Está en la página 1de 4

SINTESIS ENFOQUE CUANTITATIVO CUALITATIVO

ELIANA MARÍA TRUJILLO AVILÉS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL - VIRTUAL

INVESTIGACIÓN II

2019
Síntesis Enfoque Cuantitativo

En el aspecto educativo que nos incumbe podemos mencionar la investigación

mediante estudios correlacionales, en donde los docentes o estudiantes como investigadores

pretendan visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el

contrario no existe relación entre ellos. En este caso se evalúa el grado de relación entre dos

variables.

Es el caso de los docentes que pretenden determinar la influencia de determinado

factor en el rendimiento de sus estudiantes y se valen de entrevistas, pruebas de

rendimiento, listas de cotejo, etc. con el fin de establecer resultados a sus hipótesis con

datos válidos, medibles y exactos, que no sean influenciados por la subjetividad del

maestro, es decir por sus propias percepciones.

En referencia a los estudios experimentales en el campo educativo, el docente

procura que sus estudiantes deseen comprobar los efectos de una intervención específica,

en este caso el docente y el estudiante como sujetos investigadores tienen un papel activo al

llevar a cabo una intervención, es decir manipulan las condiciones de la investigación. Los

experimentos con fines pedagógicos, permiten realizar con los estudiantes ejercicios de

observación, intervención, medición y análisis de los resultados que sean verificables y

sustentados con datos precisos y objetivos.

En cuanto a los estudios no experimentales, en educación podemos nombrar casos

en los que el docente lleva a cabo actividades con el fin de que los estudiantes logren

observar los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
Síntesis Enfoque Cualitativo

Según este enfoque, en educación se presenta un gran ejemplo en el que mediante

los diarios de campo se hace una descripción de las actividades que se realizan gracias a la

observación directa y se toman en cuenta las historias de vida, las anécdotas, las notas de

campo, entre otros.

Aquí se evidencia la importancia del punto de vista del investigador, su

subjetividad, así como el contexto, las situaciones sociales, ambientales, emocionales, etc.

en donde no se puede apelar únicamente a la recolección de datos de carácter medible y

exacto, expresados en datos numéricos o cuantificables.

Es importante resaltar que en este tipo de estudios se toma en cuenta el análisis de

documentos, las reflexiones y opiniones de los involucrados y se toman en cuenta como

instrumentos las grabaciones en audio y video, las técnicas proyectivas, las biografías o

autobiografías y las entrevistas.

En este caso considero como ventaja el tener en cuenta otros factores no medibles

de manera cuantificable como el contexto y la parte social del objeto de estudio. Sin

embargo, la subjetividad del investigador puede no ser tan confiable como los datos

numéricos que arroja una investigación cuantitativa que por lo tanto pudiese ser más

creíble, veraz y confiable. Por su parte la investigación cuantitativa, a pesar de las ventajas

mencionadas, no se puede aplicar a todos los casos.


Bibliografía

Gestionpolis. (2018). Tipos de estudio y métodos de investigación. Recuperado de


https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/

Fajardo, A. (2017). Documento explicativo Unidades Curso Investigación II.


Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos-
Matriz/Licenciaturas/LEPI/InvestigacionII/MD/Documento%20Explicativo.pdf

Figueroa, C. Galindo, A. (2007). Técnicas e instrumentos para la recolección de


información. Recuperado de
https://www.google.com/aqs=chrome.1.69i57j0l5.12453j0j7&sourceid=chrome&ie
=UTF-8MetodosRecoleccionInfo.pdf

P, Smith. Connolly, K. (s.f.). Estudios experimentales del entorno preescolar: El proyecto


Sheffield. Recuperado de https://www.google.com/aqs=chrome./Dialnet-
EstudiosExperimentalesDelEntornoPreescolar-668366.pdf

También podría gustarte