Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-2019

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
EDUCACION AMBIENTAL
GUIA DE EDUCACION AMBIENTAL ENFOCADA EN LA FORMACION
TEORICOPRACTICA DE CONCEPTOS BASICOS DE RESTAURACION DE
HUMEDALES DE LA UNIDAD AGROAMBIENTAL EL VERGEL

Presentado por: Cristian Leonardo Guzmán (463215)-José Albeiro Posso (463214293)-Juan Camilo
Moreno Mejia (463215241)- Sergio Polania (463215162)

Presentado a: Roció Moreno

RESUMEN
El presente proyecto de educación ambiental tiene objetivo principal crear conciencia de la
importancia de los humedales dentro de una región, propósito que se lograra alcanzar con
procesos complementarios como la introducción de conceptos de restauración y preservación
de este tipo de ecosistemas, las comunidades involucradas en este proceso de educación
ambiental vienen principalmente de instituciones educativas del municipio incluyendo
grupos de restauración ambiental de la universidad de Cundinamarca extensión de
Facatativá, como modelo de guía en este proceso de aprendizaje se adoptara la metodología
de Orlando Vargas del Ministerio de Medio Ambiente con algunas modificaciones enfocadas
al caso especial de humedales.

Palabras clave: Biodiversidad, humedales, capacitaciones, charla ambiental, conciencia


ambiental

ABSTRACT

This environmental education project has the main objective of creating awareness of the
importance of wetlands within a region, a purpose that achieves complementary objectives
such as the introduction of concepts of restoration and preservation of these types of
ecosystems, the communities involved in this process of environmental education mainly of
educational institutions of the municipality including environmental restoration groups of the
University of Cundinamarca, extension of Facatativá, as a guide model in this learning
process, the methodology of Orlando Vargas of the Ministry of Environment will be adopted
with some modifications focused on the case Special wetlands.

Key words: Biodiversity, wetlands, training, environmental talk, environmental awareness

2
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-2019

CONTENIDO GENERAL
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................4

2. JUSTIFICACION .............................................................................................................4

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................5

4. OBJETIVOS .....................................................................................................................5

5. METODOLOGÍA .............................................................................................................6

5.1 PRIMER SESIÓN .........................................................................................................6

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................15

CONTENIDO DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 IDENTIFICACIÓN DE LOS REMANENTES ................................................................. 12
ILUSTRACIÓN 2 ALISTAMIENTO DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO .............................................. 13
ILUSTRACIÓN 3 PREPARACIÓN DEL COMPOST ............................................................................. 14
ILUSTRACIÓN 4 PROPORCIONALIDAD DE LA PILA DE COMPOST-(ROMÁN ET AL., N.D.) .................. 14
ILUSTRACIÓN 5 IDENTIFICACIÓN SATELITAL DE LOS REMANENTES ECOLÓGICOS ............................ 15
ILUSTRACIÓN 6 RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LA BOVINAZA ...................... 18

CONTENIDO DE TABLAS
TABLA 1 FAUNA REPRESENTATIVA DEL BOSQUE ALTO ANDINO, ....................................................... 8
TABLA 2 BIENES Y SERVICIOS DE REGULACIÓN ............................................................................. 10
TABLA 3 BIENES Y SERVICIOS DE SOPORTE Y CULTURALES ........................................................... 11
TABLA 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................... 17
1. INTRODUCCIÓN

Los humedales son de los ecosistemas más productivos en el mundo por características
marcadas como la disposición constante o temporal de masas de agua durante el año,
favoreciendo el equilibrio ecológico del territorio. Los humedales se pueden definir según el
RAMSAR como: zonas donde el ciclo del agua fluye en diferentes direcciones creando
dinámicas de control para la vida vegetal y animal de igual forma se consideran reguladores
hídricos de la región donde estos se encuentren. Los humedales suelen clasificarse como
marinos, estuarios, lacustres, ribereños y palustres, por lo que se pueden encontrar en la
mayor parte de la superficie terrestre.(No et al., 2000).

Diferentes características en Colombia como el relieve, orogenia, el régimen climático


permiten que el agua sea un recurso abundante permitiendo la creación de humedales , el
biólogo Cesar Castellanos de la universidad de Antioquia ha estado investigando este tipo
de ecosistemas en Colombia, sus investigaciones han arrojado información de gran
importancia para este campo de investigación, Cesar afirma que los humedales generan
servicios ecosistémicos de disfrute directo e indirecto desde las escalas locales hasta las
regionales por lo que es necesidad y obligación de todos la conservación y restauración de
estos ecosistemas. (Castellanos, 2006).

Por lo que el presente proyecto busca promover e iniciar estrategias para la recuperación de
humedales del centro de investigación agroambiental el vergel, interviniendo uno de los
humedales como modelo a seguir para su replicación, debido a que los ecosistemas de
humedales representan bienes y servicios de suma importancia, como lo son la conservación
de biodiversidad y preservación de recurso genético, regulación y amortiguación hídrica,
microclimas, depuración de contaminantes, lugares migratorios, además de representar
lugares de recreación, bienestar cultural y espiritual.

2. JUSTIFICACION

Como se mencionó anteriormente, los humedales son ecosistemas de gran importancia ya que
estos son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios ecosistémicos" que
brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de
construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y
mitigación del cambio climático(No et al., 2000).Además de ser lugar de paso de especies
migratorias, que utilizan estos ecosistemas para descansar y alimentarse.

Debido a que los ecosistemas de humedales encontrados en el centro de investigación se


encuentran en cierto grado de deterioro producto de la deforestación y expansión de la
frontera agrícola aledañas, además de la falta de intervención y baja compromiso de las
entidades ambientales por lo tanto es necesario poder rehabilitar y conservar estos
ecosistemas, con el fin de asegurar estos servicios a las generaciones futuras, más cuando los
efectos del cambio climático amenazan el suministro de agua a poblaciones en general,
debido a cambios en el ciclo. Sin embargo, no basta solo con rehabilitar y conservar, se debe
velar por educar a la comunidad en general sobe el cuidado de este tipo de ecosistemas,
entendiendo y valorando los diversos servicios que estos juegan, y es en este contexto cuando
la educación ambiental toma gran importancia, al ser una herramienta que permite transmitir
conocimiento, permitiendo de esta forma brindar fundamentos teórico-prácticos a la
comunidad.

4
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-2019

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Centro de Estudios Agroambientales “El Vergel” presenta una fuente de nacimiento de


agua, además de la presencia de 4 humedales, estos últimos se encuentran amenazados
debido a las actividades antrópicas presentes en la región, como la ganadería extensiva y los
cultivos agrícolas que se practican, estas actividades generan procesos de deforestación,
erosión del suelo y contaminación de fuentes hídricas subterráneas y superficiales debido a
los químicos utilizados.

Como resultado de estas prácticas, principalmente la ganadería debido al arrendamiento de


gran parte de la finca a particulares, los humedales presentes no cuentan con una cobertura
vegetal suficiente que permita la protección de estos a la radiación solar ni a los vientos, por
los cuales los procesos de evapotranspiración generan descensos en los niveles de agua en
estos, afectando la recarga de agua subterránea en esta zona, además de la pérdida de
biodiversidad.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL


Implementar una educación ambiental enfocada en la formación teórico-práctica de
conceptos básicos de restauración de los humedales de la unidad agroambiental el vergel.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
❖ Realizar el diagnóstico del estado de los humedales y características biológicas en el
centro de estudios agroambientales el vergel
❖ Prea alistar el terreno y el compost para la siembra
❖ Realizar las charlas de educación ambiental en el centro de investigación
agroambiental el vergel.
❖ Evaluar los resultados obtenidos en la ejecución de la guía de restauración.

5. MARCO GEOGRAFICO

El Centro de Estudios Agroambientales “El Vergel” se localiza en la Vereda Mancilla,


municipio de Facatativá, del Departamento de Cundinamarca, se encuentra localizado en las
coordenadas geográficas: 4°52´01” N y 74°20´29” W, a una altura aproximada de 270
m.s.n.m. (Google Earth, 2019). posee un terreno de 18.8 hectáreas que está rodeado por
nacimientos de aguas que lo convierte en un suelo apto para el desarrollo y la diversidad del
cultivo en clima frío (Universidad de Cundinamarca, 2019).

Es importante recalcar que por esta vereda hay presencia de cuerpos de agua superficiales y
subterráneos, los cuales son beneficiados por los humedales y demás puntos de recolección
de agua pluvial por escorrentía, siendo uno de los puntos que más aportes recibe de estos la
microcuenca de la Quebrada Mancilla, la cual se origina por la confluencia de gran cantidad
de pequeños hilos de agua que escurren de los cerros del Dintel y Cerro Negro al norte de la
vereda Mancilla. Tiene una extensión de 9,25 Km. y abarca 3.191 Hectáreas, 20.46% del área
total. Atraviesa la vereda Mancilla de norte a sur y la Zona Urbana. Afluentes a esta se
encuentran algunas quebradas como la Quebrada Cerro Negro, la Quebrada Santa Ana, la
Quebrada el Retiro y algunos drenajes directos (Rubiano, 2010)
Facatativá presenta dos temporadas lluviosas en el transcurso del años el primer período
lluvioso ocurre en los meses de marzo, abril, mayo y una parte de junio aportando alrededor
de un 33 % de la precipitación total anual. El segundo período se presenta a comienzos del
mes de octubre y la totalidad de noviembre, representa aproximadamente un 30 % de la
precipitación total anual. La zona con precipitación de 1.000 a 1.200 mm. Involucra a las
veredas Los Manzanos parte norte, La Tribuna parte sur, parte central de La Selva y San
Rafael, parte norte de Mancilla y Prado. (Rubiano, 2010)

6. METODOLOGÍA

El proceso que quiere ejecutar el presente proyecto se divide en tres (3) sesiones la primera
de estas es el estudio previo de zona donde se deben identificar el ecosistema que se va a
intervenir y la segunda está relacionada con el trabajo de campo, alistando el compost el
terreno para la siembra y otros factores y la tercera sesión del proyecto esta netamente
dirigida a la enseñanza teórico-práctica del proceso de restauración de un humedal. Sin
embargo, a continuación, se va a explicar cada una de las sesiones:

6.1 PRIMER SESIÓN


Es importante determinar las características biológicas del área o zona a intervenir; una
descripción generalmente detallada de las características climáticas, flora y fauna de un
ecosistema alto andino como lo es el tipo de bosque que se puede identificar en el municipio
de Facatativá. El origen de los bosques andinos es relativamente “reciente” en términos
geológicos, correspondiendo con el levantamiento de los Andes hasta alturas cercanas a las
actuales en los últimos 6 millones de años. Este levantamiento hizo que en estas regiones
tropicales aparecieran tierras con clima frío, permitiendo que especies de plantas y animales
de latitudes elevadas entraran a Colombia. Entre ellas podemos mencionar los robles
(Quercus) y zarzamoras (Rubus) del hemisferio norte y los encenillos (Weinmannia) y ajíes
de páramo (Drimys) del hemisferio sur. El levantamiento de las montañas también favoreció
que un sinnúmero de especies tropicales fuera evolucionando en los nuevos
hábitats(“ECOSISTEMAS DE BOSQUES SUBMONTANOS O SUBANDINOS,” 2014),
por lo que se considera que este tipo de bosque es uno de los mas productivos y por lo tnato
tiene la estructura y capacidad para sostener gran biodiversidad

6.1.1 FLORA IDENTIFICADA EN LA FAMILIA DE BOSQUES ANDINOS

A diferencia de lo que ocurre en zonas bajas, en los bosques andinos suele presentarse la
dominancia numérica de una o unas pocas especies de árboles sobre las otras. Uno de los
géneros más importantes de árboles dominantes en los distintos bosques andinos de Colombia
son los encenillos (Weinmannia.) Otros árboles dominantes en bosques andinos del país son
los cedrillos (Brunellia), robles (Quercus, Trigonobalanus), pinos romerones
(Podocarpaceae), alisos (Alnus), palmas de cera (Ceroxylon), tíbares y rodamontes
(Escallonia), colorados (Polylepis), raques (Vallea), arrayanes (Myrcianthes), gaques
(Clusia), taguas (Gaiadendron), laureles de cera (Myrica), sietecueros y tunos (Tibouchina,
Miconia, etc.), moquillos (Saurauia), granizos (Hedyosmum) y manzanos (Clethra), entre
muchos otros. El bosque alto andino Es un ecosistema de gran diversidad biológica al
encontrarse a una altura entre los 3.000 y los 3.200 msnm (“ECOSISTEMAS DE BOSQUES
SUBMONTANOS O SUBANDINOS,” 2014). En ellos confluyen gran parte de las biotas de
la selva basal del Orinoco y del Amazonas, con la biota de la selva andina y altoandina. Son
bosques pluriestratificados, donde el estrato arbustivo está poco desarrollado y el estrato
herbáceo es denso. Las especies más características son las Lauráceas. Las epífitas

6
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-2019

encontradas son principalmente musgos, hepáticas, líquenes y helechos, aunque también se


encuentran orquídeas, bromeliáceas y ericáceas (SUAREZ, 2018)..

6.1.2 DETERMINANTES BIOLÓGICOS Y CLIMÁTICOS (BOSQUE ALTO


ANDINO)

Para nuestro Ecosistema de referencia (El Bosque alto andino) las características más
representativas son las siguientes:

❖ se encuentran ubicados en la cordillera de Los Andes, en tierras frías a muy frías,

❖ se localizan a una altura entre los 3.000 y 3.200 metros sobre el nivel del mar

❖ Son Ecosistemas de temperaturas entre los 6° a 15 °C

❖ Tienen unas precipitaciones anuales aproximadamente de 811 mm

Su componente de flora y fauna integran un gran número de especies de plantas y


animales que habitan estos bosques. Varias especies son endémicas, es decir, que sólo
viven en estas laderas y no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Sus
poblaciones naturales son pequeñas, frágiles y muchas de ellas están en peligro de
extinción (Fundación Secretos para contar, 2004), por esta baja vulnerabilidad es que se
necesita fortalecer la estructura de estos bosques y el presente proyecto incentiva a
recuperar los humedales ya que estos son muy importantes para la conservación del
bosque alto andino.

En el recorrido de reconocimiento e identificación de especies se encontraron algunas


que llamaron la atención, desde musgos, hasta especies representativas del lugar, como el
siete cueros, las bromelias (plantas epífitas) y árboles de tronco delgado que contrastan
con la diversidad de especies de herbáceas. El piso del bosque altoandino está cubierto
de musgos selaginellas (familia de plantas vasculares sin semilla), colchón de pobre y
muchas otras plantas que funcionan como esponjas y absorben y acumulan grandes
cantidades de agua, que dan origen a riachuelos, quebradas y ríos, que descienden a las
zonas bajas. En el sotobosque hay epífitas con hojas en forma acorazonada, que dan
albergue y alimento muchas especies de aves.

6.1.3 ESPECIES DE ARBUSTOS Y ÁRBOLES REPRESENTATIVOS DEL LUGAR

❖ Zarros o helechos arbóreos


❖ Quinas
❖ Cedros
❖ Pitás
❖ Nigüitos
❖ Latos o cafetos de monte
❖ Dulumocos (Palicourea spp.) y algunas palmas
(de cera, macana, otras).
❖ Silvo silvo
❖ Laurel
❖ Manos de oso
❖ Comino
❖ Uvitos de monte
❖ Molinillos
❖ Sietecueros
❖ Culefierro
❖ Guamos
❖ Arrayanes
❖ Azucenos
❖ Dragos
❖ Chusque
❖ Amarrabollos
❖ Entre otros géneros
❖ Chagualos

A continuación, se presenta un sondeo superficial de las especies mas importantes o


consideradas pioneras dentro del Bosque alto andino que se deben tener en cuenta dentro del
programa de restauración de humedales.

CARACTERÍSTICA ESPECIES
GENERAL

MAMÍFEROS Oso andino u oso de anteojos, guagua, loba o capotera, venado,


armadillo de nueve bandas, perro de monte, zorro, cusumbos,
erizos, conejo de monte, ardillas, comadrejas, chuchas,
musarañas, mariposa nacarada.

INVERTEBRADOS Mariposa espejito, abejas, avispas, escarabajos, maría palitos,


tarántulas, escorpiones, rana de cristal, lagartijas.

REPTILES Serpientes:
Tierreras o bobas, cazadora negra (Clelia clelia), jueteadora o
lomo de machete (Chironius spp.), víbora de tierra fría,
colgadora o granadilla (Bothriechis schlegelii).

AVES Colibríes, mieleras, tangaras, azulejos, soledades tucancitos


esmeralda, pavas, torcazas, carpinteros, carriquíes, pinches,
cucaracheros, golondrinas, búhos, águilas y gavilanes.

Tabla 1 Fauna representativa del bosque alto andino,

En la tabla que se presenta a continuación se puede encontrar los bienes y servicios


ecosistémicos que representan los humedales en la región, es importante considerar que
algunos de los servicios son intangibles, pero al momento de estimar la valoración ambiental
alcanzan un alto valor de importancia

8
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-2019

CATEGORÍAS DE LOS SERVICIOS SUBCATE ESTADO ACTUAL


ECOSISTÉMICOS GORÍAS

AGRICULT (Sí) Actualmente en zonas aledañas a la


URA cuenca hay desarrollo de actividad
agrícola.

ALIMENTOS

GANADER (Si) Se utilizan hectáreas de tierras para


ÍA uso de ganadería extensiva más no
intensiva

PESCA Sin información.

BIENES ALIMENT (Sí) Además de la siembra y cosecha de


OS DE alimentos el bosque brinda frutos de
RECOLEC manera natural.
CIÓN

MADERA (Sí) La zona cuenta con gran cantidad


de especies arbóreas, las cuales muchas
MATERIA PRIMA veces son deforestadas.

FIBRAS Sin información

MATERIA (Sí) Hay presencia de especies arbóreas


L PARA como el sauco (especie nativa), la cual
USO se identificó y seguramente hay
FARMACÉ diversidad de especies también para uso
UTICO medicinal.

RECURSOS (Sí)La cuenca es el hogar de una gran


GENÉTICOS variedad en especies de flora y fauna.

AGUA DULCE Y (Sí) Además de contar con el río


POTABLE Botello que es fuente de
aprovisionamiento, existen diversos
canales de

CALIDAD DEL AIRE (Sí) La cantidad y diversidad


CLIMA Tendencia a modificaciones de largo
plazo de los parámetros climáticos,
debido a la contaminación de aguas y
producción de gases.

SERVICIO ESCORRENTÍA DE (Sí) Existen varios canales y arroyos


S DE AGUAS que tienden a unirse en un lugar, para
REGULACI formar estanques de agua. Pero muchas
ÓN de ellas con características tóxicas por
presencia de bacterias.

Aparentemente en aumento debido a la


modificación de la cobertura vegetal y a
EROSIÓN la mala gestión en la explotación de
suelo

CICLO Perturbado por la contaminación local


HIDROLÓGICO proveniente de usos de

(Sí) Actualmente, la muerte de insectos


polinizadores a nivel mundial, se
POLINIZACIÓN dispara alarmantemente, se podría decir,
que por el uso de pesticidas, también
hay afectaciones a dichas especies.

Tabla 2 Bienes y servicios de regulación

SERVICIO METEORIZACIÓN Y Alterado por la erosión


S DE FORMACIÓN DE
SOPORTE SUELOS

FOTOSÍNTESIS En equilibrio

PRODUCCIÓN (Sí) Pero modificada a causa del


PRIMARIA DE desarrollo agrícola y ganadero.
BIOMASA

VALORES Se identificó una zona de reserva


ESPIRITUALES forestal, “Reserva natural GUALIVÁ”

SERVICIO VALORES (Sí) Aunque pérdida evidente del


S ESTÉTICOS paisaje y por ende su homogeneidad

10
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-2019

CULTURA en algunos lugares.


LES

RECREACIÓN (Sí) Cuenta aún con gran extensión de


territorio para conocer.

EDUCACIÓN No se aprovecha la educación, para


conocimiento de las importantes
especies de fauna y flora “Diversidad
Ecológica”.

Tabla 3 Bienes y servicios de soporte y culturales

6.1.4 CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS


(ECOSISTEMA DE REFERENCIA)

El bosque alto andino ha sido caracterizado como una de las múltiples formaciones vegetales
originadas en el complejo mosaico de ecosistemas, producto de la diversidad climática,
geológica y geomorfológica, en la ecorregión de los Andes Tropicales de Colombia. Estos
ecosistemas junto con los ecosistemas subandinos han cobrado importancia en el contexto
nacional y mundial por ser “Ecosistemas únicos, frágiles y estratégicos” en donde las
presiones antrópicas han reducido el hábitat de las especies de flora y fauna, que le dan vida
al ecosistema de bosques comprendidos en sub andinos y altoandinos”. Este tipo de bosques
integran la familia de bosques andinos que se localizan en pisos bioclimáticos comprendidos
entre 1000 a 4000 metros sobre el nivel del mar, en las tablas 2 y 3 se representan los
beneficios y servicios ecosistémicos que brinda el ecosistema de referencia bosque alto
andino y resalta los cambios e impactos que ha tenido el ecosistema (De Biología & Llambí,
n.d.), de aquí se extienden un gran numero de beneficios e importancia que representa este
tipo de bosque para la región.
6.1.5 FUNCIONES DEL ECOSISTEMA ALTO ANDINO.
Dentro de estos se contemplan las funciones específicas como son: la regulación del flujo
hídrico que desciende de los páramos, y la acumulación y administración de sus nutrientes.
Por esto crecen árboles hasta de 20 m de alto en los bosques alto andinos, y se explica la
floración de herbáceas en los subandinos que resguardan y alimentan una amplia y muy
importante variedad de especies animales y vegetales. Es necesario resaltar este tipo de
bosque toma parámetros físico climáticos que aportan a las sociedades humanas grandes
servicios (de soporte, culturales y regulación) beneficios (alimento, recurso hídrico y materias
primas), que son importantes en el desarrollo humano y el de una comunidad
natural.(“BIOMA BOSQUE ANDINO | ecosistemas colombianos,” n.d.), entrando en detalle
en el caso de la unidad agroambiental el humedal representa un sitio de carga hidráulica para
la finca, facilitando las actividades de agricultura y sostenimiento de los parches ecológicos
de la zona de estudio.
El factor característico de estos bosques es la alta humedad atmosférica ya que por su
ubicación en zonas donde el aire caliente y saturado de vapor de las zonas bajas se condensa
y produce nubosidad. Esta característica de interceptar la neblina juega un papel importante
en la regulación del ciclo hidrológico, aumentando los niveles de escorrentía, proporcionando
un aporte importante de agua, donde en algunos puede llegar al 48% afirma estudios
realizados por la asociación global water.(Geográfica De Lima, n.d.), en la ciudad de Perú.

6.2 SEGUNDA SESIÓN

Trabajo en campo: El trabajo en campo corresponde a la realización de los estudios previos


que requieren un proceso de restauración, rehabilitación y recuperación. En este caso en
particular se adaptó la guía de restauración del medio ambiente y la universidad nacional
para humedales principalmente: en la parte teórica descrita en el apartado 5.1, en donde se
tiene que verificar que las especies del ecosistema de referencia tengan grados de similitud
con los parches ecológicos que la unidad agroambiental, la segunda parte práctica
corresponde a estimar la zona de buffer o de amortiguamiento para el humedal, es importante
resaltar que la zona de amortiguamiento sea la necesaria para garantizar el éxito de la
restauración, la tercer etapa del trabajo en campo corresponde a preparar el compost como se
tenia programado en el cronograma de actividades semana 2 esto con el fin que cuando
asistan los estudiantes de la fundación se tengan listos todos los materiales para el proceso
educativo, de la misma forma se deben tener listos los esquejes, cada una de las etapas
mencionadas anteriormente se describen a continuación :

❖ IDENTIFICACIÓN DE LOS REMANENTES: La unidad de estudios


agroambientales, presenta gran cantidad de cercas vivias lo que representa material y
seguridad biológica para el desarrollo de nuestro proyecto, ya que se puede comprar
con el ecosistema de referencia las especies pioneras y las de menor importancia, es
de resaltar que no se debe introducir especies nuevas, ya que no se conocen las
dinámicas que se podrían generar por estas especies intrusas, en la ilustración 1 se
evidencia la identificación de estas especies en campo:

Ilustración 1 identificación de los remanentes

❖ ALISTAMIENTO DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO: Esta etapa


corresponde primero a identificar las zonas de humedales. posterior a esto se realiza
un aislamiento (lo realizaron los arrendatarios de la finca) ilustración 2, como se
había mencionado anteriormente la zona de amortiguamiento es la que disminuye la
vulnerabilidad del humedal por lo que esta zona debe ser lo suficientemente ancha,

12
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-2019

otra fase del alistamiento de esta zona es que alta presencia de matrices de pasto por
lo que se vuelve una necesidad retirar estas matrices, para que permitan el crecimiento
de las especies vegetales usadas para la restauración.

Ilustración 2 alistamiento de la zona de amortiguamiento

❖ PREPARACIÓN DEL COMPOST: El compostaje proporciona la posibilidad de


transformar de una manera segura los residuos orgánicos en insumos nutritivos
capaces de asistir el crecimiento de las plantas de la restauración y que ayudan a
mejorar las condiciones estructurales del suelo, para el compost que se quiere preparar
se deben tener en cuneta tres tipos de materiales que son los siguientes:

Tierra: La composición de tierra es 50 % por lo que si se requiere preparar 10


kilogramos de compost 5serian tierra, la tierra cumple la función estructural dentro
del crecimiento de la planta ya que es la base para que la planta crezca y se pueda
producir desarrollo radicular

Cascaras de arroz o sustancia con baja densidad: La composición es del 25 % así que
si se requiere preparar 10 kilogramos de compost, 2.5 corresponden a este ítem, y este
material se adiciona para que la tierra no se compacte impidiendo la filtración de agua
y el desarrollo radicular.

Estiércol: La composición es del 25 % así que si se requiere preparar 10 kilogramos


de compost, 2.5 corresponden a este ítem, este material va aportar los nutrientes
necesarios para que la planta se desarrolle, sin embargo es necesario dejar que la
descomposición anaeróbica reduzca parte de las sustancias presentes en el estiércol,
de este modo la planta asimila con facilidad los nutrientes.

Teniendo estos tres compuestos la mezcla se debe homogenizar y dejar en


descomponían al menos unas 4 semanas, puede ser bajo plástico para garantizar una
temperatura entre los 40°C y 45 °C(Román, Martínez, & Pantoja, n.d.)
Ilustración 3 Preparación del compost

El manual del compostaje que es un documento generado por las Naciones Unidas, nos
recomienda que las pilas de compostaje sigan la siguiente proporcionalidad:

Ilustración 4 proporcionalidad de la pila de compost-(Román et al., n.d.)

❖ IDENTIFICACIÓN DE LOS ESQUEJES DE REPRODUCCIÓN

Para este apartado es importante haber identificado los parches ecológicos con un alto
potencial biológico (biodiversidad), lo realizamos mediante Google Earth Pro e inspección
física:

14
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-2019

Ilustración 5 identificación satelital de los remanentes ecológicos

imagen obtenida de Google Earth Pro

Los remanentes que sirven de referencia son los señalados con las líneas rojas, así que la
inspección física se debe realizar con base en la fácil accesibilidad al área y facilidad en
transporte de los esquejes. ¨

6.3 TERCERA SESION: Esta parte del proceso se divide en dos etapas las cuales deben
estar separadas por un tiempo aproximado de 2 a 3 semanas con el fin de obtener
resultados en el crecimiento de la planta

PRIMERA PARTE: Se realizará una charla de introducción a la restauración,


importancia de los humedales y se explicará y aplicará el modelo de reproducción vegetal
por esquejes, en la unidad agroambiental, se dejará crecer las plantas por dos o tres
semanas.

SEGUNDA PARTE: Trasplante de las plantas del primer parte, pero el proceso iniciara
con una charla introductoria y se explicara la metodología a ejecutar, el trasplante se debe
realizar en la zona seleccionada de amortiguamiento.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD CULMI- EVIDENCIA FOTOGRÁFICA


SEMANA DESARROLLADA NADA
Semana 1

Visita al centro de
estudios
agroambientales el SI
vergel para la
identificación y
diagnóstico de los
humedales

Semana 2 Recolección y
almacenamiento la
biomasa necesaria
para la composición
del compost SI
(bovinaza)

Semana 3 Realización de la SI
mezcla del compost

Semana 4 Pre alistamiento de SI


la zona de siembra

Semana 5 Siembra de especies NO


y charla (21 al 25
oct- grupo de NO REALIZADA
restauración

16
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-2019

pendiente acordar
con el profesor de
restauración)

Semana 6 Realización de SI
huecos por medio de
método tresbolillo

Semana 7 Siembra especie y NO


charla al grupo del
ejercito

Semana 8 Recopilación de NO
resultados y análisis
del documento final

Semana 9 Redacción del NO


documento y
presentación final

Tabla 4 Cronograma de actividades

7.1 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA

SEMANA 1: Como paso inicial en el proceso de rehabilitación del humedal El Vergel es el


reconocimiento de el humedal, el estudio de su estructura y composición servirá de base para
la selección de plantas para la siembra teniendo en cuenta criterios como:

• Alto y mediano dosel.

• Ancho de copa mediado de 2 a 4 metros.

• Que el programa de restauración sea de tipo pasivo o natural.

Otra actividad que hizo parte de la primera semana es diferenciar los humedales de los
remanentes, tendiendo como referente que para que para que sea un humedal debe cumplir
con características como:

• Aguas con bajo contenido de materia orgánica y muy oxigenadas (aguas oligotróficas)
hasta aguas con mucha materia orgánica.

• Contienen una gran población de micro organismos.

• Zona relativamente abierta, con zonas de aguas despejadas.

Después de haber identificado el humedal se delimita el remanente que se desea rehabilitar,


se elige el humedal ubicado el flanco norte de la unidad agroambiental.

SEMANA 2: En esta semana se realizaron actividades de acuerdo al cronograma del


apartado 7, se recolecto la bovinaza de distintos puntos de la finca, con la ayuda de una
carretilla y palas como se evidencia en la siguiente ilustración. Se recolectaron dos (2)
carretillas de bovinaza lo que corresponde a 3 arrobas aproximadamente (dato importante que
corresponde al 25% de la mezcla de compost).

ILUSTRACIÓN 6 RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LA


BOVINAZA

Es importante tener en cuenta que el material recolectado debe mantener una temperatura
aproximada a los 40°C con el fin de que los organismos metabolicen los compuestos gran
complejos a sustancias que puedan ser asimiladas por las plantas, esta disposición se realizo
con bolsas que eviten la filtración de lixiviados a las aguas subterráneas por estar cerca al
humedal de estudio y eviten la solubilización con agua por precipitaciones presentes en el
área.

SEMANA 3: En esta semana se desarrollaron funciones de recolección de estiércol de vaca


que se encontraba a lo largo de la finca, se recogieron dos carretilladas, ya que se quería una
proporción de 2:1 (tierra: estiércol) y 2:1 (tierra-pasto picado), después de tener los materiales
se realizó el siguiente procedimiento:

ACTIVIDAD TIEMPO

SECADO ESTIERCOL DE 24 A 48 HORAS

MEZCLADO DE LOS ------------------------------------------


COMPUESTOS

SECADO DEL PASTO PICADO 32 A 48 HORAS

Tabla 5 CRONOGRAMA DE SECADO DE COMPOST

SEMANA 4: Básicamente se buscó adecuar el sitio o los alrededores del remanente objeto de
trabajo, esta actividad consistió en remover el pastizal crecido a sus alrededores adecuando el
sendero principal de acceso.

SEMANA 6 (Aplicación método tres Bolillo para siembra):

La distancia de siembra se determina de ante mano de acuerdo con la variedad, el terreno y


los sistemas de siembra que se quieran establecer, los sistemas de siembra en tresbolillo o

18
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-2019

“pata de gallo” como se le llama corrientemente en costa rica son los más usados. Esta
técnica se basa en un supuesto de siembra en cuadro, se permite establecer una línea maestra
o línea base (Ilustración N 7) y a partir de la misma, con una distancia de siembra
previamente de terminada se procede a la realización de las hoyadas.

La realización de las hoyadas como se les denomina corrientemente, se llevó a cabo con el
uso de herramientas como; la barra para ahoyar con punta para ahoyar y aflojar el suelo,
perforadores de jardinería o ahoyador para la apertura de hoyos y extracción de la tierra, y un
azadón que permitía aplicar la técnica de plateo para la remoción de cobertura vegetal
alrededor del hoyo.

ILUSTRACIÓN N°7: Técnica de Tresbolillo tomado de (Manual Para El Iv Curso


de Técnica de la Producción Del Café, 2005)

ILUSTRACIÓN N° 8: Línea base o guía en la parte superior de la depresión para la


implementación de la técnica Tresbolillo (Autoría propia)
1

2 3

ILUSTRACIÓN N°8: Herramientas


principales utilizadas el día de la
actividad (1Azadón, 2 barra
ahoyadora, 3ahoyador,), Tomado de
(repositorio.sena.edu.co)

8. TEMAS PARA LA CAPACITACION: Dentro de los temas a tratar en la “zona

alta de la unidad agroambiental” se nombran y especifican a continuación:

8.1 ZONA BAJA

• PROBLEMAS ACTUALES DE LA AGRICULTURA (MONOCULTIVOS)

o Pérdida de biodiversidad (flora, fauna y costumbres)

o Alteración del ciclo hidrológico, que resulta tanto en la disminución y agotamiento de


fuentes de agua, así como el aumento de las inundaciones y deslizamientos.

o Disminución de la producción de alimentos.

o Degradación de suelos.

o Pérdida de culturas indígenas y tradicionales dependientes de los ecosistemas


originales.

8.2 ZONA MEDIA

• SISTEMAS AGROSIVOPASTORILES

Los sistemas agrosilvopastoriles (SASP) son un conjunto de técnicas de uso de la tierra que
implica la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (forestales o
frutales) con ganadería y/o cultivos en el mismo terreno, con interacciones significativas
ecológicas y/o económicas (Ecured, 2016)

• REMANENTES Y SU IMPORANCIA

20
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-2019

Un pedazo de ecosistema (retazo, parche, mancha) que es producto de la fragmentación


espacial de extensas áreas (matrices) que antaño formaban un paisaje continuo uniforme, y
que todavía conserva los elementos básicos que lo identifican como tal. (glosario.es, 2010)

8.3 ZONA ALTA

IMPORTANCIA DEL AGUA

El agua recubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en


los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total. A los glaciares y casquetes polares
les corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos subterráneos (acuíferos),
los permafrost y los glaciares continentales concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se
reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres
vivos.

Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a la agricultura. El agua en


la industria absorbe una media del 20 % del consumo mundial, empleándose en tareas
de refrigeración, transporte y como disolvente en una gran variedad de procesos industriales.
El consumo doméstico absorbe el 10 % restante. El acceso al agua potable se ha
incrementado durante las últimas décadas en prácticamente todos los países. Sin embargo,
estudios de la FAO estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá
problemas de escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua
en la agricultura, modernizando los sistemas de riego.

Por mucho tiempo Colombia se consideraba una potencia hídrica. Con seis nevados, 44% de
los páramos de Sudamérica, cinco vertientes hidrográficas, 30 grandes ríos, 1277 lagunas y
más de 1.000 ciénagas, el agua es una de las mayores riquezas del país. Colombia es además
el segundo país con mayor diversidad de peces (1.533 especies) y de anfibios (763 especies)
y 70% de la energía que se consume viene de hidroeléctricas. (WWF, s. f)

El agua desempeña un papel biológico importante y todas las formas de vida conocidas
dependen del agua a nivel molecular. Sus propiedades como disolvente posibilitan las
diversas reacciones químicas de los compuestos orgánicos cruciales para todas las funciones
vitales, el transporte de moléculas a través de las membranas y para disolver los productos de
excreción. También es un agente activo esencial en muchos de los procesos metabólicos de
los seres vivos. La extracción de agua de moléculas —mediante reacciones químicas
enzimáticas que consumen energía— permite la síntesis de macromoléculas complejas, como
los triglicéridos o las proteínas; el agua actúa asimismo como agente catabólico sobre los
enlaces entre átomos, reduciendo el tamaño de moléculas como glucosas, ácidos grasos
y aminoácidos, y produciendo energía en el proceso. Es un compuesto esencial para
la fotosíntesis. En este proceso, las células fotosintéticas utilizan la energía del sol para
separar el oxígeno y el hidrógeno presentes en la molécula de agua; el hidrógeno se combina
con CO2 —absorbido del aire o del agua— para formar glucosa, liberando oxígeno en el
proceso. (Fernandez, 2012)

IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES

Como se ha mencionado anteriormente, los humedales son ecosistemas de gran importancia


ya que estos son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios ecosistémicos"
que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de
construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y
mitigación del cambio climático(No et al., 2000).Además de ser lugar de paso de especies
migratorias, que utilizan estos ecosistemas para descansar y alimentarse.
Los beneficios de los humedales son innegables. Además de rellenar los acuíferos
subterráneos que dan de beber a casi dos mil millones de personas en Asia y otros 380 en
Europa, estos cuerpos de agua resultan indispensables para el planeta por los innumerables
“servicios ecosistémicos” que ofrecen a la humanidad:
Limpian el agua. Los humedales actúan como una depuradora de aguas residuales, filtrando
desechos nocivos para las personas y el medio ambiente. Los sedimentos, las plantas y las
especies marinas absorben algunos de los contaminantes procedentes de los pesticidas, la
industria y la minería, incluyendo metales pesados y toxinas.
Control de inundaciones. Los humedales son amortiguadores de la naturaleza. Las turberas
y los pastizales húmedos en las cuencas fluviales actúan como esponjas naturales,
absorbiendo las precipitaciones, creando amplias charcas de superficie y reduciendo las
crecidas de los arroyos y ríos. Esa misma capacidad de almacenamiento también protege
contra la sequía.
Sumideros de CO2. Las turberas cubren aproximadamente el 3 % de la superficie terrestre
del planeta, pero contienen el 30 % de todo el carbono almacenado en la tierra. Esto
constituye el doble de la cantidad almacenada en los bosques de todo el mundo. Ahora bien,
cuando se queman o se drenan para la agricultura, pasan de ser sumideros de carbono a
fuentes de carbono. Las emisiones de CO2 derivadas de los incendios, el drenaje y la
explotación de las turberas equivalen al 10 % de todas las emisiones anuales de combustibles
fósiles.
Mantienen la biodiversidad. Los humedales albergan más de 100.000 especies conocidas de
agua dulce, y esta cifra aumenta continuamente. Entre 1999 y 2009 se descubrieron unas 257
especies nuevas de peces de agua dulce en el Amazonas. Además, los humedales son
esenciales para muchos anfibios y reptiles y también para la reproducción y migración de las
aves. (Fundacion Global Nature, 2019)
ESPECIES DE HUMEDAL (COMO SE SELECCIONAN, ECOSISTEMAS DE
REFERENCIAS, ESPECIES PIONERAS)

Generalmente la reforestación es implementada en donde la cobertura de árboles ha sido


reducida por condiciones climáticas o actividades humanas. Lo más recomendable a la hora
de reforestar es utilizar especies autóctonas, es decir, especies nativas que existían en el área,
ya que de esa manera mantendremos el paisaje original, y lo más importante, que no
pondremos en riesgo a otras especies vegetales y animales que forman parte de los macro y
micro hábitats que mantienen un equilibrio.

Cada árbol es diferente y por consecuente cada uno tiene lugares específicos en donde
vivir. Una mala reforestación podría incluso romper algunas cadenas alimenticias, alterar el
ambiente y el suelo dando como resultado un impacto negativo a lo que debería ser un
manejo sustentable que generará vida en futuro. (Gillian Bloomfield; Alicia Calle, s. f)

Para este proceso de reforestación se debe tener en cuenta que el ecosistema de referencia es
el bosque altoandino en donde suele presentarse la dominancia numérica de una o unas pocas
especies de árboles sobre las otras. Uno de los géneros más importantes de árboles
dominantes en los distintos bosques andinos de Colombia son los encenillos (Weinmannia.)
Otros árboles dominantes en bosques andinos del país son los cedrillos (Brunellia), robles
(Quercus, Trigonobalanus), pinos romerones (Podocarpaceae), alisos (Alnus), palmas de cera
(Ceroxylon), tíbares y rodamontes (Escallonia), colorados (Polylepis), raques (Vallea),
arrayanes (Myrcianthes), gaques (Clusia), taguas (Gaiadendron), laureles de cera (Myrica),

22
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-2019

sietecueros y tunos (Tibouchina, Miconia, etc.), moquillos (Saurauia), granizos


(Hedyosmum) y manzanos (Clethra), entre muchos otros. El bosque alto andino Es un
ecosistema de gran diversidad biológica al encontrarse a una altura entre los 3.000 y los 3.200
msnm.

Sumado a esto se buscan especies de estrato alto, que permitan un recubrimiento del espejo
de agua que posee el humedal y que permita en cierto grado mitigar los efectos de la
evaporación producto de este, del mismo modo, las especies deben tener la capacidad de
captar agua en forma de niebla, debido a las condiciones ambientales de la zona,
favoreciendo la cosecha de agua hacia el humedal y fuentes de agua subterránea que puedan
estar presentes en la región, también se buscan especies que sirvan como barrera corta viento
para evitar este fenómeno, lo cual sumado al tipo de siembra empleado (tresbolillos) permite
una adecuada distribución espacial de las especies, permitiendo así disminuir y/o mitigar los
impactos que este humedal recibe. Por consiguiente, se ha determinado utilizar las siguientes
especies arbóreas nativas, que permitan una adecuada restauración de los servicios
ecosistémicos del humedal.

• siete cueros • lupinos • cucharones

• trompeteros • Aliso • Caro

• mano de osos • Roble • Arrayan

• sauces • cedro blanco • corono

TIPOS DE REPRODUCCIÓN O PROPAGACIÓN

La recuperación de la estructura y la función de los ecosistemas nativos en una zona


ecológica, dependen de las estrategias de recuperación que se puedan implementar. La
identificación y propagación de especies nativas con potencial para la recuperación ecológica
es una fase previa que contribuye a la ejecución y al éxito de los proyectos de restauración o
recuperación de áreas degradadas (Acero A. y Cortés F 2014)

En este caso, para un adecuado proceso de recuperación del remanente (espejo de agua)
ubicado en la parte alta del centro de investigación, se tiene en cuenta como se ha venido
describiendo, las especies nativas del ecosistema característico (Alto andino)

Oreopanax Floribundus (Mano de osos):

Esta especie hace parte de la familia Arialiaceae, tiene una altura máxima registrada de 25m,
sus flores son visitadas por numerosos insectos, abejas domésticas y diferentes especies de
moscas silvestres. Su modo de reproducción es tanto por semillas o por vía vegetativa
(fragmentación del individuo o a partir de estructuras asexuales especiales). Su medio de
reproducción por medio de semillas se da a través del consumo de sus frutos por aves
silvestres entre estos la pava, el tucancito, la continga, la mirla, el clarinero, entre otros.

Myrcianthes leucoxyla (Arrayan):

La altura máxima que se ha registrado de esta especie es de 16m, sus flores son visitadas por
abejas domésticas y moscas. Esta especie se puede utilizar haciendo parte de cercas vivas y se
le planta cerca a los cauces de quebradas y ríos con el fin de proporcionar sombra. Presenta
una forma de reproducción generalmente por semillas (sexual), lo cual sus frutos presentan
ser fuentes de alimento para especies como el Picaflor y la Mirla, además de su copa densa y
olor aromático, esta especie se utiliza como planta ornamental y sus usos han sido de
aplicación para detener los focos de erosión y el mantenimiento de nacimientos y cursos de
agua.

Myrsine coriácea (Cucharo):

Su altura máxima reportada es de 20 m, el árbol tiende a presentar un tronco principal con


forma de candelabro y corteza de color rojo. Las flores son polinizadas por insectos. Los
frutos maduros adquieren un color negro y sirve de alimento a las aves, que actúan como
dispersores de semillas, lo cual permite identificar que su forma de reproducción es sexual.

Weinmannia tomentosa (Encenillo):

El Encenillo tiene una altura máxima de 25m, su floración se registra entre los meses de
agosto a noviembre, la fauna asociada a esta especie son la abeja doméstica, moscas y
colibríes. Presenta ser una especie con buenas cualidades en el comercio, pues su madera es
empleada como leña y de ella también se obtiene carbón, Se hacen postes para cercas, vigas y
tablas y su corteza contiene tanino y es empleada para curtir pieles. Esto permite también
entender que la especie en bosque, es requerida en grandes cantidades como insumo o
materia prima en el comercio. Su tipo de reproducción es por medio de semillas (Flora y
fauna de los cerros orientales de Bogotá 2016).

Bocconia frutescens (Trompeto): Según los datos bibliográficos este árbol que alcanza los 10
m de altura y los 40 cm de diámetro en el tronco, sus van desde las proporciones de 50cm de
largo, 28 cm de ancho, simples, alternas, dispuestas en forma de hélices, bordes de hojas
adentadas y colores verdes oscuro y envés de color verde cenizo. La documentación sobre la
generación del Encenillo (w. tomentosa) es muy escasa y se requiere información acertada
para lograr mayores éxitos en la repoblación de la especie. Autores como Jaimes & Rivera
(1990) y Ramos (2001) han aportado datos sobre características de las semillas, los sitios y
tendencias de su regeneración natural en bosques altoandinos aledaños al altiplano
Cundiboyacense. Se han publicado documentos técnicos sobre su propagación,
fundamentados en datos empíricos obtenidos en vivero. Algunos trabajos adelantados en
universidades de Colombia han avanzado sobre factores que condicionan el establecimiento
de la plántula en bosques naturales; sin embargo, aún se tienen interrogantes sobre
condiciones ideales para su regeneración que requieren de experimentación para ser
respondidos (Flora y fauna de los cerros orientales de Bogotá 2016)

Alnus acuminata (Aliso):

Éste árbol alcanza 25 m de altura. Su tronco alcanza 45 cm de diámetro y tiene corteza de


color gris oscuro. Su copa es irregular, normalmente tiene forma de pirámide o de parasol, es
de color verde grisáceo o verde ferroso. Sus raíces producen retoños y poseen bacterias
nitrificadoras. Sus hojas son simples, alternas, miden unos 8 cm de largo por 5 cm de ancho,
tienen forma elíptica, borde aserrado, envés de color verde grisáceo o verde ferroso, tienen
nerviación pronunciada y terminan en punta.

La sexualidad de esta especie es de tipo monoica, es decir; que tienen flores hermafroditas
(presencia de aparatos reproductivos de ambos sexos en una sola flor. Respecto a la

24
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-2019

información de sus semillas como producto de alimento para las especies de fauna, no se
tiene información (Nova Genera et Species Plantarum, 2001).

Xylosma spiculiferum (Corono):

Es un árbol que alcanza los 12 m de altura, en el tronco presenta espinas ramificadas, su copa
es globosa y densa. Las hojas son simples, alternas, helicoidales, cactáceas, de borde aserrado
y presenta estípulas libres. Las flores son pequeñas de color amarillo y dispuestas en cimas.
Presenta una forma de reproducción sexual debido a los frutos Los frutos (bayas) con pocas
semillas. (Mahecha, E. 2004).

8.1 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVI-DAD DIDÁCTICA QUE VAMOS A


DESARROLLAR

La participación de la comunidad en este proyecto es de vital importancia, debido a que, por


medio de este trabajo sinérgico, se permite crear vías de educación y conciencia entre la gente
o comunidad. Llevar a cabo una educación ambiental, donde se tenga por objeto reconocer e
identificar la importancia de nuestros recursos naturales como fuente, no solo de sustento,
sino como aquellos que nos permiten adaptarnos y hacer frente al cambio climático global.

Con base a esto:

1- Como primer acto se llevará a cabo el recibimiento del grupo de apoyo y participante
de la actividad forestal.

2- Se llevará a cabo una charla de información donde se vinculen los factores


importantes a tener en cuenta, en un proyecto de recuperación y reforestación, en este
caso, en un ecosistema alto andino en el municipio de Facatativá. Dicha información
integra:

▪ La importancia del agua

▪ La importancia de los humedales

▪ Tipos de humedal e información inherente a ello

▪ Tipos de reproducción de las especies a sembrar

▪ Método de siembra (Tresbolillo)

9. RESULTADOS DE LAS SENSIBILIZACIONES Y CHARLAS

JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL A NUEVAS GENERACIONES


(FUNDACIÓN BIO D)
Uno de los campos en los que toma importancia la educación ambiental, es la
sensibilización de los más pequeños como hace referencia el libro brújula, bastón y lampara
afirmando: “El desarrollo sostenible es aquel que permite satisfacer las necesidades a las
generaciones presentes, sin afectar el derecho de las próximas”, pues para garantizar la
permanencia de los recursos a través del tiempo, se hace necesario llegar a las generaciones
que en un futuro serán los gestores del territorio. Por lo tanto, los estudiantes del grupo de
humedales deciden dar una sensibilización del cuidado de los humedales a aproximadamente
15 niños y 4 adultos de la fundación Bio-D, con la cooperación de dos compañeras del mismo
campo de aprendizaje de educación ambiental, con la fundación de trataron temas como:
• Importancia del agua
• Cuidado del medio ambiente
• Importancia de los humedales
• Beneficios de los humedales
• Identificación del territorio

Para poder abordar estos temas se tuvo que hacer uso de un lenguaje sencillo para que los
niños entendieran y pudieran participar, el éxito de la jornada se pudo evidenciar por la
participación de la mayoría de los individuos.

SEGUNDA CHARLA DE SENSIBILIZACIÓN Y SIEMBRA

Posso es un mk

10. GUIA BASICA

Con los resultados del proceso se construye la guía de restauración que se encuentra a
continuación:

11. BIBLIOGRAFIA

BIOMA BOSQUE ANDINO | ecosistemas colombianos. (n.d.). Retrieved September 17, 2019, from
http://ecosistemas7c.blogspot.com/p/bioma-bosque-andino.html

Castellanos, C. A. (2006). Los ecosistemas de humedales en colombia. Rev Luna Azul, (August), 5. Retrieved

26
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-2019

from
https://www.researchgate.net/publication/266217817_LOS_ECOSISTEMAS_DE_HUMEDALES_EN_C
OLOMBIA

De Biología, D., & Llambí, L. D. (n.d.). Vegetation Structure, Diversity and Dynamics in the Forest-Paramo
Ecotone: A Review of the Evidence in the Cordillera de Mérida. https://doi.org/10.15446/abc.v20n3.46721

ECOSISTEMAS DE BOSQUES SUBMONTANOS O SUBANDINOS. (2014). Retrieved September 17, 2019,


from http://ecosistemasecolombia.blogspot.com/

Fundación Secretos para contar. (2004). Los bosuqes altoandinos de tierras altas o clima. Retrieved September
17, 2019, from
http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Losbosuqesaltoandinosdetierrasaltasoclim
a.aspx?CurrentCatId=228

Geográfica De Lima, S. (n.d.). “Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la Gestión Integral de
Recurso Hídrico” LIMA-PERÚ 2011 Cartilla Técnica Cartilla Técnica CICLO HIDROLÓGICO CICLO
HIDROLÓGICO.

No, R., Convenci, L., Internacional, I., Convenci, L., Ramsar, S., & Mundial, P. (2000). Ramsar. (1), 3–4.
Retrieved from www.ramsar.org

Román, P., Martínez, M. M., & Pantoja, A. (n.d.). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura Oficina Regional para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 2013 Autores.
Retrieved from www.fao.org/publications

SUAREZ, D. J. L. (2018). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN PARA


LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FLORA DEL MUNICIPIO DE SILVANIA
(CUNDINAMARCA) REALIZADO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA INÉS.

(Acero A. y Cortés F 2014)

“Propagación de especies nativas de la microcuenca del río La Vega, Tunja, Boyacá, con potencial para la
restauración ecológica” 2014

Estado del conocimiento en Weinmannia tomentosa L.f. (encenillo) y algunas propuestas de estudio sobre su
regeneración 2011.

(Nova Genera et Species Plantarum, 2001)/Alnus acuminata PDF.

(Flora y fauna de los cerros orientales de Bogotá 2016)- ANEXO BIODIVERSIDAD, FLORA Y
FAUNA DE LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ | GUIONES TURÍSTICOS SENDEROS
QUEBRADA LA VIEJA | RÍO SAN FRANCISCO - VICACHÁ

También podría gustarte