Está en la página 1de 6

PRODUCCIÓN DE FRUTA Y HORTALIZA

artículo

La familia de las cucurbitáceas


comprende cerca de 130 géneros y más Las cucurbitáceas:
de 900 especies. La mayoría tuvo como
origen el Viejo Mundo, pero muchas son
bases para su mejora
originarias del continente americano genética
y algunos géneros de ambos hemisferios.
VALDEMAR CARNIDE1
Y MARIA DO ROSÁRIO BARROSO2
vcarnide@utad.pt
1
Centro de Genética e Biotecnologia, Universidade
de Trás-os-Montes e Alto Douro, 5001-801 Vila Real, Portugal
2
Centro Experimental da Terra Quente, Quinta do Valongo,
5370-087 Carvalhais MDL, Mirandela, Portugal

La familia de las cucurbitá- Síntomas icas. Las flores masculinas son las de este género se cultivan y tienen
ceas comprende cerca de 130 gé- del ataque primeras en aparecer; se producen mayor importancia económica
neros y más de 900 especies de Cucumber en número mayor y poseen general- dos C. sativus L. y C. melo L.
(Jeffrey, 1980). Aunque la mayo- Mosaic Virus en mente tres estambres, aunque pue-
ría tuvo como origen el Viejo calabaza. den variar de uno a cinco. El núme- Género Cucumis
Mundo (Withaker y Davis, 1962), Fuente: ro básico de cromosomas es varia- Pepino (Cucumis sativus L.)
muchas son originarias del conti- Compendium of ble, siendo los casos de poliploidia El pepino se distingue de las
nente americano y algunos géne- Cucurbit Diseases. poco frecuentes (Jeffrey, 1990). otras especies de Cucumis por su
ros de ambos hemisferios (Esqui- A nivel mundial, las especies número de cromosomas (2n = 14).
nas-Alcazar y Gulick, 1983). Su di- Micélio de cultivadas con más interés son Es originario de Asia, entre la bahía
versidad genética se extiende a di- Didymella bryoniae sandía (Citrullus lanatus (Thunb.) de Bengala y los Himalayas, de
versas características vegetativas en fruto y semillas Matsum. & Nakai), melón (Cu- donde se difundió a la parte Este de
y reproductivas y es tan amplia de calabaza. cumis melo L.), pepino (Cucumis China, Oeste de Asia Menor, Norte
que incluye especies adaptadas a sativus L.) y calabaza (Cucurbita de Africa y Europa.
regiones tropicales y subtropicales, ficifolia Bouché, Cucurbita maxi- Su variabilidad genética se
áridas y templadas (Ng, 1993). ma Duch. ex Lam., Cucurbita mos- traduce sobre todo a nivel del co-
Las cucurbitáceas son sensi- chata (Duch. ex Lam.) Duch. ex lor de la epidermis (verde o blan-
bles a las heladas, por lo que su Poir., Cucurbita pepo L., Cucurbita ca), la existencia de pilosidad y
cultivo está confinado a regiones argyrosperma Huber e Lagenaria espinas en la superficie del fruto
templadas y calientes. Dentro de sicerarea (Mol.) Standl.). y en su forma. Los principales ti-
esta familia hay especies anuales y Especies como Benincasa pos de pepino cultivado difieren
perennes, aunque se cultiven co- hispida (Thunb) Cogn, Luffa acu- sobre todo por el fruto, a los que
mo anuales. Son plantas herbá- tangula L. Roxb., Luffa cylindri- se asocian diferentes usos.
ceas de hábito de crecimiento nor- ca Roem., Momordica charantia Para consumo en fresco pue-
malmente postrado, pudiendo ser L. e Trichosanthes anguina L. son den citarse tres tipos de fruto: fru-
trepadoras. Las hojas son alternas, también importantes, aunque sólo tos pequeños, entre 20 y 25 cm,
sin estípulas, simples y lobuladas. en algunas zonas del mundo. cilíndricos y espinosos (tipo Mar-
La mayoría de las especies son El género Cucumis compren- keter); frutos también pequeños,
dioicas, monoicas o andromono- de cerca de 30 especies. Dentro de cáscara lisa y brillante (tipo

16
revista
53-AGOSTO 2006 HORTICULTURA INTERNACIONAL
CUCURBITÁCEAS
artículo
Bet Alpha) y frutos muy alarga- Cuadro 1:
dos, cilíndricos, de cáscara lisa y Valor nutritivo de las principales cucurbitáceas
partenocárpicos, cultivados en in- (en 100 g de parte comestible).
vernadero (tipo Long). Un cuarto
tipo se destina a la confección de Pepino Melón Sandía Calabaza
pickles. Estos frutos se cosechan Agua (%) 96 90-92 93 92
muy jóvenes, presentan dimensio- Energía (kcal) 12-13 26-35 26 26
nes reducidas, un largo de 5 a 15 Proteína (g) 0,5-0,7 0,5-0,9 0,5 1,0
cm y epidermis espinosa. Antes Grasa (g) 0,1 0,1-0,3 0,2 0,1
de alcanzar la madurez, el pepino Carbohidratos (g) 2,4-2,9 6,2-9,2 6,4 6,5
presenta un bajo tenor energético,
Fibra (g) 0,6 0,4-0,5 - 0,5
estando formado en su mayor par-
te por agua (Cuadro 1). Calcio (mg) 13-14 5-11 7 21
En 2004, la producción mun- Fósforo (mg) 17-24 7-17 10 44
dial de pepino fue de cerca de Hierro (mg) 0,3-0,6 0,1-0,4 0,5 0,8
40x106 t y el área cultivada de Sodio (mg) 2-6 9-12 1 1,0
2.427x103 ha. La mayor parte de Potasio (mg) 149-190 210-309 100 340
la producción mundial proviene Vitamina A (IU) 45-270 3,2-30 590 160 (mcgRE)
de Asia y Europa (Cuadro 2), con Tiamina (mg) 0,03-0,04 0,04-0,08 0,03 0,05
China y Turquía produciendo cer- Riboflavina (mg) 0,02-0,2 0,02 0,03 0,11
ca de 25x106 t y 17x106 t, respec- Niacina (mg) 0,3-0,4 0,40-0,60 0,20 0,6
tivamente. El mayor exportador Ac. ascórbico (mg) 4,7-19,0 16,0-42,2 7,0 -
mundial fue, en 2003, México,
Vitamina B6 (mg) 0,05-0,4 0,06-0,12 - 0,06
con 423.323 t seguido de España,
con 372.564 t. EE.UU. y Alema- Adaptado de: Gebhardt, Cutrufelli, and Matthews, 1982; Haytowitz and Matthews, 1984; Rubatzky
nia fueron los mayores importa- and Yamaguchi, 1997 (http://encyclopedias.families.com).
dores, con 408.283t y 407.833t,
respectivamente (FAO, 2005). La calidad de los frutos está ción de cultivares que produzcan
Los principales objetivos del relacionada con la expresión se- principal o exclusivamente flores
mejoramiento genético en pepino xual. Los cultivares ginomonoicos femeninas y sean estables en su ex-
son resistencia a plagas y enfer- tienden a producir frutos muy pe- presión sexual (Tatlioglu, 1993). En
medades, producción y calidad. sados antes de que la planta al- general, las variedades híbridas
Sus principales plagas son Trialeu- cance el desarrollo total, por lo de floración totalmente femenina
rodes vaporariorum Westw., con que deben ser eliminados a fin de y las de floración principalmente
gran incidencia en cultivos protegi- permitir que los frutos siguientes femenina son menos vigorosas que
dos, Aphis gossypii, Diaphania ni- tengan un desarrollo normal. Los los híbridos de floración mixta.
tidalis, Diabrotica undecimpunc- cultivares hermafroditas, andro- La falta de vigor de las varie-
tata howardi, D. balteata y Acaly- monoicos y ginoicos tienen flores dades ginoicas es afectada particu-
mma vittatum. perfectas y producen frutos esféri- larmente por condiciones de poca
Son muchos los microorga- cos sin valor comercial. Las plan- luminosidad en otoño e invierno. El
nismos responsables de enferme- tas que producen más flores pisti- mejoramiento se dirige a la obten-
dades en cucurbitáceas. En pepino ladas son las deseadas ya que, ción de variedades híbridas de
los más frecuentes son Didymella teóricamente, la producción au- floración femenina adaptada a
byroniae, Colletotrichum lagena- menta con este tipo de flores. distintas etapas del ciclo anual,
rium, Sclerotinia sclerotiorum, Uno de los objetivos del me- como forma de aumentar la canti-
Pseudomonas lachrymans, Erwi- joramiento en pepino es la obten- dad y calidad de la producción
nia tracheiphila, Pseudoperonos- (Maroto, 1989; Sun et al., 2004).
pora cubensis, Erysiphe cichora- El pepino es una especie de
cearum y Cucumber Mosaic Virus crecimiento indeterminado. Mien-
(CMV) (Tatlioglu, 1993; Pitrat et tras tanto, pueden obtenerse plan-
al., 1998). ■ En 2004, la producción mundial de pepino tas de crecimiento determinado,
El tipo sexual del pepino tiene importantes en el mejoramiento
un papel importante en el mejora-
fue de cerca de 40 x 106 t y el área cultivada de variedades de frutos para con-
miento. Inicialmente el pepino era de 2.427 x 103 ha. La mayor parte serva. Según Franken (1981), ci-
una planta monoica, aunque han de la producción mundial proviene de Asia tado por Tatlioglu (1993), las di-
sido descritas plantas pistiladas y y Europa, con China y Turquía produciendo ferencias entre altura, número de
andromonoicas. La planta empie- nudos y largo de entrenudos entre
za por ser masculina, pasa por un cerca de 25 x 106 t y 17 x 106 t, diferentes líneas de pepino de cre-
estado intermedio y acaba siendo respectivamente cimiento determinado es función
femenina. del número de genes, cuyo efecto

revista
HORTICULTURA INTERNACIONAL 53-AGOSTO 2006 17
PRODUCCIÓN DE FRUTA Y HORTALIZA
artículo
de 2000 AC y en India desde
1000 AC. Su introducción en Eu-
ropa se realizó a partir de Persia y
el Cáucaso hace aprox. 3000 años
(Walters, 1989). Dada la alta di-
versidad de esta especie, Munger
y Robinson (1991) la dividen en
dos grupos: uno incluye sólo la va-
riedad salvaje C. melo var. agrestis
y el otro seis variedades cultivadas:
1. C. melo var. cantalupensis
2. C. melo var. inodorus
depende de factores ambientales. Hojas y tallos de los frutos que aparecen des- 3. C. melo var. flexuosos
Los genes responsables de estas de sandía pués de la formación de la semilla 4. C. melo var. conomon
características tienen un efecto con ataque en los frutos más precoces y para 5. C. melo var. chito y dudaim
aditivo; a la vez, no debe despre- de Fusarium introducir resistencia al Cucum- 6. C. melo var. mormordica
ciarse la acción de los genes de oxysporum ber Green Mottle Mosaic Virus y El melón puede cultivarse al
efecto dominante. f. sp niveum. a enfermedades provocadas por aire libre o en invernadero y se
Aunque el pepino sea de fe- Fuente: Maladies algunos nematodos. Otras espe- utiliza para consumo en fresco,
cundación cruzada, no manifiesta des Cucurbitacées. cies originarias de diferentes re- ensaladas o postres, conservado
una disminución significativa del giones de Africa son fuentes de ge- en forma de picles, cocinado o
vigor cuando se somete a autofe- nes de resistencia frente a plagas y como zumo. Es rico en agua y tie-
cundación, por lo que producción, enfermedades (Tatlioglu, 1993). ne un contenido bajo en grasas.
calidad o precocidad no son afecta- Melón (Cucumis melo L.) Aporta cantidades moderadas de
das (Rubino y Wehner, 1984). Para No existe consenso sobre el carbohidratos, altos tenores de vi-
la mejora pueden utilizarse méto- origen del melón; se ha indicado tamina A y C, constituyendo los
dos para plantas alogámicas o au- tanto que es originario de Africa frutos de carne de color naranja y
togámicas. Para que pueda desa- como de Asia (Harlan et al., 1997; salmón una excelente fuente de
rrollarse un programa de mejora Trentini, 1998; Silberstein et al., carotenos. Las preferencias por
de plantas es indispensable la 1999). Esquinas-Alcazar y Gulick colores, texturas y aromas varían
existencia de variabilidad genéti- (1983) consideran la zona central según las partes del mundo. En
ca, ya sea natural o inducida. De y el Sudeste de Asia como el centro EE.UU. y algunos países euro-
ahí que cosecha, conservación, primario de diversidad de esta espe- peos, como Francia o España, el ti-
caracterización y evaluación de cie y la Península Ibérica, China y po Cantalupo es muy popular. En
germoplasma son fundamentales Corea como centros secundarios. España los Amarillo o Piel de Sapo
para la creación y utilización de Algunos autores consideran son también muy apreciados.
la variabilidad genética. que su domesticación tuvo lugar En 2004, la producción mun-
La variabilidad genética en en forma independiente y paralela dial de melón fue de cerca de
pepino es reducida (Meglic y en Africa y Asia (Jeffrey, 1980; 27x106 t y el área cultivada de
Staub, 1996; Staub et al., 2002), Esquinas-Alcazar e Gulick, 1983; 13x105 ha, proviniendo la mayor
habiendo el mejoramiento genéti- Mallik e Masui, 1986). parte de la producción de Asia y
co recorrido el germoplasma de El melón ya se cultivaba en Europa (Cuadro 2). El mayor pro-
ésta y otras especies para crear la Edad de Bronce y la especie ductor mundial fue China con
variabilidad. El número de entra- habría sido domesticada cerca de 14x106t seguida de Turquía con
das conservadas en bancos de ger- 3000 AC (Pangalo, 1929) y culti- 17x105t. España es el mayor pro-
moplasma en Europa era, en vada en Egipto por lo menos des- ductor europeo, con 11x104t.
2002, de 5896 (Diez et al., 2002); En 2003, los mayores expor-
la mayoría, 1935 entradas, están tadores de melón fueron Costa
en la Federación Rusa, en el N.I. Rica con 222.716 t, seguida de
Vavilov Research Institute of Plant Honduras y EE.UU., con 168.895
Industry. De éstas, sólo 524 son ■ La tendencia del mejoramiento y 162.242 t, respectivamente.
landraces; 1188 son cultivares EE.UU. (657.571 t) y Reino Uni-
(Piskunova, 2002). El Institute for de las variedades de pepino ginoicas se do (166.279 t) fueron los mayores
Plant Genetic Resources en Sado- dirige a la obtención de variedades híbridas importadores (FAO, 2005).
vo, Bulgaria, posee la segunda ma- de floración totalmente femenina, adaptada Por su importancia económi-
yor colección europea, con 1032 ca, especialmente en zonas tropi-
entradas (Krasteva et al., 2002).
a distintas etapas del ciclo anual, cales y subtropicales, la mejora
El C. sativus var. hardwickii como forma de aumentar la cantidad genética del cultivo de melón está
(R.) Alef. fue utilizado para con- y la calidad de la producción orientada a aumentar la calidad de
trolar la inhibición del desarrollo los frutos y controlar algunos ca-

18
revista
53-AGOSTO 2006 HORTICULTURA INTERNACIONAL
CUCURBITÁCEAS
artículo
racteres reproductivos útiles para
la obtención de semilla híbrida.
La tolerancia a estréses abióticos
y la mejora de la calidad también
son objeto del mejoramiento.
Los cultivares modernos ex-
hiben características morfológicas
y agronómicas, diferenciándose
tipos o variedades según colora-
ción de la piel, carne, concentra-
ción de azúcares, sabor, conserva-
ción y resistencia al transporte.
La calidad puede evaluarse por la 1998); 20 de estos genes han sido
producción, apariencia del fruto, ya mapeados (Périn et al., 2002).
tipo de carne y facilidad de con- En Portugal, durante los últi-
servación. La mejora a favor de la mos años, se han desarrollado
calidad es difícil, dado que cada programas para la recuperación
mercado tiene sus preferencias. de variedades antiguas locales. A
La mejora para la producción se tal efecto se procedió a la recolec-
ha concentrado en la precocidad, ción de semillas, siembra de po-
que permite tener costos más bajos, blaciones en abrigos antiinsectos,
mejores precios y reducción del pe- polinización manual de plantas, y
ríodo de maduración. caracterización y selección indivi-
La cosecha de melón en esta- dual de frutos. Hasta ahora fue po-
do inmaduro no aumenta su capaci- sible recuperar cuatro variedades
dad de conservación y disminuye marcadores morfológicos. Hoy Hojas, ramas antiguas, dos de Trás-os-Montes
su calidad, ya que los azúcares son día, debido al uso de marcadores y fruto de sandía (Carrasco y Lagarto), una de Min-
translocados de las hojas al fruto moleculares, existe suficiente in- atacados por ho (Casca carvalho fino) y otra del
hasta pocos días antes de la madu- formación sobre la asociación en- Colletotrichum Alentejo (Tendral), inscritas en el
ración (McCreight et al., 1993). tre genes de resistencia y algunos lagenarium. Catálogo Nacional de Variedades.
De 14.333 entradas de Cucu- caracteres morfológicos (Blancard Fuente: Maladies
mis conservados en Europa en ban- et al., 1998) utilizados en diferen- des Cucurbitacées. Género Citrullus
cos de germoplasma, 7553 son de tes especies y en programas que Sandía (Citrullus lanatus
C. melo. La Federación Rusa tie- intentan incluir resistencia a Pseu- (Thunb) Matsum. & Nakai)
ne en N. I. Vavilov Research Ins- domonas syringae, al vírus del La sandía es originaria de
titute of Plant Industry la mayor mosaico del tabaco y a Melampsora África Central y los egipcios anti-
colección europea con 2986 en- lini (Garcia-Mas et al., 2001). guos fueron los primeros en culti-
tradas, de las cuales 1800 son va- Dado que el melón es una de varla. Las variedades actuales se
riedades locales antiguas (Piskuno- las especies con más diversidad parecen muy poco a las primiti-
va, 2002). La segunda mayor co- del género Cucumis, todavía no se vas, que eran de sabor amargo.
lección se encuentra en España, en conoce cabalmente el control ge- Esta especie se caracteriza por sus
la Universidad Politécnica de Va- nético de la inmensa variación fe- frutos de forma alargada o globu-
lencia, con más de 600 entradas notípica existente. Se han descrito lar, con hojas muy recortadas y
(Picó, 2002). más de 100 genes involucrados en semillas. El color de la carne pue-
Los métodos de mejoramien- los caracteres morfológicos y resis- de ser rojo, amarillo o blanco ver-
to más utilizados en melón han tencia a enfermedades (Pitrat, doso y las semillas negras, rojas o
sido la selección masal, el método castañas. La piel puede presentar
"pedigree", la selección recurren- una coloración uniforme con dibu-
te y el retrocruzamiento (Mc- jos tipo mármol, estriada o rayada
Creight et al., 1993). Para obtener (Pitrat, 1998). La especie Citrullus
lanatus incluye dos subespecies: C.
variedades con adaptación a deter- ■ Para poder desarrollar un programa lanatus subsp. lanatus (Thunb.)
minados ambientes de alta calidad
y resistencia múltiple a enfermeda- de mejora de plantas es indispensable Matsum & Nakai y C. lanatus vul-
des se han utilizado híbridos F1. que exista variabilidad genética. garis Schrad que comprenden va-
A través de métodos conven- La cosecha, conservación, caracterización rias variedades botánicas.
cionales de mejoramiento se ha La producción mundial de
conseguido incluir diferentes ti-
y evaluación de germoplasma son sandía en 2004 fue de cerca de
pos de resistencia en un mismo fundamentales para la creación 94x106 t y el área cultivada de
individuo. La selección de genoti- y utilización de variabilidad genética 34x104 ha. La mayor parte de la
pos resistentes ha recurrido a producción mundial proviene de

revista
HORTICULTURA INTERNACIONAL 53-AGOSTO 2006 19
PRODUCCIÓN DE FRUTA Y HORTALIZA
artículo

Cuadro 2:
Producción mundial (t) y por regiones de pepino, melón, sandía
y calabaza en 2004.

Pepino Melón Sandía Calabazas


Mundo 40.860.985 27.703.132 94.938.597 19.697.111
África 1.071.101 1.768.027 4.083.438 1.882.967
América del Norte y Central 33.011.993 19.804.649 81.894.269 12.287.868
Plaga Aphis gossypii. América del Sur 4.659.776 3.048.048 4.444.264 2.542.437
Fuente: Compendium of Cucurbit Asia 2.174.252 2.229.772 2.204.773 1.117.305
Diseases.
Europa 2.027.206 2.415.446 3.055.923 1.987.818
A Oceanía 71.521 600.177 1.339.436 271.490

Fuente: FAO, 2004.

B C

Asia y Europa (Cuadro 2), siendo Liriomyza - (Díez, 2002). La mayor colección zonas tropicales o subtropicales
China el mayor productor mun- Individuo adulto de esta especie está en N. I. Vavilov (Fehér, 1993; Pitrat et al., 1998).
dial, con 68x106 t, seguida de (A), larva (B) Research Institute of Plant Industry Los principales objetivos en
Turquía con 43x106 t. En 2003 el y hoja con galería (Federación Rusa), con 2498 entra- mejora de esta especie han sido el
mayor exportador fue México, provocada por das, de las cuales 1416 son varie- aumento de la resistencia a enfer-
316.077 t, seguido de España, esta plaga (C). dades locales antiguas (Piskuno- medades criptogámicas más fre-
307.677 t. Alemania fue el princi- Fuente: va, 2002). Turquía posee la se- cuentes, la precocidad y concen-
pal importador 223896 t, seguido Compendium gunda mayor colección europea, tración de la producción, el tama-
of Cucurbitacées
de EE.UU., 221.918 t (FAO, 2005). Diseases.
con 329 entradas (Díez, 2002). ño medio y uniforme del fruto, la
La sandía puede consumirse Las primeras variedades de resistencia al transporte y la ob-
en fresco como postre, cristaliza- sandía se obtuvieron a partir de la tención de variedades triploides
da, como picles de piel o las se- selección sobre variedades locales híbridas a partir del cruzamiento
millas después de seca. En algu- antiguas, metodología que aún hoy de plantas tetraploides con plantas
nas regiones más áridas todavía se se utiliza para recuperar varieda- diploides (Wehner e Barrett, s/
aprovecha como fuente de agua. des locales con características es- data). Ya que todas las especies
Los componentes nutricionales más pecíficas. Rrecurrir a cruzamien- del género Citrullus son autocom-
importantes son los carbohidratos y tos utilizando tipos cultivados o patibles, para mejorar la especie
la vitamina A (Cuadro 1). salvajes se aplica para mejorar la se ha utilizado la hibridación, se-
Las plantas de sandía pueden precocidad, productividad, cali- lección y retrocruzamientos, así
ser monoicas o andromonoicas dad, resistencia a plagas y enfer- como el efecto de heterosis.
apareciendo normalmente primero medades y al transporte.
y en mayor proporción las flores Pepino tipo Las principales plagas y en- Género Cucurbita
masculinas; la polinización es Marketer. fermedades que afectan a este Calabazas (Cucurbita sp.)
entomófila. Pero las flores de san- cultivo son básicamente las del El término calabaza se utiliza
día no son nutricionalmente atrac- melón. En enfermedades destaca la aquí en sentido lato, para referirse a
tivas para las abejas y las flores de existencia de una raza de fusariosis cualquiera de las especies Cucurbi-
otras plantas, cultivadas o silves- particularmente agresiva para san- ta argyrosperma, C. ficifolia, C.
tres, puede competir con aquéllas día, Fusarium oxysporum f. nive- maxima, C. moschata y C. pepo.
en la atracción de las abejas. um (E.F. Smith) Sn. et H.. La san- Son originarias del sur y centro de
El número de entradas del gé- día es más resistente al oidio que México, excepto C. maxima, origi-
nero Citrullus conservados en ban- el melón, pero puede ser afectada naria de América del Sur (Whitaker
cos de germoplasma europeos es de Pepino tipo seriamente por Watermelon Mosaic e Knight, 1980). La domesticación
4355, 3621 de la especie C. lanatus Picking. Virus (WMV), principalmente en de C. pepo debe haber ocurrido en

20
revista
53-AGOSTO 2006 HORTICULTURA INTERNACIONAL
CUCURBITÁCEAS
artículo
México hace cerca de 8000 años, La producción mundial de 6.937 entradas de Cucurbita, de
siendo introducida en Europa en calabaza fue en 2004 de 19x106 t, los cuales 3.541 eran de C. pepo
el s. XVI. C. argyrosperma pro- habiendo sido el área plantada de (Díez, 2002). N. I. Vavilov Resear-
bablemente fue domesticada en el 14x105ha. Asia es el mayor pro- ch Institute of Plant Industry tiene
sur de México y C. ficifolia en las ductor, seguido de Europa. El ma- la mayor colección con 2.064 entra-
tierras altas de México; C. maxi- yor produtor mundial es China, das, 1004 de ellas de C. pepo
ma en Argentina y Uruguay y C. con cerca de 56x105t en 2004, se- (Piskunova, 2002). Otra colección
moschata en México y norte de guida de India, con 35x105 t. En europea importante está en la
América del Sur (Andres, 1990). 2003, EE.UU. y Japón fueron los Universidad Politécnica de Valen-
Estas especies se cultivan mayores importadores (282.531 t y cia (España), donde existen 925 en-
generalmente por sus frutos, pero 139.822 t, respectivamente) y Espa- tradas de Cucurbita, de las cuales
también por sus flores, que se ña y Nueva Zelanda los principales Pepino tipo Bet 291 son de C. pepo (Picó, 2002).
consumen en algunas regiones del exportadores (172.819 t e 95.067 Alpha. En la mejoramiento de las
Mediterráneo, o por sus propieda- t, respectivamente) (FAO, 2005). especies de Cucurbita se ha utili-
des medicinales. Puede utilizarse La calabaza es afectada por zado selección masal, genealógica
para hacer sopas, bollos o dulces las mismas plagas y enfermedades y recurrente para aumentar la pro-
y las semillas, después de torra- que las otras cucurbitáceas, sien- ducción, calidad y resistencia a
das, pueden consumirse como do las más frecuentes Aphis spp., plagas y enfermedades. Teniendo
aperitivo. Las semillas de C. pepo Trialeurodes vaporiarorum, Tetran- en cuenta que la calabaza es una
y C. moschata también se aprove- ychus cinnabarinnus, Erysiphe ci- especie alogámica, el efecto de
chan para extraer aceite. choracearum f. sp. cucurbitae, Co- heterosis también puede ser ex-
La calabaza es muy rica en lletotrichum lagenarium e Fusarium plotado en su mejora genética.
potasio, posee valores aceptables oxysporum f. sp. niveum, por lo que
de magnesio y hierro y presenta el mejoramiento para la resisten- Para saber más...
un tenor bajo en calorías (Cuadro cia ha sido uno de los objetivos. El artículo completo en Internet:
www.horticom.com?64733, junto
2). Las calabazas de carne naranja En los bancos de germoplas- con una amplia bibliografía
son además ricas en carotenos. ma europeos existían, en 2002, Pepino tipo Long. y un glosario.

revista
HORTICULTURA INTERNACIONAL 53-AGOSTO 2006 21

También podría gustarte