Está en la página 1de 22

ESQUEMA DEL PROYECTO PRODUCTIVO FORMATIVO

OBSERVACION IMPORTANTE:
Los textos en rojo, son solo indicaciones, guías, modelos o ejemplos de la información que debe consignarse en cada acápite del
proyecto; solo tenerlo como referencia y cuando estemos seguros que la información consignada es la correcta, procederemos a
borra estas indicaciones

Con los estudios del análisis de los problemas y objetivos en el diagnóstico, el análisis de alternativas y la elaboración del marco lógico, el
estudio de mercado, estudios técnicos, económicos y financieros; se cuenta con la información suficiente para formular o redactar el
documento del proyecto productivo. No existe un sólo modelo de estructura del proyecto productivo, ya que esta dependerá de los
lineamientos y requerimientos de las instituciones de cooperación o programas de promoción de proyectos productivos. Sin embargo se
sugiere considerar en la estructura, las partes y aspectos siguientes:

I. DATOS GENERALES
1.1. Nombre del proyecto:
1.2. Institución ejecutora:
1.3. Objetivos: General y específicos
1.4. Entidades involucradas y Beneficiarios del proyecto
1.5. Ámbito: Región, provincia, distrito, localidad.
1.6. Duración:

II. ANALISIS DE LA PROBLEMATICA

2.1. CONTEXTO DEL PROYECTO


 Justificación y selección del ámbito elegido (incluir mapa del ámbito de ejecución del proyecto). Analiza las
potencialidades productivas del ámbito del proyecto y su relación con el CFTP.
 Diagnóstico de la situación socioeconómica de la población objetivo (utilizar estadísticas recientes indicando las fuentes)
 Identificación de la población beneficiaria (precisando la cobertura en relación a la población afectada por el problema).
 Definir y cuantificar la población que será atendida por el proyecto, indicando sus principales características.
 Situación productiva de la población beneficiaria (indicar niveles de producción y productividad, niveles de ingreso por la
actividad promovida)

2.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.2.1. Identificación del problema.


Describir la problemática que el proyecto abordará, indicando las causas que originan el problema y el impacto actual en
la población objetivo (clientes y alumnos).

2.2.2. Árbol de problemas.

Comentar e insertar el árbol de problemas


2.2.3. Árbol de objetivos Comentar e insertar el árbol del objetivo central

2.2.4. Análisis de alternativas

Procedimiento

1. Se identifican los medios que podrían transformarse en alternativa o componentes de una alternativa.
2. Se excluyen en principio, aquellos medios que no son deseables, en razón de que no encajan en los criterios de priorización
adoptados: grupo meta, monto máximo, sector o tipo de proyecto, etc.
3. Se seleccionan los medios que sean técnicamente factibles y se analizan las relaciones entre alternativas resultantes,
identificando posibles situaciones: medios mutuamente excluyentes, medios independientes, medios mutuamente
complementarios, medios sustitutorios.
4. Se seleccionan las alternativas de mínimo costo, en base a un análisis costo-efectividad.
5. Si persistiesen las dudas, serán necesarios estudios de prefactibilidad y factibilidad en los que se realicen estudios más
profundos del proyecto.

2.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Razones por las que se eligió el proyecto, indicando su consistencia y vinculación líneas de negocios estratégicas a nivel local.
Se deberá exponer sucintamente las motivaciones por las cuales se eligió este proyecto y como éste contribuirá al desarrollo
local y en especial a la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto.

2.4. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

2.4.1. Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada

Tabla N°1
Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos
Fin
Propósito
Componentes/
producto/resultados
Actividades
III. ESTUDIO DE MERCADO

En esta parte del proyecto, se describe el producto y las características del mercado. Se describe las características de la demanda, la
competencia y la oferta existente histórica y proyectada, se determina el balance entre oferta y demanda, se describe cómo será la
comercialización de los bienes o servicios y los precios de los mismos.
Esta descripción tiene por objetivo sustentar la existencia de la necesidad insatisfecha del mercado, así como la cantidad de productos
o servicios, y, como se realizara la distribución o comercialización de los mismos.
Esta información se deberá obtener de la investigación de fuentes secundarias o primarias, a través de encuestas y otros medios de
levantamiento y análisis de información de mercado.

3.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Se describen las características del producto y la imagen de marca.

3.2. METODOLOGIA DEL ESTUDIO DE MERCADO

3.2.1. Objetivo del estudio de mercado.

 Identificar el producto que el mercado meta requiere.


 Organizar la metodología a seguir en el estudio de mercado.
 Cuantificar la oferta y demanda del producto en la localidad o Región X.
 Diseñar la estrategia para la comercialización del producto.

3.2.2. Diseño del estudio.

Las principales fuentes de información son las primarias y secundarias. Determinación de las técnicas más apropiadas
para realizar la investigación de mercados sea de investigación cualitativa (Focus group) o investigación cuantitativa
(encuesta) y de la determinación de la técnica de muestreo sea por muestreo no probabilístico (muestreo por
conveniencia, por juicio o cuotas) o por muestreo probabilístico (muestreo aleatorio simple, estratificado o por áreas),
para finalmente determinar el tamaño de la muestra.

Para este estudio se utiliza un plan de muestreo que con los siguientes puntos:
 ¿A quién entrevistar?
 ¿A cuántos? y la forma de seleccionarlos.
 Selección de la técnica de muestreo utilizada para hallar el tamaño de la muestra.
Para encontrar el tamaño de la muestra se utilizó la técnica de muestreo denominada: muestreo aleatorio simple (MAS),
pues esta técnica es recomendable cuando la población no es numerosa y las unidades se concentran en un área pequeña,
además que la población es homogénea.

El tamaño de la muestra se obtuvo mediante la siguiente fórmula:

Z2 x p x q x N
n = ---------------------------------------
E2 (N – 1) + Z2 x p x q

Dónde:
n= Tamaño de la muestra
2
Z = Para un grado de confianza(a) de 95% corresponde un Z= 1.96
A 0.9 0.95 0.98 0.99
Z 1.645 1.96 2.33 2.575

p= Es la proporción de la población que tiene la característica de interés que nos interesa medir. Asumimos que es 0.5, es decir, que el
50% de la población tiene la característica del interés que mediremos.
q= 1-p, es la proporción de la población que no tiene la característica de interés, que corresponde al otro 50%.
E= Es el máximo de error permisible, lo determina el proyectista y representa que tan precisos se desean loa resultados.
Para el cálculo de la formula se necesita la siguiente información:
 Unidad de muestra: Los consumidores de los productos o servicios, segmentados
 Grado de confianza: por ejemplo 95%
 Máximo error permisible: por ejemplo 5%
 Población o Universo (N):

Formato de la encuesta. anexos

3.2.4. Resultados y análisis de las encuestas al consumidor.

3.3. ANALISIS DE LA DEMANDA

3.3.1. Demanda actual.

Tabla N°2 Demanda histórica del producto xxxxxx en unidadesxxxxxxs A Nivel Local o Regional

AÑO DEMANDA ( ) VARIACIÓN PORCENTUAL


2006 1926 8.5
2007 2105 8.5
2008 2301 8.5
2009 2515 8.5
2010 2749 8.5
Fuente: Elaboración propia - 2012

3.3.2. Segmentación del mercado

3.3.3. Proyección de la demanda

Tabla N°3 Demanda proyectada de la kiwicha en toneladas métricas A Nivel Nacional


AÑO DEMANDA TONELADAS VARIACIÓN PORCENTUAL
2011 3005 8.5
2012 3261 8.5
2013 3538 8.5
2014 3839 8.5
2015 4165 8.5
Fuente: Elaboración propia -2011
3.4. ANALISIS DE LA OFERTA

Tabla N°4 Oferta proyectada de la kiwicha en toneladas métricas Región Arequipa

AÑO OFERTA TONELADAS VARIACIÓN PORCENTUAL


2011 691.2 5.2
2012 727.14 5.2
2013 764.9 5.2
2014 804.7 5.2
2015 846.5 5.2
Fuente: Elaboración propia.

3.4.1. Análisis de los competidores potenciales.

Tabla N°5 Principales empresas que forman parte de la competencia


Empresa Puntos fuertes Puntos débiles
Fuente: Elaboración propia.

3.4.2. Proyección de la oferta


Tabla N° 6 Oferta proyectada de la kiwicha en toneladas métricas

AÑO OFERTA TONELADAS VARIACIÓN PORCENTUAL


2011 2770 5.2
2012 2914 5.2
2013 3065 5.2
2014 3224 5.2
2015 3392 5.2
Fuente: Elaboración propia.

3.5. BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA

Para determinar la demanda insatisfecha del producto.


Tabla N°7 Oferta y Demanda de kiwicha en Toneladas métricas A Nivel Nacional
DEMANDA OFERTA DEMANDA
AÑOS
EFECTIVA PROYECTADA INSATISFECHA
2011 3005 2770 235
2012 3261 2914 347
2013 3538 3065 473
2014 3839 3224 615
2015 4165 3392 773
Fuente: Elaboración propia. 2011

3.6. ANALISIS DEL MERCADO DE PROVEEDORES

3.7. ANALISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN.

3.7.1. Plan marketing

La diferenciación será una estrategia para llegar al segmento del mercado, principalmente nacional y de ser posible al mercado
local y regional, garantizando por ende la calidad, cantidad y continuidad del producto en la satisfacción de la demanda,
logrando así una considerable participación en el mercado que más adelante será consolidado logrando así un financiamiento
para el desarrollo del producto.

 Producto
El producto obtenido por el CFTP, con el proyecto es: Kiwicha certificada, para luego ser comercializado como un producto de
calidad y garantía.
En cuanto a la presentación del producto: será en sacos blancos de polieuretano especialmente diseñado para este producto, en
presentaciones de 25 y 50 Kg.

Empresa comercializadora de granos andinos: El Consorcio concentra la oferta en un centro de acopio y comercializa su
producción a la Empresa Agroindustrial Irrigación Majes, directamente, a quien se entrega el producto previo un acuerdo
comercial en cuanto a precios y los plazos de pago.
Programas sociales: El Consorcio por una o dos veces al año comercializa, principalmente kiwicha a los programas sociales
que viene implementando la Municipalidad Provincial de Majes, pero en volúmenes poco significativos.
Público consumidor: El Consorcio no comercializa la kiwicha directamente al público consumidor, debido a que demanda
mayores costos y tiempo, siendo mucho más rentable para los socios concentrar la oferta y comercializar de manera organizada
todo el lote a uno o dos empresarios interesados.
 Precios
Se recomienda los siguientes precios para ser más competitivos en el mercado:
Tabla N°8 Precios de mercado recomendable

KIWICHA
N° PRODUCTO
S/. x TM
01 Precios al por Mayor 5500
Fuente: Elaboración propia, 2010
 Plaza
El mercado potencial, es decir la plaza principal está en la ciudad de Lima a empresarios que comercializan a mercados
importantes del país este tipo de productos, así como a la exportación, en el que se comercializa al 100% la producción nacional
más un valor agregado que las empresas le dan a la Kiwicha, por lo que la comercialización será a través de personas
especializadas en establecer canales adecuados de compra y venta con los empresarios; pero también está la oportunidad de
promover el producto en el mercado local mediante la implementación de puestos de venta en la feria dominical todo el año y en
el mercado central.

 Promoción
 Lograr el posicionamiento del producto de calidad, que ofrece el Consorcio mediante el registro sanitario, la certificación y
mediante una buena promoción mediante campañas informativas para dar a conocer el producto.
 Publicidad informativa sobre apoyar y adquirir la producción local.
 Promocionar los productos en la feria dominical y ferias agropecuarias.

3.7.2. Análisis administrativo

MISION “Agroabonos S.R.L”


Nuestra razón de ser es la producción y comercialización de abonos orgánicos sólidos de la más alta calidad nutricional que
permita mantener o incrementar la eficiencia productiva de los suelos y de esta manera contribuir al desarrollo sostenible del
sector agropecuario en el distrito de la Joya.

VISION “Agroabonos S.R.L”


En los próximos cinco años ser la empresa líder en el mercado de la región con proyección a mercados nacionales e
internacionales en la producción, comercialización y distribución de abonos orgánicos y productos derivados donde se incluirán
productos como Lombricompost, Biofertilizantes líquidos, Hidrolatos, y quelatos

3.7.2. Análisis FODA

ANÁLISIS INTERNO.

Fortalezas.
1. La producción de kiwicha como una actividad económica principal de las familias de los asociados.
2. Capital humano con voluntad e interés para mejorar su capacidad productiva y de comercialización.
3. Consorcio legalmente constituidos y tributariamente registrado.

Debilidades.
1. Rendimientos bajos en la producción y productividad.
2. Organización de productores con débil articulación al mercado.
3. Escasa disponibilidad de maquinarias y equipos para incrementar la producción y mejorar la calidad del producto.
4. Limitado acceso a recursos financieros por parte de los asociados.

ANALISIS DEL ENTORNO.

Oportunidades.
1. Crecimiento significativo de la demanda del producto en el mercado nacional y de exportación.
2. Competencia muy limitada en la producción y comercialización de este tipo de cultivos en el mercado nacional y de
exportación.
3. Condiciones socioculturales favorables para la producción certificada de kiwicha.
4. Políticas desarrollo económico favorables para la producción certificada.

Amenazas.
1. Limitado involucramiento de actores que promueven el desarrollo productivo.
2. La variación de los costos de servicios y de insumos desequilibran la producción y calidad constante.

Tabla N°8: Matriz Estratégica FODA


FORTALEZAS. DEBILIDADES.
1. La producción de kiwicha 1. Rendimientos bajos en la
como una actividad económica producción y productividad.
INTERNO principal de las familias de los 2. Organización de productores
asociados. con débil articulación al mercado.
2. Capital humano con 3. Escasa disponibilidad de
voluntad e interés para mejorar su maquinarias y equipos para
capacidad productiva y de incrementar la producción y mejorar
EXTERNO
comercialización. la calidad del producto.
3. Consorcio legalmente 4. Limitado acceso a recursos
constituidos y tributariamente financieros por parte de los
registrado. asociados.
OPORTUNIDADES. ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
1. Crecimiento significativo de F2-O1: Fortalecimiento de D4-O3: Mejorar los niveles de
la demanda del producto en el capacidades técnico productivos y de producción y comercialización que
mercado nacional y de exportación. comercialización de los asociados. permita capitalizar al consorcio.
2. Competencia muy limitada F2-O2, F3-O2: Fortalecer la D2-O3: Desarrollo de capacidades en
en la producción y comercialización organización para manejar volúmenes gestión comercial con incidencia en
de este tipo de cultivos en el y calidad con Buenas Prácticas de promoción y marketing.
mercado nacional y de exportación. Manufactura. D1-O2: Desarrollo de capacidades
3. Condiciones socioculturales F1-O3: Fomentar en los asociados la productivas con valor agregado y
favorables para la producción mejora continua del producto a fin de Buenas Prácticas de cosecha y post
certificada de kiwicha. disponer de un mercado cautivo para cosecha
4. Políticas desarrollo estos productos. D3-O1: Implementación con
económico favorables para la F3-O4: Fortalecer el Consorcio en maquinarias y equipos para mejorar
producción certificada. manejo de instrumentos de gestión la producción y productividad de la
para producción y comercialización kiwicha.
AMENAZAS. ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
1. Limitado involucramiento de F3-A1: Convenio con instituciones D2-A1: Hacer incidencia en
actores que promueven el desarrollo públicas y privadas. gobiernos locales.
productivo. F3-A2: Formación de promotores D2-A2: Fortalecer la organización en
2. La variación de los costos de agrícolas y adquisición de insumos en manejo de costos de producción.
servicios y de insumos volúmenes de manera organizada. D4-A2: Promover la capitalización de
desequilibran la producción y la Asociación.
calidad constante.

IV. ESTUDIO TECNICO O INGENIERIA DEL PROYECTO

En esta parte se describe el proceso productivo y la tecnología a emplear, para lo cual se hace un análisis de los recursos disponibles
(maquinaria, equipos, herramientas y materias primas) así como las características de los recursos humanos, en función a estos se
determina los requerimientos del proyecto (maquinaria, equipos, herramientas). Esta descripción está en función a las características
del proyecto productivo formativo.

4.1. TECNOLOGÍA Y PROCESOS TECNICOS O PRODUCCIÓN

En este capítulo se definirá la tecnología más conveniente, después de analizar todas las alternativas posibles.
Luego se describirán todas las operaciones o etapas del proceso productivo.

Gráfico 1
FLUJOGRAMA DEL CULTIVO DE LA KIWICHA

ESTUDIO DEL SUELO

PREPARACION DEL TERRENO


Limpieza
Riego pesado
Aradura con rígido
Rastra con poli disco
Surqueo
Tendido y tapado de cintas
SIEMBRA
Selección de semilla
Tratamiento fitosanitario
Apertura de canaleta con marcador
Siembra
Tapado
Riego

RIEGOS
Programa de riego por goteo diario

FERTIRRIGACIÓN
Según programa de fertilización

CONTROL DE HIERBAS
Control manual

CONTROL FITOSANITARIO

COSECHA
Trillado
Fase de campo
Fase de acabado

ALMACCENAMIENTO

4.2. RECURSOS DEL CFTP

4.2.1. Recursos Humanos

1) Breve descripción de los promotores del proyecto.

 Sr. Alfredo Ccasas Martinez: Egresado de la carrera profesional de Agropecuaria del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público de la Joya. Con experiencia en la producción de abonos orgánicos procesados, en la asociación
Agroexport La Joya.
 Sr. Adolfo Cutire Bobadilla: Egresado de la carrera profesional de Agropecuaria del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público de la Joya. Ha laborado en la empresa Agrobiológicos del Sur, con experiencia en la comercialización
de abonos orgánicos líquidos.

4.2.2. Recursos Naturales (Solo para proyectos agropecuarios)

4.2.3. Capacidad Instalada

Tabla N°9
Infraestructura Características del local Capacidad
- Área construida: 15.0m2
El CFTP cuenta con una oficina
Local para la - Nº habitaciones: 1
y área libre para la producción y
Microempresa - Área total= 500.0 m2
almacenamiento de compost.
4.3. LOS REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

4.3.1. Estudio de la Infraestructura

Tabla N°10 Infraestructura necesaria para el proyecto


Valor residual
N° Construcción Área Capacidad Vida util Costo S/. (Ultimo año
de evaluac.)
Centro de acopio y
01 200 m2 100 TM 30 años 10,000 6,700
almacén
TOTAL INVERSION Y VALOR RESIDUAL 10,000 6,700

4.3.2. Estudio de máquinas, equipos y herramientas

Este componente está orientado a mejorar la capacidad técnico productiva a través de la implementación de Maquinarias y
equipos para la producción de kiwicha, el cual contribuirá grandemente a mejorar la calidad, mayor volumen y permitir su
inserción a nuevos mercados. Tiene como actividades, lo siguiente:

Actividades:

Adquisición de maquinarias y equipo, así como algunos materiales para el manejo de cosecha y post cosecha.

01 trilladora venteadora: Estructura metálico con chapa de acero con alma de madera, con zaranda simple cambiable,
Capacidad para trillar 200 kilos/hora, con motor estacionario a base de gasolina/diesel.
02 balanza digital: Pantalla digital de cristal líquido, 6 dígitos, alimentación eléctrica AC, 220V, plataforma de 700 x 800 mm
con patas ajustables, celda o sensor de alta precisión.
02 cosedoras de sacos: Cosedoras de sacos manual y portátil con portacono, alimentación eléctrica de 220 V.
01 ventiladoras para seleccionar granos: Equipo versátil para traslado, alimentación eléctrica de 220V, con capacidad de
procesar entre 600 a 800 Kg/día.

Dentro de la implementación de activos también se considera los gastos de implementación y de instalación, básicamente
referidos a gastos de movilidad para realizar gestiones diversas y gastos de transporte, puesto que los equipos no se venden en la
Irrigación Majes.

Tabla N°11 Programa de inversiones: Máquinas y Equipos


Valor
Valor de residual
N° Máquinas y Otros Marca Vida Util
Adquisición (Ultimo año
de evaluac.)
01 Trilladora venteadora -- 10 años 27,000 13,500
02 Balanza digital -- 10 años 1,500 750
02 Cosedora eléctrica de sacos -- 10 años 1,900 950
01 Ventiladores de granos pequ -- 10 años 4,000 2000
TOTAL S/. 34,400 17,200

El valor residual total S/. 17,200 se considera como un ingreso en el quinto año del flujo de caja.

4.3.3. Muebles y equipos de oficina


Tabla N°12 Programa de inversiones: Muebles y equipos de oficina
Valor
Valor de residual
N° Muebles y equipos Marca Vida Util
Adquisición (Ultimo año
de evaluac.)
01
02
02
01
TOTAL S/.

4.3.4. Materias primas o insumos (Se puede resumir en costo de producción y venta)

El estudio de los insumos directos y generales se ha realizado en base al presupuesto del cultivo de kiwicha para 1 Ha que se
detalla en los anexos (Presupuesto del cultivo). En dicho documento se detalla la clase, volumen y valor de cada insumo; en
función a esta estimación de los costos de los insumos por unidad de área, ha sido factible determinar el volumen, clase y valor
total de los insumos por campaña para todos los socios del Consorcio. En la tabla 12 se detalla se detalla las inversiones en este
rubro, los cuales se financian con el capital de trabajo.

Tabla N° 12 Inversión consolidada para insumos agrícolas directos


COSTO ANUAL
UNIDAD DE
INSUMO CANTIDAD UNITARIO TOTAL
MEDIDA
S/. S/.
Semilla de kiwicha kg 112 25 2800.0
Urea x bolsa 50kg bolsa 140 55 7700.0
Acido húmico x 20lt bidón 56 230 12880.0
Ácido fosfórico x 35kg bidón 28 140 3920.0
Sulfato de zinc x 50kg bolsa 28 180 5040.0
Sulfomag x 50kg bolsa 28 45 1260.0
Fosfato diamonico x 50kg bolsa 84 84 7056.0
Sulfato de potasio bolsa 112 110 12320.0
Afrecho para cebo toxico bolsa 84 33 2772.0
Lannafarm sobre 196 10 1960.0
Herbosato litro 56 108 6048.0
Dorsan litro 28 32 896.0
Cipermex litro 28 59 1652.0
Best Water litro 28 30 840.0
Karate litro 28 165 4620.0
Ultracrop litro 56 60 3360.0
Superfulvico litro 28 28 784.0
Gasolina 90 octanos galon 42 14.69 616.9
Curafos litro 28 30 840.0
Dethomil sobre 56 9 504.0
Fetrilom multiple litro 56 90 5040.0
TOTAL INVERSIÓN S/. 82,908.9
CULTIVO POR INSTALAR: 28 HAS DE KIWICHA

4.3.5. Mano de Obra Directa E Indirecta

Tabla N°13 Mano de Obra Directa


REMUNERAC POR
CAMPAÑA
ESPECIALIDAD Cantidad CARGO N°JORNALES
UNITARIO TOTAL
S/. S/.

TOTAL INVERSION S/.

Tabla N°14 Mano de Obra Directa Indirecta (Asistencia técnica)


REMUNERACION
NUMERO ANUAL
CARGO
DE MESES UNITARIO TOTAL
S/. S/.
Técnico en operación de equipo y maquinaria 02 700 1400
Técnico en sanidad vegetal 02 700 1400
Asistente técnico de producción 6 700 4200
Asistencia obtención registro sanitar 01 700 700
Asistencia obtener certificación BPA 04 700 2800
Implementación módulos demostrativos 01 700 700
Asistente contable 06 700 4200
Gestor de articulación comercial 06 700 4200
TOTAL INVERSIÓN S/. 23,800

4.3.6. Costos indirectos de producción o fabricación.

Tabla N°15 Insumos generales


COSTO ANUAL
UNIDAD DE
INSUMO CANTIDAD UNITARIO TOTAL
MEDIDA
S/. S/.

TOTAL INVERSIÓN S/.


V. ESTUDIO DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

De acuerdo a la capacidad instalada del proyecto o capacidad de producción.

Tabla N°16 Programa de producción de xxxx en xxxx


Año 1 2 3 4 5
Cantidad
Fuente: Elaboración propia.

VI. ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

6.1. MACROLOCALIZACION
Incluir mapa

6.2. MICROLOCALIZACION
Incluir mapa

VII. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

Son los aspectos económicos y financieros que dan sustento a la viabilidad técnica y económica del proyecto productivo para lograr el
objetivo central del problema identificado en la población focalizada.

Es importante describir el presupuesto de inversiones requerido para implementar las actividades productivas del proyecto, y asegurar
la operación de los mismos, durante la ejecución del mismo. En el presupuesto de inversiones, se deberá especificar las fuentes de
financiamiento. Es importante recordar, que las fuentes de cooperación técnica internacional, así como los programas de promoción
de proyectos productivos, exigen en la mayoría de casos, el cofinanciamiento del proyecto.

7.1. PROGRAMA DE INVERSIONES

Dentro del presupuesto de inversión se definen los activos fijos tangibles e intangibles y el capital de trabajo que van a ser
utilizados por la empresa.

7.1.1. Inversiones en Activos Fijos Tangibles

Tabla N° 17 Activos Fijos Tangibles

Unidad Costo COSTOS


RUBROS Cantidad
medida Unitario S/. TOTALES S/.
Construcción 5,000.0
Habilitación y acondicionamiento del local m2 40.0 125.0 5,000.0
Maquinaria 6,200.0
Mochilla manual para fumigar de 20lt Equipo 5.0 190.0 950.0
Motofumigadora STHIL de 13 lts Equipo 3.0 1750.0 5,250.0
EquipoAuxiliar 3,380.0
Traje de protección Unidad 10.0 67.0 670.0
Botas Pares 5.0 40.0 200.0
Mascara de gases Unidad 5.0 35.0 175.0
Guantes Pares 5.0 5.0 25.0
Computadora dual core i3 Unidad 1.0 1200.0 1,200.0
Impresora multifuncional HP Unidad 1.0 220.0 220.0
Lavadora de 6.5 kg Maquina 1.0 890.0 890.0
Muebles Enseres 1,050.0
Archivador de 3 gavetas Unidad 1.0 200.0 200.0
Escritorio Unidad 1.0 280.0 280.0
Silla giratoria Unidad 1.0 120.0 120.0
Sillas pra sala de espera Unidad 5.0 80.0 400.0
Material de escritorio Unidad 1.0 50.0 50.0
SUBTOTAL 15,630.0
Imprevistos (5% del total - 0% de Aporte) 781.5
TOTAL DE INVERSIONES TANGIBLES 16,411.5

7.1.2. Inversiones en Activos Fijos Intangibles

Tabla N°18 Activos Fijos Intangibles

RUBRO Cantidad Costo Unitario S/.


Licencias y Aspectos Legales 1 200.0
Estudios de Pre - Operaciones 1 3000.0
Estudio del Proyecto 1 300.0
SUBTOTAL 3500.0
Imprevistos (5% del Total - 0% de Aporte) 175.0
TOTAL DE INVERSIONES INTANGIBLES 3675.0

7.1.3. Inversiones en Capital de Trabajo

Tabla N°19 Capital de Trabajo

COSTOS
Unidad Costo
RUBROS Aporte % Cantidad TOTALES
medida Unitario S/.
S/.
Costo de Producción   226,997.0
Semilla de kiwicha 0 kg 112 25.00 2,800.0
Urea x bolsa de 50kg 0 Bolsa 140 55.00 7,700.0
Acido húmico x 20 lt 0 Bidon 56 230.00 12,880.0
Acido fosfórico 0 Bidon 28 140.00 3,920.0
Sulfato de zinc x 50kg 0 Bolsa 28 180.00 5,040.0
SulfoMag x 50kg 0 Bolsa 28 45.00 1,260.0
Fosfato di amonico 0 Bolsa 84 84.00 7,056.0
Sulfato de potasio 0 Bolsa 112 110.00 12,320.0
Afrecho para cebo toxico 0 Saco 84 33.00 2,772.0
Lannafarm 0 Sobre 196 10.00 1,960.0
Herbosato 0 Litro 56 108.00 6,048.0
Dorsan 0 Litro 28 32.00 896.0
Cipermex 0 Litro 28 59.00 1,652.0
Best Water 0 Litro 28 30.00 840.0
Karate 0 Litro 28 165.00 4,620.0
Ultracrop 0 Litro 56 60.00 3,360.0
Superfulvico 0 Litro 28 28.00 784.0
Gasolina de 90 octanos 0 Galones 42 14.69 617.0
Curafos 0 Litro 28 30.00 840.0
Dethomil 0 Sobre 56 9.00 504.0
Fetrilom multiple 0 Litro 56 90.00 5,040.0
Agua (Junta de usuarios) 100 m3 140,000.00 0.04 5,628.0
Herramientas (palas) 0 unidad 28 70.00 1,960.0
Sacos de polietileno 0 sacos 1,960.00 0.50 980.0
Cinta de riego Pathfinder 0 Rollos 126 320.00 40,320.0
Mano de obra directa 100 Jornales 1,792.00 50.00 89,600.0
Técnico en sanidad vegetal 0 Meses 2 700.00 1,400.0
Asistente técnico de produc. 0 Meses 6 700.00 4,200.0
Gastos Administrativos   8,400.0
Asist.en la obtenc. regis 0 Mes 1 700.00 700.0
Asist. para obtener certificado 0 Meses 4 700.00 2,800.0
Impleme. módulos demost. 0 Mes 1 700.00 700.0
Asistente contable 0 Meses 6 700.00 4,200.0
Gastos de Venta   700.0
Gestor de articulac.comercial 0 Mes 1 700 700.0
SUBTOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO 236,097.0
Imprevistos (5% del Total - 0% de Aporte) 11,804.9
TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO 247,901.8

7.1.4. Calendario de inversiones

7.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


7.2.1. Alternativas de financiamiento

Tabla N° 20 /Estructura del Financiamiento


Inversión Fija: 46,620.00
Inversión Intangible: 2,205.00
Capital de Trabajo: 247,901.83
   
Inversión Total: 296,726.83
Aporte Propio: 95,633.00
Financiamiento: 201,093.83
   
Tiempo o periodos: 4 - Semestres
Interés: 12% anual

Tabla N° 21 Servicio de la Deuda

Periodo Deuda Amortización Interés Saldo Total Por Pagar


S/.
1 201,093.83 45,968.34 12,065.63 155,125.49 58,033.97
2 155,125.49 48,726.44 9,307.53 106,399.05 58,033.97
3 106,399.05 51,650.03 6,383.94 54,749.03 58,033.97
4 54,749.03 54,749.03 3,284.94 0 58,033.97

7.3. LOS INGRESOS Y EL PROGRAMA DE PRODUCCION

7.3.1. Ingresos del proyecto


Tabla N°22 Ventas de Productos del Proyecto (Primera campaña)

Unidad
Descripción Cantidad Precio U. S/. Venta Total S/.
medida
Granos de kiwicha TM 98.0 5,500 539,000.0
Rastrojo de cosecha Kg 1,120,000.0 0.04 44,800.0
Ventas totales S/. 583,800.0

7.4. LOS EGRESOS DEL PROYECTO

Tabla N°23 Costos y Gastos de Producción


Costo Costo Total
RUBROS Cantidad Tipo-Costo
Unitario S/. S/.
Costo de Producción 227,668.98  
Semilla de kiwicha 112 25 2,800.00 Variable
Urea x bolsa de 50 kg 140 55 7,700.00 Variable
Acido humico x 20 lt 56 230 12,880.00 Variable
Acido fosfórico 28 140 3,920.00 Variable
Sulfato de zinc x 50 kg 28 180 5,040.00 Variable
Sulfato de Mg x 50kg 28 45 1,260.00 Variable
Fosfato di amonico 84 84 7,056.00 Variable
Sulfato de potasio 112 110 12,320.00 Variable
Afrecho para cebo toxico 84 33 2,772.00 Variable
Lannafarm 196 10 1,960.00 Variable
Herbosato 56 108 6,048.00 Variable
Dorsan 28 32 896 Variable
Cipermex 28 59 1,652.00 Variable
Best Water 28 30 840 Variable
Karate 28 165 4,620.00 Variable
Ultracrop 56 60 3,360.00 Variable
Superfulvico 28 28 784 Variable
Gasolina de 90 octanos 42 14.69 616.98 Variable
Curafos 28 30 840 Variable
Dethomil 56 9 504 Variable
Fetrilom multiple 56 90 5,040.00 Variable
Agua (Junta de usuarios) 140,000 0.04 5,600.00 Fijo
Herramientas (palas) 28 70 1,960.00 Fijo
Sacos de polietileno 1,960 0.5 980 Variable
Cinta de riego Pathfinder 126 320 40,320.00 Variable
Mano de obra directa de campo 1,792 50 89,600.00 Variable
Técnico en sanidad vegetal 2 700 1,400.00 Fijo
Asistente técnico de producción 6 700 4,200.00 Fijo
Implementación de modulos demostrativos 1 700 700 Fijo
Gastos Administrativos 7,700.00 Tipo Cost.
Asistencia en la obtención de registro sanitario 1 700 700 Fijo
Asistente para obtener certificado de BPA 4 700 2,800.00 Fijo
Asistente contable 6 700 4,200.00 Fijo
Gastos de Venta 700 Tipo Cost.
Gestor de articulación comercial 1 700 700 Fijo

En el cuadro 7 se consideran todas las salidas reales de caja relacionados a los costos de producción, gastos administrativos y gastos de
ventas del primer año del proyecto.

7.5. ESTADOS DE GANACIAS Y PÉRDIDAS

Tabla N° 24 Estado de Ganancias y Pérdidas del Proyecto

RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


INGRESO BRUTO 583,800.00 633,423.00 683,046.00 732,669.00 782,292.00
Costo de Producción 233,108.98 252,294.24 271,203.43 290,112.61 309,021.79
UTILIDAD BRUTA 350,691.02 381,128.76 411,842.57 442,556.39 473,270.21
Gastos de Administración 7,700.00 8,057.00 8,057.00 8,057.00 8,057.00
Gastos de Ventas 700.0 759.5 819.0 878.5 938.0
UTILIDAD NETA
OPERATIVA 342,291.02 372,312.26 402,966.57 433,620.89 464,275.21
Gastos Financieros 21,373.16 9,668.88 0 0 0
UTILIDAD ANTES DE IMP.
Y PARTICIPACIÓN DE
UTILIDADES 320,917.86 362,643.37 402,966.57 433,620.89 464,275.21
Impuestos (0) 0 0 0 0 0
Part. de Utilidades 100% 320,917.86 362,643.37 402,966.57 433,620.89 464,275.21
UTILIDAD NETA 0 0 0 0 0
7.6. FLUJO DE CAJA

Tabla N° 25 Flujo de Caja del Proyecto


RUBROS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
TOTAL INGRESOS 0 583,800.00 633,423.00 683,046.00 732,669.00 782,292.00
Ventas 0 583,800.00 633,423.00 683,046.00 732,669.00 782,292.00
TOTAL EGRESOS 296,726.83 241,508.98 261,110.74 280,079.43 299,048.11 318,016.79
Inversión Fija 46,620.00
Inversión Intangible 2,205.00
Capital de Trabajo 247,901.83
Costos de Producción 233,108.98 252,294.24 271,203.43 290,112.61 309,021.79
Semilla de kiwicha 2,800.00 3,038.00 3,276.00 3,514.00 3,752.00
Urea x bolsa de 50 kg 7,700.00 8,354.50 9,009.00 9,663.50 10,318.00
Acido humico x 20 lt 12,880.00 13,974.80 15,069.60 16,164.40 17,259.20
Acido fosfórico 3,920.00 4,253.20 4,586.40 4,919.60 5,252.80
Sulfato de zinc x 50 kg 5,040.00 5,468.40 5,896.80 6,325.20 6,753.60
Sulfato de Mg x 50kg 1,260.00 1,367.10 1,474.20 1,581.30 1,688.40
Fosfato di amonico 7,056.00 7,655.76 8,255.52 8,855.28 9,455.04
Sulfato de potasio 12,320.00 13,367.20 14,414.40 15,461.60 16,508.80
Afrecho para cebo toxico 2,772.00 3,007.62 3,243.24 3,478.86 3,714.48
Lannafarm 1,960.00 2,126.60 2,293.20 2,459.80 2,626.40
Herbosato 6,048.00 6,562.08 7,076.16 7,590.24 8,104.32
Dorsan 896 972.16 972.16 972.16 972.16
Cipermex 1,652.00 1,792.42 1,792.42 1,792.42 1,792.42
Best Water 840 911.4 982.8 1,054.20 1,125.60
Karate 4,620.00 5,012.70 5,405.40 5,798.10 6,190.80
Ultracrop 3,360.00 3,645.60 3,931.20 4,216.80 4,502.40
Superfulvico 784 850.64 917.28 983.92 1,050.56
Gasolina de 90 octanos 616.98 669.42 721.87 774.31 826.75
Curafos 840 911.4 982.8 1,054.20 1,125.60
Dethomil 504 546.84 589.68 632.52 675.36
Fetrilom multiple 5,040.00 5,468.40 5,896.80 6,325.20 6,753.60
Agua (Junta de usuarios) 5,600.00 6,076.00 6,552.00 7,028.00 7,504.00
Herramientas (palas) 1,960.00 1,960.00 1,960.00 1,960.00 1,960.00
Sacos de polietileno 980 1,063.30 1,146.60 1,229.90 1,313.20
Cinta de riego Pathfinder 40,320.00 43,747.20 47,174.40 50,601.60 54,028.80
Mano de obra directa de campo 89,600.00 97,216.00 104,832.00 112,448.00 120,064.00
Técnico en sanidad vegetal 1,400.00 1,519.00 1,638.00 1,757.00 1,876.00
Asistente técnico de producción 4,200.00 4,557.00 4,914.00 5,271.00 5,628.00
Implementación de modulos demostrativos 700 759.5 759.5 759.5 759.5
Gastos de Administración 7,700.00 8,057.00 8,057.00 8,057.00 8,057.00
Asistencia en la obtención de registro sanitario 700 700 700 700 700
Asistente para obtener certificado de BPA 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00
Asistente contable 4,200.00 4,557.00 4,557.00 4,557.00 4,557.00
Gastos de Venta 700 759.5 819 878.5 938
Gestor de articulación comercial 700 759.5 819 878.5 938
Impuestos 0 0 0 0 0
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO 342,291.02 372,312.26 402,966.57 433,620.89 464,275.21
Servicio de Deuda 116,067.94 116,067.94 0 0 0
Amortizaciones 94,694.78 106,399.06 0 0 0
Intereses 21,373.16 9,668.88 0 0 0
FLUJO DE CAJA FINANCIERO 226,223.08 256,244.32 402,966.57 433,620.89 464,275.21

VIII. EVALUACION DEL PROYECTO

8.1. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA


Tabla N° 27 Indicadores de evaluación económica y financiera del proyecto
Indicador Valor
VANE 647,159.30
VANF 489,197.10
TIRE 120 %
TIRF 91%

8.2. BENEFICIO/COSTO DEL PROYECTO

Tabla N° 27 Beneficio/costo
B/C 1.98

8.3. PUNTO DE EQUILIBRIO

Tabla N° 27
Puntos de Equilibrio
ANUAL 33,602.30
MENSUAL 2,800.19
DIARIO 93.34

IX. LA ORGANIZACIÓN Y ESTUDIO LEGAL

Es esta parte se describe la organización del proyecto tanto para la producción como para la comercialización. En este aspecto, es
importante representar en el organigrama las áreas funcionales del proyecto, así como las relaciones con las unidades productivas que
se generen, según el tipo de organización empresarial que se defina, si fuera el caso. Finalmente, se debe describir los aspectos legales
relevantes, como los requisitos de permisos o licencias especiales para la producción.

9.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Grafico 1 Estructura orgánica de la empresa

Gerente General

Asesoría técnica
(Contabilidad)

Técnicos Responsable de Técnico supervisor


aplicadores almacén de campo

9.1.1. Funciones y responsabilidades


Como se aprecia en el organigrama, la estructura organizativa, no es compleja, en consecuencia de acuerdo al
desenvolvimiento del sistema operativo, del proceso productivo, se asignará las funciones y responsabilidades a cada ente
laboral.
Gerente General:
Es el de mayor jerarquía en la empresa, estará constituido por el dueño de la misma, cuyas funciones son:
 Supervisar el accionar de la empresa.
 Estimular o sancionar las diferentes acciones de los trabajadores.
 Aprobar los acuerdos comerciales y la firma de convenios

Responsable de Asesoría Técnica (responsable de contabilidad):


El asistente técnico contable tendrá las siguientes funciones:
 Atención al cliente.
 Llevar correctamente la contabilidad financiera y analítica de la asociación.
 Presentación de informes económicos mensuales oportunos.

Responsable de la supervisión de campo:


El técnico asistente de la supervisión de campo tendrá las siguientes funciones:
 Encargado de la asistencia técnica a todo el proceso del servicio de aplicación de plaguicidas.
 Controlar e inspeccionar las máquinas, equipos, en el proceso de la prestación del servicio.
 Trabajará en estrecha relación con el Asistente Técnico contable.

Responsable de las aplicaciones de campo:


El técnico en aplicación de plaguicidas tendrá las siguientes funciones:
 Realizar las evaluaciones fitosanitarias antes de la aplicación de plaguicidas.
 Realizar las aplicaciones de plaguicidas en los campos de cultivos de los clientes.
 Orientar al cliente en todo sentido
 Aplicar las BPA
 Llevar registros de aplicación de los clientes.

Responsable de Almacén
Cumplirá las siguientes funciones:
 Organizar el almacenamiento adecuado de las maquinarias, equipos, e insumos.
 Organizar el almacenamiento adecuado de los productos químicos en el almacen.
 Realizar el control y calibración de los equipos de fumigación.
 Llevar el control de entrada y salida de los diferentes productos, insumos y materiales.
 Llevar el control de entrada y salida de las maquinarias, equipos y herramientas.
 Reportar mensualmente el movimiento de almacén mediante informes.

9.2. ESTUDIO LEGAL


VII. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

7.1 Sostenibilidad Institucional


Está el proyecto alineado a la estrategia de la institución ejecutora? ¿Qué esfuerzos se están realizando o realizaría para
institucionalizar el proyecto?

7.2 Sostenibilidad Operativa


¿Quién, Cómo, dónde y que es necesario para lograr la continuidad del proyecto? (en términos de infraestructura física,
personal, modelo de gestión y alcance)

7.3 Sostenibilidad Técnica


Por quiénes está conformado el equipo técnico del proyecto?, ¿se cuenta con metodología para capacitación de personal y
desarrollo propio?, ¿tienen una cartera de productos o servicios?

7.4 Sostenibilidad Financiera


Presupuesto, fuente y uso de fondos: ¿se ha identificado la fuente de financiamiento?, la estructura del financiamiento?,
creación de un fondo?

7.5 Sostenibilidad Medioambiental


¿Qué impacto tendrá la acción sobre el medio ambiente? Disponer de condiciones que eviten los efectos negativos sobre los
recursos naturales y el medio ambiente natural.

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS

También podría gustarte