Está en la página 1de 9

METODOLOGÍAS A DISTANCIA Y VIRTUAL EN LA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ

Por Hugo Arboleda Montoya


Docente investigador

Creado marzo 2015


Actualizado agosto de 2020

Los programas bajo las metodologías a distancia y virtual en la institución tienen el propósito
de favorecer a la población trabajadora, de movilidad permanente o alejada del claustro
universitario. Estas metodologías se ofrecen tanto a personas cercanas a alguno de los
Centros de Tutoría o Centros Regionales de la institución (Medellín, Bogotá, Montería,
Manizales, Apartadó), como para aquellas que se encuentran muy distantes y les queda
difícil asistir con relativa frecuencia para tomar su estudio con metodología presencial, o
incluso para los que se encuentren fuera del país.

Los programas bajo estas metodologías están apoyados con el uso de las TIC (Tecnologías
de la Información y la Comunicación). En su promoción se abren cohortes nacionales en
donde los estudiantes pueden matricularse en cualquiera de los centros de tutoría con los
que cuenta la Universidad Católica Luis Amigó, y en su desarrollo deberán asistir cada
quince días a encuentros de tutoría sincrónicos en su centro específico, sin embargo, entre
una tutoría y otra el estudiante puede cambiar de lugar debido a movilidad originada por su
trabajo, o a intereses relacionados con los docentes tutores, entre otras posibilidades. Esto
debido a que el estudiante se matricula a un programa a distancia cuyo registro es único. Si
el estudiante no puede asistir de manera presencial al centro de tutoría y solicita un enlace,
podrá participar del encuentro sincrónico mediante videoconferencia, o programa de
colaboración web; para ello requerirá de un computador con acceso a internet estable,
diadema y cámara web.

El modelo metodológico para los programas a distancia contempla dentro del


acompañamiento docente tanto tutorías, como asesorías. Las tutorías corresponden a
encuentros sincrónicos programados cada mes para posgrados y cada quince días para
pregrado, normalmente los sábados. Los encuentros de tutoría no corresponden a clases
magistrales, sino que la labor del docente-tutor, se orienta específicamente hacia la solución
de dudas que presenten los estudiantes, hacia el desarrollo de talleres mediante trabajo
colaborativo, hacia la asesoría de pequeños grupos y hacia la evaluación individual o grupal.
La preparación de las tutorías lo realizan los docentes tutores quienes recogen de los
estudiantes la información necesaria para identificar las inquietudes que vienen presentando
y así tener un encuentro más efectivo.

Las asesorías, son espacios adicionales de encuentros entre los docentes y sus
estudiantes, sin la rigurosidad de las tutorías sincrónicas; estos encuentros no requieren la
presencia de ninguno de los actores en el centro tutorial y busca que los estudiantes que
tengan dificultades o inquietudes se conecten sincrónicamente con el docente tutor en los
espacios dispuestos por este último y así de manera individual o colectiva puedan plantearle
las inquietudes puntuales para que él pueda brindarles orientación.

Los programas bajo la metodología virtual, no contemplan tutorías, solo los encuentros
virtuales, en línea o sincrónicos para asesorías que se realizan totalmente por plataformas
comunicativas con conexión de los estudiantes desde los lugares donde estén localizados.

En ambas metodologías parte del proceso de acompañamiento y mediación se hace por la


plataforma del Campus Virtual (basada en Moodle), como ambiente asincrónico de
aprendizaje, mediante la mensajería, y los foros, como también mediante programas de
comunicación por videoconferencia o colaboración web, por celular u otro medio que se
disponga de acuerdo a situaciones especiales del estudiante para que el docente acompañe
el proceso con asesorías y tutorías.

En la plataforma (Campus virtual), se ubican las herramientas pedagógicas, didácticas y


comunicativas para el aprendizaje del estudiante. Se utiliza un aula virtual como ambiente
y entorno de aprendizaje asincrónico. En este ambiente, que está disponible 7/24 el
estudiante de acuerdo a su tiempo y planeación de estudio, podrá ingresar y realizar las
estrategias que más se adecúe a su aprendizaje (proceso metacognitivo).
Imagen 1 - Aula Virtual del Campus Virtual

Cada curso se estructura en el aula virtual, teniendo en cuenta varias funcionalidades que
le permitan al sujeto que aprende dinamizar su proceso de una manera agradable, cómoda,
secuencial, participativa y de interacción con el otro, organizada y apuntando hacia el logro
de los objetivos mediante las actividades evaluativas propuestas en él.

Se estructura el curso por unidades de aprendizaje, con la característica de secuencialidad


en sus recursos. El estudiante inicia con las lecturas o recursos obligatorios de la unidad,
organizadas en lecciones y a partir de su avance se activa el foro de debate de la unidad
que al participar habilitará la actividad de aprendizaje, para que el estudiante suba la
evidencia o recurso solicitado por el docente; de esta forma y solo después de lo anterior,
se activa el cuestionario en línea para finalizar así la unidad de aprendizaje. Una vez
desarrollado este proceso en la unidad, se le habilitará la unidad de aprendizaje siguiente.
Imagen 2 - Estructura por unidades y
secuencialidad de actividades

Las asesorías y las tutorías como proceso de acompañamiento se programan tanto


individuales como grupales, con el uso de herramientas comunicacionales digitales
sincrónicas, tales como Zoom, Google Meet, Microsoft Teams, Cisco WebEx, Skype, entre
otros.

Con los sistemas de comunicación en línea sincrónicos se busca establecer un contacto


directo entre el docente-tutor y los estudiantes, y de estos entre sí, con el propósito de
establecer encuentros virtuales, sincrónicos o en línea para aclarar dudas de manera
directa, establecer consensos, hacer sustentaciones ante el docente-tutor, o realizar
aclaraciones sobre los temas de aprendizaje. El foro tiene cuatro funciones y por ello son
estos los activos en el curso, cada uno con un propósito específico: La primera función,
servir como marco para resolver las inquietudes más frecuentes y como fuente de consulta
y apoyo logístico-administrativo para todos los estudiantes, para ello se cuenta con el foro
Preguntar al tutor, que permanece activo durante todo el desarrollo del curso. La segunda,
busca que el docente mantenga a sus estudiantes informados sobre los acontecimientos
nuevos del curso, para ello se ha dispuesto del foro de Anuncios que también permanece
activo durante todo el desarrollo del curso. La tercera, con el foro Conozcámonos, se
busca generar ambientes cálidos con el acercamiento desde lo personal entre los actores.
La última función, es orientar el debate académico y de construcción colectiva del
conocimiento acerca de las problemáticas, tensiones y temáticas que aborden los diferentes
cursos académicos, para ello cada unidad de aprendizaje cuenta con un foro de debate
este tipo.

Cada curso tendrá un docente tutor que será el responsable de planear, dinamizar y evaluar
todo el proceso académico relacionado con él, quien será el que oriente las tutorías, las
asesorías, realice todo el acompañamiento y evalúe a sus estudiantes. Las tutorías que
tienen convocatoria nacional pueden ser grabadas y subidas a la plataforma educativa para
que puedan ser objeto de estudio para los que no hayan podido asistir o para aquellos que
deseen volver sobre algún aspecto en particular del encuentro. Sin embargo, queda a
discrecionalidad del docente o del programa si considera que organizativamente esta
estrategia afecte la asistencia y participación en línea de los estudiantes.

Los cursos de núcleos comunes se ofrecen de manera totalmente virtual, los cursos
prácticos, especialmente los que se desarrollan con laboratorios se ofrecen de manera
amplia en estos encuentros de tutoría. Los cursos de investigación también obligan al
estudiante a recibir espacios de asesoría individual o en pequeños grupos, al igual que
asesorías de grupo completo. Así mismo, los cursos específicos de la profesión o
especialidad que tienen un componente teórico práctico tendrán un mayor acompañamiento
con respecto a los cursos que sean totalmente teóricos. Por eso, dependiendo de la
naturaleza de los cursos será su intensidad en las tutorías.

Para los posgrados, los cursos de Seminarios de Trabajo de grado, o sus equivalentes, y
las prácticas o pasantías, serán cursos transversales que tendrán los encuentros de tutoría
cuando se programen el de los otros cursos o dependiendo de la dinámica misma y de los
acuerdos en asesorías que se tenga en el desarrollo mismo de ellos. Cada curso regular de
posgrado que no sea transversal ni virtual tendrá normalmente una única tutoría sincrónica
al inicio o en la mitad del período de desarrollo del curso; en caso de requerirse más
encuentros serán programados por los docentes tutores. Una vez que termina el módulo o
curso, se programa el siguiente.
Para el caso de pregrado los cursos se ofrecen simultáneamente y se programan varios
cursos en las tutorías de fin de semana, se ofrece acompañamiento en todos los cursos
activos y programados.

Por tratarse de educación a distancia, las tutorías servirán de apoyo a las mediaciones
pedagógicas propias de la modalidad y tendrán un carácter de obligatorias, debido a las
actividades que allí se realizan, muchas de ellas de carácter evaluativo. Al final del proceso,
lo que determinará la aprobación y promoción será el cumplimiento de objetivos y el
desarrollo de competencias, evidenciada en el proceso evaluativo y los productos y
compromisos inherentes al mismo. La no asistencia a estos encuentros no le quitará la
exigencia en la entrega y cumplimiento de sus responsabilidades. Desde este aspecto se
desea implementar un nivel de responsabilidad y autogestión del estudiante frente a su
proceso formativo.

Los estudiantes que no puedan asistir a los Centros de tutoría por su lejanía al Claustro,
serán atendidos por los docentes-tutores
desde el Campus Virtual, o por otros medios
de comunicación como la videoconferencia, la
telefonía móvil, entre otros.

Imagen 3 - Encuentro tutorial


RECOMENDACIONES AL ESTUDIANTE METODOLOGÍAS A DISTANCIA Y VIRTUAL

Para que el desempeño del estudiante sea exitoso dentro de estas metodologías, virtual o a
distancia en la institución, se recomienda las siguientes acciones que dividiremos en
encuentros sincrónicos, utilizando la herramienta de comunicación en línea Zoom y
actividades extracalase, independientes o autónomas utilizando el Campus Virtual.
Recomendaciones para encuentros sincrónicos (plataforma Zoom)

1. Escoger un lugar adecuado


en su casa con los recursos
necesarios: equipo con
acceso a internet, cámara y
diadema.

2. Ingresar oportunamente al
encuentro.

3. Seguir la metodología
dispuesta por el docente
tutor.

4. Llevar las inquietudes al Imagen 4 - Encuentro sincrónico por Zoom


encuentro.

5. Disponibilidad a participar en la dinámica que el docente haya planeado para el


encuentro sincrónico.

Recomendaciones para las actividades asincrónicas (Campus virtual)

1. Antes de iniciar con las actividades del curso, el estudiante debe hacer un recorrido por
el aula virtual y familiarizarse con el ambiente virtual de aprendizaje (conocer dónde
encuentra los recursos de apoyo, dónde encuentra las actividades, por dónde se
comunica con el docente-tutor, etc.).

2. Es importante tener presente que el trabajo virtual requiere responsabilidad y autonomía.


En este sentido, se debe tener muy claro el cronograma con las fechas de entrega de
las actividades, porque una vez que vence el tiempo, no podrá entregarlas por otro
medio.

3. Todas las actividades y la comunicación se hacen por el aula virtual, por esto debe tener
claridad de que por correo electrónico no se reciben trabajos, éste es exclusivamente
para comunicarse con el tutor en caso de presentar fallas la plataforma.
4. Antes de publicar una duda en el foro “Preguntar al tutor”, cerciórese de haber leído bien
las indicaciones y de haber estudiado el material de apoyo. Así mismo, de revisar las
preguntas realizadas por otros compañeros, para determinar si ya han formulado su
inquietud, y si el docente tutor ya dio respuesta a la misma. Tenga en cuenta que el
docente puede tardar hasta dos días para ello.

5. Todos los días debe ingresar a la plataforma y revisar el foro “Anuncios del tutor” para
mantenerse enterado de cualquier evento o información que su docente le haya enviado.
Se le solicita no responder los mensajes de este foro, ni mucho menos crear nuevos
temas de consulta u opinión, para ello está el Foro: Preguntar al tutor.

6. Es importante hacer la presentación personal y adjuntar la fotografía, recuerde que este


proceso es virtual y nuestro único contacto visual de manera asincrónica es la fotografía.
La foto debe ser personal, tipo documento (sin gorra, actualizada, reciente, sin
acompañantes), no debe ser un escudo, mascota, paisajes, caricaturas o hijos.

7. Antes de subir una actividad haga una lectura de los criterios de evaluación (rúbricas)
para que tenga la seguridad que está cumpliendo con lo que se solicita.

8. Realice adecuada citación y referenciación bibliográfica cuando se tome ideas de otros


autores, esto es por respeto y reconocimiento, además se evitará sanciones por plagio
que están contempladas en el Reglamento Estudiantil.

9. La comunicación debe ser respetuosa para los compañeros como para el tutor. Tenga
en cuenta que se controversia sobre las ideas, no sobre las personas.

10. El curso se organiza secuencialmente con las actividades y recursos; es decir, su avance
se hace realizando lo propuesto para que se habilite lo próximo. Recuerde que el curso
tiene una fecha límite y por ningún motivo se amplían, para que antes de terminarse ya
haya realizado todas las actividades evaluativas.

11. Cuando termine la última actividad evaluativa del curso, o unos días antes de finalizarse
el curso, se activará la pestaña de Certificación final, en donde deberá evaluar mediante
una encuesta el ambiente virtual de aprendizaje. Posterior a ello y cuando el docente
haya ingresado su realimentación final, aparecerá su certificación final del curso en las
calificaciones. A partir de este momento su curso ha finalizado completamente.

12. La evaluación del ambiente virtual, no sustituye la evaluación que cada estudiante debe
realizar a su docente, y que lo hace por el sistema académico. Recuerde son dos
procesos diferentes y necesarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PEI (2019) Capítulo VI: Modalidades de educación en la Universidad Católica Luis


Amigó. Páginas 151 – 164.
https://www.funlam.edu.co/uploads/documentosjuridicos/684_PEI-Proyecto-
Educativo-Institucional-2019.pdf

Espiro, S. (2009). El Aprendizaje en Entornos Virtuales. Especialización en


Entornos Virtuales de Aprendizaje de Virtual Educa. Argentina.

Reglamento Estudiantil de Pregrados (2019), Capítulo XIII: Sistema de evaluación


académica. Universidad Católica Luis Amigó. Medellín. Páginas 85 - 101.
https://www.funlam.edu.co/uploads/documentosjuridicos/675_Reglamento-de-
Pregrados-2019.pdf

También podría gustarte