Está en la página 1de 14

1

PROYECTO – SEGUNDA ENTREGA

Terminación de Contrato Laborar y Tipos de Sociedades

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Abril 23 de 2018

Nota del Autor:

Derecho Comercial y Laboral – Grupo 7ª, Profesor: Mauricio Orjuela A, Programa

Administración de Empresas, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

La información concerniente a este documento deberá ser enviada a: Lunietom@poligran.edu.co


2
PROYECTO – SEGUNDA ENTREGA

TABLA DE CONTENIDO

Contenido

Introducción...............................................................................................................................................3
Objetivos del Proyecto..............................................................................................................................4
Objetivo general....................................................................................................................................4
Objetivos específicos..............................................................................................................................4
Información General del Proyecto...........................................................................................................5
Entrega Uno – Semana Tres.....................................................................................................................6
Entrega Dos – Semana Cinco....................................................................................................................9
Liquidación de Prestaciones Sociales.................................................................................................10
Liquidación de días..........................................................................................................................10
Prima de servicios............................................................................................................................10
Auxilio de cesantías.........................................................................................................................11
Intereses de cesantías.......................................................................................................................11
Vacaciones........................................................................................................................................11
Salario de septiembre......................................................................................................................11
Conclusiones............................................................................................................................................12
Bibliografía..............................................................................................................................................12
3
PROYECTO – SEGUNDA ENTREGA

Introducción

El proyecto que a continuación presentamos se divide en diferentes etapas, en la primera

podrá encontrar los objetivos de este proyecto, junto con la información general del mismo.

Abarcaremos el caso de tres trabajadoras de la empresa Hacemos Zapatos S.A., donde daremos

respuesta a una serie de interrogantes planteados y expondremos si existen causas o no de

terminación de un contrato laboral.

En la segunda etapa calcularemos la liquidación de las prestaciones sociales de una de las

trabajadoras de la empresa y justificaremos si el despido de la misma fue sin justa o con justa

causa.
4
PROYECTO – SEGUNDA ENTREGA

Objetivos del Proyecto

Objetivo general

Resolver un problema jurídico específico relacionado con tres trabajadoras de la empresa

Hacemos Zapatos S.A.

Objetivos específicos.

 Tener una comunicación asertiva en el grupo para desarrollar las actividades.

 Leer detenidamente el material suministrado para resolver los interrogantes.

 Buscar información adicional en biblioteca, internet, o diferentes fuentes de búsqueda.

 Desarrollar el trabajo buscando el común acuerdo del grupo para resolver las preguntas.
5
PROYECTO – SEGUNDA ENTREGA

Información General del Proyecto

Melissa quien trabajó confeccionando zapatos, desde el 1 de enero de 2006 en la empresa

HACEMOS ZAPATOS S.A., y se encontraba vinculada mediante contrato de trabajo a término

indefinido con un salario de $1.800.000, empezó a presentar dolores de cabeza y de espalda,

motivo por el que la recomendación médica fue no permanecer mucho tiempo sentada. Días

después de ser informada la situación al empleador, fue desvinculada del trabajo el 18 de

septiembre de 2015, con el argumento de “bajo rendimiento laboral” atendiendo a que sus

condiciones de salud le impedían desempeñarse adecuadamente en su puesto de trabajo.

Por otra parte, en el ejercicio de las facultades de organización y dirección que ostenta la

compañía HACEMOS ZAPATOS S.A. y aseverando que existen razones internas de peso, le

indico a María Camila (en su calidad de contadora) que en atención al despido de

Melissa, pasaría a desempeñar sus funciones hasta que se encuentre un reemplazo, lo que además

implicaría una disminución es su salario, aunado a ello, se le informo a un grupo de trabajadores

que se modificaría durante unos días su horario de trabajo habitual, es decir que iniciarían su

jornada laboral media hora después y finalizaría también media hora más tarde y finalmente se le

anuncia a la señora Sandra, quien prestaba colaboración en el área de comunicaciones

escribiendo una nota semanal sobre temas de actualidad, que podía enviar vía e mail cualquier

día de la semana y sin que tuviese que acudir a la sede de la oficina, que al finalizar el periodo

contractual este no sería renovado.


6
PROYECTO – SEGUNDA ENTREGA

Ante el triste panorama la señora Sandra que tiene un capital ahorrado de 30.000.000

millones de pesos y teniendo en cuenta lo aprendido, decide iniciar su actividad de producción y

venta zapatos mediante una sociedad, pero con la firme intención de ser la única socia, no

obstante teniendo en cuenta que su amiga MELISA también quedo sin trabajo decide ayudarla,

proponiéndole a Melisa y a Jazmín (prima de Melissa) que participen en la sociedad.

Las participantes en el proyecto lo contactan buscando una asesoría, por cuanto no tienen

claro qué resulta más conveniente para sus intereses, pero aclarándole que les gustaría seguir las

siguientes pautas:

a) Quieren que los socios no respondan por las deudas sociales, quedando la responsabilidad

limitada a los bienes aportados a la sociedad.

b) Con el objeto de economizar gastos quieren constituir la sociedad en documento privado

(sin intervención de notario).

c) El capital que estima para la sociedad se conformara así:

1. Melisa, aportara su conocimiento y dominio de la técnica en la confección de los productos.

2. Jazmín, una bodega avaluada en 60.000.000 Millones de pesos para desarrollar la actividad de

la sociedad.

3. Sandra aportara 30.000.000 Millones de pesos.


7
PROYECTO – SEGUNDA ENTREGA

Entrega Uno – Semana Tres

1.¿A qué facultad el empleador refiere estos cambios?

La facultad de la cual el empleador refiere los cambios es la IUS VARIANDI, mediante

la cual ejerce su derecho a modificar las condiciones laborales del empleado, tales como modo,

lugar, cantidad o tiempo del mismo en virtud de los poderes de subordinación que ejerce sobre

los empleados, donde a su vez se busca preservar el honor, la dignidad, los derechos mínimos la

seguridad del trabajador y los intereses del empleado. Sin embargo, en este caso la empresa

HACEMOS ZAPATOS S.A, el empleador está presentando un abuso al momento de ejercer el

derecho de dicha facultad, puesto que la Corte Constitucional en su sentencia 687 de 2013

menciona que el empleador puede modificar el lugar de trabajo, el horario, el modo de laborar de

un empleado sin afectar su dignidad, pero no menciona que pueda disminuir el salario del

empleado como arbitrariamente lo hizo el empleador con María Camila, la contadora de la

empresa.

Adicional la aplicación de la facultad IUS VARIANDI no se realizó teniendo en cuenta las

circunstancias que afectaban a las trabajadoras, ni su estado de salud, ni su situación familiar, ni

sus condiciones salariales, ni el comportamiento ni desempeño que las trabajadoras venían

presentando en su labor.

1.1 ¿se trata de modificaciones sustanciales? Exponga argumentos a favor y en contra de la

calificación sustancial

Si, dado a que una modificación sustancial se da cuando se modifican las condiciones de

trabajo, tales como el horario de trabajo, la distribución del tiempo de trabajo, el salario, las

funciones y lugar de trabajo.


8
PROYECTO – SEGUNDA ENTREGA

Argumentos a favor

 El empleador manifiesta que por razones internas de peso las modificaciones como el

cambio de funciones de María Camila (la contadora) y la modificación de horario de los

empleados son temporales.

 Las modificaciones sustanciales van a favor de un buen funcionamiento y rendimiento

idóneo que se plantea una empresa para el logro de sus objetivos en lapsos de tiempos

determinados (90 días).

Argumentos en contra

 La jornada de trabajo de algunos trabajadores fue modificada, si bien se ingresa media

hora más tarde y se sale también media hora mas tarde y la jornada laboral no se ve

afectada, la vida cotidiana de un empleado, sus deberes con su familia o su estudio sí se

ven afectados pues ingresar o salir media hora mas tarde del trabajo puede llegar a afectar

su vida personal, ya que desde el inicio de un contrato laboral el trabajador organiza su

vida de acuerdo con su jornada de trabajo.

 El salario y las funciones de María Camila se modificaron de manera unilateral a las

condiciones pactadas en el contrato laboral.

 Se despide la trabajadora Melissa con el argumento de “bajo rendimiento laboral” unos

días después que ella manifiesta su condición médica; sin embargo, no se tiene un

registro de llamados de atención por bajo rendimiento o no se informa de un historial

donde se demuestre que su condición médica es un impedimento para realizar su labor.


9
PROYECTO – SEGUNDA ENTREGA

2.Conforme a los datos que se facilitan, determine si de conformidad con el ordenamiento

jurídico las actividades realizadas por la señora Sandra podrían dar lugar a la existencia de un

contrato laboral?

De acuerdo a los datos suministrados, en efecto se puede determinar que entre la señora

Sandra y la empresa HACEMOS ZAPATOS S.A, sí existe un contrato laboral de tipo ocasional

o transitorio, pues ella asiste a la empresa una vez por semana a realizar en el área de

comunicaciones una nota de interés para los empleados. A su vez, la labor que desempeña se

realiza en un plazo inferior a 30 días y no hace referencia a actividades propias de la empresa.


10
PROYECTO – SEGUNDA ENTREGA

Entrega Dos – Semana Cinco

3. Calcule la liquidación de las prestaciones sociales que durante el año 2015 le corresponden a

la señora Melissa, teniendo en cuenta que las vacaciones son colectivas y se toman en el mes de

diciembre de cada año.

La señora Melissa ingresó a laborar a la empresa Hacemos Zapatos S.A, confeccionando

zapatos desde el 01 de enero de 2016 y fue desvinculada de la empresa el día 18 de septiembre

de 2015; su contrato era término indefinido y su último salario mensual fue de $1´800.000=. Para

este ejercicio nos piden liquidar las prestaciones sociales únicamente del año 2015, por tanto:

Liquidación de Prestaciones Sociales

Se establece el periodo de tiempo de donde el cual se efectúa la liquidación.

Fecha inicio del año laboral 2015: 01 de enero de 2015

Fecha de desvinculación de la empresa: 18 de septiembre de 2015

La señora Melissa no tiene derecho a auxilio de trasporte, pues su salario es superior a los

dos salaros mínimos legales vigentes.

Liquidación de días.

Teniendo en cuenta que cada mes contable es de treinta días (30) realizamos la suma de

los meses de enero a agosto, para un total de 8 x 30 = 240 días, y le sumamos los 18 días

correspondientes al mes de septiembre, nos da un total de 258 días.

Prima de servicios.

Para el caso de la prima de servicios liquidamos solamente los días correspondientes al segundo

semestre del año, esto teniendo en cuenta que la prima correspondiente al primer semestre de

2015 debió haberse pagado en el mes de junio. Por tanto, dividimos el salario de la señora

Melissa en dos, $1´800.000/2 = $900.000.


11
PROYECTO – SEGUNDA ENTREGA

Por consiguiente el número de días que hay entre el 01 de julio y el 18 de septiembre de 2015 es

de 78 días, esto si nuevamente se tiene en cuenta que a nivel contable el mes tiene treinta días y

se suman los 18 días del mes de septiembre, 2 x 30= 60 y se suman los 18 días de septiembre

para un total de 78 días.

Por lo anterior aplicamos la fórmula de la prima de servicios:

Prima de servicios = ($1´800.000*78 días laborados semestre)/360 = $390.000=

Auxilio de cesantías.

Equivalen a un sueldo por cada año de trabajado, para este caso se toma como base el

sueldo y se multiplica por el número de días laborados al año, posteriormente se divide por 360

días del año. Por lo cual su liquidación sería así:

Auxilio de cesantías = ($1´800.000= *258 días laborados del año)/360= $1´290.000=

Intereses de cesantías.

En este caso la base es el resultado obtenido en el auxilio de cesantías y se multiplica por

el 12% que equivalen los intereses de cesantías y por el total de días laborados, este resultado se

divide por 360 días del año.

Intereses de cesantías = ($1´290.000= * 0,12 * 258)/360 = $110.940=

Vacaciones.

Las vacaciones corresponden a quince días de trabajo remunerado por cada año trabajado

o proporcional al número de días que se trabajan durante el año. Para este caso la formula se

divide por 720 días.

Vacaciones= ($1´800.000=* 258 laborados en el año)/720= $645.000=


12
PROYECTO – SEGUNDA ENTREGA

Salario de septiembre

Para este caso se calcula el valor del salario proporcional a los días trabajados del mes, de

la siguiente manera:

Salario de septiembre = (1´800.000/30)* 18 = $1´080.000=

Total Liquidación de las Prestaciones Sociales: $2´435.940=

Total liquidación de prestaciones más salario septiembre: $3´515.940=

4. Indique si se trató o no de un despido injustificado? Liquidar la indemnización en caso de

resultar pertinente.

Melissa, empleada de Hacemos Zapatos S.A presenta una enfermedad cuya restricción es no

permanecer mucho tiempo sentada; el empleador está en la obligación de reubicarla en un cargo

que le permita realizar las funciones de acurdo a su capacidad laboral y a su estado de salud

como lo menciona el Art 16 del decreto 2361 de 1965

“…los Empleadores están obligados: A proporcionar a los trabajadores incapacitados

parcialmente un trabajo compatible con sus aptitudes, para lo cual deberán efectuar los

movimientos de personal que sean necesarios.El incumplimiento de estas disposiciones se

considerará como un despido injustificado”

Sin embargo el empleador no reubico a Melissa y con el argumento de bajo rendimiento laboral

la despide; esto sin tener en cuenta la enfermedad fue causada durante el tiempo de su labor en

Hacemos Zapatos S.A.

El empleador tendría la capacidad de Despedir a Melissa si ella tuviera una enfermedad

contagiosa o crónica que sea de carácter profesional e incapacidad que superar los 180 días como

esta estipulado en el Art 63 del código sustantivo de Trabajo.


13
PROYECTO – SEGUNDA ENTREGA

Por tales motivos el despido por parte del empleador con Melisa es sin justa causa.

Conclusiones

Bibliografía

 Actualidad Jurídica Laboral en Colombia (2012). Límites de IUS VARIANDI.

Recuperado de: http://jurilaboral.blogspot.com.co/2012/08/limites-al-ius-variandi.html

 Abógalo Bufete (2017). Modificación sustancial de las condiciones de trabajo.

Recuperado de: http://www.abogalo.com/modificacion-sustancial-de-las-condiciones-de-

trabajo/

 Alcaldía de Bogotá (2015). Código sustantivo del trabajo. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104

 Gerencie.com (2017). Improcedencia del cambio unilateral de las condiciones pactadas

en un contrato de trabajo. Recuperado de: https://www.gerencie.com/improcedencia-del-

cambio-unilateral-de-las-condiciones-pactadas-en-un-contrato-de-trabajo.html

 Murcia, J.H.(13 de septiembre de 2016). Normas APA 2017. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=23IKsLv8Fkk
14
PROYECTO – SEGUNDA ENTREGA

 Murcia, J.H.(30 junio de 2015) Normas APA. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=39IghYkWY-0

 Normas APA (2017). Normas APA 2018 Sexta edición. Recuperado de:

http://normasapa.net/2017-edicion-6/

 Activo legal. Seguridad jurídica para su empresa (2017

http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/310-noticia131212n1

 En Actualícese (2016). https://actualicese.com/actualidad/2016/10/17/obligacion-de-

reubicacion-laboral-por-parte-del-empleador-estabilidad-laboral/

 En ICBF. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2351_1965.htm

 Sistema único de informacion normativa (DIARIO OFICIAL. AÑO CXXVI. N. 38991.

21, SEPTIEMBRE, 1989. PAG. 13). http://www.suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1413525

También podría gustarte