

1. Localización

YY Área: 24.71 millones km2
YY Extremos geográficos:
● Septentrional: Cabo Morris, Jesup, Groenlandia, pe-
nínsula de Boothia.
● Meridional: Desembocadura del río Suchiate, entre
México y Guatemala.
● Oriental: Nordost Rundingen, Groenlandia
● Occidental: Isla Attu, Alaska, EE. UU.

YY Límites:

Océano Glacial Ártico


(NORTE)
Océano Pacífico América del Norte Océano Atlántico
(OESTE) (ESTE)
América Central y el Mar
del Caribe (SUR)

2. División Política
YY Se divide en tres países: Estados Unidos México y Canadá.

Países Superficie Capital Idioma Moneda


Canadá 9 984 670 km² Ottawa Inglés y francés Dólar canadiense
Estados Unidos 9 826 675 km² Washington D.C. Inglés y francés Dólar americano
México 1 964 375 km² México D. F. Peso

3. Datos notables

YY Población: 597 226 658 habitantes (2020).
YY País con mayor población: Estados Unidos
YY País con menor población: Canadá
YY aís con mayor tasa de natalidad: México
P
YY País con mayor esperanza de vida: Canadá
YY Orizaba o Citlaltépetl (5743 m), Whitney (4418 m) y Elbert (4399 m), son las zonas más altas.
YY Groenlandia es una dependencia danesa.
YY La cordillera de Brooks cruza Alaska.
YY Las Montañas Rocosas cruzan Canadá y EE.UU.
YY Sierra Madre Oriental, Occidental y Sur cruzan México.

III BIMESTRE 122 CIENCIAS SOCIALES


YY Los ríos más grandes de Norteamérica
son: Yukón (3185 km), Mackenzie (4
241 km), río Grande (3030 km) y el río
Colorado (2334 km).
YY El río Colorado y el Columbia, son las
cuencas hidrográficas más grandes
de Norteamérica.

YY
Los lagos más importantes son:
Superior, Hurón, Erie, Michigan,
Ontario, Gran Lago del Oso y Gran
lago del Esclavo.

ZZ Observa el mapa de América del Norte ubica sus paíse, y capitales y límites. Para ello es recomendable que
utilices un ATLAS. Luego colorea convenientemente.

Ayúdame a completar
el mapa con la
ubicación de los países
y escribiendo sus
límites

CIENCIAS SOCIALES 123 III BIMESTRE


Retroalimentación
1. ¿Cuál es la superficie de América del Norte? 3. ¿Cuáles son los límites de América del Norte?
______________________________________ YY Norte: _________________
______________________________________ YY Sur: ___________________
YY Este: __________________
2. ¿Con cuánta población cuenta América del YY Oeste: _________________
Norte?
_____________________________________ 4. ¿Cuál es el río de mayor curso de América Norte?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________

Trabajando en clase

Geograma
1. Punto más alto de América del Norte 5. País más extenso de América del Norte
2. País que tiene a Groenlandia como dependencia 6. País menos extenso de América del Norte
3. Capital de Canadá 7. Isla más extensa de América del Norte
4. Capital de Estados Unidos 8. Desierto más extenso de América del Norte

8 6
1
3
5

2
4

III BIMESTRE 124 CIENCIAS SOCIALES


Verificando el aprendizaje

1. ¿Cuál es el país más extenso de América? c) Colorado y Columbia


UNMSM 2012-II d) Detroit y Colorado
a) Brasil e) Chicago y Columbia
b) Canadá
c) Argentina 6. Es un lago de América del Norte:
d) México a) Colorado
e) Estados Unidos b) Columbia
c) Mississippi
2 Durante siglos, la navegación marítima ha sido d) Missouri
un factor de desarrollo urbano para las ciudades e) Superior
atlánticas de América del Norte que intercambian
recursos con Europa. Un ejemplo de ello es la ciu- 7. No es un lago de América del Norte:
dad de: a) Superior
UNMSM 2004-I b) Mississippi
a) San Francisco c) Erie
b) San Louis d) Michigan
c) Boston e) Ontario
d) Detroit
e) Chicago 8. Punto más alto de América del Norte:
a) Orizaba
3. Moneda de México: b) Mc Kinley
a) Dólar mexicano c) Citlaltépetl
b) Dólar canadiense d) Elbert
c) Dólar americano e) Whitney
d) Peso canadiense
e) Peso mexicano 9. Esta montaña tiene una altitud de 4399 m:
a) Mc Kinley
4. La Sierra Madre es una cordillera que cruza el b) Aconcagua
país de: c) Citlaltépetl
a) Canadá d) Elbert
b) México e) Whitney
c) EE.UU.
d) Panamá 10. La montaña de Orizaba también recibe el nom-
e) Nicaragua bre de:
a) Mc Kinley
5. La cuencas hidrográficas más grandes de Nortea- b) Aconcagua
mérica la forman los ríos: c) Citlaltépetl
a) San Francisco y Colorado d) Elbert
b) San Louis y Columbia e) Whitney

CIENCIAS SOCIALES 125 III BIMESTRE


América Central Ístmica

1. Superficie:
Es de 522, 760 km² (parte continental),
América del Norte
que representa el 0.5% de la superficie
(Norte)
terrestre emergida.
Océano Pacífico América Central Antillas Mayores y
Océano Atlántico
2. Localización y límites: (Oeste) ístmica (Este)
América del Sur
Subcontinente que conecta América del
(Sur)
Norte con América del Sur; presenta los
siguientes límites:

3. División política

País Capital
Guatemala Guatemala
Área Continental El Salvador San Salvador
En este sector, el país de mayor Honduras Tegucigalpa
superficie es Nicaragua, y el de Nicaragua Managua
menor superficie El Salvador Costa Rica San José
Belice Belmopan
Panamá Panamá

III BIMESTRE 126 CIENCIAS SOCIALES


Países:
1. ____________________
2. ____________________
3. ____________________
4. ____________________
5. ____________________
6. ____________________
7. ____________________

Sólo completa el
nombre de los países
según el número

4. Datos notables YY País menos extenso: El Salvador


YY Población: 50 690 000 habitantes. YY Volcán más alto: Tajamulco
YY País con mayor población: Guatemala YY Otros volcanes:
YY País con menor población: Belice ● Chiriqui (3475 m)
YY País con mayor tasa de natalidad: Belice y ● Irazú ( 3432 m)
Guatemala YY Río de mayor curso: Coco
YY País con mayor esperanza de vida: Panamá YY Lago más extenso: Cobibolca
YY País más extenso: Nicaragua YY Fosa más profunda: De Puerto Rico

ZZ Observa el mapa de América central ístmica, ubica sus países, capitales y límites. Para ello es recomendable
que utilices un Atlas. Luego colorea convenientemente.

CIENCIAS SOCIALES 127 III BIMESTRE


Retroalimentación
1. ¿Qué países comprenden América Central? 3. ¿Con cuanta población cuenta América Cen-
Y ___________________ tral?
YY ___________________ _____________________________________
YY ___________________ _____________________________________
YY ___________________ _____________________________________
YY ___________________ _____________________________________
Y ___________________
Y ___________________ 4. Cuáles son los límites de América Central ístmica?

2. ¿Cuál es la capital de Belice y cuál es la de Panamá? YY _


________________________
YY ___________________ YY _ ________________________
YY ___________________

Trabajando en clase
Geograma
América Central ístmica
1. Río más largo de América Central 5. Capital de Costa Rica
2. País más extenso de América Central ístmica 6. Capital de Nicaragua
3. País más pequeño de América Central ístmica 7. Capital de Honduras
4. País donde se ubica la fosa más profunda de Amé- 8. País más poblado de América Central
rica Central

3
1
2

4 5

III BIMESTRE 128 CIENCIAS SOCIALES


Verificando el aprendizaje

1. El canal de Panamá conecta las aguas del 6. ¿Cuál es la capital de El Salvador?


________ con las del ________: a) Guatemala
UNMSM 2012-I b) San Salvador
a) Mar de Colón – océano Atlántico c) Managua
b) Mar Caribe – océano Pacífico d) Kingston
c) Río Turias – océano Índico e) San Juan
d) Mar de Chagres – océano Pacífico
e) Océano Pacífico – océano Atlántico 7. ¿Cuál es la moneda de El Salvador?
a) Quetzal
2. Establece la relación correcta entre el país y su ca-
b) Colón
pital:
UNFV 2005 c) Lempira
a) Belice – Tegucigalpa d) Balboa
b) Honduras – Puerto Príncipe e) Peseta
c) Puerto Rico – San José
d) Costa Rica – San Juan 8. ¿Cuál es la capital de Belice?
e) Nicaragua – Managua a) Belmopán
3. País más poblado de América Central: b) San José
a) Honduras c) Tegucigalpa
b) Guatemala d) Panamá
c) Nicaragua e) San Juan
d) Belice
e) Panamá 9. ¿Cuál es el idioma oficial de Belice?
4. ¿Cuál es la capital de Honduras? a) Inglés
a) Belmopán b) Francés
b) San José c) Portugués
c) Tegucigalpa d) Italiano
d) Panamá
e) Mandarín
e) San Juan
5. La capital de Costa Rica es: 10. ¿Cuál es el idioma que se habla en Panamá?
a) Guatemala a) Español
b) San José
b) Francés
c) Managua
d) Kingston c) Portugués
e) San Juan d) Italiano
e) Mandarín

CIENCIAS SOCIALES 129 III BIMESTRE


América Central Insular

1. Localización y límites América del Norte


Área: 2 754 000 km² (Norte)
Se ubica al este de América Cen- América Central América central Océano Atlántico
tral ístmica bañada por el océano Ístmica (oeste) ínsular (Este)
Atlántico.
América del Sur
2. División Política (Sur)
Conformada por catorce países.

Países Superficie Capital Idioma Moneda


Dólar del caribe
Antigua y Barbuda 443 km² Saint John Inglés
oriental
Bahamas 13 878 km² Nasáu Inglés Dólar
Barbados 416 km² Bridgetown Inglés Dólar de Barbados
Cuba 110 922 km² La Habana Español Peso
Dominica 751 km² Roseau Inglés Dólar del caribe
Granada 344 km² Saint George Inglés Dólar del caribe
Haití 27 750 km² Puerto Príncipe Francés Gourde
Jamaica 10 991 km² Kingston Inglés Dólar jamaiquino
Puerto Rico* 13 790 km² San Juan Español Dólar americano
Rep. Dominicana 48 442 km² Santo Domingo Español Peso

*Estado asociado libre con autonomía perteneciente a EE.UU.

III BIMESTRE 130 CIENCIAS SOCIALES


San Cristóbal y
261 km² Basseterre Inglés Dólar del Caribe
Nieves
San Vicente y Las
389 km² Kingstown Inglés Dólar del Caribe
Granadinas
Santa Lucía 616 km² Castries Inglés Dólar Caribe Oriental
Trinidad y Tobago 5128 km² Puerto España Inglés Dólar trinitense

Antillas Mayores
País Capital
Cuba La Habana
República Dominicana Santo Domingo
Haití Puerto Príncipe
Jamaica Kingston
Puerto Rico San Juan
Antillas Menores
Área insular (Antillas) Dominica Roseau
Trinidad y Tobago Puerto España
Antigua y Barbuda Saint John
San Cristóbal y Nieves Basseterre
Granada Saint George
Santa Lucía Castries
San Vicente y Las Granadinas Kingstown
Barbados Bridgetown
Bahamas Nasáu

3. Datos notables Principales montañas del América Central insular


YY P oblación: 44 671 6010 habitantes YY Duarte: República Dominicana 3175 msnm
YY País con mayor población: Haití YY Montañas Azules: Jamaica- 2256 msnm
YY País con menor población: San Cristóbal y
YY Diablotins: Dominica-1447 msnm
Nieves
YY P aís con mayor tasa de natalidad: Jamaica YY Saint Catherine: Granada-840 msnm
YY País con mayor esperanza de vida: Puerto Rico YY Montes Hillaby: Barbados-336 msnm

Adoro el Caribe, ya
que tiene playas,
gente amigable y un
rico sol…

CIENCIAS SOCIALES 131 III BIMESTRE


ZZ Observa el mapa de América Central ístmica, ubica sus países, capitales y límites. Para ello es recomenda-
ble que utilices un Atlas. Luego, colorea convenientemente.

Retroalimentación

1. ¿Qué países comprenden las Antillas Mayores? 3. ¿Qué países tienen como idioma el español?
YY ___________________ YY ___________________
YY ___________________ YY ___________________
YY ___________________
YY ___________________
YY ___________________
YY ___________________ YY ___________________
YY ___________________ YY ___________________
YY ___________________
YY ___________________
2. ¿Cuál es la capital de Trinidad y Tobago cuál es
YY ___________________
la de Granada?
YY ___________________
4. ¿Cuál es la capital de Santa Lucía?
YY ___________________ __________________________________

III BIMESTRE 132 CIENCIAS SOCIALES


Trabajando en clase
Geograma 4. Capital de Puerto Rico
América Central insular 5. Capital de Haití
1. Capital de Cuba 6. Capital de Trinidad y Tobago
2. Capital de Jaimaca 7. Idioma oficial de Haití
3. Capital de Bahamas 8. Idioma oficial de Cuba

4
3

5
6

Verificando el aprendizaje

1. Capital de Antigua y Barbuda: 3. Capital de Jamaica:


a) Nasau a) Nasáu
b) Bridgetown b) Bridgetown
c) Saint John c) Kingston
d) La Habana d) Saint John
e) Roseau e) Roseau

2. Capital de Trinidad y Tobago: 4. ¿Cuál es la capital de San Vicente y Las Granadi-


nas?
a) Saint George
a) Nasáu
b) Puerto Príncipe b) Kingtown
c) Santo Domingo c) Kingston
d) Castries d) Saint John
e) Puerto España e) Roseau

CIENCIAS SOCIALES 133 III BIMESTRE


5. Capital de Puerto Rico: 8. ¿Cuál es la capital de Barbados?
a) Guatemala a) Saint John
b) San José b) Nasáu
c) Managua c) Bridgetown
d) Kingston d) La Habana
e) San Juan e) Roseau

6. ¿Cuál es la capital de República Dominicana? 9. ¿Cuál es la capital de Dominica?


a) Saint John a) Saint John
b) Nasáu b) Nasáu
c) Santo Domingo c) Bridgetown
d) La Habana d) La Habana
e) Roseau e) Roseau

7. ¿Cuál es la capital de Bahamas? 10. ¿Cuál es la capital de Cuba?


a) Saint John a) Saint John
b) Nasáu b) Nasáu
c) Bridgetown c) Bridgetown
d) La Habana d) La Habana
e) Roseau e) Roseau

III BIMESTRE 134 CIENCIAS SOCIALES


Poder ejecutivo

En ciencia política y derecho constitucional, el poder ejecutivo (poder administrativo) es una de las tres facultades y fun-
ciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder judicial), consistente en hacer cumplir las leyes.

CIENCIAS SOCIALES 135 III BIMESTRE


PODER EJECUTIVO

El Poder Ejecutivo es el órgano de gobierno encargado de hacer cumplir las leyes y disposiciones
pertinentes para el buen funcionamiento de los servicios públicos en procura del bienestar colectivo.

Promueve el congreso material y cultural del país, garantiza la estabilidad democrática y defiende
el orden institucional de la Nación.

Está integrado por el Presidente de la República y el Consejo de Ministros.

La Constitución en su artículo 110, Titulo IV, De la Estructura del Estado, Capítulo IV,
Poder Ejecutivo, dice: «El Presidente de la República es el jefe del Estado y
personifica a la nación (...)»

ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

El presidente de la República tiene, entre otras, las siguientes atribuciones:


- Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados, leyes y otras disposiciones legales. Esto refuerza el carácter
democrático del Estado.
- Representar al Estado, dentro y fuera del país. Es quien nos representa colectivamente tanto dentro del país como fuera
frente a los demás Estados.
- Dirigir la política general del Estado y velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
- Convocar a elecciones para presidente de la República y para representantes del congreso, así como para alcaldes, regidores
y demás funcionarios. Además convoca al Congreso a legislatura extraordinaria.
- Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y, obligatoriamente, al instalarse la primera legislatura anual.
- Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
- Administrar la hacienda pública y negociar empréstitos.
- Conceder indultos y conmutar las penas.
LABOR DEL CONSEJO DE MINISTROS

El Consejo de Ministros es el organismo del Poder Ejecutivo integrado por la reunión de ministros encargados de los
diversos sectores públicos.

Las atribuciones del Consejo de Ministros son:

- Aprobar proyectos de ley que el presidente de la República somete al Congreso.

- Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia


que dicta el presidente de la República, así como los
proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone
la ley.

- Deliberar sobre asuntos de interés público.

- Otras atribuciones que le otorgan la Constitución y la ley.

Según sus funciones, los ministerios se pueden clasificar de


la siguiente manera: De defensa nacional, de gobierno, de
economía y producción y de servicios públicos.

III BIMESTRE 136 CIENCIAS SOCIALES


Trabajando en clase

1. ¿Quiénes integran el Consejo de Ministros y qué atribuciones tiene este organismo?

_____________________________________

_____________________________________

2. Busca en diarios o revistas algunas noticias de las últimas actividades realizadas por el Presidente de la República.

_____________________________________

_____________________________________

3. Confecciona un cuadro esquemático de los ministerios que existen en nuestro país.

_____________________________________

_____________________________________

4. ¿Qué es el Poder Ejecutivo y quiénes lo integran?

_____________________________________

_____________________________________

CIENCIAS SOCIALES 137 III BIMESTRE


Poder judicial

El poder judicial es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una sociedad, es una
de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder
ejecutivo), mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Por "Poder", en
el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado,
que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales,
que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía.

III BIMESTRE 138 CIENCIAS SOCIALES


PODER JUDICIAL

DEFINICIÓN

Es un órgano jurisdiccional encargado de la administración de justicia, mediante la aplicación de las leyes. Sus fallos y
sentencias resuelven las querellas y conflictos que se producen en las relaciones entre las personas dentro de la sociedad.

De acuerdo con nuestra Constitución, corresponde al Poder Judicial administrar justicia, mantener el orden constitucional
y proteger la legalidad. Sus actos se traducen en resoluciones y sentencias que están dentro de la norma del derecho, la
Constitución y las leyes.

CONSTITUCIÓN DEL PODER JUDICIAL

Este poder jurisdiccional está constituido por:

- La Corte Suprema de Justicia.


- Cortes Superiores de Justicia
- Juzgados Especializados y Mixtos
- Juzgados de Paz Letrados
- Juzgado de Paz.

La Corte Suprema de Justicia

Este organismo es el más alto tribunal del Poder Judicial. Tiene su sede en la capital de la república y su jurisdicción abarca
todo el territorio nacional.

Cortes Superiores de Justicia

Son los tribunales establecidos en determinadas circunscripciones territoriales llamadas distritos judiciales. Funcionan
generalmente en las capitales de departamento y están constituidas por varias salas (civiles, penales, laborales y agrarias),
cada una integrada por tres vocales.

Juzgados Especializados y Mixtos

Estos juzgados funcionan en las capitales de provincia y están constituidos por los jueces civiles, penales, agrarios, de trabajo
y familia. Éstos últimos se encargan de los casos relacionados con la protección y asistencia de los menores en Estado de
abandono, peligro moral y otras situaciones señaladas por la ley.

Juzgado de Paz Letrados

Son los organismos establecidos para ciudades con competencia para conocer los asuntos civiles, penales y laborales que
no competen a los otros juzgados de jerarquía superior. Su jurisdicción llega a los distritos. Están a cargo de abogados.

Los Juzgados de Paz

Son los organismos de menor jerarquía; funcionan donde son requeridos por la población, ya sea rural o urbana. Sus
funciones son fundamentalmente de conciliación entre las partes y son creados tomando en cuenta las propuestas de los
consejos municipales, distritales, comunidades campesinas, agencias municipales, etc.

CIENCIAS SOCIALES 139 III BIMESTRE


PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

Tiene los siguientes principios:

- Ninguna persona puede ser penada sin haber sido sometida a un proceso judicial.
- Nadie puede ser condenado en ausencia.
- Las personas de escasos recursos tienen derecho a defensa gratuita.
- En caso de duda o conflicto entre leyes se aplica la más favorable al procesado.
- Nadie puede ser privado del derecho de defensa en ninguna situación.
- El régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

Trabajando en clase

1. Anota las dependencias del Poder Judicial que funcionan en tu localidad.

_____________________________________

_____________________________________

2. ¿Qué es el Poder Judicial?

_____________________________________

_____________________________________

3. Averigua las garantías fundamentales de la administración de justicia.

_____________________________________

_____________________________________

4. Realiza una síntesis de los organismos que integran el Poder Judicial

_____________________________________

_____________________________________

III BIMESTRE 140 CIENCIAS SOCIALES


974 633 915/941 724 774

También podría gustarte