Está en la página 1de 3

ACUERDO POR LO SUPERIOR 2034

1. Educación inclusiva: acceso, permanencia y graduación (lucely):

2. Calidad y pertinencia (Cristian y Andrés):

3. Investigación (ciencia, tecnología e innovación) (Cindy y Sofía):

4. Regionalización ( Daniel Aroca y Hernández): A) Se debe entender la


regionalización como el proceso de descentralización entendido como “un
proceso mediante el cual se aumenta el poder y la autonomía de decisión y
de control de los recursos, las responsabilidades y las competencias de las
colectividades sociales” [Mattos en Moreno, 1994]. B) Por medio de esta
regionalización se busca un fomento en acceso y culminación de la
educación superior lo que contribuirá a un desarrollo regional propio de su
entorno. C) Se busca que el profesional esté más relacionado con su entorno
social y cultural en el cual se sienta identificado. D) Se generan tres
principios en el proceso descentralizador; una voluntad política explícita
alrededor de la cual se da un gran consenso social y cultural; un
reordenamiento político y administrativo que modifica las estructuras
territoriales, la distribución de competencias, recursos y mecanismos de
representación y participación; y la opción por la diversidad y no por la
uniformidad, como un requisito indispensable para su modernización y
democratización. CRÍTICA: Prácticamente se cede la responsabilidad
económica y social en su mayoría a las regiones, dejando en evidencia el
desinterés y abandono por parte del estado.

5. Articulación de la educación media con la educación superior y la


formación humana (ETDH) ( Yeimy y Catalina):

6. Comunidad universitaria y bienestar ( Yesica y Dennis):

7. Nuevas modalidades educativas (Camila y Laura):

8. Internacionalización (Cindy y Julián):

9. Estructura y gobernanza del sistema (Duvan):

10. Sostenibilidad financiera del sistema ( Caroline): La sostenibilidad es una


condición indispensable para la construcción de una política pública de
educación superior, esta sostenibilidad debe proponer estrategias y acciones
concretas por las cuales el sistema debe ser financiado en corto, mediano y
largo plazo con ello se busca mayor equidad, bienestar y desarrollo en IES
(instituciones de educación superior) públicas y privadas. SUS PROBLEMAS
NODALES: Esta sostenibilidad financiera del sistema cuenta con 23
problemas que tratan sobre la poca financiación, la inexistencia o poca
información sobre la rendición de cuentas y la inequidad en la distribución de
recursos que provocan el atraso en infraestructura física. De estos 23
problemas, tres resaltan la gran problemática, el primero trata de la ley 30,
pues esta fue diseñada para mantener el crecimiento rutinario de los
recursos; el segundo es el mal diseño del sistema ya que este no permite que
todas las instituciones de educación superior oficiales reciban recursos
públicos. Y, el último pero no menos importante es la creciente demanda de
crédito de las distintas líneas del ICETEX. LINEAMIENTOS PROPUESTOS:
A. Para el universo de las IES: Mayor inversión por parte del estado para la
inclusión social, la pertinencia y la calidad de la educación superior, articular
los esfuerzos del gobierno para aportar al fortalecimiento financiero del
sistema, fortalecer la política estatal de apoyos estudiantiles como el ICETEX
para garantizar el acceso de los estudiantes y por último, compensar los
gastos de los incentivos creados por la ley asumidos por la IES. B. Para las
IES públicas: Renovar el modelo de financiación del sistema de educación
superior donde se asegure la sostenibilidad del sistema teniendo como base
los siguientes principios: la progresividad, la permanencia, los crecientes
costos compartidos, la heterogeneidad, la coherencia con las metas de
desarrollo; la cobertura, permanencia, calidad pertinencia y desempeño
institucional; la transparencia rendición de cuentas responsable y adecuada,
además, garantizar y velar por la autonomía de las IES. Elaborar por parte
del estado unas técnicas de inversión educativa necesaria para los próximos
20 años y por último, fomentar la retribución del egresado, como alternativa
que combina la capacidad de pago y el impuesto, de acuerdo con la
declaración de renta para quienes hayan recibido subsidios públicos. C. Para
las IES privadas: Se contempla un modelo de financiamiento de las IES
privadas para que se permita intervenir recursos en condiciones favorables
para sus necesidades donde el Ministerio de educación, a través de
FINDETER S.A.I, financiará grandes inversiones de infraestructura física y de
dotación. Se propone la transformación de FODESEP, para fortalecer su rol
actual de financiador de las instituciones públicas y privadas.

También podría gustarte