Está en la página 1de 42

DESCANSOS

REMUNERADOS

Dirección dePromoción de la
Formalización Laboral y
Capacitación en la Normativa Laboral

Junio 2020
Instrucciones

1. Apagar los micrófonos.


2. No compartir pantalla, no grabar, no silenciar al expositor.
3. Podrán ingresar sus preguntas y comentarios a través del chat, estos
serán respondidos al finalizar la exposición.
4. Ingresar a través del chat sus nombres y apellidos completos,
número de DNI y su dirección de correo electrónico a donde se le
enviará el certificado digital. Usted es responsable por la ortografía y
validez de los datos ingresados, así como la omisión de estos.
5. De no seguir estas instrucciones será retirado de la sala de
capacitación y no podrá volver a ingresar.
Temario
1. Descanso semanal obligatorio.
2. Descanso en días feriados.
3. Vacaciones anuales.
4. Casos prácticos.
Marco Normativo

❑ Constitución Política del Perú. (artículo 25º).


❑ Convenio Nº 52 de la OIT.
❑ Decreto Legislativo Nº 713-Consolidan descansos
remunerados trabajadores sujetos al régimen de
la actividad privada. (08/11/1997)
❑ Decreto Supremo Nº 012-92-TR – Reglamento de
la Ley. (03/12/1992)
Derecho al disfrute del
tiempo libre y al descanso
El artículo 25º de la Constitución Política del Perú establece que los trabajadores tienen
derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y compensación se regulan por ley
o por convenio. A su turno, el artículo 2.º, inciso 22.º de la Constitución, dispone que toda persona
tiene derecho al disfrute del tiempo libre y al descanso.

Conforme al artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, la interpretación de
los derechos reconocidos en el artículo 25º y en el artículo 2º inciso 22 de la Constitución, debe
tener presente los tratados internacionales de la materia:

a. El artículo 24º de la Declaración Universal de Derechos Humanos dispone que toda persona
tiene el derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre.

b. El artículo 7º literal d) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


reconoce el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias que le aseguren en especial el disfrute del tiempo libre.

c. El artículo 7.º literal h) del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre derechos
humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, reconoce el derecho al
descanso y al disfrute del tiempo libre.
Descanso Semanal Obligatorio (DSO)
¿Qué fiscaliza la SUNAFIL?
Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 713 Protocolo para fiscalización de contratos sujetos a modalidad

El trabajador tiene derecho como mínimo a


24 horas consecutivas de descanso en cada
semana, el que se otorgará preferentemente
en día domingo.

A estos efectos, debe entenderse por


semana a cualquier periodo de 7 días y no
necesariamente a la semana calendario (de
lunes a domingo) en aplicación de los
Convenios OIT N°s 14 y 106, ambos
ratificados por el Estado peruano. Esta
precisión tiene especial relevancia para el
caso de los sistemas rotativos de descanso
semanal, como se verá más adelante.
A. El descanso semanal se otorga como mínimo por 24 horas consecutivas

Un trabajador puede tener más de 24 horas consecutivas o más de un día de


descanso en la semana, sujetándose cada fracción de 24 o cada día a las mismas
reglas sobre pago, descuento y trabajo extraordinario.

Un trabajador puede tener más de 24 horas consecutivas o más de un día de


descanso en la semana, sujetándose cada fracción de 24 o cada día a las mismas
reglas sobre pago, descuento y trabajo extraordinario. De lo contrario, la norma
no habría establecido expresamente que las 24 horas consecutivas de que se
compone el descanso semanal constituyan un “mínimo”.

Entonces, para un trabajador que cumple una jornada de lunes a viernes, el


sábado y el domingo son por igual días de descanso semanal, sujetándose cada
uno de ellos a las mismas reglas.
Precisiones sobre el Descanso Semanal Obligatorio

B. El descanso semanal no necesariamente debe cubrir las 24 horas de un mismo día

El descanso semanal no necesariamente debe reflejarse en un solo día de la semana


(solo sábado, solo domingo, etc.) sino que, por su propia configuración, puede
constituirse como la conjunción de fracciones de más de un día, es decir, que tome
algunas horas de un día y algunas horas de otro. Naturalmente, con la condición de que
ambas fracciones menores a 24 estén unidas de manera consecutiva.
Ejemplo: El trabajador que inicia a laborar a las 10 pm de un día y se retira a las 6 am
del día siguiente, terminará su semana de trabajo a las 6 am del día domingo y no
retornará a laborar sino hasta las 10 pm del día lunes. Este trabajador no alcanzará a
cubrir las 24 horas consecutivas del domingo (únicamente 18 horas desde las 6 am
que se retira hasta las 12 pm de ese mismo día) ni tampoco del lunes (únicamente 22
horas desde las 12:01 pm hasta las 10 pm que reingrese). En consecuencia, queda
claro que el descanso semanal no necesariamente debe cubrir las 24 horas de un
mismo día.
C. El descanso semanal no necesariamente debe gozarse el día domingo, sino
que de preferencia debe hacerse en ese día

De acuerdo a sus necesidades institucionales, el empleador es libre de


establecer el día en que el trabajador hará uso de su descanso
semanal. La ley, quizá por razones tradicionales o consuetudinarias,
propone que sea de manera preferencial el día domingo pero no
necesariamente tiene que ser ese el día.
Remuneración por
el día de descanso semanal

De acuerdo con lo establecido por el artículo 4 del D. Leg. N° 713, “la remuneración
por el día de descanso semanal obligatorio será equivalente al de una jornada
ordinaria y se abonará en forma directamente proporcional al número de días
efectivamente trabajados”.

1 día trabajado 1/7 día Remuneración DSO

7 día trabajados 1 día Remuneración DSO

El artículo 2 del Decreto Supremo Nº 012-92-TR (Reglamento del Decreto Legislativo


Nº 713) señala que “en caso de inasistencia de los trabajadores remunerados por
quincena o mensualmente, el descuento proporcional del día de descanso semanal
se efectúa dividiendo la remuneración ordinaria percibida en el mes o quincena
entre 30 o 15 días, respectivamente. El resultado es el valor día. El descuento
proporcional es igual a un treintavo o quinceavo de dicho valor, respectivamente”
Ejemplo N° 1
Trabajador que percibe remuneración semanal

Fuente: http://www.precisioneslaborales.com/2018/02/casos-practicos-sobre-descuentos-al-dia.html
Fuente: http://www.precisioneslaborales.com/2018/02/casos-practicos-sobre-descuentos-al-dia.html
Fuente: http://www.precisioneslaborales.com/2018/02/casos-practicos-sobre-descuentos-al-dia.html
Ejemplo N° 2
Trabajador que percibe remuneración mensual

Fuente: http://www.precisioneslaborales.com/2018/02/casos-practicos-sobre-descuentos-al-dia.html
Fuente: http://www.precisioneslaborales.com/2018/02/casos-practicos-sobre-descuentos-al-dia.html
Fuente: http://www.precisioneslaborales.com/2018/02/casos-practicos-sobre-descuentos-al-dia.html
Precisiones sobre la Remuneración en el DSO

Para estos efectos, se entiende por remuneración ordinaria aquella que


percibe el trabajador de manera semanal, quincenal o mensual, según
corresponda, sea en dinero o en especie.

No ingresan a la base de cálculo de la remuneración por el descanso semanal


las remuneraciones complementarias variables o imprecisas (comisiones en
caso de que el trabajador no perciba sueldo básico, horas extras, etc.) ni
tampoco aquellas otras remuneraciones de periodicidad distinta a la semanal,
quincenal o mensual, según el caso.
Precisiones sobre días efectivamente laborados para el
cálculo de a Remuneración en el DSO

El artículo 2 del Decreto Supremo Nº 012-92-TR (Reglamento del Decreto


Legislativo Nº 713) señala que, por excepción, y solo para efectos del pago del día
de descanso semanal, se consideran días efectivamente trabajados los siguientes:

a) Las inasistencias motivadas por accidentes de trabajo o enfermedad


profesional debidamente comprobada, hasta que la seguridad social asuma la
contingencia (20 primeros días).(Ley N° 26790).
b) Día suspensión relación laboral con pago de remuneración.

c) Los días de huelga siempre que no haya sido declarada improcedente o ilegal.
d) Los días que devenguen remuneraciones de los procedimientos de
impugnación de despido.
Trabajo en el día de descanso semanal
El trabajo realizado en el día de descanso semanal se remunera de
manera diferenciada o, alternativamente, se otorga descanso
sustitutorio que compense el descanso no gozado.

a) El descanso sustitutorio

b) La remuneración diferenciada

Sobre la cuantía de esta remuneración diferenciada, equivale a un


día completo de trabajo, también percibirá dos (2)
remuneraciones diarias adicionales:

i) una, por el trabajo extraordinario realizado, y


ii) otra, por concepto de sobretasa de 100 %.
Trabajadores exceptuados
Por excepción, ni el descanso sustitutorio ni el pago por descanso
semanal obligatorio omitido son exigibles en los casos de:
✓ Trabajo realizado por miembros de una misma familia.
✓ Trabajadores de dirección.

✓ Trabajadores sin fiscalización superior inmediata.

✓ Trabajadores que perciban 30% o mas del importe de la tarifa o


servicio que cobra el establecimiento. (peluqueros)
Coincidencia con otros descansos remunerados
Feriados No Laborables (FNL)
El art. 6 del Decreto Legislativo N° 713 señala que el trabajador tiene derecho al descanso
remunerado en los días feriados no laborables. ¿Qué fiscaliza la SUNAFIL?
Protocolo para fiscalización de contratos sujetos a modalidad
FERIADOS NO LABORABLES D. Leg. N° 713 Estos feriados son de extensión
Año Nuevo 01 de enero absoluta. No distinguen lugar pues se
disfrutan en todo el territorio del Perú;
Jueves y Viernes 18 y 19 de abril* tampoco la situación personal del
Santo trabajador ya que igualmente
Día del Trabajo 01 de mayo descansará aun cuando no tenga
nacionalidad peruana o no profese la
San Pedro y San 29 de junio religión católica que si se quiere
Pablo justificarían el descanso en
Fiestas Patrias 28 y 29 de julio conmemoración de fiestas cívico-
patrióticas o propias de la religión
Santa Rosa de Lima 30 de agosto
católica. Tampoco distingue si el
Combate de 08 de octubre empleador está controlado por
Angamos personas extranjeras o es un empleador
Todos los Santos 01 de noviembre ideológico cuyo ideario se aleja de dicha
religión, por ejemplo, una iglesia
Inmaculada 08 de diciembre musulmana afincada en territorio
Concepción peruano
Navidad 25 de diciembre
Remuneración por el día feriado no laborable
Si el trabajador descansó en día feriado no laborable tiene derecho a percibir
por ese día el equivalente a un día de remuneración, como si lo hubiese
laborado cumpliendo toda su jornada de trabajo. Si el ingreso está determinado
por jornales diarios se le pagará un jornal por el feriado; si la remuneración es
mensual se le abonará el resultado de dividir su monto entre 30. Si tuviere
remuneración a destajo, para nosotros, será el resultado de dividir el salario
semanal entre el número de días de trabajo efectivo, salvo el Día del Trabajo

Las inasistencias –justificadas o injustificadas– del trabajador implican que,


además del descuento por el día inasistido, también se le descontará
proporcionalmente el pago por el feriado no laborable que se cruce en el
respectivo periodo, según lo establecido en el artículo 8 del D. Leg. N° 713 y el
artículo 2 de su Reglamento (Decreto Supremo Nº 012-92-TR). La excepción a
esta regla es el Día del Trabajo que se celebra el 1 de mayo de cada año, cuya
remuneración se abona siempre de manera íntegra aun cuando el trabajador
registre una o más inasistencias en el periodo. Es el único feriado de entre
todos los establecidos por la ley cuyo pago es incondicional, en aplicación del
mismo artículo 8.
Trabajo en el día de Feriado
El trabajo realizado en el día feriado no laborables se remunera de
manera diferenciada o, alternativamente, se otorga descanso
sustitutorio que compense el descanso no gozado.

a) El descanso sustitutorio

b) La remuneración diferenciada

Sobre la cuantía de esta remuneración diferenciada, equivale a un


día completo de trabajo, también percibirá dos (2)
remuneraciones diarias adicionales:

i) una, por el trabajo extraordinario realizado, y


ii) otra, por concepto de sobretasa de 100 %.
Trabajadores exceptuados
Por excepción, ni el descanso sustitutorio ni el pago por descanso
semanal obligatorio omitido son exigibles en los casos de:
✓ Trabajo realizado por miembros de una misma familia.
✓ Trabajadores de dirección.

✓ Trabajadores sin fiscalización superior inmediata.

✓ Trabajadores que perciban 30% o mas del importe de la tarifa o


servicio que cobra el establecimiento. (peluqueros)
Coincidencia con otros descansos remunerados
Trabajo realizado el 1º de mayo
Trabajador de remuneración mensual: Básico S/.2,000
Remuneración mensual Nº de días del mes Remuneración diaria
S/.2,000 / 30 : S/.66.66
a. Si el 1º de mayo no coincide con el día de descanso semanal obligatorio:
*Remuneración día de feriado (incluida
remuneración del mes) : S/.66.66
*Remuneración del por el trabajo : S/.66.66
*Sobretasa (100%) : S/.66.66
TOTAL : S/.133.32

b. Si 1º mayo coincide con descanso semanal obligatorio


*Remuneración día de descanso (incluida
remuneración del mes) : S/.66.66
*Remuneración del feriado : S/.66.66
*Remuneración por el trabajo : S/.66.66
*Sobretasa (100%) : S/.66.66
TOTAL : S/.199.98
Diferencia entre día feriados no
laborables y días no laborables
compensables
Feriados no laborables Días no laborables compensables
D.Leg 713 Normas especiales
Vocación de perpetuidad y permanencia en Coyunturales
el tiempo.
Obligatorios sin excepción Focalizados: Sectoriales, regionales
Generalmente obligatorios para el sector
público y optativos para el sector privado
No se recuperan Se recuperan

En caso de laborar en ese día, opera -


descanso sustitutorio o remuneración
diferenciada.

Recordemos como días no laborables los establecidos por el Gobierno en el año 2008
con ocasión de la celebración de las cumbres ALCUE y APEC, y en el año 2012 para la
cumbre ASPA.
Feriados no laborables de ámbito no
nacional o gremial

Los primeros se circunscriben a un espacio territorial específico ya que se asocian a


festividades propias de una localidad o región, y justamente por tal motivo no
incumben, por lo menos no directamente, a las demás localidades o regiones del país,
por ejemplo el aniversario de la fundación de una ciudad específica sólo interesa a los
habitantes de esa ciudad y no al resto del país; mientras que, los segundos
conmemoran festividades propias de un grupo específico o individualizado de
personas que desempeñan una actividad u oficio común, por ejemplo, el Día del
Trabajador de Construcción Civil solo compete a los obreros de ese sector, igual
criterio para los obreros mineros que celebran el Día del Trabajador Minero, entre
otros casos.
El trabajador que se sitúa en el ámbito de aplicación del feriado no nacional o gremial, tiene
derecho a descansar en ese día. Sin embargo, estos feriados pueden ser trasladados ya que no
necesariamente se celebran en su fecha, conforme a las siguientes reglas contenidas en los
artículos 6 y 7 del Decreto Supremo Nº 012-92-TR:
Reglas para la aplicación de los
Feriados no laborables de ámbito no
nacional o gremial

1. Si el feriado no nacional o gremial no cae en día lunes, no se descansará en


ese día sino en el lunes inmediato posterior a la fecha del feriado.
Naturalmente, si el feriado cae en día lunes el descanso se efectivizará ese
mismo día, y ya no se trasladará al lunes siguiente.
2. Si existen dos feriados (no nacionales y/o gremiales) en una misma semana,
y ninguno de ellos cae en día lunes, el descanso se hará efectivo los días
lunes y martes de la semana siguiente. Lógicamente, si esos dos días feriados
caen en día lunes y martes ya no se trasladarán, sino que se celebrarán en
sus fechas.

3. Cuando por uso y costumbre el feriado no nacional y/o gremial se celebre


regularmente en su fecha y no se traslade, desconociéndose así las reglas
anteriores, los empleadores podrán respetar aquella tradición y suspender
las labores que se hayan iniciado en ese día feriado.
VACACIONES
El derecho al Descanso Vacacional Anual se encuentra regulado por el Decreto Legislativo
N° 713 y por su Reglamento, el Decreto Supremo N° 012-92-TR.

De conformidad con dichas disposiciones, los trabajadores sujetos al régimen laboral de


la actividad privada tendrán derecho a gozar de un descanso vacacional anual de 30 días,
percibiendo una remuneración equivalente a aquella que hubiesen percibido de
continuar laborando.
Monto de la Remuneración Vacacional
La remuneración vacacional será equivalente a aquella que el trabajador hubiere
percibido habitualmente en caso de continuar laborando, considerándose como
remuneración computable a aquella considerada para efectos del cálculo correspondiente
de la CTS. Por otro lado, la remuneración vacacional deberá ser abonada al trabajador
antes del inicio de su periodo de descanso vacacional programado.

Oportunidad de Goce del Descanso Vacacional


La oportunidad en que el trabajador puede hacer uso de su periodo de descanso
vacacional deberá ser fijada de común acuerdo con su entidad empleadora,
teniendo en consideración aspectos como las necesidades de funcionamiento de la
entidad empleadora e intereses propios del trabajador. A falta de acuerdo, la
entidad empleadora, en uso de su facultad directriz, decidirá sobre la oportunidad
de goce.
Oportunidad de goce
Indemnización Vacacional
En caso el trabajador que, cumpliendo con los requisitos para gozar del derecho a
descanso vacacional, no disfrute del mismo durante la vigencia de su relación
laboral o no lo haga dentro de los 12 meses siguientes a haber adquirido el
derecho, la entidad empleadora deberá considerar el abono correspondiente de los
siguientes conceptos, los cuales reciben el nombre de “triple remuneración” o
“triple vacacional”:

✓ 1 remuneración por el trabajo realizado, misma que ya habría sido pagada en


tanto el trabajador no habría gozado de su descanso vacacional.

✓ 1 remuneración vacacional, por el descanso vacacional devengado y no gozado.

✓ 1 indemnización vacacional, equivalente a 1 remuneración por no haber gozado


de su periodo vacacional en la oportunidad correspondiente. Es de precisar que
este concepto no se encuentra sujeto a pago o retención alguna por
aportaciones, contribuciones o tributos.
¿Puede el trabajador fraccionar su descanso vacacional?
¿Qué fiscaliza la SUNAFIL?
Protocolo para fiscalización de contratos sujetos a modalidad

Sí, el disfrute del período vacacional puede ser fraccionado de la


siguiente manera:

1. 15 días calendario, los cuales pueden gozarse en periodos de 7 y 8


días ininterrumpidos; y,

2. El resto del período vacacional puede gozarse de forma


fraccionada en periodos inclusive inferiores a 7 días calendario y
como mínimos de 1 día calendario.
Vacaciones Truncas
Ante el supuesto de desvinculación de un trabajador, la entidad
empleadora deberá considerar, al momento de la liquidación de
beneficios sociales a ser entregados al trabajador, lo siguiente:

✓ Los pagos pendientes por concepto de vacaciones ordinarias.


✓ El pago por concepto de vacaciones truncas generado por el
récord vacacional no alcanzado dentro del período anual, mismo
que deberá ser abonado a razón de tantos dozavos y treintavos de
remuneración computable como meses y días haya laborado,
respectivamente.

Cabe precisar que se podrá abonar la suma de vacaciones truncas


siempre que el trabajador acredite como mínimo 1 mes de servicios a
su entidad empleadora.
Ejemplo N° 1
El trabajador “A” ingresó a laborar el 2 de setiembre del 2017. Tiene descansos médicos acumulados por 30 días,
del 01 de marzo al 30 de mayo de 2018. Su sueldo es S/1,000; solicita tomar 12 días de sus vacaciones en enero
2019. Su jornada laboral es de lunes a viernes.
Calcule su remuneración vacacional.

Cómputo del Récor Vacacional

2 setiembre 2017 01 setiembre 2018 2 setiembre 2018 1 setiembre 2019

✓ Sólo se
1er año de servicios 2do año de servicios computan los
primeros 20
días de
Cumplido el récord vacacional, se descanso
Plazo para gozar el descanso médico.
genera el derecho a gozar de físico vacacional
vacaciones ✓ Cumplió el
12 meses récord
Rem. Vacacional = Rem. Mensual /30*12 = S/400 vacacional.
✓ Tiene derecho a
la
remuneración
vacacional
DESCANSO VACACIONAL
VACACIONES TRUNCAS:
-Datos:
• Fecha de ingreso : 01.08.19
• Fecha de cese : 12.06.20
• Vacaciones truncas : 9 meses y 12 días

-Remuneración computable la que hubiera percibido de trabajar todo febrero:


• Básico : S/.1,000
• Asignación familiar : 93.00
• Alimentación principal : 250.00
Total : S/.1,343

Calculo de Vacaciones truncas


• Por los 9 meses : 1,343 / 12 X 9 : S/1,007.25
• Por los 12 días : 111.92 / 30 X 12 : S/.44.76

TOTAL REMUNERACIÓN VACACIONAL TRUNCA: S/. 1,052.018


El Centro Integrado FORMALIZA PERÚ,
ahora brinda sus servicios de manera virtual
VIRTUAL por lo que podrás recibir
orientación y asistencia técnica sobre el
proceso de formalización empresarial y
laboral, sin necesidad de salir de casa.

Acceder al siguiente link:


http://extranet.trabajo.gob.pe/extranet/web/cit
as

También podría gustarte