Está en la página 1de 5

EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO: LAS BASES BIOLÓGICAS DEL

ENTENDIMIETO HUMANO.
La necesidad de conocernos.
Hemos entrado en la fase final de este cambio en el cual la incomprensión de
los humanos entre sí amenaza con la destrucción sistemática, no sólo de la vida
humana en el planeta sino… de la vida interna, de la confianza básica… que es
fundamental del vivir social. (Maturana, H, y Varela, F, 2003, p.IX)
El desarrollo de aprendizaje es para las criaturas sociales debido a que todo no lo
conocemos amando y mucho menos odiando a alguien en particular. (Maturana, H, y
Varela, F, 2003)
No es posible conocer “objetivamente” fenómenos (sociales) en los que el
propio observador- investigador que describe el fenómeno está involucrado. Ha sido
precisamente esta noción del “conocer” la que ha bloqueado firmemente el paso del
conocimiento humano a la comprensión de sus propios fenómenos sociales, mentales y
culturales. (Maturana, H, y Varela, F, 2003, p.XI)
El comportamiento es genéticamente establecida, y que el individuo es instintivamente
agresivo; y las conductas son el resultado de las relaciones sociales de producción… el
sistema nervioso en procesos de percepción opera captando, procesando, acumulando y
transmitiendo información. (Maturana, H, y Varela, F, 2003, p. XI)
“Esto no es una paradoja, es la expresión de nuestra existencia en un dominio de
conocimiento en el cual el contenido del conocimiento es el conocimiento mismo. Más
ala que eso, nada es posible decir”. (Maturana, H, y Varela, F, 2003, p.XI)
La humanidad debe ponerse a sí misma metas universales que abarquen todo el
planeta… Si la humanidad no ha de destruirse a sí misma debido a la posición
consciente de tales metas universales, debe antes que nada alcanzar un conocimiento
sin precedente respecto de las condiciones básicas generadoras de la cultura…
(Maturana, H, y Varela, F, 2003, p.XIII)
La ciencia ha abierto a todas sus disciplinas, y en particular a las ciencias de la
vida y las ciencias sociales… una nueva perspectiva sobre la naturaleza humana, una
nueva cumbre desde la cual podemos visualizar coherentemente el propio valle donde
vivimos. (Maturana, H, y Varela, F, 2003, p.XIII)
Concebir el saber, la comprensión que permite la relación humana, es el superior, más
urgente, más importante y más complejo que confronta el ser humano en la actualidad.
(Maturana, H, y Varela, F, 2003)
La liberación del ser humano está en el encuentro profundo de su naturaleza consciente
consigo misma…. El camino de la libertad es la creación de circunstancias que liberen en el ser
social sus profundos impulsos de solidaridad hacia cualquier ser humano. (Maturana, H, y
Varela, F, 2003, p.XV)
Brotes de inspiración.
El conocer autoconsciente es la coronación evolutiva de los procesos
cognoscitivos de los seres vivos… la conciencia humana es por tanto consecuencia
directa de la complejidad biológica de nuestro cerebro cuya función es procesar y
manejar información concerniente al mundo que nos rodea. (Maturana, H, y Varela, F,
2003, p.XVI)
Para Maturana, H, y Varela, F, 2003 el conocimiento es un proceso de
almacenamiento de información sobre el mundo ambiente, y que el proceso de vivir es por
tanto un conocer cómo adaptarse a este mundo adquiriendo más información sobre la
naturaleza del mismo. (p.XVII)
Según Maturana, H, “el observador es un sistema viviente, y el entendimiento del
conocimiento como fenómeno biológico debe dar cuenta del observador y su rol en él”.
(Maturana, H, y Varela, F, 2003, p.XIX)

Si el pensador social se excluye a sí mismo de la sociedad de la cual él quiere hacer


una teoría, en circunstancias que para describirla él debe ser un miembro de ella, no produce
una teoría social adecuada porque esa teoría no lo incluye a él. (Maturana, H, y Varela, F,
2003, p.XIX)

El observador, el ambiente y el organismo observado forman… un proceso operacional-


experiencial- perceptual en el ser del observador. (Maturana, H, y Varela, F, 2003, p.XIX)

La cibernética definida por Wiener como la ciencia del control y la comunicación en


sistemas complejos… Foerster se refiere a ella como el estudio de las relaciones que deben
tener los componentes de un sistema para existir como una entidad autónoma. (Maturana,
H, y Varela, F, 2003, p.XX)

Tal percepción nos afectará siempre de una manera convergente hacia el ser humano
universal, que es, en última instancia, nuestra verdadera condición, puesto que la humanidad
constituye actualmente, como resultado de la ampliación de las interacciones humanas, un
solo sistema unitario integrado. (Maturana, H, y Varela, F, 2003, p.XXIV)

Hojas finales: Virajes hacia un reencuentro


El desarrollo individual depende de la interacción social, la propia formación, el
propio mundo de significados en que existe, es función del vivir con os demás. La aceptación
del otro es entones el fundamento para que el ser observador o auto- consciente pueda
aceptarse plenamente a sí mismo. (Maturana, H, y Varela, F, 2003, p.XXVII)

INTRODUCCIÓN AL CONSTRUCTIVISMO RADICAL


Un realista metafísico es, pues, quien sostiene que sólo tenemos derecho a llamar
“verdad” sólo a lo que corresponde con una realidad independiente y “objetiva”.
(Como se cita Watzlawick, P, 1994, p.22)
El conocer es sólo conocer si accede entender tal como es éste. (Watzlawick, P, 1994)
Según Glasersfeld, E, la diferencia radical está en la relación entre saber y realidad…
el constructivismo radical ve dicha relación como una adaptación o ajuste en el sentido
funcional. (Watzlawick, P, 1994, p.22)
Nuestro conocimiento es útil, relevante, capaz de sobrevivir… si resiste al
mundo de la experiencia y nos capacita para hacer ciertas predicciones o para hacer
que ciertas predicciones o para hacer que ciertos fenómenos ocurran o para impedir
que ocurra. (Watzlawick, P, 1994, p.25)
El constructivismo es radical ya que rompe con las convecciones y desarrolla
una teoría del saber en la que ésta ya no sugiere una realidad ontológica “objetiva”, al
contario se refiere exclusivamente, al ordenamiento y orden de un mundo establecido
de nuestras experiencias. (Watzlawick, P, 1994)
El sujeto viene al mundo como explorador del mismo que ya está creado e
independiente y finalmente tiene la faena de inspeccionar y saber esta realidad de la
forma más veraz posible. (Watzlawick, P, 1994)
Según Giambatista Vico (1710)…la verdad humana es lo que el hombre llega a
conocer al construirlo, formándolo por sus acciones. Por eso la ciencia es el
conocimiento de los orígenes, de las formas y la manera en que fueron hechas las
cosas. (Como se cita en Watzlawick, P, 1994, p.28)
Para Vico el ser humano sólo puede conocer una cosa que él mismo crea pues sólo
entonces sabemos cuáles son sus componentes y como fue armado. (Watzlawick, P,
1994, p.28)
Según Vico “si lo verdadero es lo que ha sido hecho, luego de mostrar algo por medio
de su causa es lo mismo que causarlo”. (Watzlawick, P, 1994, p.30)
Por qué ocurre la actividad cognitiva… porque, en efecto, que una llave
funcione bien o no, no depende de que encontremos una cerradura adecuada con la que
aquélla encaje, sino única y solamente de que nos facilite el camino hacia el fin que
queremos alcanzar. (Watzlawick, P, 1994, p.31)
Todo constructivismo comienza con el supuesto… de que la actividad cognitiva ocurre
en el mundo de la experiencia de una conciencia que tiende a un fin. (Watzlawick, P,
1994, p.31)
En menor medida son construidos los juicios de semejanza y diferencia en la esfera de
los objetos de percepción…la semejanza es siempre el resultado de un examen de
determinadas propiedades. (Watzlawick, P, 1994, p.33)

El saber es construido por el organismo viviente para ordenar lo más posible el flujo de
la experiencia en hechos repetibles y en relaciones relativamente seguras. (Watzlawick,
P, 1994, p.36)
El constructivismo radical… se concebirá como un posible modelo de conocimiento en
seres vivos cognitivos que son capaces, en virtud de su propia experiencia, de construir
un mundo más o menos digno de confianza. (Watzlawick, P, 1994, p.36)

Referencia: Maturana, H., y Varela, F., (2003) El árbol del conocimiento: las
bases biológicas del entendimiento humano. (1° ed.) Buenos Aires: Lumen.

Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/autores_humberto-maturana-


francisco-varela-el-arbol-del-conocimiento.pdf

Referencia: Watzlawick, P., (1994) La realidad inventada: ¿cómo sabemos lo que


creemos saber? (3° ed.) Barcelona: Gedisa, S.A.
Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/Sin%20t%C3%ADtulo.pdf

También podría gustarte