Está en la página 1de 5

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA

Segundo Juzgado Especializado en Familia Transitorio

EXPEDIENTE : 2007-1083-0 -0401-JR-FA-03


MATERIA : DIVORCIO POR CAUSAL
ESPECIALISTA : RODRIGUEZ DEL CARPIO GIANCARLO
DEMANDADO : MANUEL CONDORI, SUSANA
DEMANDANTE : CUTI ALCAMARI, FELIPE
EMPLAZADO : TERCERA FISCALIA DE FAMILIA
RESOLUCION N° : 23

SENTENCIA N° 30-2009

Arequipa, dos mil nueve,


enero diecinueve.-
VISTOS: PARTES y MATERIA; Aparece de autos
que de fojas catorce a veintiuno, subsanada de fojas treinta y tres a treinta y
cuatro, Felipe Santiago Cuti Alcamari interpone demanda de divorcio en contra de
Susana Francisca Manuel Condori y el Ministerio Público, en la vía del proceso de
conocimiento. PETITORIO: Se declare el divorcio por la causal de separación de
hecho de los cónyuges por más de cuatro años y como pretensiones accesorias las de
ejercicio de la patria potestad, régimen de visitas alimentos y liquidación de
sociedad de gananciales. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DEMANDA: Que, contrajo
matrimonio civil con la demandada por ante la Municipalidad de la Villa de Cayma
el diecisiete de agosto de mil novecientos noventa; durante el matrimonio
procrearon tres hijos nombrados: Américo Robert, Pilar Nelly y Leydi Cuti Manuel,
siendo los dos primeros mayores de edad y la última de diecisiete años de edad con
tres meses; la demandada hizo abandono voluntario del lecho conyugal el día
veintisiete de setiembre de mil novecientos noventa y nueve, llevándose con ella a
sus menores hijos y asimismo todas las cosas que habían adquirido, por lo que hizo
la respectiva denuncia policial en el Puesto de Alto Cayma; con la demanda no hace
vida en común desde hace más de ocho años, por lo cual el vínculo matrimonial
entre el recurrente y la demandada se halla sumamente deteriorado y conflictuado;
que, los alimentos de sus hijos y de la demandada siempre han estado asegurados ya
que les venía dando en forma personal hasta que la demandada le inició un proceso
de alimentos ante el Primer Juzgado de Paz Letrado de Yanahuara en el año de mil
novecientos noventa y nueve en el expediente número 1823-99, y que mediante
sentencia se dispone descontarle el cuarenta por ciento de sus haberes como
trabajador del Municipio de la Villa Distrital de Cayma, el cual hasta la fecha se
le viene descontando; que, con la demandada se ha producido una separación de
hecho por más de cuatro años, que ha impedido que se cumpla con el fin del
matrimonio. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA DEMANDA: Ampara su demandada en los
artículos: 130, 348, 350, 424, 425 y 483 del Código Procesal Civil; y en los
artículos: 333 y 349 del Código Civil; y, Ley 27155. ACTIVIDAD PROCESAL: La
demanda fue admitida mediante resolución número dos que obra a fojas treinta y
siete, la que fue notificada con arreglo a ley a la parte demandada según aparece
de las cedulas de notificación que obran de fojas treinta y seis y cuarenta y
nueve, respectivamente. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA POR
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA
Segundo Juzgado Especializado en Familia Transitorio

EL MINISTERIO PÚBLICO: De fojas setenta y cuatro y setenta y cinco, el Ministerio


Público, representado por Virginia Aquize Díaz, Fiscal Provincial de la Tercera
Fiscalía Provincial de Familia, absuelve el traslado de la demanda solicitando que
se desampare la misma en salvaguarda de la institución familiar; que, como
defensor del matrimonio es partidario de la reconciliación entre los cónyuges,
pero si esta fuera imposible se podrá disolver el vínculo conyugal de acreditarse
la causal que se invoca. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA CONTESTACIÓN: Ampara su
contestación en el artículo 1 del Decreto Legislativo 052 – Ley Orgánica del
Ministerio Público, concordante con el artículo 159 de la Constitución Política
del Estado y el artículo 574 del Código Procesal Civil. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
POR LA CÓNYUGE DEMANDADA SUSANA FRANCISCA MANUEL CONDORI: De fojas cincuenta y
siete a sesenta y dos, la cónyuge contesta la demanda negándola en todos sus
extremos y solicitando que la misma sea declarada infundada con expresa condena de
costas y costos, en base a los siguientes fundamentos: Que, no hizo abandono
voluntario, el actor fue quien arrojó de la casa conyugal a la recurrente y a sus
hijos; que las agresiones cotidianas que el actor le propinaba sin misericordia
así como a sus hijos, determinaron que tuvieran que salir del domicilio
matrimonial en salvaguarda de su integridad personal y para evitar las continuas
agresiones físicas y mentales de que eran objeto; que, el demandante jamás cumplió
con proporcionarle alimentos, por lo que tuvo que iniciarle un juicio, para
conseguir que judicialmente se le obligue a acudirlos a la recurrente y sus
menores hijos con una pensión de alimentos; que, la casa matrimonial ubicada en la
Urbanización Buenos Aires de Cayma, jirón Rodríguez Ballón número cuatrocientos
cuatro fue ocupada por su esposo y su querida con la que actualmente viene
conviviendo. ACTIVIDAD PROCESAL: A fojas ciento quince se declara saneado el
proceso, de fojas ciento treinta a ciento treinta y uno se realiza la audiencia de
conciliación, de fojas ciento sesenta y cinco a ciento sesenta y siete se realizó
la audiencia de pruebas, quedando expedita la causa para emitir sentencia, la que
se procede a expedir. EXPEDIENTES ACOMPAÑADOS: Proceso sobre cobro de alimentos
(expediente número 1999-1823) seguido por Susana Francisca Manuel Condori en
contra de Felipe Santiago Cuti Alcamari, y su cuaderno de acción anticipada de
fojas treinta y cinco; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, la carga de la prueba
corresponde a la parte que afirma hechos que configuran su pretensión o a quien
los contradice alegando nuevos hechos, salvo disposición legal en contrario, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 196 del Código Procesal Civil; siendo
que, una de las manifestaciones del derecho al debido proceso es que las partes
tengan la posibilidad de probar los hechos que aleguen dentro de los presupuestos
límites de la ley procesal. Segundo.- Que, conforme aparece del petitorio de la
demanda, la pretensión principal ejercitada en este proceso es la de divorcio
sustentado en la causal de separación de hecho de los cónyuges durante un período
ininterrumpido de cuatro años. Tercero.- Que, en la audiencia de conciliación cuya
acta obra de fojas ciento treinta a ciento treinta y uno se fijaron como puntos
controvertidos los siguientes: 1) Determinar la existencia de la separación de
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA
Segundo Juzgado Especializado en Familia Transitorio

hecho entre las partes; y, 2) Determinar el tiempo transcurrido desde que se


produjo la separación de hecho. Cuarto.- Que, el artículo cuarto de la
Constitución Política del Perú establece que la comunidad y el Estado protegen –
entre otros- a la familia y promueven el matrimonio, los que son reconocidos como
institutos naturales y fundamentales de la Sociedad por lo que la forma del
matrimonio, así como las causas de disolución son reguladas por Ley; siendo que,
el artículo 349 en concordancia con el artículo 333 del Código Civil, en su tenor
modificado por la Ley 27495 establece como una de las causales de divorcio, la
separación de hecho de los cónyuges por un periodo ininterrumpido de dos años,
dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad,
causal que puede ser invocada por cualquiera de los cónyuges en la medida que no
resulta de aplicación la prohibición contenida en el numeral 335 del Código
acotado. Quinto.- Que, con la copia certificada de la partida de matrimonio que
obra a fojas cuatro, se acredita que Felipe Santiago Cuti Alcamari y Susana
Francisca Manuel Condori contrajeron matrimonio civil el diecisiete de agosto de
mil novecientos noventa, por ante la Municipalidad Distrital de Villa de Cayma,
provincia, departamento y región de Arequipa. Sexto.- Que, los cónyuges dentro
del matrimonio han procreado tres hijos nombrados: Américo Robert, Pilar Nelly y
Leydy Cuti Manuel, los que a la fecha cuentan con veintiocho, veinticinco y
diecinueve años de edad según aparece de las copias certificadas de las partidas
de nacimiento que obran de fojas cinco a siete, respectivamente. Sétimo.- Que,
para la procedencia del divorcio sustentado en la causal de separación de hecho
los cónyuges, deben concurrir los siguientes elementos: a) Elemento material: Que
exige que se haya producido entre los cónyuges una separación de hecho, es decir,
que éstos no se encuentren realizando vida en común; b) Elemento temporal: Que
exige que la separación sea ininterrumpida por un lapso superior a los dos años, o
de cuatro si existiesen hijos menores de edad; y, c) Elemento accidental: Que
exige que el demandante se encuentre al día en el pago de sus obligaciones
alimentarias u otras que hayan sido pactadas por los cónyuges de común acuerdo.
Octavo.- Que, en cuanto al elemento material para que se considere la existencia
de separación de hecho debe haber fenecido la comunidad de vida o vida en común a
que se refiere el artículo 289 del Código Civil, que consiste en el
quebrantamiento definitivo y sin solución de continuidad de la convivencia, lo que
sucede con el alejamiento físico de uno de los esposos de la casa conyugal, además
de la intención cierta de no continuar conviviendo; que, en el caso de autos, se
tiene que el actor en su escrito de demanda refiere que la demandada abandonó el
hogar conyugal en el año de mil novecientos noventa y nueve por lo que se
encuentra separado de su cónyuge hace ocho años; que si bien es cierto la
demandada ha negado el abandono del hogar conyugal que le atribuye el actor
refiriendo que fueron las agresiones cotidianas de las que era objeto ella y sus
hijos lo que determinó que tuviera que salir del hogar conyugal, empero, no ha
negado el hecho de su retiro ocurrido el veintisiete de setiembre de mil
novecientos noventa y nueve conforme aparece de la constancia que dejó ésta en la
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA
Segundo Juzgado Especializado en Familia Transitorio

Comisaría de Casimiro Cuadros y que aparece en la copia de la denuncia policial


que obra a fojas cincuenta y dos, de lo que se infiere que los cónyuges han dejado
de hacer vida en común en el hogar conyugal y habitando en la actualidad en
domicilios diferentes, lo que determina que ya no compartan techo, mesa, ni lecho,
siendo manifiesta la intención del demandante de no volver a convivir con su
cónyuge. Noveno.- Que, en cuanto al elemento temporal, para la configuración de
la causal de separación de hecho de los cónyuges se exige que la separación sea
ininterrumpida por un lapso superior a los dos años o de cuatro años cuando
existiesen hijos menores de edad; que para el caso de autos resulta exigible el
periodo largo, esto es, que sea superior a los cuatro años, por cuanto la última
hija habida dentro del matrimonio, al momento de interponerse la demanda aún era
menor de edad; al respecto, se tiene que, según lo referido por el demandante en
su declaración en la audiencia de pruebas y como se ha establecido en el
considerando precedente, los cónyuges se encuentran separados desde el año de mil
novecientos noventa y nueve, esto es, hace más de nueve años, cumpliéndose así
largamente el plazo de cuatro años exigido por la norma. Décimo.- Que,
finalmente, en cuanto al elemento accidental referido a que el actor se encuentre
al día en el pago de sus obligaciones alimentarias; al respecto se tiene que como
aparece del proceso que sobre cobro de alimentos seguido por la cónyuge demandada
en contra del actor por ante el Juzgado de Paz Letrado de Yanahuara, la prestación
alimentaria se ha establecido mediante sentencia de fecha trece de marzo del año
dos mil, que obra a fojas ochenta y siete y siguientes del mencionado expediente,
siendo que la misma se viene ejecutando mediante descuento por planilla según
aparece de las boletas de pago que obran a fojas veintisiete a treinta y dos, por
lo que se verifica el cumplimiento de este requisito; en consecuencia, la demanda
incoada por la causal de separación de hecho por un periodo ininterrumpido de
cuatro años resulta de amparo. Décimo primero.- Que, conforme lo previsto en el
artículo 318, inciso tercero del Código Civil, por el divorcio fenece la sociedad
de gananciales, por lo que debe efectuarse la declaración correspondiente,
teniéndose presente que la liquidación de la misma deberá efectuarse con arreglo a
lo previsto en los artículos 320 y 322 del Código Civil. Décimo segundo.- Que, en
cuanto a los regímenes legales de patria potestad, tenencia y custodia, y de
visitas para los hijos, carece de objeto emitir pronunciamiento al respecto debido
a que los hijos han alcanzado mayoría de edad. Décimo tercero.- Que, de otro
lado, si bien conforme a lo previsto en el artículo 350 del Código Civil, por el
divorcio cesa la obligación alimenticia entre marido y mujer, ello en razón de que
la causa de la obligación alimentaria es el matrimonio y si este termina deben
cesar sus efectos; empero, atendiendo a que dicha pretensión no ha sido formulada
de manera expresa en la demanda y a que en el caso de autos la prestación
alimentaria se ha establecido en virtud a un mandato judicial recaído en el
proceso que sobre cobro de alimentos (expediente número 2007-1083) ha seguido la
cónyuge en contra del ahora demandante por ante el Octavo Juzgado de Paz Letrado
de Yanahuara, pronunciamiento que por su naturaleza no constituye cosa juzgada,
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA
Segundo Juzgado Especializado en Familia Transitorio

por lo que en este proceso no resulta procedente emitir pronunciamiento al


respecto. Décimo cuarto.- Que, el numeral 345-A del Código Civil establece que el
Juez velará por la estabilidad económica del cónyuge perjudicado por la separación
de hecho señalándole una indemnización por daños; siendo que, en el caso de autos,
ninguno de los cónyuges no ha formulado dicha pretensión, por lo cual, no
corresponde establecerse indemnización alguna en favor de los mismos. Décimo
quinto.- Que, en cuanto a las costas y costos del proceso, estos conceptos son de
cargo de la parte vencida conforme lo establece el artículo 412 del Código
Procesal Civil; sin embargo, estando a la naturaleza de las pretensiones y causal
invocada (prevista como remedio en la doctrina) resulta procedente su exoneración
respecto de la cónyuge demandada; en tanto que, en relación al Ministerio Público
debe tenerse presente que el mismo se encuentra exento de condena a tenor de lo
previsto en el artículo 413 del Código acotado. Décimo sexto.- Que, finalmente,
en caso de no interponerse recurso impugnatorio de apelación en contra de la
presente sentencia, corresponde elevarse en consulta al Superior de conformidad
con lo previsto en el artículo 359 del Código Civil, en concordancia con lo
dispuesto en el artículo 408 inciso cuarto del Código Procesal Civil. Por estos
fundamentos, impartiendo Justicia en nombre de la Nación. FALLO: Declarando
fundada la demanda de catorce a veintiuno, subsanada de fojas treinta y tres a
treinta y cuatro interpuesta por Felipe Santiago Cuti Alcamari en contra de Susana
Francisca Manuel Condori y el Ministerio Público, sobre divorcio por la causal de
separación de hecho de los cónyuges por un período ininterrumpido de cuatro años,
en consecuencia, declaro disuelto el vínculo matrimonial generado por el
matrimonio civil contraído por FELIPE SANTIAGO CUITI ALCAMARI y SUSANA FRANCISCA
MANUEL CONDORI el diecisiete de agosto de mil novecientos noventa, ante la
Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma, provincia, departamento y región
Arequipa, los mismos que pasan al estado civil de divorciados; declaro el
fenecimiento del régimen patrimonial de sociedad de gananciales; cesa el derecho
de la cónyuge de llevar anexado al suyo el apellido del marido, declaro extinguido
el derecho hereditario entre las partes; en relación a la tenencia, custodia,
visitas carece de objeto el emitir pronunciamiento en razón a que éstos han
alcanzado mayoría de edad; ordeno que en caso de no ser apelada esta resolución se
eleve en consulta al Superior; dispongo que consentida o ejecutoriada que sea esta
sentencia se cursen oficios a la Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma,
provincia, departamento y región de Arequipa, y al Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC), así como a la Oficina Registral Región
Arequipa - Registro Personal, con fines de registro e inscripción, respectivamente
y se devuelva a su Juzgado de origen el proceso acompañado sobre cobro de
alimentos. Sin costas ni costos del proceso. I, por ésta mi sentencia, así la
pronuncio, mando i firmo.

También podría gustarte