Está en la página 1de 14

Instituto de Educación Superior del

Centro de la República
Dr. Ángel Diego Márquez

Técnico Superior en gestión y Administración


de las Organizaciones

MATEMÁTICA
Marcel Pochulu
UNIDAD N° 3

INTERÉS SIMPLE Y DESCUENTOS

3.1. El valor del dinero en el tiempo


Con frecuencia escuchamos decir a las personas que han comprado un producto
a crédito, razón por la cual pagan una cierta cantidad de dinero mensual, y con-
sideran que lo abonado es la suma aritmética de cada cuota. Por ejemplo, com-
pramos un viaje que pagamos en 12 cuotas fijas de $15000. ¿Habremos pagado
efectivamente $180000 (equivale a multiplicar $15000 por 12) por ese viaje?
Ciertamente no, dado que hay que tener presente el momento en que suceden
los hechos económicos. Una unidad monetaria colocada en diferentes momen-
tos o fechas, tiene un valor distinto desde el punto de vista financiero. Esto res-
ponde a un principio básico del valor del dinero en el tiempo, y por tanto, no se
pueden sumar, desde el punto de vista financiero, valores ubicados en diferentes
fechas. Una cantidad de dinero en el presente tiene más valor que la misma
cantidad en el futuro.
Para entender lo que relatamos anteriormente, podemos preguntarnos: ¿es lo
mismo recibir una cierta cantidad de dinero dentro de un tiempo que hacerlo
ahora? Obviamente que no y podríamos dar muchas razones, entre las que te-
nemos:
La inflación. Sabemos que la inflación hace que el dinero pierda poder
adquisitivo día a día y que el mismo se desvalorice. Si recibimos dinero
dentro de un tiempo, que podríamos haber recibido hoy, habrá perdido
su poder adquisitivo. En consecuencia, si pagamos 12 cuotas de $15000,
financieramente no podemos decir que el costo total fue de $180000. ¿Se
advierte la diferencia?
Oportunidad de inversión. Si recibimos el dinero más adelante, no solo
lo afectó la inflación, sino también, la posibilidad de producir una utilidad
adicional. Este concepto es fundamental en finanzas y se conoce con el
nombre de costo de oportunidad. Un costo de oportunidad son aquellos
recursos que dejamos de percibir o que representan un costo por el he-
cho de no haber elegido la mejor alternativa posible, cuando se tienen
recursos limitados (generalmente dinero y tiempo). Si tenemos dinero en
plazo fijo y lo sacamos para invertirlo en un negocio, estamos incurriendo
en un costo de oportunidad con la esperanza de recibir mayores benefi-
cios, o al menos iguales, a los que se recibía por tenerlo en la entidad
bancaria. En este sentido, el dinero es un bien económico que tiene la
capacidad intrínseca de generar más dinero. El término de costo de opor-
tunidad también es denominado como el valor de la menor opción no se-
leccionada.
Te invitamos a leer lo que expresa Wikipedia sobre la inflación, por ser una en-
ciclopedia libre y editada de manera colaborativa, razón por la cual resume el
pensamiento de muchas personas sobre este concepto.

Descripción Dirección URL

La inflación https://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n

Matemática | 69
3.2. Interés simple y características
Cuando analizamos el valor del dinero en el tiempo podemos concluir que el
uso del dinero, por todas las razones expuestas y otras que podríamos agregar,
no puede ser gratuito. Al recibir dinero dentro de un tiempo o no recibirlo en el
día de hoy, estamos aceptando que se use el mismo y deberíamos reconocer
que existe una cantidad adicional que llamaremos valor del dinero en el
tiempo. La medida de ese incremento del dinero en un tiempo determinado le
llamamos interés. Es decir, el interés es la medida o manifestación del valor del
dinero en el tiempo.
Para hacer más clara esta idea pensemos que el uso de una máquina, un auto-
móvil o una casa tomada en alquiler tienen un costo en dinero. En consecuencia,
tampoco puede ser gratuito el uso del dinero. Si así lo fuera, estaríamos acep-
tando que el dinero no tiene ningún valor para su dueño. Podríamos asumir que
el interés es simplemente un alquiler pagado por un dinero tomado en préstamo
durante un tiempo determinado.
Si se presta hoy una cantidad de dinero y después de un tiempo determinado se
recibe una cantidad mayor, la variación del valor del dinero en el tiempo es el
interés. En el mundo de las finanzas es frecuente usar las expresiones: interés,
utilidad, variación de dinero en el tiempo, rentabilidad, etc., como equivalentes.
Habitualmente, cuando realizamos una operación financiera, el valor de los in-
tereses recibidos no suele expresarse en cifras monetarias, sino en un porcen-
taje. Ese porcentaje que mide el valor de los intereses es el que llamamos tasa
de interés. La palabra “tasa” deriva del verbo “tasar” que significa medir.
Como expresión matemática, la tasa de interés (𝑖) es la relación entre lo que se
recibe de intereses (𝐼) y la cantidad prestada o invertida (𝑃) o capital inicial.
𝐼
𝑖=
𝑃
La tasa de interés se expresa en forma de porcentaje para un período de
tiempo determinado. Si realizamos el cociente entre los intereses ganados y la
cantidad prestada o invertida, es necesario que al número decimal que obtene-
mos como resultado lo multipliquemos por 100. Por ejemplo, si ganamos $100
sobre $ 20.000 invertidos, tendremos:
$ 100
𝑖= = 0,005 → 0,5%
$ 20.000
En forma inversa, cuando la tasa de interés se expresa mediante un porcen-
taje, tenemos que utilizarla convertida en un decimal en cualquier fórmula o
expresión matemática. Por ejemplo, si la tasa de interés es del 3%, entonces
usaremos 0,03, la cual se obtiene de dividir el 3 entre 100.

Por otro lado, la tasa de interés, cuando se la expresa como porcentaje, debe
estar acompañada del período de liquidación de los intereses, pues por sí sola
no nos indica nada. A su vez, la tasa de interés representa un balance entre el
riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero
en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el
precio del dinero, el cual se debe pagar o cobrar por tomarlo prestado o cederlo
en préstamo en una situación determinada.
¿Cuándo se aplica una tasa de interés? La tasa de interés está presente en el
manejo de créditos y operaciones financieras cotidianas, e interviene junto con

Matemática | 70
otras variables como el valor presente (valor inicial), valor futuro (valor acumu-
lado) y el tiempo de negociación.
A su vez, podemos hablar de tasa de interés activa, pasiva, preferencial, fija o
variable, nominal o real, etc. Comencemos con el concepto básico, que es el de
interés simple. Llamamos interés simple aquel en el cual los intereses deven-
gados en un período no ganan intereses en los períodos siguientes. Esto quiere
decir que únicamente se liquidan intereses sobre el capital principal sin tener en
cuenta los intereses precedentes causados.
El interés simple presenta algunas características básicas que enumeramos a
continuación:
El capital no varía en todo el período de la operación financiera puesto
que los intereses no se capitalizan.
La tasa de interés se aplica siempre sobre el capital inicial o capital inso-
luto (parte de la deuda que no se ha pagado).
Los intereses en cada período son iguales, o menores si hay abonos al
capital principal.
Pasemos a la resolución de un problema, y sobre él trabajaremos los conceptos
centrales del cálculo de interés simple.

Una empresa tiene un capital de $ 8.000.000 y rea-


liza la siguiente inversión: 60% del capital lo invierte
por 6 meses en una compañía financiera que paga
un 36% anual a interés simple y el resto, durante el
mismo tiempo, en una entidad bancaria que ofrece
el 33% anual a interés simple. Calcular el monto total
obtenido por esta inversión.

El 60% de $ 8.000.000,00 corresponde a $ 4.800.000,00. La tasa de interés del


36% anual resulta de un 3% mensual (se obtiene de dividir por 12 a la tasa de
interés anual). Lo invertido en la entidad bancaria será el resto del capital, esto
es $ 3.200.000,00 a una tasa de interés mensual del 2,75%.
¿Cómo calculamos el interés mensual que genera en la compañía financiera?
Sabemos que se trata de magnitudes directamente proporcionales, pues pode-
mos advertir que al disminuir la cantidad asignada al porcentaje, se esperaría
una cantidad menor en la cantidad de dinero.

Cantidad de dinero Porcentaje


$ 4.800.000,00 100 %
$x 3%

Esto nos llevaría a plantear las siguientes proporciones:


𝑥 3%
= → 𝑥 = 4800000 ∙ 0,03 → 𝑥 = 144000
4800000 100%
Esto nos dice que se obtienen $144.000,00 de interés cada mes. Como la inver-
sión se realizó durante 6 meses, simplemente multiplicamos por 6 al interés ga-
nado mensualmente. Este cálculo nos arroja el valor de $ 864.000,00.
El cálculo realizado anteriormente podemos generalizarlo de la siguiente forma:

Matemática | 71
Si consideramos que 𝐼 es la cantidad de intereses ganados, 𝑖 la tasa de interés
(expresada en el período de capitalización), 𝐶 el capital inicial y 𝑛 el número
de períodos de la operación (meses en el ejemplo propuesto, pero podrían ser
trimestres, cuatrimestres, semestres, etc.), tenemos la siguiente expresión o fór-
mula de cálculo.
𝐼 = 𝐶 ∙𝑖∙𝑛
Entonces, el cálculo de intereses para la inversión realizada en la entidad ban-
caria resulta:
𝐼 = 3200000 ∙ 0,0275 ∙ 6 = 528000
En consecuencia, el monto total obtenido por estas dos inversiones resulta ser
el siguiente:
$ 8.000.000 + $ 864.000 + $ 528.000 = $ 9.392.000,00
La resolución del problema anterior te la mostramos en el siguiente video.

Descripción Dirección URL

Interés simple https://vimeo.com/ucasal/review/394916607/51da5e8c6f

3.3. Interés simple ordinario versus interés simple real


Cuando se realizan cálculos financieros que involucra la variable tiempo, surgen
dos alternativas al considerar para un año: 365 o 360 días. Esto da origen a dos
tipos de interés simple:
Interés simple ordinario, comercial o bancario. Se calcula considerando el
año de 360 días. Esta acepción deviene por tomar el mes comercial de
30 días y en consecuencia, al multiplicar por 12, obtenemos los 360. La
utilización del año con 360 días simplifica algunos cálculos, aunque au-
menta el interés cobrado por el acreedor.
Interés simple real, exacto o matemático. Se calcula considerando el año
de 365 días, o 366 días si se trata de año bisiesto.
El interés simple presenta algunas desventajas, pues su aplicación en el mundo
financiero es limitada, se desconoce el valor del dinero en el tiempo y no capita-
liza los intereses no pagados, razón por la cual éstos pierden poder adquisitivo.
En en ámbito financiero es frecuente que nos econtremos con diferentes acep-
ciones para un mismo concepto. Por ejemplo, el interés real o exacto suele
considerarse para el que se calcula sobre 365 días o 366 días si se trata de año
bisiesto, pero también, se acepta que el interés real es el que resulta de descon-
tar la inflación de la tasa de interés corriente.

Para pensar y reflexionar: El cobro excesivo de intereses sobre un préstamo


recibe el nombre jurídico de usura. No obstante, este término fue cambiando de
acepción, pues en una época se condieraba usura a cualquier interés que se
exigiese por pequeño que fuese el préstamo. ¿Cuándo estamos hablando efec-
tivamente de usura?, ¿podríamos considerar que los intereses que cobra una
tarjeta de crédito, por la refinanciación de una deuda, cae en esta categoría?,
¿qué expresa el Código Penal argentino sobre la usura?

Te proponemos resolver un problema que involucra este concepto.

Matemática | 72
Calcular el interés comercial y el interés real o
exacto, si se invierte $ 500.000,00 a una tasa de in-
terés del 36% anual durante 45 días.

Si discriminamos ambos cálculos resulta:


0,36
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐶 ∙ 𝑖 ∙ 𝑛 = 500000 ∙ ∙ 45 = 22.500
360
Para el cálculo del interés real o exacto consideramos el año 2020, el cual es
bisiesto, por lo tanto:
0,36
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐶 ∙ 𝑖 ∙ 𝑛 = 500000 ∙ ∙ 45 ≈ 22.131,15
366
Podemos advertir que si somos nosotros los que hemos contraído una deuda y
nos cobran interés por el dinero prestado, no es lo mismo lo que pagaríamos por
interés comercial que interés real.
La resolución del problema anterior te la mostramos en el siguiente video.

Descripción Dirección URL

Interés comercial https://vimeo.com/ucasal/review/394916300/1e294b21ba

3.4. Cálculo del número de días o meses entre fechas


Si tenemos que calcular el número de días o meses entre dos fechas (por ejem-
plo, iniciación de la operación y fecha de vencimiento) tenemos diferentes herra-
mientas. Por un lado, existe en Internet innumerables sitios que ofrecen calcula-
doras de fechas, con una interfaz similar a la siguiente:

No obstante, con cualquier hoja de cálculo (como Excel, Google Drive, etc.) po-
demos calcular el tiempo transcurrido entre dos fechas. Si queremos calcular los
días transcurridos entre dos fechas en Excel es tan sencillo como restar las dos
fechas. Por ejemplo, en la siguiente imagen mostramos el cálculo de días entre
dos fechas con Excel:

Matemática | 73
Por regla general restaremos siempre la fecha anterior a la fecha posterior. Si lo
hacemos al contrario obtendríamos el mismo número de días, pero en negativo.
No obstante, con este procedimiento obtendremos el número total de días trans-
curridos entre dos fechas determinadas (incluyendo días festivos). Si por el con-
trario, lo que queremos es obtener el número de días entre dos fechas, pero
excluyendo los días festivos, entonces deberemos usar una fórmula diferente de
Excel para hacerlo, cuya sentencia es la siguiente:
DIAS.LAB(fecha_inicial;fecha_final;festivos)
Veamos un problema donde aplicamos esta función.

Calcular, mediante planilla de cálculo y sobre el mes


de marzo de 2020: (a) la cantidad de días laborables,
de lunes a viernes, (b) los días laborables de lunes
a viernes excluyendo el feriado inamovible, (c) los
días laborables de lunes a viernes excluyendo todos
los feriados, (d) los días laborables de lunes a sá-
bado, excluyendo los feriados.

En la planilla de cálculo (Excel en nuestro caso), indicamos el comienzo de mes,


final de mes, feriado inamovible y feriado puente, tal como aparece en la si-
guiente imagen:

Para el cálculo de los días laborables de lunes a viernes, nos valemos de la


siguiente sentencia:
DIAS.LAB(fecha_inicial ; fecha_final)
No olvidemos anteponer el signo igual en las fórmulas de Excel. Para nuestro
caso particular resulta:
=DIAS.LAB(A2;A3)
Esto devuelve el valor de 22, lo cual es correcto si contamos en el calendario.
Para contar los días laborables de lunes a viernes, excluyendo el feriado inamo-
vible del 24 de marzo, escribimos la siguiente sentencia.
DIAS.LAB(fecha_inicial ; fecha_final ; [vacaciones])
=DIAS.LAB(A2; A3; A4)
Devuelve el valor 21 y si lo verificamos es correcto.
Para el contar los días laborables de lunes a viernes, excluyendo dos feriados,
nos valemos de la siguiente sentencia:

Matemática | 74
=DIAS.LAB(A2; A3; A4:A5)
Esto devuelve el valor 20. Notemos que los días no laborables se incluyen en
“vacaciones” como una serie y de allí la inclusión de los dos puntos entre la celda
inicial (A4) y la final (A5).
Para contar la cantidad de días laborables de lunes a sábado, excluyendo los
dos feriados, usaremos la siguiente sentencia:
DIAS.LAB.INTL(fecha_inicial; fecha_final; fin_de_semana; días_no_laborables)
La fecha inicial y final es cuestión de indicar las casillas correspondientes. Para
el campo “fin de semana”, Excel despliega un menú de opciones como el si-
guiente:

En nuestro caso corresponde indicar el número 11, pues el “fin de semana” solo
es el domingo. Para los días no laborables los marcaremos como una serie, in-
dicando la casilla inicial y final, unidas por dos puntos (Excel lo hace automático
al realizar el arrastre). En nuestro caso particular quedará la siguiente sentencia:
DIAS.LAB.INTL(A2; A3; 11; A4:A5)
El resultado final, en la planilla de cálculo, será el siguiente:

Si lo que queremos es calcular el número de meses que han pasado entre dos
fechas determinadas, usaremos la función de Excel:
MES(fecha)
En concreto, si tenemos que calcular la cantidad de meses que tenemos desde
el 1/3/20 al 24/10/20, debemos restar la primera fecha a la segunda, pero usando
la función MES. Para nuestro ejemplo será:
=MES(1/3/2020)-MES(24/10/2020)
Si las fechas fueron ingresadas en la planilla de cálculo, simplemente seleccio-
namos las casillas correspondientes (=MES(A3)-MES(A2)) como vemos en la
imagen.

Matemática | 75
Sin embargo, esta función solo vale si las dos fechas son del mismo año. Si son
de años diferentes deberemos usar además la AÑO(fecha). Así, por ejemplo,
para calcular la cantidad de meses entre el 2/3/2018 y el 24/10/2020 usaremos
la siguiente fórmula.
=(AÑO(24/10/2020)-AÑO(2/3/2018))*12+MES(24/10/2020)-MES(2/3/2018)
En este caso, primero restamos los años y después hallamos la diferencia entre
los meses, tal como lo vemos en la imagen, donde ya teníamos las fechas en las
celdas, razón por la cual la fórmula se reduce a
=(AÑO(A3)-AÑO(A2))*12+(MES(A3)-MES(A2)).

La resolución del problema anterior, junto con aspectos técnicos del manejo de
la planilla de cálculo te la mostramos en el siguiente video.

Descripción Dirección URL

Cálculo de días y fechas https://vimeo.com/ucasal/review/394915783/06d3ea2e80

3.5. Valor presente y futuro a interés simple


Relacionado con los conceptos anteriores tenemos el de valor presente y valor
futuro de una determinada cantidad. Veamos una conceptualización de los mis-
mos:
Valor Presente: Es el valor que tiene al día de hoy un determinado flujo
de dinero que recibiremos en el futuro. Es decir, es la forma de valorar
activos, en cuyo cálculo descontamos el flujo futuro con base en una tasa
de rentabilidad ofrecida por alternativas de inversión comparables, a las
cuales denominamos costo de capital o tasa mínima.
Valor Futuro: Hace referencia a la cantidad de dinero que podrá alcanzar
una inversión en una fecha futura al ganar intereses a una tasa de interés
determinada.
En este sentido, existen operaciones financieras donde conocemos el valor fu-
turo, o monto final de la operación, y queremos conocer el valor presente de la
misma. Por ejemplo, podría tratarse de un descuento de un documento, rees-
tructuración de una deuda en un momento determinado, o simplemente quere-
mos saber cuánto tenemos que invertir ahora para obtener cierta cantidad de
dinero a futuro. También podríamos tener una deuda que no se paga en la fecha
de vencimiento, y comienza a ganar intereses llamados intereses de mora, los

Matemática | 76
cuales se calculan con base en el capital prestado o sobre el saldo insoluto por
el tiempo que demora el pago.
Si bien el valor futuro dependerá del tipo de inversión y tasa de interés, comen-
zaremos con el más sencillo, el cual lo hacemos con interés simple. ¿Cómo cal-
culamos el valor futuro de una determinada cantidad? Pasemos a la resolu-
ción de un problema y sobre él construimos las fórmulas de cálculo.

Se constituye un plazo fijo con capital inicial de


$400.000 en una entidad bancaria, durante 6 meses
y una tasa de interés mensual del 3%. Determinar el
monto total de dinero que será acreditado en la
cuenta corriente al finalizar el período.

El valor presente (𝑉𝑃) lo constituye el capital inicial, esto es $ 400.000. El valor


futuro (𝑉𝐹) será el dinero que se acreditará en la cuenta corriente al finalizar el
período (6 meses). La tasa de interés (𝑖) es del 3% mensual y el plazo de la
inversión o número de períodos (𝑛) corresponde a los 6 meses.
Haremos un cuadro sin utilizar los valores numéricos para tratar de deducir una
expresión de cálculo, la cual usaremos en este problema y los siguientes.

Período Capital Interés Capital final


0 𝑉𝑃 0 𝑉𝐹 = 𝑉𝑃
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 + 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
1 𝑉𝑃 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 𝑖)
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 𝑖 ) + 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
2 𝑉𝑃 ∙ (1 + 𝑖) 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 2𝑖 )
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 3𝑖 ) + 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
3 𝑉𝑃 ∙ (1 + 2𝑖 ) 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 3𝑖 )
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 3𝑖 ) + 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
4 𝑉𝑃 ∙ (1 + 3𝑖 ) 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 4𝑖 )
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 4𝑖 ) + 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
5 𝑉𝑃 ∙ (1 + 4𝑖 ) 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 45)
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 5𝑖 ) + 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
6 𝑉𝑃 ∙ (1 + 5𝑖 ) 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 6𝑖 )
En consecuencia, el valor futuro o capital final de la inversión resulta ser:
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 6𝑖 )
𝑉𝐹 = 400000 ∙ (1 + 6 ∙ 0,03)
𝑉𝐹 = 472000
Esto nos dice que en la cuenta corriente se habrán depositado, al finalizar los 6
meses, $ 472.000.
Recuperemos del desarrollo anterior las expresiones de cálculo para los próxi-
mos problemas. Estas fórmulas podrán encontrarlas en Internet o cualquier texto
de matemática dedicado a las finanzas, las cuales tendrán alguna variante en
cuanto al modo en que se designan las variables. Lo importante es comprender
el concepto, más allá si se usa la variable 𝑉𝐹, 𝐶𝐹 o cualquiera otra para indicar,
por ejemplo, al valor futuro o capital final.

Matemática | 77
Entonces, considerando las siguientes variables:
𝑉𝑃: Valor presente
𝑉𝐹: Valor futuro
𝑖: Tasa de interés
𝑛: Plazo de la inversión o número de períodos
Para calcular el valor futuro, capital final o monto final a interés simple, de una
inversión la fórmula será:
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 𝑖 ∙ 𝑛)
La fórmula para calcular el valor presente, capital inicial o monto inicial de una
inversión a interés simple es la siguiente:
𝑉𝐹
𝑉𝑃 =
1+𝑖∙𝑛
Si buscamos calcular el plazo de la inversión, cuando conocemos el valor pre-
sente, valor futuro y la tasa de interés simple, el calculo conlleva a aplicar la
siguiente fórmula:
𝑉𝐹
1+𝑖∙𝑛 =
𝑉𝑃
𝑉𝐹
𝑖∙𝑛 = −1
𝑉𝑃
𝑉𝐹 − 𝑉𝑃
𝑖∙𝑛=
𝑉𝑃
𝑉𝐹 − 𝑉𝑃
𝑛=
𝑉𝑃 ∙ 𝑖
Con un procedimiento análogo podríamos calcular la tasa de interés simple, si
conocemos el valor presente, valor futuro y plazo de la inversión, pues obten-
dríamos la siguiente fórmula:
𝑉𝐹 − 𝑉𝑃
𝑖=
𝑉𝑃 ∙ 𝑛
Cabe destacar que no es necesario aprenderse todas estas fórmulas de memo-
ria, pues podemos recurrir a ellas buscándolas en Internet. No obstante, si cono-
cemos la fórmula básica (la de valor futuro o capital final), podemos despejar
alguna variable recurriendo a GeoGebra. Para ello, activamos la vista de Cálculo
Simbólico (CAS) y usamos la función Soluciones(<Ecuación> , <Variable>),
donde en “Ecuación” transcribiremos la fórmula y en “Variable” la variable que
queremos despejar. Para este último caso resulta:

Matemática | 78
3.6. Operaciones de descuento
Un descuento se origina cuando el poseedor de un derecho de cobro (a pagar
en una fecha determinada) desea convertirlo en efectivo antes de su venci-
miento. Formalmente diríamos que el descuento es una operación que se lleva
a cabo sobre pagarés, letras de cambio o documento, de cuyo valor nominal se
descuenta el equivalente a los intereses que generaría entre su fecha de emisión
y la fecha de vencimiento. Por ejemplo, si consideramos un crédito a corto plazo,
se puede solicitar su cancelación anticipada y por este motivo, se realiza un des-
cuento de los intereses cobrados.
Se presentan dos situaciones que involucran al descuento y el valor nominal. La
primera de ellas acontece cuando en el documento o pagaré aparece el valor del
título y se indica que se le aplicará intereses a una tasa específica. Para este
caso, nos encontramos en la situación donde se aplica interés simple durante
todo el tiempo hasta la fecha de vencimiento, lo que se traduce en calcular el
valor futuro a interés simple. La segunda situación se presenta cuando se indica
que el valor nominal incluye los intereses, lo cual significa que el valor nominal
es el valor a pagar en la fecha de vencimiento.
Si se vende un pagaré o se cancela una deuda antes de la fecha de vencimiento,
la entidad financiera o el comprador, aplica una tasa de descuento sobre el valor
nominal del título. Dependiendo de la forma que se aplica tendremos el des-
cuento comercial o el descuel real, racional o justo, los cuales describimos en las
siguientes secciones.
3.6.1. El descuento comercial
El descuento comercial está ligado a la actividad comercial y los intereses sim-
ples se calculan sobre el valor nominal, que corresponde al monto que aparece
en el documento o pagaré. Los descuentos comerciales sirven para paliar este
riesgo empresarial proporcionando una financiación rápida y a corto plazo. El
objetivo de los descuentos comerciales, por tanto, es ofrecer la solución de
cobrar por anticipado los importes de las facturas o documentos que están sin
vencer. Estos importes deben estar refrendados con algún instrumento que se
pueda negociar (como los pagarés) para que se pueda pactar con una compañía
financiera la cesión de estos documentos y proceder al adelanto del efectivo.
Si con 𝑉𝐸 denotamos al valor efectivo del documento, con 𝑉𝑁 al valor nominal, 𝑖
la tasa de descuento y 𝑛 el número de período, tendremos que:
𝑉𝐸 = 𝑉𝑁 ∙ (1 − 𝑛 ∙ 𝑖)
Esta misma fórmula podemos encontrarla con otras variables. Si designamos
con 𝐶 al capital inicial o valor nominal y con 𝑀 al monto final o valor efectivo,
tenemos:
𝑀 = 𝐶 ∙ (1 − 𝑛 ∙ 𝑖)
3.6.2. El descuento racional o justo
En el descuento racional o justo los intereses simples se calculan sobre el
valor presente del documento o pagaré, en el momento en que se negocia. For-
malmente se define como el interés simple calculado sobre el valor actual, con
una determinada tasa de interés. Para conocer el descuento racional necesita-
mos determinar el valor actual de la suma de la tasa indicada y restar ese valor
actual de dicha cantidad. Es decir, el descuento racional será igual a la cantidad
a pagar menos el valor actual del capital. Por tanto, es el descuento de su res-
pectivo interés aplicado al valor nominal de un título, calculado a partir de la tasa
de interés nominal vencida o con la tasa de interés efectiva vencida.

Matemática | 79
Si con 𝑉𝐸 denotamos al valor efectivo del documento, con 𝑉𝑁 al valor nominal, 𝑖
la tasa de descuento y 𝑛 el número de período, tenemos que:
𝑉𝑁
𝑉𝐸 =
1+𝑛∙𝑖
También podemos encontrar esta fórmula con las siguientes variables:
𝐶
𝑀=
1+𝑛∙𝑖
Ambos descuentos tienen en común que son operaciones que se utilizan a corto
plazo (menos de un año). Una diferencia importante entre el descuento racional
y el comercial, reside en que el racional se calcula a partir de la diferencia entre
el monto a pagar o valor nominal y su valor actual (no lo calculamos a partir del
valor nominal sino del valor real).
Algunas compañías financieras pueden aplicar otras comisiones y gastos de dis-
tinta naturaleza sobre los descuentos que hacen, por ejemplo, comisiones de
apertura o de disponibilidad para líneas de crédito, pólizas de seguro o la con-
tratación de productos adicionales. Incluso pueden practicar un porcentaje de
retención hasta que puedan asegurar el cobro al vencimiento.
Relacionado con los descuentos, tenemos el factoraje (o factoring), el cual
consiste en la adquisición de créditos provenientes de ventas de bienes mue-
bles acerca de una empresa inmobiliaria, de prestación de servicios o de reali-
zación de obras, otorgando anticipos sobre sus créditos, donde se asumen o no
sus riesgos. Por medio de un contrato (llamado de factoraje) se cede una fac-
tura u otro documento de crédito a una empresa a cambio de un anticipo finan-
ciero total o parcial. De esta forma la empresa deduce del importe del crédito
comprado, la comisión, el interés y otros gastos. Si se recurre a una línea de
factoring no bancario, hablamos de crowdlending o crowdfactoring. Son alterna-
tivas financieras donde las empresas (o particulares) acceden a financiación gra-
cias a las aportaciones de múltiples inversores, los que compran los derechos
de cobro de las facturas a cambio de una rentabilidad por su dinero.
Pasemos a la resolución de un problema donde abordaremos los conceptos tra-
bajados anteriormente.

Se tiene un pagaré por un valor de $ 1.400.000, con


fecha de vencimiento dentro de 6 meses. El dueño
del documento lo pone a la venta porque necesita
dinero para cumplir con un compromiso financiero.
Un inversionista le ofrece comprárselo con una tasa
de descuento del 2% mensual simple. Calcular el va-
lor que recibirá el dueño del título con descuento co-
mercial y con descuento racional.

Para el cálculo del valor efectivo con descuento comercial tendremos:


𝑉𝐸 = 𝑉𝑁 ∙ (1 − 𝑛 ∙ 𝑖)
𝑉𝐸 = 1400000 ∙ (1 − 6 ∙ 0,02)
𝑉𝐸 = 1232000
Esto nos dice que se recibirá $ 1.232.000 por la venta del pagaré.
Si realizamos el cálculo con descuento racional tendremos:
𝑉𝑁
𝑉𝐸 =
1+𝑛∙𝑖

Matemática | 80
1400000
𝑉𝐸 =
1 + 6 ∙ 0,02
𝑉𝐸 = 1250000
En consecuencia, recibirá $ 1.250.000 por la venta del pagaré si la operación
financiera se hace con descuento racional.
Todo lo trabajado en esta unidad, los podrás consultar en la bibliografía básica
que utilizamos para este curso:

MEZA OROZCO, J. (2017). Matemáticas financieras


aplicadas. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.
Lo podés obtener del material digitalizado que te de-
jamos en Materiales de Estudio en el aula virtual.
También encontrarás más ejemplos de los que aquí
te estamos mostrando.

Matemática | 81

También podría gustarte