Está en la página 1de 39

MANUAL DE PRÁCTICAS VIRTUALES

PARA EL LABORATORIO DE
ECOLOGIA Y SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL

Rev. 2024

Ingeniería Civil Ingeniería Industrial Ingeniería Electrónica Ingeniería Mecánica


Ingeniería Química Ingeniería en Alimentos

1
Trabajo dentro del Laboratorio

Dentro del laboratorio los alumnos deben de registrar el trabajo realizado, para poder comprender
lo que se hizo, como se hizo y cuándo se hizo. Con este fin, el alumno entregará la hoja de reporte
debidamente llenada, al finalizar la práctica.

Manual de laboratorio

Para la realización de las diferentes prácticas dentro del laboratorio, es necesario que los alumnos
lleven su manual de laboratorio en digital disponible para poder visualizarlo en cualquier dispositivo.

Evaluación de todo el trabajo del laboratorio

Cada práctica realizada en el laboratorio (en el lugar y fechas asignados) se evaluará de la


siguiente manera:

Rubro a evaluar Puntaje

Trabajo dentro del laboratorio 50

Reporte de laboratorio 25

Pre laboratorio 25

Total Práctica Individual 100

• Número de prácticas: 6 prácticas durante el semestre


• Valor de laboratorio total: 15 puntos
• Se aprueba el laboratorio con 9 puntos y al menos debe tener asistencia en 5 prácticas.
Caso contrario el laboratorio se reprueba.
• Existen dos fechas de reposición asignadas, primera fecha para reponer práctica 1,2 y 3 y
segunda fecha para reponer práctica 4, 5 y 6.

2
INDICE

1. El método científico y su aplicación


2. Naturaleza y energía de los ecosistemas
3. Almácigo para árboles y capa de suelo
4. Contaminación del agua. Filtración y cálculo de caudal
5. Contaminación del Aire
6. Hidroponía

3
PRÁCTICAS

4
PRÁCTICA No. 1

Método científico y su aplicación

I. INTRODUCCION
El método científico es una herramienta que en forma empírica realizamos todos los
días en nuestras actividades diarias. A diferencia de una actividad cotidiana, el método
científico aplicado en una investigación formal requiere de una sustentación teórica que
fundamente las predicciones o hipótesis generadas, manejo de condiciones y variables
que permitan la realización de experimentos controlados y reproducibles y la
generación de conclusiones con soporte. Las ciencias biológicas y las ecológicas se
amparan en el método científico para la obtención de nuevos conocimientos, así como
la resolución de problemas o fenómenos en la naturaleza.

II. OBJETIVOS
a. Conocer las seis operaciones interrelacionadas: Observación , pregunta de
investigación, hipótesis, predicción, experimento y conclusión. que conforman el
método científico.

b. Aplicar las seis operaciones interrelacionadas del método científico en problemas


reales dentro un ecosistema natural.

III. FUNDAMENTACION TEORICA

“El concepto de método proviene del griego Methodos que significa camino o vía y hace
referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. Científico, por su parte, es el
adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se
emplean para producir conocimiento)"

“El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener
un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos
fiables.” (https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl#q=definici%C3%B3n+de+metodo+cientifico)

Según Audesirk, Audesirk y Byers (2011), la Biología y las demás ciencias utilizan el método
científico, el cual consiste en seis operaciones interrelacionadas: observación, pregunta de
investigación, hipótesis, predicción, experimento y conclusión.

5
Es importante aclarar que sin bien son pasos interrelacionados, no debe entenderse que
son pasos en orden estricto, puesto que el inicio de todo fenómeno a estudiar no siempre
inicia con la observación. Existen casos en los que, partiendo de la experiencia de un
investigador, el estudio de un fenómeno puede iniciar a partir de una hipótesis previa, de
predicciones realizadas por otros investigadores, durante los experimentos e inclusive la
conclusión de una investigación puede ser el punto de partida de una nueva.

El método científico se fundamenta en dos grandes preceptos: falsabilidad y


reproducibilidad:

“El primero apunta a que las proposiciones que este método considere como verdaderas no pueden dejar de
estar sometidas a ser reevaluadas como falsas. El segundo quiere decir que la veracidad de una proposición
puede ser replicada en otras condiciones, a menos que hubiera sido aclarado en la propia afirmación.”
(http://concepto.de/metodo-cientifico/#ixzz3RH7nTAQn)

Vale la pena recalcar que no existe un solo tipo de método científico, por el contrario esto dependerá del campo
acción y su aplicación. Entre los distintos tipos de métodos científicos, se encuentran: a) el experimental, b)
dialéctico, c) empírico –analítico, histórico, fenomenológico y el hermenéutico.

IV. MATERIALES Y METODOS

Materiales Reactivos Equipo


✓ Manual de laboratorio
✓ Información virtual obtenida a Ninguno Ninguno
través de internet

V. METODOLOGÍA

1. Integrar grupos de 5 estudiantes

2. Escoger a un portavoz del grupo

3. El instructor de laboratorio dará una breve explicación de cada uno de los seis pasos que
contempla el método científico.

4. Escoger un problema de tipo ambiental o de un tema de interés visto en el aula.

5. Aplicar las seis operaciones que conforman el método científico.

6. Anotar sus resultados en la hoja de reporte.

6
7. Los porta voces de cada grupo a través de una puesta en común realizarán una exposición
al resto de los grupos.

VI. RESULTADOS

✓ Anotar en la hoja de reporte las observaciones realizadas durante la aplicación del método
científico al fenómeno o problema a analizar.

VII. DISCUSION DE RESULTADOS

✓ En base a la puesta en común y el aporte de los demás grupos, se discutirá los puntos de
vista planteados por cada grupo.

VIII. CONCLUSIONES

✓ Se emitirán conclusiones por grupo y se compartirán en la puesta en común.


✓ Se elaborará una actividad de cierre por parte del instructor con el objeto de aclarar las
dudas sobre la metodología y aplicación del método científico.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

a) Audesirk, T. Auderisk, G. Byres, Bruce. (2013). Biologia: Ciencia y naturaleza. Pearson.


México.

X. E-grafías

a) Sin autor. Disponible en:


(https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl#q=definici%C3%B3n+de+metodo+cientifico).
Consultado el 09 de febrero 2015

b) Sin autor. Disponible en: (http://concepto.de/metodo-cientifico/#ixzz3RH7nTAQn). Consultado el 09 de febrero


2015

7
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA, MATEMÁTICA Y CIENCIAS FÍSICAS
CURSO: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA VIDA

HOJA DE REPORTE
PRACTICA No. 1
EL METODO CIENTIFICO Y SU APLICACIÓN.

Instrucciones: A continuación encontrará espacios en blancos que deberá llenar con la


información resultado de la discusión grupal:

1. Problema o situación planteada: __________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2. Proporciona tres preguntas de investigación ( recuerda que cada pregunta representa un


estudio distinto)

2.1 _____________________________________________________________________________

2.2 _____________________________________________________________________________

2.3 _____________________________________________________________________________

3. De las tres preguntas de investigación, escoge la que más interés despierte en el grupo y sobre
ella girar la hipótesis correspondiente:

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

8
4. Plantea 3 experimentos posibles de realizar que comprueba la falsabilidad y reproducibilidad
de la hipótesis planteada:

4.1 _____________________________________________________________________________

4.2 _____________________________________________________________________________

4.3 _____________________________________________________________________________

5. Plantear una o más conclusiones como resultado del estudio en donde se aplicó el método
científico.

5.1 _____________________________________________________________________________

5.2 _____________________________________________________________________________

5.3 _____________________________________________________________________________

9
PRÁCTICA No. 2

Naturaleza y energía de los ecosistemas

I. INTRODUCCION
El conocimiento de terminología general, es necesaria para la comprensión de conceptos y
definiciones ligadas al estudio de la ecología. En esta práctica el estudiante diferenciará
entre los componentes bióticos y abióticos, comunidad, población, ecosistemas y podrá
distinguirlos al estar en un ambiente natural.

El conocimiento de la principal vía de captación de la energía solar – fotosíntesis - , es de


suma importancia para comprender conceptos en unidades posteriores en donde el flujo
energético juega un papel fundamental en la generación de la cadena alimenticia.

El estar en contacto en un ambiente natural como el parque ecológico de la UMG, también


proporciona la oportunidad de fomentar valores ambientalistas en pro de la conservación y
mantenimiento de nuestro ecosistema.

II. OBJETIVOS

• Definir términos básicos fundamentales relacionados con el ecosistema.

• Identificar en un medio natural los distintos componentes que conforman el


medio ambiente.

III. FUNDAMENTACION TEORICA

El parque ecológico en el que hoy nos encontramos, constituye un claro ejemplo de un


ecosistema. Los elementos de este funcionan interactuando entre sí formando una unidad.
Estos elementos que interactúan son los componentes vivos, llamado componente biótico,
y los físicos componente abiótico.
El componente biótico involucra muchos organismos tales como plantas, animales y
microorganismos, mientras que en el físico se encuentra la atmósfera, el clima, el suelo y el
agua.
Estas complejas interacciones entre componente bióticos y abióticos son las responsables
de la creación de los ecosistemas.

10
Los componentes del ecosistema forman jerarquías. Una población desde el punto de vista
ecológico es un grupo de individuos de la misma especie que ocupa una zona determinada.
Las poblaciones pueden competir, compartir, o convertirse en el alimento de otra
población. Todas las poblaciones de diferentes especies que viven e interactúan dentro de
un ecosistema se denomina colectivamente comunidad.

Por lo tanto el ecosistema es el resultado de la relación entre la comunidad biótica y el


medioambiente. Estas relaciones y la red completa de interacciones entre los organismos y
su medio ambiente constituye el campo de estudio de la ecología.
El planeta tierra como un sistema abierto necesita interceptar la radiación solar, esto da
como resultado calor y genera patrones térmicos que, junto con la rotación y el movimiento
de la Tierra, producen los vientos dominantes y las corrientes oceánicas.
La superficie del sol alcanza los 5,800°C, por lo tanto emite principalmente radiación de
onda corta. Por el contrario objetos fríos como la superficie de la tierra cuya temperatura
media es de 15°C emiten una radiación de longitud de onda más larga o radiación de onda
larga.

Del total de la radiación emitida por el sol, solamente un 51% alcanza la superficie de la
tierra y la diferencia es reflejada por las nubes, atmosfera y superficie de la tierra.
La radiación electromagnética emitida por el sol incluye una amplia gama de longitudes de
onda. El rango de longitud que incluye esta radiación va desde 400 a 700 nm y constituye la
denominada luz visible. A esta longitud de onda visible se le conoce como radiación
fotosintética activa (PAR), por que incluyen las longitudes de onda que utilizan las plantas
como fuente de energía en el proceso de la fotosíntesis.

Las longitudes de onda más cortas que el rango de la luz visible pertenecen a la luz
ultravioleta(UV). Hay dos tipos de luz ultravioleta: UV-A con longitudes de onda entre
315nm y 380nm y la UV-B con longitudes de onda de 280-315nm. La radiación con longitud
de onda mayor que el rango de la luz visible es la infrarroja. La infrarroja cercana incluye
longitudes de onda de aproximadamente 740 a 4,000 nm y la infrarroja lejana o radiación
térmica incluye longitudes de onda de 4,000 a 100,000 nm.
Toda ésta energía en sus diferentes formas que llega a la tierra no se lograría fijar y dar
como resultado la producción de compuestos químicos útiles para la sobrevivencia de
nuestro planeta de no ser por la fotosíntesis.
La fotosíntesis es el proceso de transformación de la energía radiante en energía química,
traducida en moléculas de elevada contenido energético.( azúcares) En este proceso se
evidencia palpablemente la primera ley de la termodinámica o ley de la conservación de la
energía.

El otro proceso ligado a la fotosíntesis es el metabolismo o respiración celular, en donde los


productos obtenidos de la fotosíntesis son utilizados en los procesos metabólicos de todos
los organismos vivos para la producción de energía necesaria para las funciones vitales. El

11
metabolismo es resultado de la combustión metabólica de los azúcares( producto de la
fotosíntesis) y el oxígeno celular dando como resultado enlaces de elevada energía de
nominados ATP (adenosintrifosfato) las cuales se encuentran en todas las células de los
organismos vivos.

IV. MATERIALES Y METODOS

Materiales Reactivos Equipo


✓ Cinta métrica
✓ Termómetro de pared o aplicación Ninguno Ninguno
de termómetro en dispositivo
móvil.
✓ Calculadora

V. METODOLOGÍA

Componentes bióticos, abióticos, población, comunidades

1. Forme equipos de trabajo integrados por 5 estudiantes de la misma sección.

2. Utilicen la hoja de papel extra para responder lo solicitado.

3. Ubicar un área de trabajo dentro del parque ecológico.

4. En esta área deberán ubicar al menos 3 componentes del tipo:

a. Biótico
b. Abiótico

5. Comparar sus observaciones del numeral 4 con otros grupos.


6. Reportar la temperatura en grados centígrados y Farenheit. Anota la hora de la toma
7. Responder las siguientes preguntas en relación a la energía que irradia el sol:

a. A qué tipo de radiación están expuestos en este momento dentro del parque ecológico

b. ¿ Que consecuencias para la salud humana trae la excesiva exposición a los rayos solares?

c. ¿ Cuál de las longitudes de onda presentes en la radiación generada por el sol tiene
consecuencias negativas para la salud de los seres vivos.

12
VI. RESULTADOS

Anotar lo solicitado en la hoja de resultados o reporte de laboratorio.

VII. DISCUSION DE RESULTADOS

Discutir los resultados obtenidos con respecto a lo que dice la teoría dada en clase y la
proporcionada en la guía y escoger a un representante para exponer sus resultados en la
plenaria al final de la actividad.

VIII. CONCLUSIONES

Enfoque las conclusiones sobre los beneficios que le dejó esta práctica en relación a los
temas de las dos primeras unidades del curso y su aplicación en un medio natural real.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Smith, T. Smith, R. (2007). Ecología. (6ª EDICION). Paerson Addison Wesley. Madrid.

Enger, E. Smith, B. (2006) CIENCIA AMBIENTAL Un estudio de interrelaciones. (10ª EDICION)


McGraw Hill. México.

Sutton, D. (2008) Fundamentos de ecología Limusa. México.

13
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA, MATEMATICA Y CIENCIAS FISICAS
LABORATORIO DE INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA VIDA

REPORTE DE LABORATORIO No.2

1. Componentes bióticos y abióticos observados dentro del parque ecológico.

COMPONENTES BIÓTICOS

✓ ___________________________

✓ ___________________________

✓ ___________________________

COMPONENTES ABIOTICOS

▪ _____________________________

▪ _____________________________

▪ _____________________________

2. Cite dos compontes bióticos y 2 abióticos del otro grupo con el que comparo

Biótico:

❖ ________________________

❖ ________________________

Abiótico

▪ _________________________

▪ _________________________

14
3. Reporte de la temperatura del ecosistema en donde se encuentra:

°C : _____________________________ °F: ____________________________

Hora de la toma de la temperatura: ___________________________________________

4. Respuestas a las preguntas de energía:

4.1 _______________________________________________________________

4.2 _______________________________________________________________

4.3 ________________________________________________________________

INTEGRANTES DEL GRUPO

SECCIÓN: ___________
FECHA DE REALIZACION DEL LABORATORIO: __________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE CARNET

1. ______________________________________ _________________________

2. ______________________________________ _________________________

3. ______________________________________ __________________________

4. ______________________________________ __________________________

5. ______________________________________ __________________________

15
PRÁCTICA No. 3

ALMACIGO PARA ARBOLES Y


CAPA DE SUELOS

I. INTRODUCCIÓN:

El suelo es el producto natural de la meteorización de las rocas y de la actuación de los seres vivos,
presente en la superficie terrestre, constituido por material mineral y orgánico disgregado.

Es el medio de soporte para el crecimiento vegetal y, por tanto, la base de todos los ecosistemas
terrestres. Es el lugar donde se lleva a cabo la descomposición de la materia orgánica y al que
retornan los productos minerales en los ciclos de los nutrientes. Constituye el hábitat para muchos
animales, el medio donde se sustentan los vegetales y el lugar de donde obtienen el agua y los
nutrientes como el carbono, hidrogeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, calcio, potasio, magnesio,
azufre, así como el hierro, zinc, manganeso, boro, cobre, etc.

PERFIL DEL SUELO: Corte vertical en un suelo o pedon. Disposición en capas, específico de los
horizontes de un suelo.

HORIZONTES DEL SUELO: Los suelos se constituyen en capas, llamadas horizontes, aunque no
siempre se presentan todas juntas en un mismo suelo:

a. HORIZONTE “O”, o capa orgánica (humus).


HUMUS: Material orgánico de color oscuro, derivado de la putrefacción parcial de la materia animal
y vegetal; es muy importante para la estructura del suelo y la fertilidad.

b. HORIZONTE “A”, o zona de máxima actividad biológica.


Las dos capas están sujetas a los cambios más marcados de temperatura y humedad. Son las capas
que contienen la mayor cantidad de carbono orgánico y donde se lleva a cabo la mayor parte de los
procesos de descomposición.

c. HORIZONTE “E”, o zona de lixiviación de las arcillas y los materiales minerales. Tiene una
estructura granular o laminar con un color blanquecino.
*LIXIVIACIÓN: disolución y lavado de los nutrientes del suelo, hojarasca y materia orgánica.

d. HORIZONTE “B”, es donde se acumula la materia mineral. Como silicatos, arcillas, hierro,
aluminio y humus (zona de eluviación) provenientes del horizonte “E”. Suele tener una
forma en bloques prismáticos o columnar.

16
e. HORIZONTE “C”, o capa inferior, constituida por rocas. Contiene material como resultado
de la meteorización.
f. HORIZONTE “R”, está constituido por material que no ha sufrido meteorización, también
llamado material madre.

II. OBJETIVOS

1. Conocer la forma de realizar un almacigo para árboles maderables o de forestación


2. Conocer los parámetros físicos del suelos
3. Conocer los tipos de suelo y sus diferentes capas, su composición química.

III. METODOLOGÍA

1. Integrar grupos de trabajo de 5 estudiantes.


2. Cada grupo debe desarrollar lo indicado en la presente guía.
3. Presentar el reporte de la actividad.

IV. MATERIALES QUE DEBEN LLEVAR POR GRUPO DE TRABAJO

Guía de laboratorio, cuaderno de apuntes, Cámara fotográfica (Digital) dispositivo móvil, acceso a
datos en el dispositivo móvil.

Además:

• 10 Bolsas de plástico negro de media libra, para almacigo


• 1 bolsa de semillas de hortzalizas y 1 bolsa de semillas de plantas ornamentales
• Guantes quirúrgicos descartables
• Un envase plástico de 1 litro
• Pala
• Guantes para utilizar la pala
• Papel pH
• Cinta Métrica
• Agua desmineralizada

EQUIPO PERSONAL DE SEGURIDAD: Cada estudiante debe llevar: Guantes, Zapato antideslizante,
mascarilla, bata, gorra de protección.

17
V. PROCEDIMIENTO

a. Presentarse en el horario asignado a su sección a las instalaciones del Parque ecológico


UMG
b. Integrar el grupo de trabajo.
c. Al finalizar la práctica anotarse en la lista de asistencia.
d. Seguir las instrucciones de la guía de laboratorio.

INSTRUCCIONES DE LA GUIA (OBSERVAR LOS HORIZONTES DEL SUELO DENTRO DEL PARQUE
ECOLÓGICO). No olvide anotar todo lo observado y fotografiarlo para su reporte)

1. La práctica es sobre almácigos, con bolsas negras de tamaño de media libra, cada grupo
debe traer 10 bolsas y las llenamos con tierra negra que encontrar en el área del parque
ecológico, todas las bolsas las ordenamos en un área sombreada, donde delimitaremos el
almacigo.
2. Con las semillas solicitadas se realizará un semillero, para luego trasladar las plantitas al
almacigo.
3. En el parque ecológico existe plantitas de diferentes árboles que pueden trasplantarse al
almacigo.
4. Se analizará una presentación sobre textura de suelos y tipos.
5. Posteriormente se buscará un área donde se pueda analizar las capas del suelo en lo que es
el parque ecológico.
6. Donde hay que medir la longitud de cada una de las capas, analizar de qué tipo de capa se
trata, anotar todas sus características. (si es necesario hay que raspar con una pala en la
orilla para descubrir las partes del suelo).
7. Analizar Ph del suelo y tipo de suelo encontrado en el parque ecológico UMG.

REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN Y ENTREGA DEL REPORTE

1) Presentar el reporte en hojas de papel bond, tamaño carta.


2) El reporte debe contemplar los siguientes aspectos.
a) Carátula (con nombre de todos los integrantes del grupo)
b) Introducción
c) Objetivos
d) Desarrollo (El trabajo realizado según la guía)
e) Conclusiones
f) Bibliografía
g) Anexos (fotos, gráficas, cuadros, etc.)

18
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:

Marín García, M. (2004) Análisis químico de suelos y aguas. Universidad politécnica de Valencia.
Editorial UPV. España. (Nota: este libro está en e-books utilizando la plataforma virtual de la UMG
de la forma como se les entreno en el laboratorio de cómputo.)

Cualquier otro libro relacionado con análisis de suelos, o simplemente suelos.

19
PRÁCTICA No. 4
Contaminación del agua:
Filtración y cálculo del caudal

I. INTRODUCCION
La contaminación de las aguas es un problema que afecta a todos los países. Se puede distinguir
dos tipos: La contaminación natural en la que no interviene el ser humano y la contaminación
artificial que proviene de alguna actividad del ser humano. Se considera que el agua está
contaminada cuando la cantidad y el tipo de sustancias disueltas o en suspensión hacen que su
uso o consumo sea peligroso para la salud humana.
En contraste, el proceso de purificación consiste en tratar el agua de los ríos o lagos, que en
muchos casos está contaminada con materiales naturales o artificiales, con el fin de dejarla apta
para el consumo humano. Es decir, el agua se potabiliza. Una vez que el agua potable ha sido
utilizada, ésta se puede recoger de la red de alcantarillado y someter a un proceso de
depuración. El parque ecológico de la Universidad Mariano Gálvez, contamos con el
afluente de un pequeño río que constituye un claro ejemplo de contaminación de agua
proveniente de la actividad humana. En el presente laboratorio se estudia la manera de
mejorar el agua de sólidos contaminantes presentes y las diferentes técnicas de realizarlo, por
medio de la realización de un filtro casero.
La cantidad de agua que fluye en el río y su calidad se hace necesario conocerse, para luego
poder planificar que se necesita para la purificación del agua en este río.

II. OBJETIVOS
a. Elaborar un filtro con materiales minerales y con materiales orgánicos o recursos
naturales del medio.
b. Observar la calidad del agua del río antes y después del filtrado, realizando una
interpretación de datos obtenidos.
c. Interactuar con el agua del río, a través de la actividad del filtrado de esta y aprender
las alternativas e infinidad de posibilidades que se pueden dar, para mejorar la
calidad del agua.

III. FUNDAMENTACION TEORICA


En el tratamiento de agua se debe realizar diferentes pasos para su purificación del agua.
Existen una variedad de técnicas de tratamiento de agua, pero los principales pasos entre otros
para realizarlo se encuentra:
Separación de sólidos o palos, Sedimentación, Coagulación, floculación, filtración, clarificación,
desinfección.

20
Sistemas de Filtración mecánica
Consiste en pasan el agua a través de diferentes materiales con el fin de retener las partículas en
suspensión del agua. Necesitan un mantenimiento constante de limpieza (al menos una vez por
semana) para evitar que se depositen detritus de materia que al descomponerse provocarían
compuestos tóxicos para los peces (nitritos). Material que utiliza es lana o "Perlón" es ligero, es
atoxica, podemos utilizar también esponjas sintéticas.
Sistemas de Filtración química
Su principal función es la eliminación de compuestos químicos que con la filtración mecánica no
serian posibles. Los compuestos se derivan de la actividad metabólica como los nitratos o fosfatos
o medicamentos. Materiales filtrantes que se utilizan en esta filtración son:
Carbón activado, Resinas sintéticas, Turba.
Sistemas de Filtración biológica
Se basa en la acción de determinadas especias de bacterias (Nitrosomonas o Nitrobacter)
capaces de descomponer los desechos y convirtiéndolos en otros menos contaminantes para los
animales del acuario. El proceso biológico de los peces, excretan amoniaco, que lo convierten en
nitritos nocivos para los peces, existen bacterias que convierten los nitritos en nitratos (abono para
las plantas) esta labor de transformación debe contar en donde alojarse las bacterias, en su sustrato
donde la corriente de agua suministre materiales en suspensión a tratar y aportar oxígeno necesario
para la transformación. Los más utilizados son:

Cerámica porosa, Arena de coral, Resina expandida, Biobolas, Grava y arena de cuarzo:

IV. MATERIALES

Materiales Reactivos Equipo


✓ Termómetro de mercurio ✓ Calculadora
✓ Envase desechable de 3.0 L. Ninguno ✓ Cámara digital en
✓ Papel pH 0 a 14. Provisto por dispositivo móvil
instructor del laboratorio. ✓ Mascarilla
✓ Piedrín(*) ✓ Botas de hule.
✓ Arena fina ✓ Guantes de hule o
✓ Cascara de coco quirúrgicos
✓ Aserrín ✓ Anteojos de
✓ Carbón laboratorio
✓ Tela (manta) ✓ Bata
✓ Gorra para el sol

V. METODOLOGÍA

Fabricación del Filtro:


1. Forme equipos de trabajo integrados por 5 estudiantes de la misma sección.
2. Ubicar un área de trabajo cerca río dentro del parque ecológico (Se compartirá en el
momento de la sesión el link con el video explicativo, el cual deberá ver antes de realizar
los cálculos del caudal del río)
3. Trabajar el filtro con los materiales solicitados siguiendo los siguientes pasos:

21
a. Eliminar la base de la botella de 2 o 3 litros con la ayuda de una cuchilla
b. Empacar el filtro, colocando los materiales de mayor tamaño en la base de la botella
y terminando con los de menor tamaño en la boca de la botella.
c. Colocar algodón en la boca de la botella para evitar que los materiales pueden salirse
por ella.

Filtración del agua del río:


1. Tomar 2 muestras de agua residual (agua que usted preparará contaminándola con tierra y
un poco de aceite, jabones, detergente).
2. La muestra No.1 será de control para compararla con el filtrado final
3. La muestra No.2 deberá ser evaluada de las siguientes medidas: temperatura, pH, turbidez,
color, presencia de sólidos y de grasa
4. Filtrar la muestra No.2 haciendo uso del filtro recientemente construido
5. Medir las características del agua filtrada nuevamente (temperatura, pH, turbidez, color,
presencia de sólidos y de grasa)
6. Indicar cuales variaron después del proceso de filtración.

Cálculo del caudal del río (ver video explicativo)

1. Con la ayuda de botas y guantes de goma, 2 personas deben introducirse al río.


2. Con el apoyo de un metro deben medir el ancho de la cuenca del río.
3. Medir la profundidad del río.
4. Medir tres veces la velocidad que lleva el agua del río. Para esta operación utilice un objeto
liviano que flote y se movilice libremente. Establezca una distancia ( por ejemplo 2
metros), y determine el tiempo que el objeto seleccionado le lleva transportarse en los 2
metros.
5. Aplicando la fórmula de velocidad = distancia / tiempo calcular la velocidad del objeto.
6. Esta operación debe ser realizada tres veces y luego obtener un promedio.
7. Con la medida del ancho de la cuenca y la profundidad del rio calcular el área, en metros
cuadrados.
8. Con los valores de la velocidad y el área calcular el caudal con la siguiente fórmula:

Q=AXV

Donde :

Q = Caudal A = área m2 V = velocidad m/seg.

9. El resultado del caudal (Q) obtenido en m3/ seg transformarlo en litros por segundo.

VI. RESULTADOS

Realizar un cuadro de los resultados obtenidos de las características de la calidad del agua
antes y después del filtrado

22
VII. DISCUSION DE RESULTADOS

Discutir los resultados obtenidos y establecer en que puntos pueden suscitarse errores al
realizar los cálculos

VIII. CONCLUSIONES

Enfoque las conclusiones sobre las dificultades de la fabricación del filtro, la funcionalidad
del filtro realizado y las diferencias obtenidas de la filtración, los materiales utilizados. En
cuanto al caudal, indique las posibles limitantes para determinar su cálculo con exactitud.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.


Smith, T. Smith, R. (2007). Ecología. (6ª EDICION). Paerson Addison Wesley. Madrid.
Enger, E. Smith, B. (2006) CIENCIA AMBIENTAL Un estudio de interrelaciones. (10ª edicion)
McGraw Hill. México.
Sutton, D. (2008) Fundamentos de ecología Limusa. México.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales(2006) Acuerdo Gubernativo número 236-2006,

REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA

DISPOSICIÓN DE LODOS.

23
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA, MATEMATICA Y CIENCIAS FISICAS
LABORATORIO DE INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA VIDA

REPORTE DE LABORATORIO No. 4

PARTE No.1 ELABORACIÓN DELFILTRO

En el siguiente esquema dibuje dentro del cilindro el tipo de material colocado en cada capa. En la línea
punteada indique el nombre del material utilizado.

Conformación del filtro

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

PARTE No.2 FILTRACIÓN DE AGUA DEL RIO ( AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS)

Calidad del agua de río


antes de ser filtrada
Hora y Lugar ___________________ Temp. ________________ oC Presencia de
pH __________________ Sólidos flotantes
Nombre o número de muestra Color __________________ _SI__/__NO
______________________________ Transparencia _______________ Sólidos sedimentados
Cantidad de agua a filtrar _SI__/__NO
________________________ Grasas
_SI__/__NO

Calidad del agua del río después


de ser filtrada
Hora y Lugar ___________________
Temp. _______________oC Presencia de
Nombre o número de muestra pH _________________ Sólidos flotantes
______________________________ Color _________________ _SI__/__NO
Cantidad de agua filtrada Transparencia _____________ Sólidos sedimentados
________________________ Tiempo en filtrar ____________ _SI__/__NO
Caudal ________________ Grasas
_SI__/__NO

24
PARTE No.2 CALCULOS PARA DETERMINAR EL CAUDAL DEL RIO

a) Ancho de la cuenca del río: ___________________

b) Profundidad del río: ________________________

c) Cálculo del área cuadrada del río: _______________

d) Dejar constancia aquí de los cálculos del área de la cuenca.

e) Distancia tomada como referencia para calcular la velocidad del río: __________________

f) Tiempo No.1 en recorrer el objeto la distancia del inciso e: _________________

g) Tiempo No. 2 “ “ “ “ “ “ “ “ “ : _________________

h) Tiempo No. 3 “ “ “ “ “ “ “ “ “ : _________________

i) Promedio de los tres tiempos: __________________

j) Cálculo de la velocidad: ____________________

Velocidad = distancia ( Valor del inciso e) / tiempo promedio ( valor del inciso i)

k) Dejar constancia aquí delos cálculos de la velocidad:

l) Cálculo del caudal: Q (caudal) = Area (A) X Velocidad (v)

Q ( caudal)= Inciso “C” X Inciso “J”

m) Valor del caudal en m3/ seg:___________________________

ñ) Dejar constancia aquí delos cálculos para determinar el caudal.

o) Valor del caudal en litros/seg: ________________________

p) Dejar constancia aquí delos cálculos para convertir el caudal de m3/seg a litros/seg

25
Observaciones
___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________

Carne Nombre Sección

__________________ _____________________________________ ______________

__________________ _____________________________________ ______________

__________________ _____________________________________ ______________

__________________ _____________________________________ ______________

__________________ _____________________________________ ______________

26
PRÁCTICA No. 5
Contaminación del Aire: Filtro de Aire
I. INTRODUCCIÓN

La contaminación del aire es un problema ambiental que ha tenido graves consecuencias en la


atmósfera. De hecho, la contaminación del aire fue el punto de partida para que a nivel mundial se
iniciara la preocupación por el cuidado del medio ambiente.

Si se realizara un examen sobre calidad de aire, Guatemala reprobaría. Un estudio de la Organización


Mundial de la Salud (OMS) revela que no cumple con los parámetros mínimos de limpieza
atmosférica.

La OMS estableció como límite que en el ambiente no se exceda de los 20 microgramos de partículas
contaminantes por metro cúbico anual. Ciudad de Guatemala tiene una media de 48 microgramos.
La capital guatemalteca está ubicada en el puesto 877 de las 1,100 ciudades de 91 países que fueron
analizadas, todas con más de 100 mil habitantes.
Según el documento, debido a esa contaminación entre 101 y 500 personas mueren cada año.
Whitehorse en Canadá es la ciudad menos contaminada, con un índice de tres, de hecho 8 de las 10
ciudades con mejor calificación son canadienses. La más contaminada es Ahvaz, en Irán, con 372.
“El problema es que no existe control estricto sobre la regulación de la emisión de gases en muchas
fábricas y empresas. Además, la población no es consciente sobre los riesgos que implica el alto
grado de contaminación debido al humo de los automóviles. Lo que urge es un cambio de actitudes,
debemos contribuir a mejorar Guatemala”, dice el ambientalista Gabriel Montenegro.
Los datos que se muestran en el documento para Latinoamérica no son nada favorables, ya que
ninguna capital entra en la categoría permitida por la OMS.

II. OBJETIVOS
✓ Conocer las fuentes contaminantes del aire y establecer sistemas de ingeniería que puedan
ser utilizados para su control.
✓ Elaborar un filtro de aire con materiales reciclables y comprender el beneficio de su
utilización para una tecnología limpia.

III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Cuando hablamos del sistema atmosférico, nos referimos a una capa gaseosa que está compuesta
por diversos gases. La atmosfera a través del tiempo ha sido lastimada por las constantes emisiones
que llegan hacia ella derivado de las actividades desarrolladas por el ser humano.

27
La mayoría de personas asocian la contaminación del aire con el desarrollo industrial. Sin embargo
este problema de alguna forma ha existido en nuestro planeta desde hace muchos años. Por
ejemplo desde el descubrimiento del fuego.

La contaminación del aire entonces la podemos definir como la presencia de uno o más
contaminantes como: polvo, humos, gases, vapores y olores; en cantidades y duración tales que
puedan causar daño a la salud humana, a sus bienes, a la flora, a la fauna y al ambiente en general.

Cuando hablamos de la salud humana, la contaminación del aire representa uno de los mayores
riesgos, causando problemas de salud como: bronquitis, cáncer, daños al cerebro, asma, gripe,
irritación ojos, nariz y garganta.

Entre los problemas más frecuentes de contaminación del aire, tenemos la lluvia ácida, los agujeros
de la capa de ozono y el calentamiento global.

Sin embargo, existen medios que permiten el control de esta contaminación. Un sistema de
ingeniería que se puede aplicar perfectamente es el de Monitoreo. Con el monitoreo se puede
determinar las concentraciones de los contaminantes y así aplicar los programas de control
adecuados y de forma eficiente.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales Reactivos Equipo


✓ 2 botes de yogurt de 1 ✓ Ninguno ✓ Cuchilla
kilo con tapadera. ✓ Bata
✓ 1 sobre de café ✓ Gorra para el sol
instantáneo
✓ 1 rollo pequeño de
masking tape de un
ancho mediano.
✓ 1 trozo de mosquitero
fino de metal o
plástico de 13 cms X
13 cms
✓ 1 periódico viejo
✓ 1 carterita de fósforos
✓ 1 varita de incienso de
cualquier aroma
✓ 8 filtros para cafetera
tamaño estándar
✓ ¼ de libra de aserrín
✓ 2 onzas de carbón
activado en polvo o
sólido.

28
V. METODOLOGÍA
1. Forme equipos de trabajo integrados por 5 estudiantes de la misma sección.
2. Ubicarse en su área de trabajo
3. Tomar la tapadera de uno de los botes de yogurt y hacer el corte por toda la orilla y luego
pegar el mosquitero.
4. Abrir un agujero en la parte de abajo del bote de yogurt.
5. Tomar los filtros para cafetera y formar 3 bolsas. Cada bolsa llevará dos filtros. La medida
de cada bolsa corresponderá a la medida del diámetro del bote de yogurt más 1 cm.
6. Llenar las bolsas, una con café, otra con aserrín y otra con el carbón activado. Luego
sellarlas.
7. Fijar la primer bolsa en la parte de arriba del bote de yogurt y luego colocar las otras dos
bolsas una sobre otra.

VI. RESULTADOS
• Con el filtro ya elaborado deberán hacerse las distintas pruebas haciendo cambios en el
orden de las bolsas de filtros y tomando nota de los distintos resultados.

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


• Discutir los resultados obtenidos con los miembros de su grupo de trabajo.

VIII. CONCLUSIONES
• Enfoque sus conclusiones basándose en la experiencia de la práctica y los resultados que se
discutieron en grupo.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arellano Díaz, Javier (2002). Introducción a la Ingeniería Ambiental (1era. Edición). Alfa y Omega

Avila, Amilcar. Artículo: La contaminación excede los límites. Septiembre 2011.

29
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA, MATEMATICA Y CIENCIAS FÍSICAS

CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA VIDA

HOJA DE REPORTE PRACTICA No. 5

PRIMERA PARTE

1. Exprese gráficamente que es lo que sucede cuando se precipita Lluvia Ácida

2. ¿Cuáles son las fuentes de contaminación que dan origen a la lluvia ácida?

3. ¿Cuáles son las consecuencias de la lluvia ácida?

30
4. Explique brevemente ¿Qué es el efecto invernadero?

5. ¿Cuál es la consecuencia más fuerte que se vive en la actualidad debido al exceso de gases de
efecto invernadero en la atmósfera?

SEGUNDA PARTE

1. Dibuje su filtro de aire e indique el orden de los materiales que se utilizaron y luego
indique sus observaciones y conclusiones.

a. Primer experimento

a.1 Indique sus observaciones y conclusiones del primer experimento?

31
b. Segundo experimento

b.1 Indique sus observaciones y conclusiones del segundo experimento

NOMBRES DE INTEGRANTES CARNET

32
ANEXO PRACTICA No. 10 CONTAMINACIÓN DEL AIRE
a. 2 botes plásticos de yogurt de 1 kg

b. 1 trozo de mosquitero fino de metal o plástico de 13 cm x 13 cm

c. 1 cuchilla

d. 1 varita de incienso de cualquier aroma

33
e. 8 filtros de cafetera tamaño estandar

f. 1/4 libra de aserrín

e. carbón activado en polvo o sólido

34
PRÁCTICA No. 6
Hidroponía

I. INTRODUCCION
La sobreexplotación de los suelos para cubrir la demanda de alimentación mundial a
través de la agricultura se convierte en un reto para buscar alternativas que permitan
utilizar los recursos del Sistema Lítico y Edáfico de forma más eficiente.
La hidroponía se ha convertido en esa alternativa de cultivos sostenibles, que permiten
lograr una forma eficiente de obtener resultados para ciertos cultivos.

II. OBJETIVOS
a. Construir un sistema hidropónico para experimentar el funcionamiento y
reconocer las distintas partes que lo conforman.
b. A través de la experimentación, establecer las distintas etapas que deben de
seguirse para obtener una cosecha en un sistema hidropónico.

III. FUNDAMENTACION TEORICA

Los cultivos hidropónicos o hidroponía son plantaciones basadas en un método que prescinde
de la tierra para sustituirla por sustratos varios o, sin más, por ninguno de ellos, en este caso
utilizando agua enriquecida con soluciones minerales nutritivas.

Se trata, por lo tanto, de una técnica de cultivo revolucionaria por su mínimo o nulo uso de los
recursos, convirtiéndose en una solución de sostenibilidad ante la agricultura tradicional.
El cultivo en un sistema hidropónico es el cultivo de plantas en una solución nutritiva líquida con
o sin el uso de medios artificiales. Es un método viable para producir hortalizas, plantas de follaje
y otros cultivos. La demanda de productos cultivados con esta técnica, ha aumentado
dramáticamente, debido quizá a que este sistema es la solución para grandes producciones de
frutos y vegetales.

Cuando se trata de construir un sistema hidropónico, hay muchos factores clave que deben
jugar en la decisión, como la utilización de los materiales adecuados ya que dependiendo de
ellos se podrá administrar el pH y los nutrientes para asegurarse de que las plantas obtengan lo
necesario, controlar las temperaturas y los horarios de iluminación para mejorar la producción
de la planta, ahorrar en espacio, debido a que pueden diseñarse para hacer uso del espacio
vertical y aumentar la densidad de siembra, distribuir cada gramo de nutrientes en la proporción
correcta, dependiendo de la edad de la planta.

Por lo tanto, del seguimiento de los factores anteriores así como del correcto funcionamiento
del sistema a través de una planificación calendario dependen los resultados que se obtengan
en la cosecha.

35
Es importante, entonces reconocer el funcionamiento de este sistema para así establecer los
beneficios que aporta a la protección del medio ambiente por medio de la forma eficiente de
utilización de los recursos naturales.

IV. MATERIALES Y METODOS

Materiales Reactivos Equipo


✓ Bomba de agua sumergible
✓ Tapadera plástica de envoltura de Soluciones Guantes
pastel. nutritivas Bata
✓ Recipiente de empaque de queso Lentes
cuadrado.
✓ Plancha de duroport de 4 pulgadas
✓ Macetas para hidroponía
✓ Semillero
✓ Semillas cilantro, lechuga, acelga
✓ Peat moss
✓ Pilones

V. METODOLOGÍA

1. Integrar grupos de 5 estudiantes

2. Esta práctica deberá realizarse en varias etapas hasta llegar a obtener la cosecha en la
última práctica de laboratorio.

3. El instructor solicitará los materiales para construir el semillero (empaque queso,


semillero, peat moss, semillas) esto se realizará en la segunda sesión que se tenga programada
como práctica de laboratorio.

4. Pasadas de 2 a 3 semanas se evaluarán resultados del semillero en presencia del instructor


del laboratorio.

5. En la siguiente sesión programada que correspondería a la cuarta práctica de laboratorio


se deberá construir el sistema de hidroponía, el instructor solicitará estos materiales.

6. En la última sesión de laboratorio se evaluarán los resultados de la cosecha.

7. Se llenará la información solicitada en el reporte.

36
VI. RESULTADOS

✓ Anotar en la hoja de reporte las observaciones realizadas durante la aplicación del método
de hidroponía y se compartirán entre los grupos.

VII. DISCUSION DE RESULTADOS

✓ En base a la puesta en común y el aporte de los demás grupos, se discutirá los puntos de
vista planteados por cada grupo.

VIII. CONCLUSIONES

✓ Se emitirán conclusiones por grupo y se compartirán en la puesta en común.


✓ Se elaborará una actividad de cierre por parte del instructor con el objeto de aclarar las
dudas sobre la metodología y aplicación del método hidropónico.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

a) Castañeda, Ing. Francisco. (2001). Manual Técnico de Hidroponía Popular, Instituto de


Nutrición de Centro América y Panamá.

X. E-grafías

c) Sin autor. Disponible en: (http://oaxaca.me/la-importancia-de-la-hidroponia-para-


los-grandes-cultivos/) . Consultado 14 de mayo 2019.
d) Sin autor. Disponible en: (https://www.ecologiaverde.com/hidroponia-una-agricultura-
mas-ecologica-y-sostenible-214.html). Consultado 14 de mayo 2019.

37
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA, MATEMÁTICA Y CIENCIAS FÍSICAS
CURSO: ECOLOGIA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

HOJA DE REPORTE
PRACTICA No. 6
HIDROPONIA

PARTE I. SUELO

1. Mencione 3 componentes del suelo

________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia del ciclo geológico en la formación del suelo?

________________________________________________________________________

3. Mencione 2 agentes geológicos externos

________________________________

________________________________

4. Mencione 2 agentes geológicos internos

________________________________

________________________________

PARTE II. HIDROPONIA

1. En qué casos puede ser utilizada la Hidroponía

__________________________________________________________________________

38
2. Explique cómo elaboró el semillero

MATERIALES UTILIZADOS PASOS PARA SU ELABORACION

3. Indique las características del semillero a las dos semanas de su elaboración

____________________________________________________________________________

4. Indique qué características debe tener el semillero para ser trasplantado a las 5 semanas
de su elaboración

_____________________________________________________________________________

5. Dibuje el sistema hidropónico y explique cada una de sus partes y elabore un cronograma
de actividades para llevar a cabo un proyecto de hidroponía.

39

También podría gustarte