Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE Y APROVECHAMIENTO DE FLUIDOS


PRÁCTICA N° 2

FUERZAS HIDROSTÁTICAS

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

En la actualidad existen gran variedad de estructuras encargadas del soporte y almacenamiento a los
fluidos, las represas son un ejemplo a gran escala de esta situación. La fuerza que un fluido en reposo
ejerce sobre el cuerpo que lo contiene se relaciona directamente con la presión manométrica de dicho
fluido, a gran profundidad la presión del fluido es mucho mayor que en la superficie, por ende, el esfuerzo
producido sobre las superficies que lo contienen es considerable. En esta práctica de laboratorio se
realizará un estudio detallado de las diferentes características y/o propiedades que afectan el
comportamiento de las fuerzas hidrostáticas, todo esto mediante una serie de procedimientos estadísticos
que determinarán el grado de interacción entre cada una de las variables a estudiar.
Figura 1. Prisma de presiones

Fuente: Cengel, Yunus A. Cimbala, John M. Mecánica de fluidos. México: McGraw-Hill, 2006.

La presión estática que ejerce un fluido es directamente proporcional a su densidad y a la profundidad que se
esté evaluando (Ver figura 1), esto indica que la fuerza ejercida sobre una superficie es mayor en su parte
inferior.

La magnitud de la fuerza hidrostática se logra al evaluar el efecto de la presión a lo largo de la superficie, de


la siguiente manera (Ver figura 2):
Figura 2. Superficie plana sumergida

Fuente: Cengel, Yunus A. Cimbala, John M. Mecánica de fluidos. México: McGraw-Hill, 2006.

Según la orientación de la superficie sumergida se puede calcular la magnitud de la fuerza hidrostática


según lo indica la figura 3:
Figura 3. Ecuaciones Fuerza Hidrostática

Fuente: Cengel, Yunus A. Cimbala, John M. Mecánica de fluidos. México: McGraw-Hill, 2006.
 Altura centroidal: Altura a la cual se encuentra localizado el centroide geométrico de la superficie a estudiar,
esta longitud es medida desde la superficie del líquido.
 Centro de Presiones: Es trivial que la fuerza hidrostática actúa de manera uniformemente distribuida sobre
toda la superficie a estudiar, sin embargo, realizando procesos de sumas diferenciales e integrales se logra
establecer un punto sobre la geometría que alberga en su totalidad la magnitud de dicha fuerza. Por tanto, el
centro de presiones corresponde al centroide del diagrama de presiones formado a partir del análisis estático
de la superficie de estudio. (Ver Figura 2).

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Analizar el efecto de las variables claves sobre el torque resultante asociado a fuerzas hidrostáticas
que actúan sobre las superficies interiores de un recipiente de geometría especifica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Caracterizar el fluido.
 Determinar las fuerzas hidrostáticas que actúan sobre las superficies interiores de un
recipiente con una geometría especifica.
 Determinar el efecto de la densidad del fluido en el torque resultante.
 Determinar el efecto de la altura (h) en el torque resultante.
 Determinar los efectos principales y/o de interacción entre las variables utilizadas.

3. IMPLEMENTOS
Los implementos usados para el laboratorio son los siguientes: Recipiente de geometría especifica con
pivote, balanza, escuadra, fluidos de trabajo, pesas, probeta volumétrica.

Figura 3. Banco para la medición de los momentos hidrostáticos


Fuente: Laboratorio mecánica de fluidos
4. PROCEDIMIENTO
a. Verificación de la unidad de trabajo.
 Identificación del banco, identificación de los compones de la unidad de trabajo (asegurarse que
no falte ninguno)
 Revisar el funcionamiento preliminar de la unidad de trabajo “es decir, mirar que la unidad de
trabajo cumpla con la función básica, girar sobre el pivote sin presentar resistencia apreciable”
Nota: en caso de encontrar una falencia informar al auxiliar a cargo de la práctica.
 En virtud de los contra pesos aportados para la realización de la práctica, realice los
consecuentes registros de peso de cada uno.

b. Caracterización de fluido
 Identificar el fluido a trabajar.
 Determinar la densidad del fluido: utilizando la balanza se debe tomar el peso de la probeta
estandarizada para tarar la medida de la balanza; procedemos a verter el fluido de trabajo hasta llegar a
un volumen predeterminado (variable correspondiste a cada toma de datos) proporcionado por el
auxiliar a cargo de la práctica; posteriormente se hace el registro que marca la balanza. (se debe
realizar esta toma 3 veces para generar el triplicado de datos para su posterior análisis), haga los
cálculos pertinentes para determinar la densidad del fluido.

c. Identificación yevaluación de la interacción de las variablesseleccionadas en el Torque

 Mediante un paquete estadístico (Minitab) plantear un diseño de experimentos factorial


completo de 2! (dos factores y dos niveles), donde los factores seleccionados serán indicados
por el auxiliar de laboratorio; siendo combinaciones de la variables seleccionadas por este estudio,
que son: fluido y altura.
 Realizar con los elementos de laboratorio las combinaciones dadas por el diseño de
experimentos.
 Elaborar el análisis respectivo de la práctica.

d. Efecto de la densidad del fluido en el torque resultante.


Procedimiento:
 Partiendo del hecho de que la unidad de trabajo se encuentra en un desequilibrio, proceda a
equilibrarlo añadiendo el fluido a estudiar en el recipiente anexo al porta pesas.
 Desequilibre el sistema añadiendo una carga determinada (dada por el auxiliar a cargo de la
práctica) al porta pesas.
 Añada el fluido a estudiar en o los compartimientos a la derecha de la unidad de trabajo “segmentos
circulares” hasta que el sistema retorne a su estado de equilibrio.
 Tome altura del fluido necesaria para llegar al equilibrio.
 Una finalizada la toma de datos proceda la limpieza de la unidad de trabajo.
e. Efecto de la altura “h” en el torque resultante.
 Partiendo del hecho de que la unidad de trabajo se encuentra en un desequilibrio, proceda a
equilibrarlo añadiendo el fluido a estudiar en el recipiente anexo al porta pesas.
 Bajo la condición de altura planteada por el auxiliar, añada contra pesos al porta pesas hasta que
alcance la condición de equilibrio, en caso de conseguirla aproxímelo lo más que se pueda y mida la
desviación angular resultante.
 Una finalizada la toma de datos proceda la limpieza de la unidad de trabajo.
f. Cálculo de la fuerza hidrostática en las diferentes superficies del sistema.
 Utilizando una configuración de cargas dada por el auxiliar se debe equilibrar el banco añadiendo
fluido a la unidad de trabajo, registrar la altura de fluido.
 Utilizando conocimientos básicos de mecánica de fluidos calcular la fuerza hidrostática que actúa
sobre todas las superficies del sistema (Superficies vertical y curva).

5. RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACION DE DATOS Y RESULTADOS EN EL INFORME DEL


LABORATORIO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD DE FUERZAS HIDROSTATICAS.

a. Caracterización del fluido

 Los datos tomados en esta etapa, juntos con los resultados obtenidos se deben presentar tabulados en una
tabla que contenga las siguiente información:
Densidades obtenidas.
Desviación estándar entre las densidades obtenidas.
Densidad promedio.
Densidad teórica (densidad encontrada en la bibliografía “correspondiente al fluido que usted considere
sea el usado en la práctica”)
% de error entre la medida de densidad experimental y la teórica.

 La tabla generada anteriormente, debe ir acompañada de la descripción, análisis y discusión.

b. Determinación de fuerzas hidrostáticas sobre áreas específicas del recipiente

 Se debe reportar mediante diagramas de cuerpo libre (DCL), las fuerzas que actúan en cada una de las
caras (vertical, cuartos de círculos) de la unidad de trabajo, generadas por el fluido.

 No olvide que se debe presentar el cálculo tipo utilizado para determinar cada una de las fuerzas (anexos).

 Los diagramas deben ir acompañados de la descripción, análisis y discusión.


c. Efecto de la altura (h) sobre el torque resultante

 Los datos tomados en esta etapa, juntos con los resultados obtenidos se deben presentar tabulados en una
tabla que contenga las siguiente información:
Las alturas medidas.
Desviación estándar entre las alturas medidas.
Altura promedio.
Las fuerzas generadas por el fluido correspondiente, aplicadas a las caras que influyen en el torque del
sistema.
El torque generado por las fuerzas mencionadas anteriormente.
Las fuerzas generadas por los contra-pesos usados para cada medida.
El torque generado por las fuerzas mencionadas anteriormente.
% de error entre los torques (el generado por los contra-pesos y el generado por la fuerzas hidrostáticas
“fuerza que ejerce el fluido sobre la superficie sumergida”).

 La tabla generada anteriormente, debe ir acompañada de la descripción, análisis y discusión.


 Mostrar el cálculo tipo, utilizado para hallar el torque correspondiente (anexos).

 Se debe reportar la significancia estadística de la variable medida, hallada mediante el análisis pertinente
que se ajuste a los datos según consulta, con la implementación del programa Minitab.

 No olvide que estos resultados debe ir acompañada de la descripción, análisis y discusión.

NOTA 1: LAS RECOMENDACIÓN ANTERIORES, NO INDICA TODO LO QUE DEBEN PRESENTAR; SOLO ES UNA GUIA
PARA LA PRESENTACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRACTICA.

6. INFORMACION ADICIONAL
Figura 4. Diagrama de cuerpo libre del banco.

Fuente: Laboratorio mecánica de fluidos.


Figura 5. Diagrama de cuerpo libre del banco.

Fuente: Laboratorio mecánica de fluidos

h = Altura del agua


Profundidad del canal= 7,2 cm

7. BIBLIOGRAFIA

[1] *SOTELO ÁVILA, Gilberto. Hidráulica general (vol. 1). México: LIMUSA S. A. ,1997. pp. 45--‐48, 60--‐64.
[2] **STREETER, Víctor L. Mecánica de fluidos. México: McGraw--‐Hill ,1966. 9. P.37--‐42.

[3] SHAMES, Irving H. Mecánica de fluidos. Santafé de Bogotá (Colombia): McGraw--‐Hill, 1995. P.61--‐71.
[4] EDUCAR CHILE .Interacción entre cargas [online]. S. L.: S.E., S. F. [Disponible En]:
http://www.educarchile.cl/psu/estudiantes/Contenidos.aspx?sector=4&nivel=4&eje_tem_sem=12 0.
ANEXOS

CARACTERIZACION DEL FLUIDO


FLUIDO V [mm^3] V [m^3] masa [Kgm] ρ [Kgm/m^3] ρ prom [Kgm/m^3]

TABLA 1

La tabla 1 está destinada para la toma de datos, que permiten determinar el fluido con el cual se realizan las pruebas correspondientes a la práctica, la forma
correcta de tomar los datos se describe a continuación.

Nota: ya que el valor de la densidad es propio de cada fluido, se puede encontrar el tipo específico del fluido utilizado, comparando la densidad obtenida en
el laboratorio con las tablas de fluidos ya existentes.

a. FLUIDO: esta casilla está destinado al código que usaremos para identificar y nombrar cada fluido. Ejemplo A1 (A: amarillo (el fluido es de
color amarillo)-1 (es el primer fluido al que se le hace la caracterización y con el cual se hacen la primera toma de datos de la práctica))
b. V [mm^3]: corresponde al valor del volumen usado en la caracterización; medido experimentalmente con el uso de una probeta estandarizada.
c. Masa [Kgm]: corresponde al valor de la masa del fluido, la cual se obtiene utilizando la balanza.
d. Densidad (ρ [Kgm/m^3])= es el valor de la densidad correspondiente al fluido, se calcula con ρ=(masa/volumen)
CONTRAPESOS
DISCO MASA [Kgm] PESO [N] prom PESO [N]

TABLA 2

La tabla 2 está destinada para la toma de datos, los cuales me permiten tener de forma ordenada el valor correspondiente al peso de cada uno de los
contrapesos (disco), utilizados en la práctica de laboratorio , la forma correcta de tomar los datos se describe a continuación:

e. DISCOS: en esta casilla se encuentra la numeración correspondiente a cada uno de los contrapesos (discos), con el fin de poder identificar
cada uno de estos de una fácil manera, tanto al momento de realizar la práctica como al momento de hacer el informe.
f. Masa [Kgm]: corresponde al valor de la masa del disco, la cual se obtiene utilizando la balanza.
g. PESO [N]: corresponde al valor del peso de cada uno de los discos.
DATOS EXPERIMENTALES
FLUIDO COMBINACION DE DISCOS PESO TOTAL [N] ALTURA [cm] ALTURA PROM [cm]

1+2

1+2+3

1+2+3+4

1+2+3+4+5

TABLA 3

La tabla 3 está destinada para la toma de datos de las pruebas correspondientes a la práctica de laboratorio, la forma correcta de tomar los datos se describe a
continuación:

h. FLUIDO: esta casilla está destinado al código que usaremos para identificar y nombrar cada fluido. Ejemplo A1 (A: amarillo (el fluido es de
color amarillo)-1 (es el primer al que se le hace la caracterización y con el cual se hacen la primera toma de datos de la práctica))
i. COMBINACION DE DISCOS: en esta casilla se encuentran las diferentes combinaciones de contrapesos utilizadas en la práctica, para
generar la perturbación del sistema.
j. PESO TOTAL [N]: en esta casilla se tabula el valor del peso total utilizado como contrapeso, (se calcula sumando el valor del peso de cada uno
de los discos utilizados, dependiendo de la combinación correspondiente)
k. ALTURA [cm]: en esta casilla se tabula el valor de la altura a la que tuvo que llegar el fluido para balancear el sistema, podemos obtener este
dato utilizando la escuadra de 60º.
ANALISIS DE DATOS
FUERZA 1 DISTANCIA 1 TORQUE 1 FUERZA 2 DISTACIA 2 TORQUE 2 % ERROR TORQUE

FUERZA 1: es la fuerza genera por el contrapeso


FUERZA 2: es la fuerza generad por el fluido en la cara que ejercen un torque al rededor del pivote
DISTANCIA 1: distancia existente entre el pivote y el eje de acción de los contrapesos
DISTANCIA 2:distancia existente entre el pivote y el eje de acción de la fuerza generada por el fluido
TABLA 4
La tabla 4 está destinada para expresar de una forma ordenada los resultados en cuanto al análisis de error generado en la práctica.

Especio destinado para cálculos o descripciones que el alumno considere pertinentes

También podría gustarte