Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

Carreras:
Profesorado en Geografía (2009)
Licenciatura en Geografía (2011)

Planes: 2009 - 2011

Asignatura:
Metodología de la Investigación Geográfica – 2009
Seminario de Investigación Geográfica I (Metodología de Investigación Geográfica) - 2011

Asignaturas equivalentes:
Seminario de Metodología de la Investigación Geográfica (2003)
Seminario de Investigación Geográfica (1998)

Profesores:
Adjunta a cargo: Lía Norverto
Ayudante de Primera: Franco Carcedo

Año del Plan de Estudio en que se dicta: 3° año Licenciatura - 5° año Profesorado

Régimen:
Cuatrimestral (2° cuatrimestre)

Crédito horario:
90 (noventa) horas cuatrimestrales
Modalidad: Presencial

Sistemas de promoción:
a) Aprobación por promoción directa o sin examen final con presentación de trabajo final
escrito
b) Aprobación con Examen Final
c) Aprobación con Examen Libre

Año académico: 2019

1. FUNDAMENTACIÓN

La tarea de investigación consiste en un conjunto de prácticas y aplicación de conocimientos


que tienen como propósito producir nuevos conocimientos. Es una tarea creativa en la que se
debe partir de construir un objeto de estudio, formular problemas en relación a dicho objeto -
que se caractericen por su relevancia y factibilidad al ser abordados - y relevar datos que
posibiliten interpretar y analizar dichos problemas, con un marco conceptual específico.
Este espacio curricular se propone proveer de algunas bases teóricas, epistemológicas y
metodológicas a fin de comprender y llevar a cabo un proceso de investigación, entendido
como una construcción y no mera aplicación de técnicas.

1
Se abordan problemas específicos de diferentes enfoques de la Geografía, en el marco de las
ciencias sociales. Para ello, la investigación social se constituye en una herramienta central,
como forma de indagación y de construcción de conocimientos, que evite la mera
reproducción de los mismos.

2. OBJETIVOS
Objetivos generales:

- Analizar los diversos diseños de investigación social, reconocer sus etapas,


procedimientos y características.
- Lograr aprehender los problemas teórico-metodológicos referidos al proceso de
construcción del conocimiento.
- Comprender la centralidad de la investigación científica en el campo geográfico.

Objetivos específicos:

- Comprender al proceso de investigación como proceso de delimitación de un


problema, construcción de datos y de conocimientos.
- Reflexionar acerca de la interacción sujeto/objeto y sus implicancias.
- Interpretar y comparar los fundamentos teórico- metodológicos de distintas
perspectivas en la investigación geográfica.
- Diseñar un proyecto de investigación y reconocer sus distintas etapas.

3. CONTENIDOS ANALÍTICOS

La propuesta de abordaje es organizada mediante núcleos temáticos:

1. La Geografía y la investigación científica:


Nociones de ciencia, teoría y método en la construcción del objeto de investigación. La
producción de conocimiento. Teoría y práctica en Geografía. Distintas perspectivas teórico –
metodológicas.

2. El proceso de investigación social:


Características generales. Los problemas de investigación y su abordaje. Delimitación del
objeto de estudio. Etapas del proceso de investigación. Interacción de sujeto/objeto y sus
implicancias. Importancia del Trabajo de campo.

3. El diseño de proyectos: criterios para su elaboración.


Selección del tema de investigación y construcción del problema. La formulación del problema.
Delimitación del objeto y las preguntas de investigación. El marco conceptual y el estado de la
cuestión. Planteo de Objetivos e Hipótesis. Estrategias metodológicas: selección de fuentes,
técnicas de investigación e instrumentos de recolección. Plan de trabajo y cronograma de
actividades.

4. El trabajo con los datos


La recolección de datos y el trabajo de campo. Procesamiento, análisis, interpretación y
sistematización de la información. Formas de presentación de los resultados. Comunicación de
la información. Divulgación científica.

4. BIBLIOGRAFÍA

2
a) Específica

- Borsotti, Carlos (2009) Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales


empíricas. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.
- Bourdieu, Pierre (2002) Pensamiento y acción. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
- Chalmers, Alan (1988) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? .Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Cap. 8. Las teorías como estructuras. 1: Los paradigmas de Kuhn.
- Díaz, Esther; Heler, Mario (1989) El conocimiento científico. Hacia una visión crítica de la
ciencia. Volumen 1 y 2. Buenos Aires: Eudeba.
- Grimson, Alejandro: “¿Sirven de algo las ciencias sociales?”, Clarín. Revista Ñ. 21 de junio de
2008.
- Harvey, David (1994) “La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional”
Conferencia presentada en el Simposio de Geografía Socioeconómica celebrada en la reunión
plenaria celebrada en la Asociación de Geógrafos Japoneses. 15 de octubre de 1994 en la
Universidad de Nagoya.
file:///C:/Users/usuario/Downloads/ACEPCIONES%20DEL%20ESPACIO%20GEOGR%C3%81FICO
%20(1).pdf)
-Guber Rosana (2000) El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología Posmoderna.
Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Buenos Aires: Editorial Legasa.
Capítulo 5.
-Guber, Rosana (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma
editorial. Capítulo 5.
-Hernández Sampieri Roberto y otros (1998) Metodología de la investigación. México: Mc
Graw-Hill Interamericana Editores.
-Klein, Irene (comp) (2007) El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo Libros.
-Kornblit, Ana Lía (2004) (coord.) Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y
procedimientos de análisis. Capítulo 5. Buenos Aires: Biblos
-Lazo Cidivanes Jorge (2006) “Ciencia e ideología: apuntes para un debate epistemológico.
Revista Argentina de Sociología, Año 4 Nº 6. CPS. Miño y Dávila Editores.
-Marradi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, Juan I(2007) Metodología de las Ciencias sociales.
Buenos Aires: Emecé editores. Capítulo 5 y 6.
-Norverto Lía (2016) “Guía para la presentación de un pre-proyecto de investigación”.
Documento de cátedra.
-Norverto Lía (2016) “Etapas generales del proceso de investigación”. Documento de cátedra.
-Pedone, Claudia (2000) El trabajo de campo y los métodos cualitativos. Necesidad de nuevas
reflexiones desde las geografías latinoamericanas. En Scripta Nova Revista electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales Nº57. Publicación de la Universidad de Barcelona. Barcelona.
(http://www.ub.edu/geocrit/sn-57.htm)
- Pillet Capdepón Félix (2004) “La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico”
en Investigaciones Geográficas (Esp) mayo-agosto, Número 034. Universidad de Alicante,
Alicante. España, pp.141-154.
-Santarelli Silvia y Campos Marta (2002) Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas
en Geografía. Propuestas de estudio en el espacio social. Bahía Blanca: Editorial de la
Universidad Nacional del Sur.
-Sautu Ruth (2003) Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires:
Ediciones Lumiere S.A.
-Sautu Ruth en Wainerman, C. y Sautu, R. (comp.) (1997) La trastienda de la investigación.
Buenos Aires: Ed. de Belgrano. Cap. 7.
-Sautu Ruth, Boniolo Paula, Dalle Pablo y Elbert Rodolfo (2010) Manual de Metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. Buenos
Aires: Clacso, Prometeo Libros.

3
-Scribano, Adrián (2008) El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo
Libros Editorial.
-Taylor S. Y Bogdan R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos
Aires: Paidós.
-Tobío Omar (2012) Territorios de la incertidumbre. Apuntes para una geografía social, Buenos
Aires: UNSAM EDITA.
-Vasilachis Irene (1993) Métodos cualitativos I.Los problemas teórico - epistemológicos, Buenos
Aires: CEAL.
-Vasilachis Irene (coord.) (2007) Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa
editorial.
-Vasilachis, Irene (1993) Métodos cualitativos I. Los problemas teórico - epistemológicos, CEAL,
Buenos Aires. Tesis N ° 2.
-Wainerman Catalina y Sautu Ruth (compiladoras) (1997) La trastienda de la investigación.
Buenos Aires: Ed. de Belgrano. Capítulos 3 y 7.

b) General

-Klimovsky Gregorio e Hidalgo Cecilia, 1998: La inexplicable sociedad. Cuestiones de


epistemología de las Ciencias Sociales. A-Z-Editora, Buenos Aires.
-Samaja, J. 2002 : “Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de investigación
científica”. EUDEBA, Buenos Aires. (Biblioteca UNLPam)
-Schuster Félix, 2005: Explicación y predicción. La validez del conocimiento en ciencias sociales.
Colección Biblioteca de Ciencias Sociales. CLACSO Libros. Buenos Aires.
-Sierra Bravo, Restituto 1984: “Ciencias Sociales. Epistemología, Lógica y Metodología, Teoría y
Ejercicios. PARANINFO, Madrid, España.

La cátedra incorporará una selección de artículos u otras publicaciones que sean productos de
investigaciones sociales, para analizar durante el curso; así como bibliografía específica según
la temática de cada proyecto.

5. SISTEMAS DE APROBACIÓN

a) Condiciones para la promoción sin examen final con presentación de trabajo final escrito:

La asignatura tiene una carga horaria de 6 hs semanales, que se distribuirá entre clases
teórico-prácticas, clases prácticas en comisiones de trabajo, y producciones escritas que
acreditan ejercicios de la tarea investigativa. Estas producciones serán acompañadas y
orientadas mediante clases de tutoría (presenciales y virtuales) del equipo de cátedra.
Se requiere:

1. Asistencia al 75% de las clases teórico-prácticas efectivamente producidas.


2. Cumplimentación de todos los trabajos prácticos. Éstos consistirán en producciones
escritas individuales y grupales.
3. Aprobación de dos evaluaciones parciales con un mínimo de 6 (seis) puntos
- examen escrito teórico-conceptual
- diseño de pre-proyecto de investigación / trabajo grupal de ejercicios de investigación
4. Aprobar el trabajo final escrito, con un mínimo de 6 (seis) puntos. Este trabajo deberá
ser aprobado en un período que no exceda los 2 (dos) años de aprobado el cursado de
la actividad curricular.
5. Las dos primeras instancias evaluativas tendrán posibilidad de recuperación.

4
b) Condiciones para la aprobación con examen final:

1. Asistencia al 50% de las clases teórico-prácticas.


2. Cumplimentación de todos los trabajos prácticos. Éstos consistirán en producciones
escritas individuales y grupales.
3. Aprobación de dos evaluaciones parciales con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.
- examen escrito teórico-conceptual
- diseño de pre-proyecto de investigación/ trabajo grupal de ejercicios de investigación
4. Cada instancia de evaluación tendrá una posibilidad de recuperación. Los/as
estudiantes que hayan desaprobado una (1) sola instancia de recuperación parcial
tendrán una instancia más de recuperación que podrá ser de carácter integrador.
5. El examen final será oral.

c) Campo de Prácticas:

Desde la implementación de los nuevos planes de estudio de las carreras de Geografía, se


fortaleció un espacio de práctica que atraviesa – en forma interrelacionada y dialéctica con la
teoría- transversalmente toda la formación. Esta concepción revisó la concentración de un
espacio curricular que converja la aplicación de saberes, conceptos y procedimientos
aprendidos en cada una de las asignaturas, ubicado al final de los trayectos formativos.
Como aportes al fortalecimiento de experiencias prácticas de formación profesional, la
asignatura propone diversos ejercicios de diseño, recolección de información, trabajo de
campo y análisis, como competencias para el quehacer de indagación y producción de
conocimientos.
También se realizará un relevamiento de experiencias y prácticas de investigación en docentes
del campo geográfico en el nivel medio, con el objeto de analizar los vínculos entre la práctica
docente e investigativa. En el mismo sentido, indagaremos sobre la utilización de la producción
científica local en la práctica profesional de graduados/as.

d) Condiciones para la aprobación con examen libre:

El examen libre consta de una instancia escrita y otra oral, ambas eliminatorias. El examen oral
podrá estar compuesto de los siguientes aspectos:

 consideración de temas emergentes del examen escrito


 exposición de un tema
 desarrollo de otros contenidos del programa

Lía Mabel Norverto


Profesora Adjunta a cargo

Santa Rosa, 20 de agosto de 2019

También podría gustarte