Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“SAN IGNACIO”

SÍLABO: CULTIVOS AGROINDUSTRIALES

I. INFORMACION GENERAL
1.1 Nombre de la institución : I.E.S.T. Público “San Ignacio”
1.2 Programa de Estudios : Producción Agropecuaria
1.3 Modulo Profesional : Producción de cultivos
1.4 Tipo de Módulo : Técnico Profesional
1.5 Unidad Didáctica : Cultivos Agroindustriales
1.6 Docente Responsable : Ing. Jaime Lucio Vásquez Vargas
1.7 Periodo Académico : Segundo
1.8 N° de Horas de la Unidad Didáctica : 72 Horas (18 semanas)
1.9 Periodo Lectivo : 2019 - II
1.10 Turno : Tarde
1.11 Fecha de Inicio : 19 de agosto del 2019
1.12 Fecha de Término : 13 de diciembre del 2019

II. SUMILLA
Son cultivos agroindustriales aquellos cuyo producto final no admite consumo directo o
para el que su transformación resulte mucho más provechosa. Se trata de un complejo
y amplio grupo de plantas cultivadas que pertenece a especies botánicas muy diferentes
y que presentan características eco fisiológicas y de manejos muy distintos y
aprovechamiento muy dispares, algunos de ellos no alimentarios. Sin embargo, tienen
en común su gran importancia económica regional, en algunos casos estratégicos, y su
conexión imprescindible con la industria transformadora de la materia prima.
Esto supone un fuerte valor agregado, una garantía de estabilidad de la producción y la
generación de una fuente de actividad económica y de empleo.
En esta Unidad Didáctica se desarrollarán los cultivos de café y de cacao, de gran
importancia e impacto en las economías de los agricultores dedicados a éstos. La
actividad de producir estos cultivos agroindustriales es que sea rentable a los
productores y que los estudiantes sean los transmisores de los conocimientos
concernientes al cultivo de café y cacao.
Con esta Unidad Didáctica, a través de los estudiantes, se busca que la actividad de
producir estos cultivos en nuestra región, sea una actividad rentable para los
productores, y que a la vez permita abastecer los crecientes requerimientos de la
industria nacional e internacional tanto en cantidad como principalmente en calidad.

III.UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO


Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de
cultivos hortícolas, alimenticios y agros industriales, obteniendo productos de calidad.
IV. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDACTICA
Programar y supervisar las labores de preparación de terreno, siembra, fertilización,
cosecha de los cultivos agroindustriales programados.

IV. INDICADORES DE LOGRO


4.1 Describe con precisión aspectos básicos que constituyen la caficultura intensiva.
4.2 Realiza con eficiencia labores para la obtención de plantones de calidad.
4.3 Aplica el procedimiento adecuado para un trazado de curvas a nivel.
4.4 Programa las diversas labores culturales de acuerdo a las exigencias del cultivo para
su buena producción.
4.5 Analiza la importancia de la identificación de plagas y enfermedades en el cultivo de
café para su respectivo control.
4.6 Describe el correcto procedimiento de las labores de cosecha y beneficio
concernientes al cafetal.
4.7 Describe con precisión, entre otros, aspectos básicos y características del cacao.
4.8 Aplica el correcto procedimiento para la propagación y establecimiento del cacao.
4.9 Ejecuta las labores que se requieren en el proceso de protección vegetal del cultivo
de cacao.
4.10 Describe el correcto procedimiento de la secuencia de actividades de cosecha,
beneficio y almacenamiento del cacao para lograr la calidad deseada.

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Indicador Actividad de N° de Número de Fecha de


de logro Aprendizaje Horas Semana/Fecha Evaluación

AA N° 1: Aspectos básicos del cultivo de café. 2


 Origen. Importancia.
Semana N° 1
 Distribución geográfica.
Fecha: 20, 23 Agosto
 Taxonomía.
2
 Variedades de café. Características.

AA N° 2: Características botánicas y fisiológicas. 2


 Descripción de las partes de la planta de café. Semana N° 2
 Descripción de las características fisiológicas: Fecha: 27, 29 Agosto
06
IL 1 Relación con el agua. Fotoperiodo. Sombreado. 2
Setiembre

AA N° 3: Condiciones edafológicas y climáticas.


 Suelo 2
 Iluminación solar.
 Temperatura. Semana N° 3
 Agua. Fecha: 03, 06 Set.
 Humedad relativa.
2
 Vientos.
 Altura sobre el nivel del mar.
AA N° 4: Preparación del terreno y obtención de
semillas.
 Selección del terreno. 2
 Preparación del terreno. Semana N° 4
 Trazado del cafetal: Distancia y densidades de Fecha: 10, 13 Set.
siembra en los cafetales (Densidad de
2
plantación. Apertura de hoyos).
IL 2 20
 Obtención de semilla.
Setiembre
AA N° 5: Siembra en vivero.
 Cama de almacigo: Definición. Ubicación. Época.
Construcción del germinador. 2 Semana N° 5
 Cama de repique: Definición. Sustrato para el Fecha: 17, 20 Set.
repique. Llenado de bolsas. Repique. Siembra. 2
Aclimatación a la luz. Riego. Deshierbo. Control
sanitario. Trasplante.
IL 3 AA N° 6: Trazado de curvas a nivel.
 Curvas a nivel. 2 27
 Implementos para el trazado de curvas a nivel. Semana N° 6 Setiembre
 Procedimiento del trazado de curvas a nivel. 2
Fecha: 24, 27 Set.
 Formas de trazo: En cuadrado o rectángulo.
Trazado en triángulo.
IL 4 AA N° 7: Labores culturales: Deshierbo. Poda.
 Deshierbo: Manual. Químico.
 Precauciones al aplicar herbicidas. 2 Semana N° 7
 Podas. Fecha: 01, 04 Oct.
 Conocimientos básicos del crecimiento del café. 2 11
 Sistemas de poda: De formación. De renovación. Octubre
Por calles. Desmoche.
AA N° 8: Labores culturales: Fertilización.
 Cantidad o dosis de aplicación. 2 Semana N° 8
 Forma. Época de aplicación. Fecha: 08, 11 Oct.
 Abonos orgánicos y enmiendas en la caficultura 2
ecológica y su composición.
IL 5 AA N° 9: Protección vegetal.
 Principales plagas y enfermedades del Semana N° 9
germinador y almacigo de café. Características y 2 Fecha: 15, 18 Oct.
síntomas. Control. 25
 Principales plagas del cultivo de café. 2 Octubre
Características y síntomas. Medidas de control.
AA N° 10: Protección vegetal. 2 Semana N° 10
 Principales enfermedades del cultivo de café. 2 Fecha: 22, 25 Oct.
Características y síntomas. Medidas de control.
IL 6 AA N° 11: Cosecha y calidad del café.
 Cosecha de café. Cosecha selectiva. 2 Semana N°11
 Época y momento de cosecha. Fecha: 29 Oct.
 Índices de cosecha. 2 01 Nov.
 Calidad del café. Elementos de la calidad.
AA N° 12: Beneficio. Almacenamiento. 08
Comercialización del café. Noviembre
 Beneficio en seco. 2 Semana N° 12
 Beneficio en húmedo. Fases. Fecha: 05, 08 Nov.
 Almacenamiento del café. Características de los 2
almacenes para el café. Procedimiento del
almacenado.
 Comercialización del café.
AA N° 13: Aspectos básicos del cultivo de cacao.
 Origen. Importancia. 2
 Distribución geográfica. Taxonomía. Semana N° 13 15
IL 7  Variedades. Características botánicas. Fecha: 12, 15 Nov.
Noviembre
 Fisiología del cultivo.
 Factores ecológicos: Requerimiento de clima. 2
Requerimiento de suelo.
AA N° 14: Propagación del cacao.
 Propagación del cacao: Propagación sexual o por 2 Semana N° 14
semilla híbrida. Propagación asexual o Fecha: 19, 22 Nov.
vegetativa (Por estacas. Por injerto). 2
 Ventajas y desventajas entre los métodos de
IL 8 injerto. 29
Pasantía: Vivero “El Edén”. Quiracas. Noviembre
AA N° 15: Establecimiento y poda en cacao.
 Establecimiento del cacao: Preparación del 2 Semana N° 15
terreno. Siembra. Espaciamiento. Preparación Fecha: 26, 29 Nov.
del hoto. Trasplante. 2
 Podas: De formación. De mantenimiento. De
copa. De renovación.
AA N° 16: Protección vegetal del cacao.
 Plagas del cacao. Características. Métodos de 2 Semana N° 16 06
IL 9 control. Fecha: 03, 06 Dic. Diciembre
 Enfermedades del cacao. Características. 2
Métodos de control.
AA N° 17: Cosecha. Beneficio. Almacenamiento
del cacao. 2 Semana N° 17 13
IL 10  Cosecha: Recolección. Partido de las mazorcas. Fecha: 10, 13 Dic. Diciembre
 Beneficio del cacao: Fermentación. Secado. 2
 Almacenamiento.

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS


Pizarra acrílica, plumones, separata, internet, vivero, campo de cultivo, herramientas,
agro nivel, semillas, insumos agrícolas variados.

VIII. METODOLOGÍA
7.1 Práctica de las normas de convivencia.
7.2 Método activo, exposición dialogo, formación y trabajo en equipo.
7.3. Evaluación teórica – práctico constante.

IX. EVALUACIÓN
9.1 La evaluación utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es
13 (trece). La fracción 0,5 o más será considerada como una unidad a favor del
estudiante.
9.2 El estudiante podrá rendir evaluaciones de recuperación a fin de lograr la
aprobación final de la Unidad Didáctica y de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el reglamento institucional. La evaluación de recuperación será
registrada en un Acta de Evaluación de Recuperación.
9.3 La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se reincorpora a sus
estudios y tiene pendiente entre una (01) o tres (03) asignaturas/Unidades
Didácticas para culminar el plan de estudios con el que cursó sus estudios,
siempre que no hayan transcurrido más de tres (03) años. La evaluación
extraordinaria será registrada en un Acta de Evaluación Extraordinaria.
9.4 Al término del semestre los estudiantes que obtuvieran notas entre diez (10) y
doce (12) participaran en el Programa de Recuperación, ejecutado por el docente
y con carácter obligatorio, serán evaluados por un jurado. El estudiante que
obtuviera nota menor a trece (13) repite la Unidad Didáctica.
9.5 El estudiante que en una (01) o más Unidades Didácticas obtenga nota menor de
diez (10) no tiene derecho a participar en el proceso de recuperación y por tanto
repetirá la Unidad Didáctica.
9.6 Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la misma Unidad
Didáctica será separado del Instituto de Educación Superior Tecnológico.
9.7 El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número igual o mayor
al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobado
en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota 00 y en
observaciones DPI (desaprobado por inasistencia).
9.8 El Promedio Final de la Unidad Didáctica estará dado por:
𝐼𝐿1 + 𝐼𝐿2 + 𝐼𝐿3 + 𝐼𝐿4 + 𝐼𝐿5 + 𝐼𝐿6 + 𝐼𝐿7 + 𝐼𝐿8 + 𝐼𝐿9 + 𝐼𝐿10
𝑃𝐹 =
10
Dónde: 𝐼𝐿 = Indicador de logro de la Unidad Didáctica

X. FUENTES DE INFORMACIÓN
10.1 Bibliografía consultada
AREVALO G., E. et.al. (2004). Cacao. Manejo integrado del cultivo y
transferencia de tecnología en la Amazonía Peruana. Primera edición.
Impresiones Del Castillo S.A. – Lima – Perú. 184 pp.
BAZAN DE SEGURA, C. Enfermedades de cultivos tropicales y
subtropicales. Lima – Perú. 430 pp.
BENITO S., J.A. Paquete tecnológico de manejo integrado de café. Ministerio
de Agricultura. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria. INIEA.
Lima – Perú. 12 pp.
CADENAS. Fitopatología General. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Departamento Académico de Entomología y Fitopatología. 78 pp.
CASTAÑEDA P. Manual del cafetalero.
CASTAÑEDA P. Cultivo Del café en el Perú.
FERNANDEZ J., C.E. Preparación y hechura de viveros de café. Revista
Cafetalera. Guatemala.
FIGUEROA OLSEN, J.M. (1989). Manual de recomendaciones para el cultivo
de café. Programa Cooperativo ICAFE – MAG. Sexta edición. Litografía e
Imprenta Lil S.A. Costa Rica.
FIGUEROA Z.R. (1984). La caficultura en el Perú. Primera edición. Talleres
de Copias S.A. Lima – Perú. 202 pp.
FISCHERSWORRING H., B. – ROBKAMP R., R. (2001). Guía para la
Caficultura ecológica. Tercera edición actualizada. Popayán – Colombia. 153
pp.
GARAYAR, J. (1962). Manera de preparar los almácigos de cafeto y cacao.
Boletín Técnico 28. Ministerio de Agricultura. Lima – Perú. 24 pp.
GUTIERREZ Z., G. Propagación por semillas y establecimiento de un cafetal.
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Turrialba – Costa Rica. 22 pp.
HERNÁNDEZ P.M. – SANCHEZ L.A. (1973). Recomendaciones para el
control de la broca del fruto del café.
HERNANDEZ T., T.A. (1991). Cacao. Sistemas de producción en la Amazonía
Peruana. Programa de Promoción Agro industrial y Desarrollo Rural
Alternativo. UNFDAC – PNUD/OSP. Tingo María – Perú. 70 pp.
SANCHEZ V.G. – VERGARA C.C. (1976). Manual de prácticas de
Entomología Agrícola. Universidad Nacional Agraria La Molina. Departamento
de Entomología. Lima – Perú. 172 pp.
SHULLER P., S. et.al.(2008). Manejo agronómico de cafés especiales. Guía
de aprendizaje virtual. Junta Nacional del Café. Lima – Perú. 185 pp.
SUARES, C.C. (1987). Manual de cultivo del cacao. Estación Experimental
Tropical Pichilingue. INIAP. Quevedo – Ecuador. 107 pp.

San Ignacio, agosto del 2019

________________________
Ing. Jaime L. Vásquez Vargas
Docente Responsable

También podría gustarte