Está en la página 1de 6

SE-GU-01-B-

COLEGIO DE BOYACÁ
07
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0
BIOLOGIA GRADO SEXTO 14/02/2013
GUIA DE REPASO- Guía No. 02 METODO
Página 1 de 5
CIENTIFICO

GUIA ELABORADA POR: Matiz Moreno Patricia; Cárdenas Hernández Oscar


TOPICO GENERATIVO:

¿SI NUETRO PLANETA TIERRA LLEGARA A DESAPARECER QUE CARACTERISTICAS


TENDRIA QUE TENER OTRO LUGAR PARA CONTINUAR CON EL DESARROLLO DE LA VIDA?
HILOS CONDUCTORES

- ¿Cuál es la principal característica que debe tener un investigador?


- ¿Por qué se desarrolló el método científico y el microscopio?
- ¿Cómo explica el funcionamiento del microscopio?
- ¿Qué incidencia tiene el método científico y el microscopio en los avances que ha tenido la
humanidad hasta ahora?

APRENDIZAJES

- Comprender cómo la interacción entre las estructuras que componen los organismos permiten
el funcionamiento y desarrollo de lo vivo
- Observar y relacionar patrones en los datos para evaluar las predicciones

INDICACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUIA TIEMPO ESTIMADO


PARA
DESARROLLO DE
LA ACTIVIDAD
(horario de clase)
1 Leer atentamente la guía Una hora
2 En tu cuaderno de Biología realizar un mapa conceptual sobre Una hora
Los pasos más importantes del método científico.
3 Contestar las preguntas de los hilos conductores. Una hora
4 Observar los videos anexos y realizar un resumen y dibujo
correspondiente. Tres horas

EXPLORACION DEL TEMA

1. De su concepto de: investigador, método, experimento, experimentación, conclusión, método


científico.

EXPLORACION DIRIGIDA

EL METODO CIENTIFICO

El método científico es una herramienta de investigación. El método científico es un método empírico


de investigación que sirve para obtener nuevos conocimientos e información. «Empírico» quiere
decir que se basa en la realidad, utiliza datos; es lo contrario de «teórico». Por tanto, los científicos
utilizan el método científico para aprender sobre la realidad, obteniendo datos y haciendo
experimentos. Puede dividirse en seis pasos/fases/etapas que se aplican en todos los tipos de
investigación:

CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO

El método científico para ser considerado como tal debe: debe poder ser refutable, debe res
reproducible por cualquier persona y debe poder ser sometido a evaluación objetiva. Además, este
debe tener las siguientes características.

- El método científico es racional.


- El método científico es analítico
- El método científico es explicativo
- El método científico es descriptivo
SE-GU-01-B-
COLEGIO DE BOYACÁ
07
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0
BIOLOGIA GRADO SEXTO 14/02/2013
GUIA DE REPASO- Guía No. 02 METODO
Página 2 de 5
CIENTIFICO

- El método científico es verificable


- El método científico es trascendental

PASOS DEL METODO CIENTIFICO

Enlace videos de apoyo

- https://www.youtube.com/watch?v=M1upTpyWr4E
- https://www.youtube.com/watch?v=ZfvnS-qXl-U )

Enlace texto de apoyo:

- https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/

Aplicación de apoyo

- Protectores de la ciencia: Método científico (se encuentra en la play store)


Hacer una pregunta basada en la observación: El método científico comienza cuando el
científico/investigador hace una pregunta sobre algo que ha observado o sobre lo que está
investigando: generando preguntas de tipo ¿Cómo, ¿qué, ¿cuándo, ¿quién, ¿qué, por qué o dónde?

- Observar: es la acción de examinar atentamente una persona u objeto. Para poder observar
algo debemos ver el objeto que requiere nuestra atención. La diferencia radica en que en este
caso se presta atención cuidadosamente sobre el objeto o persona.
- Ver: Implica percibir o conocer mediante el uso de la vista.
- Mirar: según el diccionario de la RAE, en una primera acepción, tiene que ver con “dirigir la
vista hacia un objeto”, es decir, enfocar algo en particular (sin.: apuntar, dirigir la vista hacia,
contemplar, fijar la vista).

La diferencia entre mirar y observar está basada en la intención, uno mira por el sentido de la vista
pero observa cuando presta atención a lo que está mirando.

Investigación: Este paso consiste en investigar, reuniendo información que ayude a responder a la
pregunta. Es importante que la información reunida sea objetiva y de fuentes fiables. Se pueden
investigar por bases de datos de internet, en bibliotecas, libros, entrevistas, investigaciones, entre
otros.

Formulación de hipótesis: La tercera etapa es la formulación de la hipótesis. Una hipótesis es una


afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras observaciones.

Una hipótesis útil debe permitir predicciones por razonamiento, incluyendo el razonamiento
deductivo. La hipótesis podría predecir el resultado de un experimento en un laboratorio o la
observación de un fenómeno en la naturaleza.

Si las predicciones no son accesibles por la observación o la experiencia, la hipótesis no es todavía


comprobable y permanecerá en esa medida no científica. Más adelante, una nueva tecnología o
teoría podría hacer posible los experimentos necesarios.

Experimentación: El siguiente paso es la experimentación, cuando los científicos realizan los


llamados experimentos científicos, en los que se ponen a prueba las hipótesis. Las
predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con experimentos. Si los
resultados de la prueba contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se
vuelven menos sostenibles. Si los resultados experimentales confirman las predicciones de las
SE-GU-01-B-
COLEGIO DE BOYACÁ
07
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0
BIOLOGIA GRADO SEXTO 14/02/2013
GUIA DE REPASO- Guía No. 02 METODO
Página 3 de 5
CIENTIFICO

hipótesis, entonces se considera que estas son más correctas, pero pueden estar equivocadas
y seguir sujetas a nuevos experimentos.

- Experimentar: Se considera experimentación a la investigación de un fenómeno.


Durante dicho estudio se van a ir eliminando o introduciendo todas las variables
necesarias que de alguna manera tengan influencia en el. La experimentación es
considerada una de las etapas del método científico.

Análisis de datos y resultados: Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en
forma de números, sí / no, presente / ausente, u otras observaciones. Este paso implica
determinar lo que muestran los resultados del experimento y decidir las próximas acciones a
tomar. En los casos en que un experimento se repite muchas veces, puede ser necesario un
análisis estadístico. Si la evidencia ha rechazado la hipótesis, se requiere una nueva hipótesis.
Si los datos del experimento apoyan la hipótesis, pero la evidencia no es lo suficientemente
fuerte, deben probarse otras predicciones de la hipótesis con otros experimentos.

Conclusiones: Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un


análisis informal de los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan en la hipótesis? es
una manera de aceptar o rechazar una hipótesis. Si la hipótesis es rechazada, puede ser el
final del experimento o se puede volver a realizarlo. Si se vuelve a realizar el proceso, se
tendrán más observaciones y más datos.
SE-GU-01-B-
COLEGIO DE BOYACÁ
07
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0
BIOLOGIA GRADO SEXTO 14/02/2013
GUIA DE REPASO- Guía No. 02 METODO
Página 4 de 5
CIENTIFICO

Imagen tomada de (https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/)

ACTIVIDAD

Realice el siguiente ejercicio los estudiantes del 601 al 605 que no hallan sustentado
su trabajo en clase.

Nota: Estar pendientes en su correo electrónico para definir la forma de evaluación de


esta actividad

Lea atentamente y contesta:

José, un campesino, se propuso construir un gallinero, con el objeto de obtener una fuente de
proteínas para su alimentación y la de su familia, a la vez que un ingreso económico.
Una vez que hubo terminado el galpón (gallinero) con espacio suficiente para 2000 aves y el
agua y energía correspondientes, José selecciono la raza de aves de acuerdo con el clima y
medios respectivos.
SE-GU-01-B-
COLEGIO DE BOYACÁ
07
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0
BIOLOGIA GRADO SEXTO 14/02/2013
GUIA DE REPASO- Guía No. 02 METODO
Página 5 de 5
CIENTIFICO

Al cabo de 2 meses de iniciado el gallinero, los pollitos comenzaron a enfermarse y murieron


50. José comenzó a pensar en cuál sería la posible causa del mal. El supuso que se trataba
del alimento y para comprobarlo cambio de alimento (concentrado), pero su sorpresa fue que
el mes siguiente murieron 80 pollitos más.
José llamo a un técnico avícola y este sugirió una vacuna contra una virosis. Pasados unos 60
días de la vacunación murieron 120 pollos.
Un día, Juan, el vecino, se enteró del problema que José tenía en el gallinero y vino a visitarlo.
Juan le conto a José que a 8 Km de distancia había una fábrica de cemento y que el rio estaba
recibiendo los residuos químicos de dicha fabrica. José, entonces pensó que el agua que
tomaban los pollitos provenía de ese rio, e inmediatamente se puso manos a la obra.
Lo primero que hizo José fue cambiar la fuente del agua y denuncio a las autoridades tal hecho.
Pasados unos días, José observo con sorpresa que los pollitos ya no morían y que los que
estaban enfermos sanaban. Llamo a Juan y le dio las gracias por haberlo ayudado, los dos se
unieron a otros campesinos para buscar la solución al problema de contaminación de las
aguas.
De acuerdo a la lectura identifique:
1. Cuál es el problema del gallinero:
__________________________________________________________________________
______________________________________________
2. Cuáles fueron las hipótesis que José formulo
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________
3. De qué manera José comprobó dichas
hipótesis___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________
4. Qué conclusiones obtuvieron José y juan de la experimentación hecha en el gallinero
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________
5. Qué título le pondría a esta
lectura:__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

INFOGRAFIA

- https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/
- http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf
- http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00.pdf
- https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2016-02-17-El%20M%C3%A9todo%20Cient%C3%ADfico.pdf
SE-GU-01-B-
COLEGIO DE BOYACÁ
07
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0
BIOLOGIA GRADO SEXTO 14/02/2013
GUIA DE REPASO- Guía No. 02 METODO
Página 6 de 5
CIENTIFICO

- http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/aulametodocientifico.pdf

REFERENCIAS AUDIOVISUALES

- https://www.youtube.com/watch?v=M1upTpyWr4E
- https://www.youtube.com/watch?v=ZfvnS-qXl-U )

También podría gustarte