Está en la página 1de 7

Derecho financiero.

Es una rama del derecho público interno que organiza los recursos que
constituyen la hacienda pública del Estado y de las entidades descentralizadas (territoriales e
institucionales). Regula los procedimientos de percepción de ingresos y ordenación del gasto
público destinan al cumplimiento de sus fines.

Es una disciplina que tiene por objeto aquel sector del ordenamiento jurídico que regula la
constitución y la gestión, vale decir de la actividad financiera del Estado.

Fines del estado: Seguridad Interna, seguridad Externa.

Ius imperium : Soberanía Interna (Derecho a imponerse)

El estado tiene que establecer esa disciplina SUNARP

Concesiones. Son permisos para explotar ciertos recursos necesarios. Transformarlo, o


también prestar ciertos servicios. El estado te brinda ondas electromagnéticas. Ejem. En base
a la concesión a las vías.

Fuentes del derecho financiero

 Origen
 Base
 Nacimiento de algo
 De donde se origina

Vertientes del derecho

 Costumbre
 Jurisprudencia
 Doctrina
 Principios Generales

Costumbre social. Son aquellas que lo hacemos a diario, que así se hace. Una costumbre social
tendrá una sanción social. Ejem. Cortesía, las relaciones humanas que aplican en un
entendimiento.

Tradición. Conjunto de actos, la sociedad hace realiza durante el tiempo que existe a través de
las tradiciones. Traditio.- dar, entregar.

Costumbre religiosa. Que obedece a un conjunto de pensamientos mágico religioso, que tiene
que ver con la costumbre.

Costumbre Juridica. Tiene consecuencias jurídicas. Ejem. Los hijos son considerados ante la
sociedad tendrá su impedimento, limitaciones.

Derecho Actual y Doctrinario. Todos practican, acatan aquellas manifestaciones sociales de las
que emergido. Punto de vista doctrinario.

El derecho y las constituciones. Se ha desarrollado la estructura del Estado, su financiamiento,


responsabilidades de ese aparato el Estado, fines dedicados a la estructura del Estado, debe o
no cobrar impuesto o un tributo como ciudadano.

Estamos en el deber de entregar al Estado una parte de nosotros (impuesto) para que financie
el Estado. El estado trabaja y hace actividades, los que trabajan para el estado debemos
señirnos a reglas a ciertas normas para que se cumpla.
1. La Constitución. Desde una perspectiva, doctrina. Es un conjunto normativo supremo, son
mandatos que a su vez se han convertido mandato político jurídico. Sus fines estar con el
gobierno.

Dentro del P. ejecutivo hay un poder de ministro y finanzas. Ejem. Banco central de la selva.

Bienes. A todas las cosas que existen en la naturaleza que podemos apropiarnos y satisfacer
una necesidad. Los que no satisfacen no es un bien.

2. LA LEY. Es la fuente del derecho financiero porque existen leyes organicas. Es la economía
del Estado. Existen distintas leyes:

- La ley del Presupuesto


- La ley organica
- La ley de adminstracion y Gestion Publica

Algunas leyes están diseñadas para regular los intereses del Estado.

Etnia. Capacidad de recibir bienes gratuitamente.

Heredero/forzoso causante que muere sin dejar testamento. Eje. Cuando no se puede
heredar.

Cuando no hay herederos pasa al estado, la beneficencia publica

3. TRATADOS. Acuerdan convenios Internacionales. Órganos, organismos supranacionales,


agrupa países que son Europeos de la parte del norte. Agrupan entre ellos para proyectos
Sociales.

A través de los tratados pueden lograr un préstamo entre países.

4. REGLAMENTO. A través de los decretos supremos. Ejem.


- Normas de tesorería
- Normas de conducibilidad
- Normas de logística
Que establecen de como comprar prioridades, los procesos de selección.

5. COSTUMBRES. Son la medida, que a través del tiempo han venido practicando, aún cuando
las sociedades no conocían la moneda. Ejem. Atenas, la ciudad ilustre de la sociedad culta.
Justiniano, el derecho ha ido escribiendo, categorizando.

- El derecho es de carácter social


- El creador del derecho el pueblo
Jurista alemán: “El derecho es el resultado de los intereses”

HACIENDA PÚBLICA. Parte de la economía que se ocupa del estudio de la actividad financiera
del sector público, es decir del conjunto de decisiones económicas que se manifiestan en la
realización de ingresos y gastos públicos y la mutua relación entre ellos.

La hacienda pública es también denominada Agencia Tributaria aquella parte de la


administración pública que se ocupa de conseguir los recursos financieros necesarios para
mantener la infraestructura del Estado entre la que se incluye la educación, sanidad, defensa
nacional y seguridad ciudadana, infraestructuras, etc.
En general, el estudio que lleva a cabo la disciplina de la hacienda pública busca lograr
estos objetivos fundamentales:

a) la redistribución para dar un mayor bienestar a la población por medio de una


distribución mas equitativa de los recursos;
b) la estabilidad;
c) y por último, el desarrollo de la economía, objetivos que, si se cumplen,
permiten el buen desempeño presente y futuro del país.

Recuerde que...

• La Hacienda Pública se ocupa ,sino de las intervenciones públicas en una economía de
mercado.
• En las economías mixtas actuales, las principales cuestiones objeto de análisis por la
Hacienda Pública son: la asignación eficiente de los recursos, la distribución de la renta y el
fomento de la estabilidad y el desarrollo económico.
La hacienda, en el área fiscal, se refiere al conjunto de organismo públicos encargados de
obtener los recursos monetarios necesarios para poder financiar las actividades del Estado.
La hacienda es parte de la administración pública y su función principal consiste en recaudar
recursos y hacerlos llegar a las arcas del Estado.

Misión de la hacienda pública. La hacienda es la encargada de aplicar el sistema tributario


vigente en un país con el fin de recaudar, gestionar y controlar los gastos del Estado. No tiene
atribuciones para elaborar y aprobar las normas tributarias, su función se limita a aplicarlas
correctamente. Asimismo, no es la encargada de decidir la asignación de los recursos a las
distintas actividades o proyectos del Estado.

Funciones de la Hacienda Pública


 Gestión, inspección y recaudación de tributos.
 Gestión aduanera y control del contrabando.
 Colaboración en la detección y persecución de delitos contra la hacienda
pública y contrabando.
 Recaudación de los ingresos de las administraciones públicas
Principales recursos de hacienda: Las principales fuentes de recursos con los que
cuenta hacienda son:

 Impuestos, tasas y aranceles: Entre ellos destaca la importancia del impuesto a


la renta de las personas y empresas.
 Ingresos no tributarios: provenientes de las empresas del Estado, de los cobros
por servicios de las administraciones públicas (por ejemplo,
certificados), fondos soberanos de inversión y venta de activos en manos de
Estado, entre otros.
 Préstamos: Son obtenidos tanto en el mercado nacional como en el extranjero.
 Señoreaje: se refiere al impuesto por el uso del dinero emitido por el gobierno,
que cuenta con el monopolio de la emisión de la moneda local.

Objetivos de largo plazo de hacienda. Los objetivos centrales de hacienda


dependen de las prioridades que establezca el gobierno. No obstante, en la mayoría
de los países modernos, los objetivos se enfocan en lo siguiente:
 Mejorar la distribución de los recursos: Lo anterior incluye proveer de
servicios básicos a los sectores más desprotegidos y fomentar el bienestar
general de la población.
 Estabilidad: Que las cuentas del Estado estén ordenadas y los gastos sean
financiables.
 Desarrollo a largo plazo: Fomentar el desarrollo económico que incluye
la inversión e innovación.

Características de la hacienda publica

- Tiene una formidable consecuencia social


- Sus conocimientos están basados en la economía pública.
- Las decisiones que toma se respaldan en el principio de la autoridad.
- Desarrolla una alta actividad financiera en el sector público.
- Posee una perspectiva política, legal, sociológica, psicológica,
económica, contable y de ética.
- Tiene una diversidad de agentes.
- Agrega campos de conocimientos que no están vinculados con el
ámbito financiero.
 Por la naturaleza del vínculo. Es compulsiva por contrario de voluntaria
 Por su duración. Es perdurable por contrario de transitoria,
 Es directa, se aplica a la atención de necesidades
 Es administrativa por contrario de especulativa
 Por la integración de los órganos del ente. Es dependiente, el ejecutivo y el
legislativo están separados
 Es formal, debido a las reglas que la rigen
 Es política, la gestión y la toma de decisiones no responde a las leyes del
mercado,
 Su gestión y control giran alrededor del presupuesto.
 Por la finalidad del ente. Compuesta ya que por las características del estado
se da tanto los objetivos de producción y de erogación o consumo
 Por la condición jurídica. Publica

CONTENIDO DEL DERECHO FINANCIERO

El Derecho financiero tiene como contenido la regulación de las erogaciones


necesarias para satisfacer las necesidades generales , los recursos para recubrirlos,
así como el control de las inversiones que afecta el Estado para el cumplimiento de
sus fines. Corresponde al derecho financiero ocuparse del aspecto jurídico de los
sectores económicos y financieros de la vida estatal, comenzando por el
instrumento básico que es el presupuesto.

El derecho presupuestario constituye una parte esencial del Derecho financiero y


que por las características especiales de la materia que sirve de objeto ofrece
aspectos singulares. Se complementa con el régimen jurídico de las inversiones y
gastos públicos así como de su control. El Derecho Financiero está constituido por
normas referidas a la constitución y organización de la hacienda pública así como
los aspectos, procedimientos de Administración o gestión.
El derecho financiero es el conjunto de normas jurídicas que se ocupan de ordenar
los ingresos y los gastos que efectúa el Estado en el ejercicio de sus potestades.

1. Ingresos.- El Derecho financiero regula los distintos ingresos que acrecen y se


destina a las distancias entidades públicas; siendo estos los siguientes: }
1.1 Ingresos Tributarios. Conocido como tributos. Son los más importantes tanto a
nivel cuantitativo y cualitativo. En la actualidad la rama que se ocupa, que su
tratamiento se llama “Bienes Financieros y Tributarios”
1.2 Ingresos Crediticios. Son aquellos que los entes públicos obtienen mediante el
crédito interno o externo. Contablemente se registra a inicio como un ingreso
para posteriormente ser registrado como una deuda.
1.3 Ingresos Patrimoniales. Son los ingresos que el Estado obtiene por su
condición de propietario de bienes tales como los recursos naturales,
monumentos arqueológicos, ríos, lagos, mar territorial, tierras, ediazas.
Inmuebles o maquinarias pesadas cuyo uso puede poner en manos de terceros
a través de concesiones, arriendos transferencia de propiedad, etc.
1.4 Multas y Sanciones Pecuniarias. Son aquellos ingresos que resultan de la
aplicación de la potestad sancionadora del Estado, que se traducen en montos
de dinero que los administrados entregas al Estado en cumplimiento de
sanciones, administrativos, tributarias, penales, civiles, laborales, etc. Y en su
caso, por el cobro coactivo, a través de embargo, remates, etc.
1.5 Egresos. El derecho financiero también regula y establece los procesos
formales que se refieren a la asignación, desembolso y control de los recursos
públicos.
a) La asignación. Sinónimo de programación que está a cargo de las
autoridades políticas y de los funcionarios administrativos que
establecen una previsión a través de un instrumento del primer orden
denominado “presupuesto”. Este documento de carácter
económico/contable es el que contiene los montos estimados del gasto
público que todos y cada una de las entidades, organismos,
reparticiones del Estado proyecta ejecutar durante el ejercicio
económico. Es decir es la proyección de los ingresos, así como de los
gastos que le será permitido realizar en un periodo ´presupuestal
determinado. Tiene efectos jurídicos pues tiene naturaleza y fuerza de
ley y por ello se habla de “La ley del presupuesto General de la
Republica”.
b) Desembolso. Viene a ser la ejecución de la presunción de gasto
contenido en el presupuesto general de la república, en los montos
considerados, en los rubros “Ingresos y Egresos”. Es la fase del gasto,
vale decir la destinación y ejecución de los montos previstos, para lograr
la satisfacción de las necesidades públicas.
c) Control. En eta fase se controla la ejecución del gasto, es decir que el
gasto debe justificarse: “En que gasto”, “cuanto gasto”. Existen dos
tipos de controles: Simultáneo.- Se realiza en el momento del gasto. Es
el más efectivo porque proviene de efectos posteriores adversos.
Posterior.- Se realiza después de haberse ejecutado el gasto a efectos
de detectar posibles anomalías en la ejecución del gasto. Las normas
que regulan esta actividad están contenidos en el Derecho
Presupuestal.

PRINCIPIOS DEL D. FINANCIERO

o P. legalidad del tributo. Los tributos se crean por una ley. Es el principio rector
orienta a pensar algo. Son fundamentos respecto del cual la norma se
desarrolla orientadores por el conjunto normativo que ayudan a elaborar la ley.
Establecer parámetros para adjudicar la norma.
Para elaborar una norma se debe tener en cuenta el carácter tridimensional.
o El principio objetivo. Los principios son dogmáticos en la aplicación de la
norma itinerario, histórico, filosófico, doctrinario, teleológico, extensivo,
restrictivo, autentico, la forma de interpretación auténtica de la ley.
o Principio de unidad de presupuesto. El conjunto de órganos reparticiones,
debe organizar en un solo presupuesto, que son aquellos componentes del
estado. Ministerio público, gobiernos regionales, órganos descentralizados,
ONPE, todos tienen su presupuesto y se centralizan. para impedir el desorden
financiero en sus actividades.
o Principio de exclusividad. Opuesto a inclusivo, rige en un periodo anual, no
permite que exista otro excluye a cualquier otra norma que pueda regular lo
mismo. La existencia de una ley que impedí la existencia de otra, su ejecución,
su control que contenga otra categoría, esa es la razón por la cual se crea una
ley y las anteriores son fuentes de una ley.
o Principio de no Confiscariedad . ¿Qué se entiende por confiscar?
Se pone un límite extremo que dimana del reconocimiento del Derecho de
propiedad, cuya finalidad es impedir una posible conducta arbitraria respecto
de las prestaciones matrimoniales coactivas; o una radical aplicación de la
progresividad que atentar contra la capacidad económica del sujeto tributario.
o Principio de anualidad. Que se refiere a la consideración de las actividades
financieras que se realizan en un periodo de tiempo marcado para la
elaboración, ejecución y el control del presupuesto.
o Principio de equilibrio financiero. Se refiere a la financiación de a antigua
corriente. Aunque se trata de inversiones a corto plazo. Todas estas actividades
deben considerarse en la ejecución anual, para no propiciar el desorden
económico.
El equilibrio financiero consiste en considerar dentro del presupuesto partidas
que permitan el sostenimiento de determinadas actividades. En el transcurso
del año puedan no tener respaldo en los ingresos.
Es decir permite la creación de un fondo de contingencia seguridad para hacer
frente a los posibles desajustes que pudieran producirse al ejecutar dos
ingresos que puedan ser menores a los gastos considerados.

También podría gustarte