Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE

CIENCIAS AGRÍCOLAS

DIPLOMADO RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y SERVICIOS


MEDIOAMBIENTALES

MÓDULO: FUNDAMENTOS DE RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

Temática: Iniciativas de restauración de ecosistemas

TRABAJO PRÁCTICO # 2

Docente:

- Julio Fuentes Soliz

Integrantes:

- Guerrero Padilla Daniela


- Helming Ponte Oswaldo
- Mamani Callisaya Alejandra Guely
- Ribera Montenegro Nicole
- Vogtschmidt Enriquez Sergio Henry

28 de junio de 2023, Santa Cruz – Bolivia


Índice

1. Introducción ..................................................................................................................... 3
2. Objetivo de la investigación ............................................................................................ 3
3. Descripción de las iniciativas de restauración ................................................................ 3
3.1. Plan de conservación y restauración de los bosques de Polylepis del Madidi y
Cotapata .............................................................................................................................. 3
3.2. Restauración del paisaje en el área natural de manejo integrado municipal
Laguna Marfil con enfoque de ordenamiento territorial, Santa Cruz, Bolivia .................... 8
4. Conclusiones ................................................................................................................. 18
5. Referencia bibliográfica................................................................................................. 19

2
1. Introducción

La restauración de ecosistemas se ha convertido en una iniciativa esencial en la


lucha contra el deterioro ambiental y la pérdida de biodiversidad. A medida que los
impactos humanos continúan afectando nuestros ecosistemas naturales, la
necesidad de revertir estos daños y promover la recuperación se vuelve cada vez
más apremiante. Las iniciativas de restauración de ecosistemas abordan este
desafío al emplear una combinación de enfoques, desde la reforestación y la
recuperación de humedales hasta la rehabilitación de arrecifes de coral y la
conservación de hábitats clave.

Estas acciones buscan restablecer la salud y la funcionalidad de los ecosistemas,


fomentando la resiliencia y proporcionando un entorno propicio para la vida silvestre,
además de brindar beneficios económicos y sociales a las comunidades locales. A
medida que nos adentramos en una era de conciencia ambiental creciente, las
iniciativas de restauración de ecosistemas desempeñan un papel crucial en la
construcción de un futuro sostenible y en la protección de la belleza y la diversidad
de nuestro planeta.

2. Objetivo de la investigación

Describir iniciativas regionales relacionadas con los métodos utilizados y resultados


obtenidos a través de la aplicación de métodos que hacen parte de la Restauración
de Ecosistemas.

3. Descripción de las iniciativas de restauración

3.1. Plan de conservación y restauración de los bosques de Polylepis


del Madidi y Cotapata

Los bosques de Polylepis, conocidos como bosques de queñua o yagual, son


un ecosistema único de “Los Andes”. Se encuentran arriba de la ceja de monte,
en el pasado se creía que los bosques estaban naturalmente restringidos a
sitios con características micro climáticas y de suelo más favorables que
permitían el crecimiento de bosque a altitudes donde se desarrollan solo
pajonales. El género de Polylepis está compuesto por 28 especies reconocidas

3
de arbustos y árboles endémicos que crecen en las zonas medias y altas de las
montañas andinas, incluso a los 5.000 metros de altitud este se encuentra
altamente fragmentados particularmente los bosques de Polylepis pepei en los
departamentos de La Paz y Cochabamba (Salcedo et al, 2018). Estos bosques
se encuentran en un estado de conservación bastante crítico, pues la mayor
parte de los fragmentos tienen superficies inferiores a 2 ha (Gomez et al 2010).
La reducción y degradación dramática de este ecosistema ha causado que
numerosas especies que habitan solo en estos bosques alto andinos se
encuentren amenazados de extinción. Adicionalmente, los bosques de Polylepis
juegan un rol importante en el ciclo del agua en los Altos Andes. El suelo de
estos bosques contiene abundante musgo y una comunidad de plantas
pequeñas que ayudan a crear suelo, e incrementan la capacidad de absorción
de agua por parte del suelo. De hecho, las fuentes de agua para consumo más
importantes están asociados a un bosque de Polylepis, (Salcedo et al, 2018).
La velocidad de crecimiento de los Polylepis es extremadamente lenta y la tasa
de germinación bastante baja, esto ocasiona que la recuperación de estos
bosques sea extremadamente lento y altamente vulnerable a factores
estocásticos que podrían ocasionar extinciones locales de este ecosistema (y
consecuentemente de las especies que dependen de estos bosques). Por esto
es importante asistir en la recuperación de estos bosques a través de un
programa de restauración basado en campañas anuales de reforestación.
(Identidad Madidi & SERNAP, 2017).
Las funciones de estos bosques son clave para combatir los efectos del cambio
climático, pues absorben la humedad de las nubes, liberan el agua en
manantiales y ríos, y transforman paisajes secos y erosionados en hábitats
óptimos para especies amenazadas, cruciales para el sustento de la
biodiversidad local y el suministro de agua de comunidades andinas y
amazónicas. Durante décadas, la deforestación para la producción de leña y el
pastoreo ha diezmado estos ecosistemas, al punto de que hoy solo quedan
cerca de 500.000 hectáreas por lo que forman el ecosistema alto andino más
amenazado de los Andes tropicales, (Uzquiano et al, 2018).

4
Estrategias

Acciones implementadas para evitar la extinción de los bosques de


Polylepis en el Madidi

Las primeras acciones de conservación que se llevaron adelante en esta zona


fueron implementadas entre los años 2005 y 2011 por Asociación Armonía y el
Instituto de Ecología. Armonía enfoco su trabajo en concienciación y educación
ambiental (múltiples actividades que involucraron a los niños de las escuelas de
escuelas locales), la introducción de cocinillas eficientes para disminuir la
cantidad de leña utilizada para cocina además de campañas de reforestación.
El Instituto de Ecología llevó adelante los primeros estudios ornitológicos
detallados para documentar las comunidades ornitológicas de los fragmentos
de bosques que existen en esta zona, así como el primer mapeo de los bosques
de Polylepis de esta zona. Entre los años 2007 y 2011 se reforestaron
aproximadamente 7,000 plantines (principalmente Polylepis) y se cercaron
algunas de las áreas para proteger los plantines del ganado local. (Uzquiano et
al, 2018).

Plan de acción para proteger a los bosques de Polylepis del ACB Madidi

Parar maximizar el impacto conservacionista de soporte al trabajo de las APs


involucradas y apoyar el desarrollo sostenible de las comunidades locales, es
importante desarrollar las directrices que marcarán el trabajo a implementarse
en el futuro. El objetivo es desarrollar el esquema de trabajo a implementarse
en los próximos 10 años para proteger y restaurar los bosques de Polylepis que
se encuentran dentro de las APs Madidi y Cotapata.
Adicional a estos planes, se diseñaron otras estrategias:
• Fortalecimiento de la gestión de las AP Madidi y Cotapata
• Desarrollo sostenible de las comunidades locales
• Programa de restauración de los bosques de Polylepis

5
Existe un cierto solapamiento y/o conexiones entre las acciones/actividades
detalladas en las diferentes líneas estratégicas. Esto se debe a que las líneas
estratégicas del presente plan no son componentes aislados del mismo. Por el
contrario, se entrelazan entre sí y están pensados para alcanzar la meta final
de proteger y restaurar los bosques de Polylepis que se encuentran dentro de
las AP Madidi y Cotapata. Para lograr esta meta, se integra a los actores claves
que pueden garantizar el éxito del presente plan.
A continuación, se presenta las líneas estratégicas del plan para cada área
protegida por separado.

Fortalecimiento de la gestión de las áreas protegidas Madidi Y Cotapata

El PN ANMI Madidi y el PN ANMI Cotapata son parte del Sistema Plurinacional


de Áreas Protegidas (SPAP) que son administradas por el Servicio Nacional de
Áreas Protegidas (SERNAP) de Bolivia. El Madidi es sin duda el área protegida
con mayor biodiversa del país, y muy probablemente del planeta. El 100% del
territorio de la comunidad de Puina y más del 60% del territorio de Keara se
encuentran dentro de esta área protegida. En consecuencia, todas las
actividades de conservación, desarrollo sostenible que se implementen dentro
de esta AP deben ser coordinados con la dirección de esta área protegida y del
SERNAP. De manera similar, el PN ANMI Cotapata comparte territorio con
varias comunidades. Las comunidades con las que comparte territorio en la
parte alta, donde se encuentran los bosques de Polylepis son Chirini Tiquimani,
Chucura, Ilampu Central y Pongo.

Ambas áreas protegidas tienen como metas: (1) proteger a la biodiversidad


que contienen, (2) garantizar la mantención de sus funciones ambientales, (3)
apoyar el desarrollo sostenible de las comunidades humanas que habitan
dentro de sus territorios y (4) garantizar que las líneas de desarrollo sostenible
sean compatibles con la protección de la biodiversidad y sus funciones
ambientales. En consecuencia, muchas actividades de protección y monitoreo

6
de la biodiversidad dentro estas APs es parte del trabajo de sus personales de
protección. Sin embargo, el desempeño del personal de ambas APs en el
campo está fuertemente limitado por el tamaño reducido del personal con el que
cuentan, la limitada disponibilidad de material, equipo y entrenamiento.

Difusión

 Antes y durante el proceso de ejecución de la iniciativa de restauración


ecológica se realizarán reuniones y talleres de carácter informativo con líderes,
pobladores y profesores de la de todas las comunidades que están dentro del
área de estudio y estos mismos eventos serán también impartidos de la misma
forma en las comunidades vecinas.
 Se realizarán actividades con fines ilustrativo y de concientización en todas
las unidades educativas tanto en las escuelas locales como en las escuelas
aledañas, esta actividad consistirá en juegos lúdicos diseñados con la finalidad
de facilitar la comprensión y despertar el interés de los niños y jóvenes en formar
parte activa del proyecto esto debe tener el propósito de despertar el sentido de
propiedad por parte de los educandos y educadores hacia el proyecto de
restauración ecológica.
 Toda información sobre la ejecución, resultados obtenidos y posterior
monitoreo del ecosistema en proceso de restauración tendrá acceso libre para
el público en general organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
para investigadores y toda persona nacional o extranjera que precisa
información acerca de la iniciativa de conservación y restauración
 Se deberá hacer todo el esfuerzo posible por asistir a foros, talleres y
congresos con la finalidad de difundir el proceso, técnica, metodologías y los
resultados obtenidos y realizar recomendaciones para futuras actividades
similares o complementación del mismo proyecto

7
3.2. Restauración del paisaje en el área natural de manejo integrado
municipal Laguna Marfil con enfoque de ordenamiento territorial, Santa
Cruz, Bolivia

El área Laguna Marfil es el principal proveedor de servicios ecosistémicos para


las comunidades aledañas, pero las amenazas dentro del territorio están
conduciendo al deterioro del ecosistema y a la pérdida de estos servicios. La
restauración de los ecosistemas a través del involucramiento de las
comunidades en los procesos de toma de decisión es fundamental para reducir
la deforestación, frenar el avance de la frontera agrícola, crear resiliencia ante
los incendios y garantizar la provisión de servicios ecosistémicos a la población.

Para este trabajo de investigación, se propuso como objetivo general, diseñar


una estrategia integral de restauración de espacios degradados con enfoque de
ordenamiento territorial, el cual se planteó ser abordado a través de cuatro
objetivos específicos que se detallan a continuación: primero, describir la
historia reciente y las condiciones actuales de uso de los ecosistemas del área,
sus servicios y su aporte a la conectividad del paisaje; segundo, analizar los
motores actuales y potenciales de la degradación, los actores involucrados en
el proceso y los desafíos para dar respuesta a la problemática; tercero,
determinar participativamente las zonas con prioridades para la restauración y
los retos para habilitar los procesos, y cuarto, establecer la estructura de
gobernanza que regirá la estrategia de intervenciones para la restauración de
servicios ecosistémicos.

Área de estudio

La Laguna Marfil, es un área protegida municipal creada en el año 2010 con


una superficie de 71.055 ha, se sitúa a 130 km al noreste de San Ignacio de
Velasco en el área limítrofe con la República Federativa de Brasil, donde se
desarrolla un mosaico de formaciones de cerrado, pampas termitero, bosque
semideciduo chiquitano, bosque ribereño de la Chiquitanía, sabanas abiertas
de inundación de la Chiquitanía, bosques abiertos y sabanas arboladas del

8
pantanal La Laguna Marfil es un cuerpo de agua binacional compartido entre
Bolivia y Brasil, de gran importancia para la ecorregión del Bosque Seco
Chiquitano y las comunidades que viven dentro del área protegida.

Recolección de información

Para documentar el conocimiento local sobre los procesos de degradación


ecológica y elementos estratégicos para la restauración, se recopilaron
percepciones y conocimientos de actores claves del paisaje y observaciones
directas en campo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas para poder
identificar los posibles causantes de degradación se entrevistó a un total de 40
personas, al subalcalde del distrito, caciques de las comunidades, líderes
religiosos, presidentes de control social, presidente del comité de gestión
ambiental, ancianos, jóvenes y mujeres comunitarios, jefe municipal de áreas
protegidas y responsables del Proyecto Paisajes Resilientes.

Resultados y discusión

Elementos de ocupación y transformación del paisaje

- La Laguna Marfil una fuente de recursos y referente de identidad, en


decadencia: La laguna marfil presta distintos servicios ecosistemicos,
económicos y alimenticos, así mismo como no existen un manejo integral de
ellos se encuentran en degradación lo cual afecta a los comunarios.

Los comunarios identifican como uno de los factores que ha incidido en la


merma del caudal de la Laguna es la sedimentación producto de la
deforestación que se causa en el lado brasileño; los desmontes en las estancias
ganaderas y la creación de grandes atajados.

- Agricultura de subsistencia y ganadería comunitaria como medios de


vida: El cultivo de maíz se desarrolla en las comunidades, este se desarrolla a
pequeña escala como actividad familiar, sin embargo, en algunas comunidades
existen asociaciones de locatarios, que cultivan maíz de forma conjunta, que

9
son apoyadas por el gobierno municipal con maquinaria que, de manera
gratuita, realiza el arado del suelo y también son provistos de semilla mejorada,
fertilizantes e insecticidas. Por otra parte, hay comunidades con hatos
ganaderos que han sido recibidos a través de donaciones. Según los
entrevistados el cultivo de maíz y la ganadería comunitaria no representan
ingresos sustanciales para las familias, por lo que se requiere desarrollar
sistemas productivos con cadenas de valor que permitan la generación
competitiva de recursos económicos.

- Las estancias ganaderas circundantes: En el área protegida Laguna Marfil,


el uso de suelo con mayor superficie es la ganadería extensiva, que ocupa
59.510 ha, los pobladores obtienen trabajo gracias a las estancias ganaderas
los pobladores de lo identifican como un foco de degradación.

Motores de degradación del paisaje

- Los incendios forestales: En el área de Laguna Marfil, la cicatriz de quema


presentó una extensión de 22.175 ha, es decir el 31% del territorio en 2019.
Según el análisis de severidad de quemas dentro de Marfil, el área que se afectó
con alta severidad fue el 3%; moderada-alta severidad el 32%, moderada
severidad el 46% y baja severidad el 16%, el área quemada fue principalmente
formaciones de bosque semideciduo, seguido por el cerrado y sabanas abiertas
inundables, así como áreas antrópicas (Maillard et al. 2020).

- Cambio climático y sequias meteorológicas: el incremento de las


temperaturas y la falta de lluvias en la zona ha causado pérdidas económicas
además de aumentar los incendios dentro del área.

- La deforestación: la deforestación en área fue en incremento, los comunarios


aseguran que los cultivos no superan las 2 ha, la amenaza proviene de las
estancias y tierras fiscales donde se realizan desmontes.

- Los desmontes en las estancias ganaderas: En el área protegida y su zona


de amortiguamiento, existen algunas propiedades que hacen aprovechamiento

10
e intensivo de sus predios, con grandes superficies de bosque convertidas en
pasturas o cultivos, con alrededor de 9,701 ha de áreas convertidas, existen
aproximadamente 4,564.63 ha de bosque deforestadas dentro de las estancias
ganaderas en el 2022.

- Los atajados: es frecuente el represamiento de los flujos de agua en los


cañones, represas conocidas localmente como “atajados”, lo cual cambia la
estructura y funcionamiento del humedal y altera los procesos ecológicos, los
comunarios testifican que muchos de estos atajados son realizados en
vertientes para llenar sus propios atajados

- Uso de agroquímicos: Se realizan a través de avionetas, los comunarios


testifican que las comunidades de Santa Ana de Miraflores y Santa Teresa de
Patujú manifestaron que sus comunidades se han visto directamente afectadas
durante las jornadas de fumigación con avioneta en estancias aledañas, puesto
que residuos de los agroquímicos son dispersados por el viento y depositados
en sus territorios, de igual manera señalaron que algunas plantas se ven
afectadas por los agroquímicos, haciendo especial énfasis en el cultivo de los
cítricos, además de ocasionar problemas de salud.

Motores potenciales de degradación

Según pláticas informales con los ocupantes, se identificaron situaciones que


contribuyen o podría contribuir en el futuro cercano al deterioro del área
protegida Laguna Marfil, entre estas se destacan:

- Una legislación mal enfocada que promueve la deforestación: Algunos


miembros de la comunidad señalaron que las personas que desean realizar
cambios en el uso de la tierra en una cantidad significativa en un área protegida
a veces primero desmontan la tierra, sin obtener el permiso adecuado. Esto lo
hacen debido a que las autoridades toman conocimiento de esta media muy
tarde, debido a eso les imponen una multa dicha multa generalmente no cuesta
mucho y las solicitudes de aprobación toman algún tiempo.

11
- Incentivos financieros a la ganadería y agricultura convencional: Los
grupos comunitarios reciben incentivos a través del gobierno local para
promover actividades de producción, como el uso de maquinaria para desmonte
en el cultivo de maíz, la utilización de semillas mejoradas, la aplicación de
fertilizantes químicos y la donación de ganado para cría.

- Establecimiento de nuevos asentamientos humanos en tierras fiscales


por parte del Instituto de Reforma Agraria (INRA): Surge una creciente
inquietud por la posibilidad de que, durante los procesos de reubicación de
comunidades y grupos humanos, el INRA decida asignar las tierras fiscales
dentro del área protegida a individuos que no pertenecen al territorio.

- Construcción de la carretera Bolivia- Brasil: En una reunión realizada el 21


de mayo de 2022, los líderes indígenas de Laguna Marfil expresaron
preocupación por la construcción próxima de una carretera asfaltada que uniría
a ambos países. No habían sido informados formalmente sobre el proyecto y
desconocían las medidas de mitigación para proteger el área protegida.

La restauración desde una perspectiva local

Percepción comunitaria de la restauración del paisaje

Desde la perspectiva local, hay cierto escepticismo sobre el proceso de


restauración debido a la falta de una institución u organización que dirija y
financie las acciones necesarias. A pesar de ello, los entrevistados mostraron
disposición para trabajar en actividades de restauración siempre y cuando
reciban capacitación y apoyo en dichas acciones.

La población de Laguna Marfil entiende la restauración del área como la


reconstrucción de lo dañado o perdido, y anhelan que el área protegida vuelva
a proporcionarles todos los servicios ecosistémicos que solían recibir. Esperan
que, con la restauración, haya agua para el ganado durante la época seca y que
haya disponibilidad de peces y caza alrededor de la laguna, según expresó un
anciano y líder comunitario de San Nicolás del Cerrito.

12
Condiciones ecológicas habilitadoras de la restauración

Según un informe de evaluación de la regeneración en áreas afectadas por


incendios realizado por FCBC (2021) en la Chiquitanía, se encontraron altos
valores de diversidad, riqueza y composición de especies en el Bosque
Chiquitano y el Cerrado de Laguna Marfil, especialmente en las áreas afectadas
por el fuego.

Después de los incendios, se determinó que los daños en el área de Laguna


Marfil no fueron significativos y se observó una mayor abundancia de rebrotes
en el bosque quemado en comparación con otros lugares evaluados, según el
informe de FCBC en 2021. En cuanto a las especies animales, el impacto se
manifestó de acuerdo con los datos presentados en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Impacto de los incendios forestales en la biodiversidad del ANMIM


Laguna Marfil

Elaboración: FCBC 2021. Reconociendo la regeneración como medida


precautoria en restauración.

De acuerdo con el informe de FCBC en 2021, los ecosistemas de la Chiquitanía


pueden ser restaurados de forma pasiva, ya que cuentan con una abundante
regeneración natural de individuos y especies, especialmente en las áreas
afectadas por el fuego. Estos ecosistemas también muestran una alta
resiliencia, ya que la mayoría pudo resistir el impacto del fuego.

13
Aspectos de gobernanza, sociales y económicos que inciden en los
esfuerzos de restauración

Organización política y Gobernanza

Villalobos y colaboradores (2020) plantean la importancia de considerar ciertos


aspectos cuando la restauración implica la integración de actividades que
afectan intereses públicos, como la vinculación en las actividades de
restauración.

Los líderes de las organizaciones comunitarias participaron en talleres y


sesiones de reflexión que se centraron en la situación ambiental de Laguna
Marfil. Estos encuentros brindaron a la población una comprensión más clara
de las diversas amenazas que enfrenta el área protegida. Como resultado, se
generó un sentimiento colectivo de que tanto el gobierno municipal como el
nacional muestran escaso interés en abordar los problemas de deforestación e
incendios en Laguna Marfil. Este sentimiento se expresó mediante frases como
"estamos solos", refiriéndose a la falta de acciones para proteger el área, y "hay
corrupción", al describir la institución estatal encargada de controlar la
deforestación.

En la laguna marfil se encuentran distintas instituciones gubernamentales y


organizaciones de ONG dentro del área por lo cual se determinó que para la
toma de decisiones se debe convocar a un representante de cada organización.

Tenencia de la tierra y ordenamiento territorial

En Laguna Marfil, la forma en que se establece la tenencia de la tierra se basa


en diferentes tipos de títulos de propiedad. Estos incluyen títulos colectivos para
cada comunidad, títulos individuales, títulos de copropiedad y una porción de
tierras que se conoce como tierras fiscales.

En relación a las regulaciones para la gestión del territorio, se elaboró en el año


2010 un Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de San Ignacio de

14
Velasco 2010-2019. En dicho plan se resalta la importancia de Laguna Marfil
como un valioso recurso natural con un entorno escénico de calidad, una
diversidad de fauna y un potencial significativo para su manejo. Además, se
establecen ciertas normas para la intervención y uso de este territorio, así como
se ofrecen recomendaciones.

En 2019, la FCBC en colaboración con instituciones de Bolivia y Brasil y el


proyecto ECCOS, elaboró un Plan de Inicio de Gestión para Laguna Marfil. El
enfoque principal de este plan fue la conservación de elementos clave para
preservar el área protegida en general. Se hizo énfasis en abordar la gestión de
amenazas, según lo mencionado por (Lilienfeld 2020).

Durante abril y mayo de 2022, los líderes comunitarios, junto al gobierno


municipal y otras entidades, elaboraron el Plan Territorial de Desarrollo Integral
(PTDI). Este plan, basado en las directrices del Ministerio de Planificación de
Desarrollo (2016), tiene como objetivo alcanzar el Vivir Bien a través de un
desarrollo integral en equilibrio con la Madre Tierra. Busca construir una
sociedad justa, equitativa y solidaria, con la participación de todos los niveles
gubernamentales del Estado.

Actualmente, el comité de gestión ambiental de Laguna Marfil se encuentra


desarrollando un plan de manejo con el propósito de maximizar el impacto de
las acciones en el área protegida.

Acciones para la restauración

Se identificaron los principales factores de degradación del área protegida y se


determinaron las medidas necesarias para detener este proceso. Además, se
identificaron las áreas y sectores que requieren intervención para promover la
restauración del paisaje. Se recomienda la implementación de nuevos
instrumentos y la realización de actividades específicas para abordar estos
desafíos. Estos hallazgos se basaron en las opiniones de las personas
entrevistadas y los talleres realizados.

15
Para llevar a cabo los instrumentos normativos y actividades recomendados en
este estudio, es crucial contar con una participación amplia y un consenso
comunitario. En lugar de seguir un enfoque técnico o autoritario (de arriba hacia
abajo), se enfatiza la importancia de adoptar un enfoque ascendente,
involucrando a la comunidad en la toma de decisiones. Esto se debe a que la
restauración del paisaje busca tener en cuenta y satisfacer las necesidades de
las personas en un entorno de armonía.

Para la elaboración de los instrumentos de intervención se identificaron niveles


de urgencia y complejidad caracterizados de la siguiente manera:

Listado de intervenciones propuestas para frenar los motores de


degradación en el ANMIM Laguna Marfil

Motores de mitigación
Incendios forestales
Crear un comité local para la gestión de la amenaza de incendios con partida
presupuestaria para operación permanente.
- Instalar un sistema de alerta temprana
- Elaborar protocolo de actuación ante los incendios
- Construir brechas cortafuego para aislar el fuego de las comunidades en caso
de incendio
- Capacitar bomberos voluntarios
- Controlar los incendios
- Capacitar a los pobladores para el manejo de quemas controladas
Deforestación
Diseñar una estrategia de control y freno de la deforestación
- Establecer un mecanismo de denuncia seguro
- Crear un programa de educación ambiental y sensibilización
- Contratar y capacitar guarda recursos
- Crear un sistema de compensación e incentivos para la conservación
- Crear una normativa para la regulación de desmontes dentro del área
protegida (privados y comunitarios)
16
- Instalar un sistema de monitoreo y vigilancia permanente con imágenes
satelitales
Uso de agroquímicos
Crear normativa para el uso y manejo de agroquímicos dentro del AP.
- Establecer protocolo para el manejo de los desechos sólidos de los
agroquímicos
- Establecer regulaciones para la fumigación
- Programas de control y sensibilización
Atajados
Construir normativa para regular la creación de atajados.
- Determinar la capacidad hídrica del área protegida
- Describir y cuantificar el número de atajados existentes
Cambio Climático (Sequia)
Establecer un programa de capacitación sobre uso y manejo adecuado del agua
- Instalar sistema de monitoreo meteorológico
- Realizar estudio de consumo de agua por familia
- Realizar estudios sobre la capacidad de almacenamiento de agua de norias
y pozos artesianos
Listado de intervenciones propuestas para promover la restauración del
paisaje del ANMIM Laguna Marfil
- Protocolo para la restauración de las áreas afectada
- Protocolo para integrar sistemas de producción sostenible
- Diseñar una normativa y reglamento para el manejo de la ganadería en el
área protegida
- Establecer programa de adaptación al cambio climático
- Diseñar una estrategia para el manejo y conservación de atajado y
humedales relevantes
- Crear una normativa especial para el uso de agroquímicos en el AP.
- Establecer un programa de ordenamiento territorial para el uso eficiente de
los recursos del AP

17
4. Conclusiones

En los procesos de Restauración Ecológica sea a nivel Nacional o Regional un


punto en común entre ambas estrategias es el enfoque socio económico que se da
al proyecto para obtener resultados equilibrados entre lo socio económico y lo
ecológico. Los bosques de Polylepis tienen una importancia relevante para el
equilibrio hídrico del ecosistema y brinda un servicio ecosistémico importante para
la preservación de especies vegetales y animales endémicas y también un servicio
a las comunidades que se asientan en este tipo de ecosistema. Por otro lado, en
Laguna Marfil en el departamento de Santa Cruz el enfoque formativo y social toma
relevancia para disminuir el impacto de los asentamientos humanos pero al mismo
tiempo aprovechar el servicio ecosistémico que ofrece.

Las iniciativas de Restauración Ecológica permiten generar objetivos viables a


mediano y largo plazo, permite establecer un lineamiento a seguir para su
conservación y rehabilitación si es necesario y genera una visión holística de los
servicios ambientales que estos ecosistemas brindan. Es importante que como
investigadores podamos analizar esas iniciativas y en la práctica adaptar las
estrategias adecuadas para una correcta restauración o rehabilitación de los
ecosistemas descritos en esta investigación.

18
5. Referencia bibliográfica

• FCBC. 2021. Reconociendo la regeneración natural como medida precautoria


en restauración luego de un incendio forestal. 0-17 Pp.
• Gomez I., Naoki K., Palabal A., Ocampo M., Avalos V. & Merida N. 2010. Inorme
Final Cinclodes aricomae. Reporte no publicado 15 p.
• Identidad Madidi & SERNAP. 2017. Informe científico 2015. Relevamientos de
biodiversidad en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi.
La Paz, Bolivia 184 p.
• Lilienfeld, MD. 2020. Plan De Inicio De Gestión Área Natural De Manejo
Integrado Municipal Laguna Marfil.
• Segovia M.C., Domic A., Boza T.E., Kessler M. 2018. Situación taxonómica de
las especies del genero Polylepis. Implicancias para los estudios ecológicos, la
conservación y la restauración de sus bosques. Ecología Austral,28: 188-201.
• Uzquiano M. San Cristobal Gonzalez MB., Soria-Auza R.W., & Callizaya V.
2018. Plan de conservación y restauración de los bosques de Polylepis del
Madidi y Cotapata. Asociación Armonía & SERNAP. Bolivia. 31p.
• Villalobos, R; Delgado, D; Chaves, E. (2020). Restauración de paisajes
forestales. manual para formación de formadores. (en línea). Turrialba, Costa
Rica, s.e. Disponible en https://restauracionforestal.catie.ac.cr/.
• Zenteno F.S., Villalba Vargas D. & Moya Huanca A. L. 2017. Informe técnico
final Bosques de Polylepis del sector de Pongo (Parque Cotapata), Puina y
Keara (PN ANMI Madidi). Informe técnico presentado en el marco del proyecto
Polylepis de Asociación Armonía. Financiado por Critical Ecosystem Partership
Fund. La Paz 17 de febrero de 2017. 41 p.

19

También podría gustarte