Está en la página 1de 21

CONTENIDO

TEMÁTICA​*​ ​3

RESUMEN​*​ ​3

INTRODUCCIÓN​*​ ​3

1. CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN

1.1. ESPECIE AMENAZADA

1.2. LOS ACTORES INVOLUCRADOS

1.3. QUÉ SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ESTÁN AMENAZADOS, CÓMO Y PARA QUIENES HA CAMBIADO
LA DISPONIBILIDAD DE ESTOS

1.4. MEDIDAS Y/O PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN FRENTE A LA PROBLEMÁTICA

1.5. AFECTACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES CULTURALES DE LAS COMUNIDADES LOCALES


Y COMUNIDADES RELACIONADAS

1.6. DINÁMICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES QUE ORIGINAN O INFLUYEN EN


EL DETERIORO DE LA BIODIVERSIDAD, EN EL MARCO DEL OSO DE ANTEOJOS

1.7. COMPONENTES DEL RIESGO DE CONFLICTO

1.7.1. Reconocimiento y evaluación de eventos de depredación de ganado por carnívoros silvestres

1.8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE DE CONFLICTO

1.9. ANTECEDENTES DE MANEJO DE LOS CONFLICTOS FAUNA CARNÍVORA-SER HUMANO

1.10. PROCESOS EDUCATIVOS Y SU ARTICULACIÓN CON ENTIDADES TERRITORIALES,


PROCESOS COMUNITARIOS, FUNDACIONES, OTROS

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. PREGUNTA PROBLEMA

3. MARCO PEDAGÓGICO Y​ ​DIDÁCTICO​*​ ​5

3.1. PARADIGMA ECOLÓGICO ​6

3.1.1. Implicaciones del paradigma ecológico


en lo pedagógico ​7

3.2. MODELO DE ENSEÑANZA DE CAMBIO DE CONCEPTO ​8

4. OBJETIVOS

5. METODOLOGÍA​*​ ​ ​8

6. PROPUESTA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA​**​ ​13

6.1. JUSTIFICACIÓN ​ ​13

6.2. MARCO POLÍTICO-AMBIENTAL


14

6.3. DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA​ 16

6.4. MATERIAL INFORMATIVO ​19

CITAS ​20

REFERENCIAS ​21

*​ ​ ​Contenido realizado o que paso por algún ajuste antes de que se dieran las nuevas directrices
**​ ​Contenido previsto para la tercera entrega

2
TEMÁTICA

PROPUESTA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA BAJO EL MODELO DE ENSEÑANZA DE


CAMBIO CONCEPTO, EN PRO DE LA CONSERVACIÓN DEL OSO DE ANTEOJOS,
EN EL MARCO DE LOS CONFLICTOS OSO-HUMANO EVIDENCIADOS EN EL
TERRITORIO COLOMBIANO, ESPECÍFICAMENTE,
EN EL MUNICIPIO DE LA CRUZ, NARIÑO

RESUMEN

La presente propuesta pedagógica y didáctica está constituida por sus respectivas


estrategias de intervención, en el marco de la enseñanza y el aprendizaje de un
contexto específico de conservación biológica, como lo es la ​conservación del oso
de Anteojos​. Proceso que, para esta ocasión se ha decidido enfocar o aterrizar en
los conflictos oso-humano evidenciados en el municipio La cruz del departamento de
Nariño, Colombia.

Para la correcta realización de la propuesta pedagógica y didáctica, primero se


realizó una revisión bibliográfica y documental, fuese esta una fuente formal e
informal que reflejará las afectaciones a la biodiversidad y las dinámicas sociales
relacionadas, logrando así una exposición integral de la problemática estudiada;
evidenciando la relación oso-humano y cómo se ha venido desarrollando está a lo
largo de la historia. También se hace un revisión de los procesos ambientales y
educativos realizados por diferentes entidades hacia una correcta relación y
distribución del hábitat, todo en pro de mejorar la relación y mitigar los conflictos que
se han presentado entre los actores involucrados.

Siendo en concreto, una propuesta que por medio de la generación de conflicto


cognitivo entre conocimientos locales y aquellos orientados por los maestros, le
apunte a la transformación de las concepciones, de forma consciente, por
convicción propia desde un auto análisis de sus logros y limitaciones, que lo lleven a
cambiarlos por otros más convincentes o apropiados ​31.

INTRODUCCIÓN

El departamento de Nariño ubicado en el extremo suroeste del país en la frontera


con la República del Ecuador, posee una extensión de 33.268 kilómetros cuadrados,
los cuales se componen por 64 municipios, con 230 corregimientos. En esta región
se distinguen 3 unidades fisiográficas: La llanura del Pacífico,la Vertiente Amazónica
y la Región Andina ​34​.

La llanura del Pacífico se caracteriza por altas temperaturas, abundantes lluvias y


exuberante vegetación; se subdividen en el andén aluvial o zona de mangle y la
llanura del bosque húmedo, que se extiende hasta las estribaciones de la cordillera
occidental. La vertiente amazónica al oriente presenta terrenos abruptos poco

3
aprovechables y está cubierta por bosques húmedos, en ella se encuentra la
Laguna de la Cocha. La región Andina es el rasgo más sobresaliente del
Departamento al penetrar la cordillera de los Andes forma un nudo de los Pastos, de
donde se desprenden dos ramales: la cordillera occidental la cual presenta los
volcanes Chiles (4718 metros), Cumbal (4.764 metros), Azufral (4.070 metros), y
una profunda depresión denominada Hoz de Minamá; y la cordillera centro oriental
que presenta el altiplano de Tuquerres, Ipiales, el Valle de Atriz y los Volcanes
Galeras (4.276 metros) y Doña Juana (4.250 metros)​ ​32​.

Debido a esta última región, la Andina, el municipio La cruz cuenta con zona
montañosa en la cual se han asentado algunas comunidades humanas, haciendo de
estos lugares su hogar, construyendo fincas y realizando actividades que fomenten
su economia y mantenimiento, siendo la ganadería y la agricultura las actividades
más comunes, sin embargo en estas imponentes montañas ya habitaban varias
especies los cuales también le llaman hogar a esta parte de los Andes, entre estas
especies está el oso de Anteojos.

Este organismo es un mamífero de gran tamaño, de hábitos carnívoros que transita


por la cordillera de los Andes alcanzando a caminar 15 km por día, durante estos
largos recorridos el oso sin saber realiza una de las funciones más importantes del
páramo, dispersar las semillas de Frailejones (​Espeletia​), está planta capta la
humedad del ambiente y la libera en forma de agua por sus raíces, permitiendo
también la circulación de este líquido vital hacia las quebradas y ríos que abastecen
a las ciudades de este servicio, sin embargo esta especie se ha visto muy afectada
debido a algunas actividades antrópicas, como lo son precisamente el aumento de
asentamientos humanos, la ganadería, la agricultura la construcción de vías entre
otras que han hecho que su lugar de distribución se reduzca y su hábitat se
fragmente, esto a causado que el número de organismos de esta especie se
reduzca drásticamente.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente en el departamento de Nariño


más exactamente en el municipio de la Cruz se ha venido desarrollando un conflicto
en la relación oso-humano, ya que este organismo ha causado daños en los cultivos
y teniendo enfrentamientos con el ganado, viendo la oportunidad de alimentarse de
dicho ganado, lo que ha sido de gran molestia para la población de este municipio
ya que afecta su fuente de ingresos, por lo que la comunidad ha optado por cazarlos
o enfrentarse a ellos de diferentes maneras. En el 2016 se presentó un caso que fue
noticia nacional, en donde descuartizaron a uno y dejaron una nota de amenaza en
la cual afirmaban que acabarían con todos los osos, el cuerpo de este animal fue
dejado frente a la oficina de Parques Nacionales Naturales de la zona, lo cual
alarmó a las autoridades y entidades ambientales. Debido a esto varias
organizaciones se han puesto en la tarea de mediar en estas problemáticas con el
osos de diferentes maneras, aunque aún se continúan presentando conflictos.

Por lo que el presente proyecto de conservación, teniendo en cuenta las


problemáticas que se han presentado en el municipio y las acciones que se han
realizado, está enfocado a la creación de una ​propuesta pedagógica y didáctica que
aporte a la sana relación entre el oso y la comunidad del municipio La Cruz, por
medio de diferentes actividades que se realizarán teniendo en cuenta el ​Paradigma
Ecológico que implica una visión global, holística, compleja e interdependiente de lo

4
pedagógico. Permite concebir la complejidad del cambio y transformación de los
procesos formativos de manera cualitativa. Esto da como resultado concebir la
escuela (en su amplio sentido de la palabra) como una unidad compleja de cambio e
innovación educativa. Reconoce la diferencias, diversidades y complejidades de las
representaciones orgánicas que se suceden, donde se producen y recontextualizan
los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Un ​modelo de enseñanza Cambio de Concepto​, perteneciente a una corriente del


constructivismo en la que se considera que el conocimiento es siempre una
interacción entre la nueva información que se nos presenta y lo que ya se sabe,
para de esta manera no deslegitimar los conocimientos y experiencias de la
comunidad, pero si brindarles la información oportuna sobre el oso de Anteojos y la
importancia que brinda este organismo en el ecosistema.

Y postura conservacionista, haciendo hincapié desde el uso múltiple y sustentable


de los recursos; y una Ética de la tierra que integra a los seres humanos como
componentes de los ecosistemas. Por ello se piensa la postura desde una visión
biocentrista designando que todo ser vivo merece respeto moral, reivindicando el
valor primordial de la vida. Donde se respete y conozca el espacio de otro; no un
otro como al ser humano si no al ser vivo que habita el territorio merecedor de su
espacio y libertad.

3. MARCO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO

La Educación, como práctica social, se promueve como compleja y diversa, gracias


a las demandas del contexto socio cultural y a las interpretaciones de la creciente y
deslumbrante producción pedagógica que se ha venido desarrollando en los últimos
tiempos. Con la pretensión de cambiar la escuela y el proceso de enseñanza y
aprendizaje, y de reconstruir todas las prácticas pedagógicas, se dibujan de manera
tenue, pero con energía, varias corrientes contemporáneas pedagógicas. Estas son
consideradas por Contreras, Hernández, Puig, Rué, Trilla y Carbonell (1996) como
"Los campos, corrientes, discursos...que expresan, a nuestro entender, líneas de
fuerza en el pensamiento y/o en la práctica educativa" (p. 10).

También se entiende por "Corrientes Pedagógicas Contemporáneas" los


movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e
investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les
dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen.
Estas "corrientes" describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo
pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que crean y
recrean los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y/o las líneas de
discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías como respuesta a
los desequilibrios actuales, gracias a la proliferación y diversidad de la investigación
en el campo pedagógico, educativo, y de la escuela como espacio para la formación
del hombre.

Estas corrientes constituyen los discursos actuales sobre el problema de la


formación del hombre, objeto central de la acción pedagógica. La formación, en

5
palabras de Flórez (1994), es ​"el proceso de humanización que va caracterizando el
desarrollo individual aquí y ahora, según las propias posibilidades; la formación es la
misión de la educación y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar
lo que cada uno tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional,
autónomo y solidario"​ (p. 108).

En esa óptica, se considera que las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas son:


I el Paradigma Ecológico,
II las Pedagogías Críticas y
III el Constructivismo.

Además, empiezan a definirse algunas tendencias pedagógicas desde otros ámbitos


-tocan aspectos puntuales desde el punto de vista curricular, didáctico y
organizativo- como la calidad de la educación, globalización y transversalidad
curricular, y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la
educación, cuyo denominador común es la formación humana.

Ante lo anterior, el grupo de trabajo decide adoptar el Paradigma Ecológico como


horizonte pedagógico, con el fin de encaminar el proceso de acompañamiento al
que se le apuesta en el marco de los procesos de conservación del oso de Anteojos,
en el territorio colombiano, específicamente en el municipio de La Cruz,
Departamento de Nariño.

A continuación y de manera concisa, se hace una caracterización del dicho


paradigma:

3.1. Paradigma Ecológico

El Paradigma Ecológico, también denominado "Emergente" en el campo


pedagógico, viene a ser una forma específica de explicar los fenómenos y
situaciones educativas o formativas de la realidad según los principios de la
ecología. Ésta se deriva de la tesis del biólogo alemán Haeckel ​40​, quien estudió las
formas y desarrollos de la organización de los seres vivos (ecosistemas). La escuela
es interpretada desde el paradigma ecológico como un ecosistema social humano,
ya que expresa en la realidad un complejo entramado de elementos (población,
ambiente, interrelaciones y tecnología) y de relaciones organizativas que la
configuran y determinan como tal. Bronfenbrenner establece que un ecosistema es
una realidad permanente, dinámica, con una red de significaciones, un sistema de
comunicación y tipos de encuentro entre sus miembros y el ambiente ​40​.

Los propulsores de este paradigma en el ámbito educativo son: Doyle, quien


promueve la idea de paradigma ecológico como espacio favorecedor para desarrollo
intercambio de significados críticos en el alumno; Bernstein, quien estudia las
relaciones de saber y poder que se producen en las instituciones escolares, y
Tikunoff, que en 1979 propone un modelo explicativo de construcción de cultura
experiencial en la escuela como espacio ecológico ​40​. Este paradigma es un
modelo integrador en torno a lo educativo. Ayuda a comprender los hechos
pedagógicos y educativos partiendo del estudio de la realidad cultural, las
demandas del entorno y las respuestas de los elementos de ella, así como las
maneras múltiples de adaptación de los individuos al contexto. Se ha convertido en

6
un modelo de acción pedagógica que abarca la teoría,la praxis y la práctica
educativa; por tanto, orienta la teoría, la acción y la investigación en el aula (Gráfico
1).​40

3.1.1. Implicaciones del Paradigma Ecológico en lo pedagógico

Implica una visión global, holística, compleja e interdependiente de la escuela y los


procesos que se llevan a cabo en ella. Permite concebir la complejidad del cambio y
transformación de los procesos formativos de manera cualitativa. Esto da como
resultado concebir la escuela como una unidad compleja de cambio e innovación
educativa, donde se han de formar los docentes de manera colaborativa. Reconoce
la diferencias, diversidades y complejidades de las representaciones orgánicas que
se suceden en la escuela donde se producen y recontextualizan los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. Por último defienden la existencia de la tecnología
(instrumentos y herramientas) desde la dinámica energética del currículo como
engranaje decisivo y fundamental para el desarrollo de la cultura.

En el ámbito escolar, este paradigma estudia las situaciones de enseñanza y


aprendizaje en el aula y las maneras cómo responden a ellas los individuos; es
decir, utiliza como metáfora básica el escenario de las actitudes y comportamientos
del individuo y sus relaciones con el contexto. El modelo de profesor es
técnico-crítico y se convierte en un gestor que potencia interacciones, crea
expectativas y genera un clima de confianza para desarrollar aprendizajes
significativos, contextualizados y centrados en la vida del individuo, cuyo modelo de
currículo es abierto y flexible, la evaluación es cualitativa y formativa y se preocupa
por investigar las interrelaciones persona-grupo-ambiente.​40

Esta corriente abre las posibilidades a una escuela en directa relación con la
comunidad, sus necesidades e intereses cotidianos, bajo una visión de
trascendencia social. Según Pérez Gómez, se deben ver "las posibilidades de la
escuela como centro de vivencia y recreación de la cultura utilizando la cultura
crítica para provocar la reconstrucción personal de la cultura experiencial de los
estudiantes" (p. 267). 40

7
3.2. Modelo de Enseñanza de Cambio de Concepto

Para el desarrollo de este proyecto se ha tomado en consideración el modelo de


enseñanza de cambio conceptual, este modelo tiene en cuenta las concepciones de
los participantes, reconociendo su estructura cognitiva, como base fundamental del
logro de nuevos y mejores aprendizajes, por medio del conflicto cognitivo entre el
conocimiento científico y el conocimiento cotidiano, teniendo como finalidad la
transformación de las concepciones, de forma consciente, por convicción propia
desde un auto análisis de sus logros y limitaciones, que lo lleven a cambiarlos por
otros más convincentes o apropiados ​31 ​(Figura 8.).

El rol del docente corresponde a llevar a cabo la planeación de las situaciones o


conflictos cognitivos, de manera que las actividades faciliten a los participantes
desarrollar este proceso de confrontación para la adquisición de nuevos
conocimientos, formándose gradualmente, para que no derive en un proceso
frustrante, que genera apatía o rechazo hacia el aprendizaje, al hacerle sentir que
sus concepciones no tienen valor, como sucede con otros modelos ​31​.

Modelo Descripción Rol del Rol de los Estrategia o


general docente participantes métodos

modelo de Reconoce la Rol activo, de Rol activo, Auto análisis de


enseñanza de estructura facilitador del participativo, los alcances y
cambio cognitiva del conocimiento, que donde confronta limitaciones de los
conceptual estudiante, como lleva al docente a sus conocimientos pre saberes de los
pilar del logro de plantear previos para la estudiantes,
nuevos y mejores situaciones o adquisición de enfocado hacia su
aprendizajes, a conflictos nuevos transformación en
partir del conflicto cognitivos, de conocimientos. forma consciente,
cognitivo entre el manera que las por nuevos
conocimiento actividades en el conocimientos o
científico y el aula propicien el saberes.
cotidiano proceso de
confrontación con
las concepciones,
para la adquisición
de nuevos
conocimientos, en
forma gradual.

Figura 8. Síntesis del Modelo de Enseñanza de Cambio de Concepto

5. METODOLOGÍA

El diseño de una propuesta pedagógica y didáctica en el marco de la enseñanza y el


aprendizaje de un contexto determinado, propio de un proceso de conservación
biológica, requiere de estrategias de intervención que sólo es posible determinarlas

8
a partir de una serie de pasos base, tales como: identificación de la problemática y
su consecuente contextualización y caracterización.

Un paso a paso (Figura 9.) que, involucra un acercamiento a la comprensión del


proceso de conservación elegido y de las acciones que se han emprendido en
respuesta. Sirviéndose de toda fuente documental formal e informal que refleje las
afectaciones a la biodiversidad y las dinámicas sociales relacionadas, logrando así
una exposición integral de la problemática estudiada.

Con ello, se logra escudriñar en diversos aspectos vitales, como lo son los actores
humanos que originan o acrecientan la problemática; se caracteriza la especie,
grupos biológicos y/o ecosistemas que están siendo amenazados; así como los
servicios ecosistémicos que resultan afectados, la forma y para quienes cambia su
disponibilidad o acceso; las medidas de conservación que se han emprendido para
dar solución; se logra determinar si el conflicto en materia afecta las construcciones
culturales de los actores involucrados en relación a su entorno y de qué manera lo
hace; qué dinámicas políticas, sociales y culturales influyen en el deterioro de la
biodiversidad; qué procesos educativos son susceptibles de realizarse y cuáles de
ellos se pueden articular con entidades territoriales, procesos comunitarios,
fundaciones o semejantes.

9
Figura 9. Infografía de la metodología

10
Es natural, entonces, además de oportuno, que bajo lo anterior el maestro se
pregunte por su rol en dichos procesos. Pues su quehacer, su sujeto maestro, y sus
conocimientos pedagógicos, didácticos, biológicos y humanísticos lo hacen
ineludible.

Por ende, se le apuesta a un acompañamiento preciso del proceso de conservación


llevado a cabo desde diferentes entidades y nichos, con una propuesta pedagógica
y didáctica que le apunte a transformar las concepciones de los actores humanos
involucrados frente al oso de Anteojos, pues estas son la directriz de su pensar, su
sentir y de su actuar. Mitigando así, los conflictos oso-humano del territorio
nariñense que tienen a esta especie de oso en estado de vulnerabilidad.

Es así entonces, que teniendo en cuenta el modelo didáctica nombrado, se pretende


en primera instancia, invitar a la comunidad involucrada a participar en las
actividades propias de la propuesta y una vez estos accedan a participar se
ahondará en la temática a tratar. Posteriormente, se propiciarán los espacios y
actividades precisas para identificar las concepciones que tienen los sujetos
(dueños de predios a disposición de cultivos y ganadería, mayoritariamente). Como
cuarto paso, se dará a conocer los aspectos científicos (biológicos y relacionados) y
la importancia de la presencia de este oso en su territorio. Todo esto con el fin de
generar conflictos cognitivos entre las concepciones de los sujetos y el conocimiento
dado por los docentes en cuanto al marco de la conservación del oso de Anteojos.

Por último se esperaría que una vez se desarrollen los procesos mencionados, sea
posible evidenciar transformaciones en dichas concepciones (Figura 10.) a través de
la confrontación de los conocimientos puestos en discusión por los maestros y el
conocimiento local, y por ende, una transformación en las prácticas recurrentes que
vulneran al osos de Anteojos.

11
Figura 10. Metodología de intervención

12
6. PROPUESTA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA

6.1. Justificación

En el departamento de Nariño desde hace mucho tiempo se ha visto que la


problemática entre el humano y el oso de Anteojos ha aumento en vez de disminuir
a pesar de las iniciativas que han tenido diferentes organizaciones que trabajan en
el territorio salvaguardando el bienestar de la población y el oso. Esta problemática
llegó a un punto muy alto cuando la población ha tomado por sus propias manos el
problema decidiendo que la mejor solución era acabar con este individuos, tanto así
que, en el 2016 en el departamento, específicamente en el municipio de la Cruz,
descuartizaran a un organismo de esta especie ​38​.

Hecho lamentable que lleva a pensar que a pesar de todas las instituciones que han
intervenido aún se necesitan diferentes proyectos que fomenten a la mejora de esta
problemática que puede acabar con una especie, que ya se encuentra en estado de
vulnerabilidad y es de gran importancia para el ecosistema de páramo, es por ello
que como estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, institución que tiene
como uno de sus objetivos que sus estudiantes tengan las iniciativas de, promover
la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura
ecológica, además de pertenecer al departamento de biología en donde se apuesta
por, desarrollar conciencia por el respeto y manejo adecuado del ambiente,
generando actitudes de valoración y apreciación de la naturaleza en la comunidad
educativa, así como colaborar a identificar el papel que las comunidades humanas
desempeñan como parte de la naturaleza, se decidió realizar la presente propuesta
pedagógica, y con éste por medio de la educación contribuir a mejorar la
problemática entre el humano y el oso de Anteojos en el municipio La cruz.

La propuesta establecida no quiere llegar a impactar en la comunidad de manera


negativa o juzgando lo que han hecho y las posturas que han tomado para resolver
la problemática, por lo que se plantea una serie de actividades que lleven al diálogo
y a la construcción colectiva entre los docentes y la comunidad Nariñense del
Municipio de La Cruz.

Es por eso que la presente propuesta pedagógica estará orientada a partir del
enfoque cualitativo, desde el paradigma ecológico teniendo como base el modelo de
enseñanza cambio de concepto. Se retoma el enfoque cualitativo de acuerdo con
los autores ​Blasco ​y Pérez, quienes señalan que, la investigación cualitativa estudia
la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas, se toma este debido a que es
apropiada para tener en cuenta la realidad del contexto, visto desde los propios
autores ​35.

El paradigma ecológico retomado de Sánchez, quien afirma que desde este


paradigma, el conocimiento no se percibe como una verdad universal y absoluta
planteada por teorías o leyes, si no que el conocimiento se puede ir construyendo y
complementando a partir de los aportes que los alumnos puedan hacer desde su
punto de vista. Ya que con la presente propuesta no se pretende llegar a la

13
comunidad a imponer conocimientos diciéndoles que lo que ellos saben está mal,
sino realizar una construcción colectiva a partir de sus propias experiencias ​36.

Y el modelo de enseñanza cambio de concepto tomado desde Mahmud y Gutiérrez,


quienes afirman que “al incorporar una nueva información, activan en su memoria
los conocimientos relacionados con ella, establecen conexiones e interpretan la
nueva información en función del conocimiento previo existente”, de esta manera no
se dejan de lado los conocimientos y experiencias de la población nariñense, sino
que se aporta nueva información que complemente y mejore los conocimientos que
ya poseen, para así establecer relaciones más saludables con la especie en
mención ​37.

6.2. Marco Político-Ambiental

Para la república de Colombia ha habido una serie de políticas ambientales que han
estado relacionadas con el ambiente del Oso andino y con este organismo; iniciando
con el decreto ley 281 de 1974 conocido como el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, el cual corresponde a la
administración pública velar la adecuada conservación, fomento y restauración de la
fauna silvestre. El estatuto Nacional de Protección de los Animales en la ley 84 de
diciembre de 1989 donde los animales tendrán en todo el territorio nacional especial
protección contra el sufrimiento y el dolor causado directa o indirectamente por el
hombre. En el artículo 8 de la ley 165 de 1994 establece la legislación necesaria y/u
otras disposiciones de reglamentación para la protección de especies y poblaciones
amenazadas.

A pesar de que surgieron estas legislaciones la evaluación y conservación del Oso


Andino en Colombia fue en picada por lo que se formula el Programa Nacional para
la evaluación y Conservación del Oso Andino en Colombia en el año 2001; siendo el
objetivo de este incrementar su conocimiento y el de los ecosistemas que habita,
implementando medidas de recuperación y mantenimiento de las demás especies
que comparten el territorio con este Úrsido. En cuanto la parte territorial la ley 769
de 2002 se dictan posiciones para contribuir a la protección y sostenibilidad de los
páramos, ordenando estrategias, programas y proyectos y acciones enfocadas a la
protección y conservación de los páramos en Colombia. Para el Ministerio de
Ambiente en dos resoluciones la 584 de 2002 y la 572 de 2005 señalan al Oso
Andino como vulnerable a nivel nacional. De todos modos la ley 1333 de 2009 se
dictan disposiciones y define que los actos de cacería que se realicen con la especia
amenazada en este caso el ​Tremarctos ornatus s​ erán penalizados has con cinco mil
salarios mínimos legales mensuales vigentes e incurrirá en prisión de dos a cinco
años. Y para el 21 de febrero de 2016 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, declaró el 21 de febrero como el día internacional del Oso de Anteojos,
con el fin de recordar la difícil situación que vive esta especie y el estado vulnerable
en el que se encuentra.

De acuerdo con lo anterior se puede ver que hay legislaciones desde hace décadas
que velan por el estado de conservación del Osos Andino y su ambiente, pero como
se menciona anteriormente se ha visto que el estado de conservación para este
organismo ha venido en picada. Por ello se deduce como grupo que esto ha venido
sucediendo porque hay una falta de contextualización de las legislaciones frente al
oso de Anteojos y su biología hacia los habitantes cercanos al hábitat de este
14
organismo, así que se debe de generar conciencia desde los pequeños a los
grandes, con estrategias y procesos formativos en torno a la política y a lo
ambiental.

Pero primero como grupo se debe de tener una postura frente a esta situación, así
que se toma la postura conservacionista que se ha debatido en el curso Seminario
de la Conservación I de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica
Nacional, haciendo hincapié desde el uso múltiple y sustentable de los recurso; y
una ética de la tierra que integra a los seres humanos como componentes de los
ecosistemas y desde la visión de Cuvi, N. quien nos habla de ese agrupamientos de
pensamientos y prácticas asociadas con la conservación de la naturaleza o de la
biodiversidad, la lucha contra la contaminación y el acelerado cambio climático. Por
ello se piensa la postura desde una visión biocentrista designando que todo ser vivo
merece respeto moral, reivindicando el valor primordial de la vida. Donde se respete
y conozca el espacio de otro; no un otro como al ser humano si no al ser vivo que
habita el territorio merecedor de su espacio y libertad ​39​.

Debido a o anterior se evidencia que ya es inevitable excluir al hombre de los


territorios naturales (áreas protegidas) que habita el oso Andino a raíz de las
necesidades económicas para sobrevivir en sociedad. Pero entonces en vez de
excluirlo, se puede integrar al hombre de manera en que se concientice del daño
que puede generar afectando al Oso Andino, como al ambiente. El papel que
cumple en el ecosistema el hombre como los otros seres vivos, donde el más
mínimo cambio podría generar un gran desequilibrio difícil de remediar.

15
6.3. Diseño de Estrategia Didáctica

UNIDAD DIDÁCTICA DE INTERVENCIÓN 

Momento 1 

Recursos:  ​Cartel  o  afiche  publicitario;  música;  cabinas  de  sonido;  F


​ ursuit  head  de  oso  de  Anteojos,  de  gota  de 
agua y de frailejón  

Ambiente de promoción e invitación  


“Donde hay osos hay páramo, donde hay páramo hay agua, y donde hay agua hay vida” 

“Donde hay osos hay bosque, donde hay bosque hay hogar y sustento, y donde hay hogar y sustento hay 
futuro”  

Momento 2 

Recursos:  ​Fotografías  o imágenes del oso de Anteojos, pita, cinta y material decorativo; bioprototipos; cabinas de 


sonido 

Ambiente introductorio 
“Galería de ese tal oso de Anteojos” 

16
Recursos: ​Muro con o sin tabla demarcada; lápices y/o témperas 

Ambiente de identificación de concepciones 


“Oso al paredón”  

Recursos: ​cabinas de sonido; proyección en pantalla 

Ambiente en el cual se caracteriza la especie trabajada en el marco amplio de la conservación

“Oso-humano” 
 

17
Recursos:  ​Antifaces  de  oso  de  Anteojos;  cosmovisiones  indígenas  en  torno  al  oso;  historia  de  desplazamiento 
forzado ajustada a los criterios y objetivo delimitados   

Ambiente de conflicto cognitivo  


“Observando al oso de Anteojos desde otros anteojos” 

18
Momento 3 

Recursos: ​Nuevo muro con o sin tabla demarcada como la del ambiente 2 del momento 2; lápices y/o témperas 

Ambiente en donde se espera evidenciar oportunas transformaciones   


“El nuevo enfoque de mis anteojos” 

6.4. Material Informativo

Como material informativo y/o de promoción se ha escogido el cartel o afiche


publicitario, pues es una estrategia de publicidad con alto potencial a la hora de
comunicar o invitar a un evento o actividad, presenta un gran llamativo visual, no
requiere de mucho tiempo de visualización por parte del espectador y la información
depositada en este, aunque es corta y concisa deja al lector a la expectativa y con
curiosidad. La idea con el cartel es llamar la atención de los espectadores de una
manera gráfica y llamativa con el fin que estos asistan a la actividad que, en este
caso específico, será todo el despliegue de la propuesta pedagogica y didactica
diseñada para el presente proyecto.

Es así, como el grupo de proyecto se dispuso a diseñar una serie de carteles


publicitario con las siguientes características y elementos puntuales:

- El slogan enunciado en el primer ambiente de la unidad didáctica de intervención: ​“Donde


hay osos hay páramo, donde hay páramo hay agua, y donde hay agua hay vida” & “Donde

19
hay osos hay bosque, donde hay bosque hay hogar y sustento, y donde hay hogar y sustento
hay futuro”
- Imagenes alusivas a los ​Fursuit head​ de oso de Anteojos, de gota de agua y de frailejón
- Imágenes que hagan referencia al concepto de especie sombrilla (tipo de especie en la que
se categoriza el oso de Anteojos)
- Lugar en el que se pretende realizar las actividades : ​Polideportivo la Cañada que es donde
comúnmente se reúnen a tratar estos temas debido a que en el casco urbano de la Cruz es
más dispendiosa la movilidad para las personas que viven en las veredas, que son las
mayormente implicadas ya que tienen más cercanía con la zona montañosa y por ende son
más propensas a encuentros con osos.
- La hora, la cual se sitúa en horas de la tarde debido a que en las horas de la mañana la
población se ocupa con las labores matutinas de sus respectivos hogares.
- La fecha es hipotética teniendo en cuenta la emergencia ambiental por la que está pasando
el país y el mundo.
- Los logos o símbolos representativos del ​municipio de La Cruz, Nariño y el de la ​Universidad
Pedagógica Nacional​.
- Este material, además de ser empleado en los escenario enunciados en el primer ambiente
de intervención, será compartido por las redes sociales más habituales, como lo son
Facebook y Whatsapp, en aras de evitar el uso de papeles, tinta y gasto energía en su
impresión. También se considera oportuno realizar una invitación por las emisoras Vive FM y
Santa Rosa Estereo,​ que son las escuchadas por la comunidad, para que la información
llegue a la mayor cantidad de personas posible.

CITAS

31 Ortega, F. J. R. Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales.


Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia),2007.pp. 41-60.

32 Viloria-de-la-Hoz, J. Economía del Departamento de Nariño: Ruralidad y


aislamiento geográfico. ​Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y
Urbana. No. 87​, 2007.

33 Márquez, R., Goldstein, I., & Colombia, I. W. Manual para el reconocimiento y


evaluación de eventos de depredación de ganado por carnívoros silvestres. Wildlife
Conservation Society Colombia. Santiago de Cali, Colombia, 2014.

34 En Colombia. Departamento de Nariño. (s.f.)

35 Blasco, E., Pérez, J. Metodologías de investigación en las ciencias de la


actividad física y el deporte, 2007

36 Sánchez, P. UNIDAD I PARADIGMA ECOLÓGICO, 2015.

37 Mahmud , M. y Gutiérrez, O. Estrategia de Enseñanza Basada en el Cambio


conceptual para la Transformación de Ideas Previas en el Aprendizaje de las
Ciencias,2010.

38 El tiempo. ¿Quién está detrás de la atroz muerte de un oso de anteojos en


Nariño?, 2016

39 Cuvi, N. Ética Ambiental, Conservación ismo y Evolución. México,2018.

20
40 Suárez, M. Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en
las tareas del docente y en el desarrollo curricular. ​Acción pedagógica,​ ​9​(1), 42-51,
2000.

REFERENCIAS

Alvarado, L. y García, M. Características más relevantes del paradigma socio-crítico:


Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las
ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de
Caracas,2008.

Blasco, E., Pérez, J. Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad


física y el deporte,2007.

El tiempo. ¿Quién está detrás de la atroz muerte de un oso de anteojos en


Nariño?,2016.

EnColombia. Departamento de Nariño. (s.f.) En:


https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia/departamentos/narino/

Mahmud , M. y Gutiérrez, O. Estrategia de Enseñanza Basada en el Cambio


conceptual para la Transformación de Ideas Previas en el Aprendizaje de las
Ciencias,2010.

Martínez, J. Métodos de investigación cualitativa qualitative research methods.


Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá –
Colombia,2011.

Márquez, R., Goldstein, I., & Colombia, I. W. Manual para el reconocimiento y


evaluación de eventos de depredación de ganado por carnívoros silvestres. Wildlife
Conservation Society Colombia. Santiago de Cali, Colombia, 2014.

Ortega, F. J. R. Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales.


Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia),2007.pp. 41-60

Sánchez, P. UNIDAD I PARADIGMA ECOLÓGICO, 2015.

Suárez, M. Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las


tareas del docente y en el desarrollo curricular. ​Acción pedagógica​, ​9(​ 1), 42-51,
2000.

Viloria-de-la-Hoz, J. Economía del Departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento


geográfico. ​Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana. No. 87,​
2007.

21

También podría gustarte