Está en la página 1de 4

Caso:

Concurrió al estudio de la Dra. Bernarda Ocampo, la última esposa del finado Juan J. En el expediente donde
se tramita la sucesión de Juan J. que murió el día 30.3.2002, sucede lo siguiente:
 
o    El 13 de noviembre de 1970 él se casó con Ágata y se separó judicialmente en el año 1976 (con sentencia
por exclusiva culpa de J.J.). De esa unión matrimonial nacieron dos hijos.
o    El 03 de septiembre de 1987, contrajo matrimonio con Verónica, quien falleció. De ese vínculo nacieron
tres hijos; uno de ellos actualmente menor de edad. Cuando se casó con Verónica declaró que estaba viudo
(así resulta de la partida de casamiento).
o    El 24 de septiembre de 1993, se casó con Mónica (dado que Verónica murió se presenta Juan como
viudo) y nacieron tres hijos, hoy todos menores de edad.
o    A su muerte, Juan estaba unido en concubinato con María del Carmen.
o    En el expediente de "J. J.- Declaratoria de Herederos-" Ágata interpuso incidente de exclusión de la
cónyuge Mónica por nulidad del matrimonio de Juan J. con Mónica.
o    El Incidente de exclusión y demanda por nulidad de matrimonio (art.166 inc. 5 C.C) en contra de Mónica,
es iniciado por Ágata que estaba divorciada por exclusiva culpa de Juan J. y por la causal de injurias graves.
o    En la demanda, Ágata aclara que nunca se dividió y liquidó la sociedad conyugal, que nunca iniciaron los
trámites de conversión a divorcio vincular ya que mantuvieron la esperanza de volver a estar juntos Juan J. y
ella. Agrega que con Mónica desde el año 1997 Juan J. ya no se vinculaba. Que también solicita la exclusión
por abandono voluntario y malicioso del hogar.
 
 

Pregunta Nº 1
Puntaje Obtenido
 
Puntaje Pregunta
 40.00
 Consignas:
1.  ¿Se puede renunciar a la acción de exclusión del cónyuge? ¿Por qué?  (40 puntos)

La exclusión de herencia es una acción que se otorga a un heredero para que, en virtud de las
causales previstas por la ley, solicite la separación de su coheredero de la sucesión, y la pérdida de
los derechos que, como tal, le correspondían a consecuencia de ello. Por tal motivo, y al ser una
acción de carácter personal, se podría renunciar a ella.
Además, al existir 3 hijos de por medio con la Sra. Mónica con derechos hereditarios, no serían
alcanzados por los efectos de la acción.
Pregunta Nº 2
Puntaje Obtenido
 
Puntaje Pregunta
 10.00
2. ¿En qué grado de parentesco se ubican los hijos de las distintas esposas de J.J.? (10 puntos)
El parentesco es la conexión que existe entre las personas que descienden de un mismo tronco o
raíz, unidas por vínculos de sangre, de adopción o matrimonio civil o de hecho reconocido
judicialmente.
la definición de parentesco en nuestro ordenamiento se encuentra en el art 529 del CCyC de la
Nación, que establece:
529.- Concepto y terminología. Parentesco es el vínculo jurídico existente entre personas en razón
de la naturaleza, las técnicas de reproducción humana asistida, la adopción y la afinidad.
Las disposiciones de este Código que se refieren al parentesco sin distinción se aplican sólo al
parentesco por naturaleza, por métodos de reproducción humana asistida y por adopción, sea en
línea recta o colateral.

Cuando dos personas tienen en común tanto el padre como la madre decimos que son hermanos,
es por ello que los hijos de las distintas esposas pero hijos en común del Sr JJ son hermanos, tienen
un parentesco por consanguinidad: Vínculos que existen entre los Por Consanguinidad:
descendientes y ascendientes de un progenitor común.
El CCyC de la Nación determina en su art 534: Hermanos bilaterales y unilaterales. Son hermanos
bilaterales los que tienen los mismos padres. Son hermanos unilaterales los que proceden de un
mismo ascendiente en primer grado, difiriendo en el otro.

grados de parentesco:
Cada grado es una generación y la sucesión grados forma la línea de sucesión. Los grados se
pueden medir en línea recta (ascendente o descendente) o colateral.
En línea recta o directa: cada generación cuenta como un grado. La línea recta puede ser
ascendente o descendente.
en este caso los hijos son de 1 grado , porque entre padre e hijos hay un grado de separación, en
línea recta

Pregunta Nª 3
Puntaje Obtenido
 
Puntaje Pregunta
 30.00
3. ¿Quiénes tienen la vocación hereditaria y por qué atacan a la tercera esposa? Fundamente su respuesta.
(30 puntos)
 
La vocación hereditaria es una condición para que se adopte la calidad de heredero, es llamado a
heredar, ya sea por voluntad del testador o por ley.
En este supuesto todos los hijos de JJ tienen vocación hereditaria, al ser descendientes directos,
ambos en igualdad de condiciones.
en cuanto a las mujeres, tienen condición hereditaria:
Su primer esposa la Sra. Ágata, ya que su separación personal por culpa del causante, mantiene la
condición hereditaria por ser ella inocente, según disposición de los art 201 y 202 del Código Civil
de Vélez.
Entiendo que en este caso lo determinante es la fecha de muerte del causante, porque es lo que
causa la apertura de la sucesión y la transmisión de su herencia que al ser anterior al 1° de agosto
de 2015 se regirá por el anterior código de Vélez
La Sra. Mónica, al no conocer que su matrimonio es nulo porque JJ declaro viudez de su primer
mujer, transforma esto en matrimonio putativo, pero al haber buena fe de parte de la misma ya
que desconocía tal condición, tiene vocación hereditaria en la sucesión del otro, hasta el día de la
sentencia que produzca la nulidad, el matrimonio todos sus efectos, como se ve reflejado en el art
22 del Código Civil , actual art 429 del CCyC de la Nación.

La tercer esposa es atacada, por que como la primer esposa mantiene la vocación hereditaria,
considera que se verá perjudica en la proporción de la herencia que le toca, al ser más las partes le
producirá una disminución en su porción hereditaria, considera además que Mónica no está
legalmente casada con JJ, pero la Sra. Mónica, se encuentra legalmente casada, ya que no hay una
sentencia o fallo que dictamine la invalidez del matrimonio, lo que indica que el matrimonio
realizado es válido y produce todos los efectos de un matrimonio regular, por ende, ella también
debe ser llamada en su condición de heredera.

Pregunta Nª 4
Puntaje Obtenido
 
Puntaje Pregunta
 10.00
4. ¿Qué valoración y análisis realizaría Usted ante el hecho de que el Tribunal designara una audiencia de
conciliación o mediación?  (10 puntos)
Considero que la aplicación de la mediación sería muy recomendable para este caso, con el fin de
pacificar la situación, liberar tensiones, ayudando a las partes a llegar mediante la voluntad de las
mismas a un acuerdo satisfactorio para todos los que intervienen en este conflicto, evitando
incluso la confrontación judicial y los cuantiosos gastos que estos producen.

Pregunta Nª 5

Puntaje Obtenido

Puntaje Pregunta

10.00

5. Como abogado de Mónica, ¿qué le aconsejaría con relación a la sociedad conyugal y por qué?
(10 puntos)

En primer lugar, como letrado de la Sr Mónica le explicaría en que condición se encuentra ella, que
al haberse casado de buena fe sin tener conocimiento de que el Sr JJ se casó mintiendo, a pesar
que existe un matrimonio putativo, ella tiene todos los derechos como esposa, ya que su
matrimonio no ha sido declarado nulo, por ende, su sociedad conyugal posibilita que ella pueda
presentarse como viuda en la sucesión. Le aconsejaría además que se oponga a la exclusión
interpuesta a la primera mujer de JJ siendo ella cónyuge de buena fe. Y obviamente le diría que si
el tribunal considera llamar a una mediación, me gustaría que pueda asistir, con el fin de escuchar
a la otra parte, ver sus pretensiones y así poder llegar a un acuerdo favorable para todos.

También podría gustarte