Está en la página 1de 22

PROGRAMA TODOS A APRENDER

FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA TALLERES DE PROFUNDIZACIÓN

TALLER DE GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN AMBIENTES EMERGENTES: “Gestión del tiempo de los aprendizajes en ambientes emergentes”.
ÁREA: Gestión de aula.
CONSECUTIVO: GAT

TABLA DE CONTENIDO
I. INFORMACIÓN GENERAL
II. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
III. ESTRUCTURA
IV. ANEXOS
V. PARTICIPANTES

I. INFORMACIÓN GENERAL

Encuentro Encuentro de formación a formadores Ciclo II - 2020


Contexto En Colombia se mantiene vigente la declaratoria de emergencia sanitaria ordenada por la Presidencia de la República y el Ministerio
de Salud y de acuerdo a la Directiva 11 del 29 de mayo de 2020, el Ministerio de Educación pública las orientaciones para garantizar
la prestación del servicio educativo en casa hasta el 31 de julio, para la población estudiantil de los niveles de preescolar, básica y
media; después de esta fecha, orienta la combinación de diferentes formas de interacción entre docentes y estudiantes, alternando
con el trabajo académico en casa; en este sentido, propone la aplicación de medidas para un retorno gradual y progresivo a la
presencialidad en los establecimientos educativos en coordinación con los departamentos, secretarías, rectores y organismos locales
de salud, de acuerdo a las condiciones y afectaciones. En consecuencia, se continuará con estudio en el hogar mediado por
diferentes herramientas hasta 31 de julio y posteriormente la alternancia entre trabajo en casa y presencialidad en el establecimiento
educativo

Por lo anterior, resulta previsible la necesidad de sostener por tiempo adicional el apoyo a los procesos educativos en los hogares de
los estudiantes y desde el Programa Todos a Aprender, mantener el apoyo y acompañamiento a los docentes en la planeación de
estrategias integradoras y flexibles que motiven al estudiante, apoyen su proceso de aprendizaje, sosteniendo el interés personal y
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
1
familiar por el proceso formativo.
Mediante el apoyo y acompañamiento de los tutores a los docentes, durante el Ciclo 1 se ha logrado avanzar en el diseño y puesta en
marcha de una propuesta pedagógica con estrategias que han generado reflexión frente a la necesidad de adaptar las prácticas, los
materiales, las interacciones y la evaluación a la realidad del trabajo en casa y con mediación TIC, respondiendo a las necesidades
del contexto en lo relacionado con gestión del currículo, los recursos, el espacio y el tiempo, para favorecer los aprendizajes de los
estudiantes, haciendo mayor énfasis en los tres primeros.

Para el Ciclo 2, se propone la reflexión sobre la gestión del tiempo de los aprendizajes, puesto que la cotidianidad en los hogares, las
actividades propuestas por los docentes, el trabajo en casa de los padres y cuidadores, los recursos disponibles para la interacción
mediada y la participación de la familia en los procesos educativos de los niños y niñas, han alterado las dinámicas culturales
familiares y en su proceso de adaptación y acomodación, resulta pertinente diseñar estrategias, proponer ideas y usar herramientas
que faciliten la gestión del tiempo para las diferentes actividades de aprendizaje, para sí mismo, el descanso y la participación en las
labores domésticas.

En este orden de ideas, con el presente taller los tutores y docentes podrán apropiar conceptos y estrategias para gestionar el tiempo
de la planeación de los aprendizajes, el reconocimiento del tiempo del aprendizaje como vivencia, al mismo tiempo que reconocerán
las situaciones cotidianas, domésticas, familiares, de interacción y convivencia en el hogar como oportunidades de aprendizaje; cuyo
potencial e inclusión en las propuestas pedagógicas favorecen la motivación y el apoyo efectivo de la familia, al mismo tiempo que se
disfruta de aprender de todos, con todos, de la cultura familiar, de la vida y para la vida, en términos de aprendizaje permanente.
Justificación Ante la realidad que vivimos en época de pandemia, se hace necesario comprender y armonizar la gestión del tiempo de los
aprendizajes bajo la premisa del aprendizaje permanente. No solo se aprende de la interacción maestro y estudiante, se aprende en
todos los lugares y contextos, de muchas personas, formas, culturas y usando diversos medios.
El papel del maestro y de la institución educativa en las circunstancias actuales y en todos los tiempos, es facilitar los procesos de
aprendizaje, por tanto, la reflexión sobre las potencialidades mediadoras de la cultura familiar, los saberes ancestrales, las prácticas y
saberes domésticos, así como los bienes y servicios de la cultura y los aprendizajes de sí mismo en una ecología de saberes (Sousa,
de B. 2010), favorece la optimización de los tiempos e integración de dinámicas para los procesos formativos; además, constituye un
potencial para la organización de propuestas pedagógicas contextuales, integradoras y flexibles, necesarias para enfrentar la realidad
que experimentamos.
La exigencia pedagógica de la coyuntura actual, genera la oportunidad de repensar la gestión de las interacciones, el espacio, los
ambientes, los recursos y entre ellos el tiempo como no renovable en la concepción cronológica y vital, que favorece la organización

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
2
de todos, la convivencia, la autonomía y el avance en los aprendizajes.
Mediante este taller, los tutores y docentes podrán apropiar herramientas y diseñar estrategias que puedan aportar a las familias, a
los estudiantes y a sí mismos, comprensión y optimización del tiempo como mediador y facilitador de la planeación, la formación y los
aprendizajes.
General:
Gestionar el tiempo de la planeación y los aprendizajes teniendo en cuenta la flexibilidad, integralidad y contextualización que
requiere el acompañamiento al estudio en casa.

Específicos
Objetivos
1. Integrar las dinámicas familiares y personales de los estudiantes a la gestión del tiempo para los aprendizajes.

2. Identificar las fortalezas y oportunidades de mejora respecto a la forma como se ha gestionado el tiempo en las propuestas
pedagógicas para el estudio en casa.

3. Aplicar técnicas de gestión del tiempo de los aprendizajes que integren las dinámicas familiares y personales.
Los tutores y docentes:
Desempeños
esperados en ● Integran las dinámicas familiares y personales de los estudiantes a la gestión del tiempo para los aprendizajes, comprendiendo
términos de las que en sí mismas constituyen oportunidades de aprendizaje.
evidencias de ● Identifican las fortalezas y oportunidades de mejora en la gestión del tiempo para los aprendizajes en las propuestas
los pedagógicas del estudio en casa.
aprendizajes ● Proponen acciones de mejora en la gestión del tiempo para los aprendizajes a partir de técnicas y registros que lo faciliten, las
integran a las propuestas pedagógicas en ejecución.
Duración 90 minutos
Virtual, Con actividades de interacción como foros y encuestas en línea.
Videoconferencia de profundización, videos de formadores participantes.
Organización interacción y compartir de experiencias en CDA de tutores y docentes.
del espacio
Offline con archivos descargables en PDF y cuestionarios entregables mediante correo electrónico, interacción y compartir de
experiencias en CDA de tutores y docentes.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
3
Videoconferencias.
Plataforma
Materiales1 Preguntas para foros
Archivos PDF

Breve visión INTRODUCCIÓN: Presentación de los objetivos y los momentos del taller
general del EXPLORACIÓN: Para el momento de exploración se propone a los tutores a manera de cuestionario de entrada en línea, la mención
taller de las dos principales inquietudes que los docentes que acompaña, le han manifestado respecto a la organización del tiempo para la
realización de las diversas actividades desde casa en el periodo de cuarentena.

ESTRUCTURACIÓN: Orientación conceptual de los planteamientos de “Ecología del aprendizaje” planteada por César Coll
y “Ecología de saberes” propuesta por Boaventura De Sousa Santos.

Se centrará la reflexión en torno al tiempo como construcción social ligada a procesos vitales y facilitador de experiencias, cuya
gestión y priorización determinan oportunidades para el ser, saber, hacer, aprender, convivir, trascender, cada una de ellas en
interrelación con la forma en que cada quien ha determinado vivir, asumir las oportunidades y experimentar las situaciones que
cotidianamente trazan el camino de la vivencia.

Comprender el aprendizaje como vivencia determina la forma en que se podría gestionar el tiempo, las maneras, los recursos y la
reflexión sobre la trayectoria para alcanzar las metas y las posibilidades de trazarla hacia el logro de la autonomía del estudiante
para encargarse de su propia vida, con herramientas que le permitan las oportunidades para la autodeterminación, el bienestar propio
y de los colectivos sociales a los que pertenece. Aprender para la vida y de forma permanente.

La vivencia actual y las circunstancias de pandemia, en sí misma es una situación de aprendizaje para todos, nos interpela y propone
la reflexión y análisis de la labor docente mediada por herramientas de comunicación e interacción para el aprendizaje, de la gestión
del tiempo para lograrlo, frente a la necesidad de armonizar con las dinámicas familiares y laborales en el hogar y respecto a las
interacciones, necesitando la reflexión e integración de manera creativa como recurso a las propuestas pedagógicas flexibles y
contextuales que el momento exige.

PRÁCTICA: Se proponen técnicas y formas de registro para la gestión del tiempo, en términos de la integración de saberes
1
La cantidad de materiales se debe ajustar a la cantidad de docentes que participan en el taller.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
4
cotidianos, domésticos y esenciales con los saberes científicos y escolarizados en las propuestas pedagógicas, retomando las
posibilidades de comunicación del maestro con el estudiante para acompañar el proceso, el acompañamiento posible de las familias
y, comprendiendo que las vivencias actuales, en sí mismas son situaciones de aprendizaje, de las cuáles el maestro puede nutrir sus
propuestas, motivar a los estudiantes para el aprendizaje continuo y facilitar el acompañamiento de las familias desde la propia
cultura familiar. De esta forma atender con flexibilidad, integralidad y de forma contextual, la necesidad de seguir aprendiendo de
todos, con todos, de la cultura familiar y del autorreconocimiento, durante toda la vida.

TRANSFERENCIA: Tomar la técnica de los cuadrantes de Covey e identificar los eventos urgentes e importantes en relación con la
planeación y acompañamiento a los procesos educativos en casa.

Revisar las propuestas pedagógicas en ejecución e identificar las fortalezas y oportunidades de mejora respecto a la gestión del
tiempo para los aprendizajes.

Identificar los ajustes que la propuesta requiere respecto a la gestión del tiempo para los aprendizajes como vivencia, comprendiendo
que requiere registros que favorezcan el seguimiento y acompañamiento a los progresos. Con los resultados del ejercicio, proyectar
CDA con docentes a fin de ajustar las tiempos y posibilidades de integrar acciones para la integralidad del abordaje de la formación
con momentos para sí, para la convivencia, para el aprendizaje, para el ocio y el descanso en la propuesta pedagógica en ejecución y
mejorar la experiencia del aprendizaje en casa.

EVALUACIÓN: Cuestionario de salida con la pregunta: ¿Qué otro elemento de la gestión de los aprendizajes en ambientes
emergentes considera debe resignificarse a la luz de la vivencia y experiencia de acompañamiento a los docentes durante el Ciclo I.

Argudín, M.L. (2007). Evaluación. Principales instrumentos [en línea]. Recuperado de http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/principales.htm

Coll, C. [Fundación Telefónica]. (2013, Noviembre 8). Nueva ecología del aprendizaje [Archivo de video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=elrl1GcIItM
Coll, C. (2017). La nueva ecología de los aprendizajes plantea grandes desafíos a la escuela [en línea]. Recuperado de http://www.grupo-sm.com.mx/?
q=blog-la-nueva-ecologia-del-aprendizaje-plantea-grandes-desafios-a-la-escuela

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
5
Coll, C. [Posgrado en Educación UATx]. (2019, Diciembre 6). Congreso Internacional de Educación 2019. Sentido de los aprendizajes. [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nnfy7yeUCho

Covey, S. R. (2011). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Recuperado de https://www.colegiorudolfsteiner.edu.ec/pdf/Los-7-Habitos-de-las-


Personas-Altamente-Efectivas.pdf

Fernandez, S. E. (2015). E-Portafolios en línea de tiempo. Una propuesta de Evaluación Auténtica ante un Curriculum que integra los Entornos
Personales de Aprendizaje (PLE). Revista educación y tecnología, (7), 18-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5452163

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Sector educativo al servicio de la vida: Juntos para existir, convivir y aprender. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394577_recurso_4.pdf

Ospina, D. (s.f.). El diario como estrategia didáctica [en línea]. Recuperado de


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/8ffccad7bc2328aa00d9344288580dd7/128/1/contenido/

Palomero, J.E., Fernández, M.R. & Palomero, P. (2005 ). El cuaderno de bitácora y la formación de los psicomotricistas: Sobre cómo fomentar el
encuentro entre la cultura académica y la cultura experiencial [en línea]. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3675652

Sousa, de B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el


%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf

Vera, P. L. (s.f.). La bitácora, una estrategia didáctica que desarrolla las competencias de los estudiantes del siglo XXI. Recuperado de
https://www.repo-ciie.cgfie.ipn.mx/pdf/444.pdf

III. ESTRUCTURA

Tiempo Actividad Lo que hace el facilitador Materiales


(Min/total)
Introducción El facilitador presenta los objetivos y momentos del taller
10/90 Exploración Para el momento de exploración se propone al tutor a manera de cuestionario de entrada en línea, Reflexión personal,
la mención de las dos principales inquietudes que los docentes que acompaña, le han manifestado breve conversatorio
respecto a la organización del tiempo para la realización de las diversas actividades desde casa en

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
6
el periodo de cuarentena.

Al momento de desarrollar el taller con los docentes, el tutor abre un breve conversatorio sobre los
principales desafíos y retos para los estudiantes en la organización del tiempo para la realización de
las diversas actividades en casa en el periodo de cuarentena.
Estructuración El taller propone la gestión del tiempo de los aprendizajes en casa bajo principios de flexibilidad, Presentación
30/80 Momento 1 integralidad y contextualización, lo cual involucra a maestros, padres de familia y estudiantes, Documento guía del
Fundamentación entendiendo que la organización de los recursos, incluyendo el tiempo y las estrategias, conllevan al taller: GAT Gestión
Teórica logro de metas personales, académicas y familiares. del tiempo para los
aprendizajes en
Todas las oportunidades de aprendizaje de este momento pueden ser aprovechadas por los ambientes
docentes para diseñar sus propuestas pedagógicas, aportando a la valoración y reconocimiento de emergentes.
la cultura familiar con estrategias y herramientas que vinculan los saberes escolarizados con la
propia vida. Aprender para la vida, no solo para las tareas de la escuela y para la promoción
dentro de una estructura escolarizada.

Este postulado debe quedar instalado no solo por la coyuntura de pandemia, aprender a partir de
situaciones contextuales, cortes de realidad, integración de saberes, de todos y con todos, de la
cultura, de las actividades no escolarizadas, son alternativas para enriquecer propuestas
pedagógicas que permitan que los estudiantes y sus famiias puedan hacerse cargo de lo que
aprenden para integrarlo a su vida disfrutando el proceso.
A partir de la pregunta ¿cómo gestionar el tiempo de los aprendizajes en el hogar?, se agrega el
¿Qué es pertinente incluir en estos tiempos?. Sobre el qué y para qué de los aprendizajes en los
tiempos y ritmos de casa, son útiles las ideas de ecología de saberes y ecología de los
aprendizaje, que ayudarán al docente en la toma de decisiones sobre el cómo y el cuándo de las
acciones que incluye en sus propuestas pedagógicas.

Ecología de saberes, ecología de los aprendizaje, son dos teorías que se abordan desde
Boaventura de Sousa Santos y César Coll respectivamente, en la búsqueda de experiencias
enriquecidas que permitan la emergencia del sujeto desde los saberes cotidianos, de las diferentes
formas, lugares y medios para aprender y la experiencia de los procesos formativos que le

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
7
garanticen mantener su anclaje e identidad como sujeto, problematizar la propia realidad y
desarrollar conciencia de sí mismo.

La ecología de saberes (Sousa de. B. 2010. p. 50) está basada en la idea de revalorizar las
intervenciones concretas  en la sociedad y en la naturaleza que los diferentes conocimientos
(cotidianos, domésticos, contextuales, saberes escolarizados) pueden ofrecer, en armonía con la
ecologías del aprendizaje (Coll, C. 2017), que implica el tiempo en el que suceden, cómo se
proporcionan experiencias y acontecimientos que por ser disruptivos, favorecen el aprendizaje,
vinculan al sujeto con su propio contexto y motivan hacia la búsqueda en sus propios intereses,
cómo y para qué lograrlo, trazando un camino posible y la voluntad de transitarlo. (En lecturas de
apoyo se incluyen apartados de los textos de los autores referidos: Ecología de saberes:
Epistemologías del Sur (perspectivas) p.p. 17-21 a partir del subtítulo “La ecología de saberes y la
diversidadd inagotable de la experiencia del mundo”. Ecología del aprendizaje Cesar Coll en el
documento “Nuevas prioridades en educación: La personalización del aprendizaje escolar, p.p. 142-
163)

Personalizar el aprendizaje, comprender los tiempos de cada estudiante para abordarlo como
acontecimiento y promover experiencias gratificantes y retadoras que favorezcan la sincronía entre
el tiempo de los aprendizajes propuestos por la escuela y la vida misma, es en esencia la
perspectiva formativa.

La ecología de saberes pretende concientizar a la sociedad sobre la importancia del conocimiento y


valoración de las prácticas, las poblaciones y los sujetos, los excluidos e invisibilizados. Desde el
punto de vista del conocimiento, son tan importantes los saberes ancestrales, domésticos,
cotidianos convertidos en prácticas y fruto de la experiencia, como los escolarizados.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
8
Este planteamiento resulta interesante en el momento actual, donde la preocupación por los
aprendizajes, la evaluación de los mismos, la promoción, repitencia y reprobación escolar,
intranquiliza a los padres de familia, estudiantes y maestros, ante la novedad de la vivencia en
pandemia.

Por tanto flexibilizar e integrar los tiempos y los saberes, concretar los aprendizajes que se
promoverán, implica ecología de saberes y ecologías de los aprendizajes, decisiones que están al
alcance del maestro en uso de la autonomía escolar de las instituciones.

Figura 1. Ecología de Saberes y de aprendizajes.


Para favorecer esta simbiosis necesaria y la alianza entre los tiempos, saberes y prácticas
interculturales se aboga por el reconocimiento de las trayectorias personales de aprendizaje, ritmos,
diferencias individuales y el aprendizaje en contexto de acuerdo a los intereses, aprovechando los
recursos y herramientas para el desarrollo de competencias genéricas y saberes esenciales que
permitan seguir aprendiendo.

A partir de los aprendizajes vitales, saberes esenciales y prácticas contextuales, respecto al tiempo
para lograr los procesos comprendidos como trayectorias, momentos, ritmos, constante avance,
proponemos en el momento de práctica algunas técnicas y registros que ayudarán a docentes,
padres y familias a armonizar y optimizar el tiempo para los aprendizajes en casa.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
9
20/50 Práctica En este momento, el facilitador presenta las técnicas y registros que se proponen para el trabajo por Presentación con la
parte de los docentes, estudiantes y familias; cada docente puede acoger la que más se ajuste a descripción de cada
sus necesidades y contexto, con el propósito de promover y favorecer los aprendizajes de los una de las técnicas
estudiantes en casa y la reflexión sobre la gestión del tiempo para lograrlos. y registros.

Los aprendizajes a integrar a las propuestas pedagógicas son:

El tiempo para sí mismo, el tiempo para las relaciones y la convivencia, el tiempo de aprender, el
tiempo del ocio y del descanso, el tiempo de las tareas domésticas.

A partir de la siguiente infografía es posible comprender su importancia y plantear momentos para


ellos en las propuestas pedagógicas que diseña el maestro:

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
10
Figura 2. Consideraciones para la gestión del tiempo y el aprendizaje en casa.

El tiempo para sí mismo es fundamental considerarlo en las propuestas pedagógicas, a partir de


este y estrategias como la meditación, el yoga, la oración, el ejercicio físico, los paseos a solas, la
contemplación, la lectura, la escritura, es posible desarrollar la dimensión espiritual, la
trascendencia, el cuidado de sí, el reconocimiento de la dignidad humana, la conservación de la
salud, el establecimiento de hábitos y rutinas necesarias para vivir con bienestar (incluyendo el
sueño, la alimentación, el ejercicio físico), sobre los cuales podríamos diseñar actividades para
reflexionar y ejercitar con ritmos y tiempos que los favorezcan, incluyéndolos en los planes de
trabajo en casa.

En este mismo sentido, el tiempo para la convivencia en familia, el tiempo del ocio y el goce, el
tiempo de las tareas domésticas y el tiempo para aprender, pueden confluir en este último, es
decir aprender de estos escenarios, considerarlos dentro de las acciones didácticas que el docente

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
11
diseña atendiendo a los ajustes curriculares que se deben realizar y a la priorización de
aprendizajes que surgen del trabajo específico al aprender en casa

Algunas ideas pueden ser: rescate de la tradición oral familiar, oficios, coser, tejer, preparación de
alimentos, juegos de roles y de mesa como parqués, ajedrez, dominó, descripción de procesos en la
cocina al preparar los alimentos, arreglar la casa, distribuir espacios, huertos caseros y urbanos,
participación en labores domésticas y agropecuarias sencillas y al alcance de los niños, estos
generan comprensión de conceptos como distribución del trabajo, democracia, bienestar, cuidado
de la naturaleza y de los animales, producción de alimentos. Estas vivencias pueden ser
aprovechadas por el docente para ejercitar procesos de lectura, escritura, oralidad, lógicos,
matemáticos, científicos, éticos, sociológicos, tecnológicos, físicos, químicos, entre otros, pues se
trata de aprender para la vida.

A su vez estas acciones pueden registrarse usando herramientas como líneas del tiempo,
diarios, agendas, bitácoras, portafolios, donde se consideren tanto en la práctica como en la
reflexión del proceso vivido, hacia una meta de aprendizaje que es propuesta por el docente, la
familia o el mismo estudiante, esto depende de factores culturales y contextuales, así como las
necesidades de transformación y cambio.

Al hacer registro de los procesos vividos en herramientas como las enunciadas, el docente puede
hacer seguimiento, acompañamiento y evaluación de los aprendizajes, de una manera natural,
consistente y procesual, puesto que son de largo aliento y promueven la autoevaluación, donde el
mismo estudiante puede dar cuenta de sus avances, también el docente puede ir detectando los
momentos para los ajustes, comprender cómo está pensando el niño, promoviendo una
evaluación basada en evidencias donde el mismo niño y la familia va dando cuenta de los
aprendizajes a partir de registros de trayectorias, momentos, logros, productos, reflexiones…

A continuación se describen en detalle algunas de estas técnicas y registros con la intención de


identificar una de ellas, detectar oportunidades didácticas y realizar ejercicio práctico,
posteriormente el tutor podrá estudiarlas con los docentes y decidir experimentar alguna de ellas de

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
12
acuerdo a las necesidades del contexto y condiciones de los estudiantes.

Técnicas y registros para la gestión del tiempo de los aprendizajes:


Gestión del tiempo para docentes

Los cuadrantes de Covey

Esta técnica propuesta por Covey. S. (2011) se presenta para apoyar a los profesores en la
organización autónoma de su tiempo, adquiera el hábito y probablemente le ayude a su bienestar
en su nueva condición laboral frente a la pandemia, en paralelo con las responsabilidades del hogar
y el trabajo desde casa.

También podría apoyar a los estudiantes de los grados más altos de básica primaria con sus
correspondientes adaptaciones de acuerdo a la edad y a los padres o cuidadores para determinar y
hacer consciente la gestión del tiempo, diferenciando lo urgente de lo importante y lo que significa
este ejercicio en la administración de este recurso vital. A continuación se presentan algunos
detalles de la técnica.

Lo urgente, lo importante.
Esta técnica puede aportar concentración y foco hacia objetivos concretos, favorece la reflexión
respecto a las prioridades.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
13
Figura 3. Los cuadrantes de Stephen Covey.
Se explica la gráfica teniendo en cuenta que cada cuadrante tiene significado en la vivencia
cotidiana, incluye las rutinas, labores, responsabilidades, compromisos, proyectos a corto y mediano
plazo.

Se propone a los profesores hacer un listado de las actividades que realiza durante una semana o
un lapso de tiempo que pueda recordar fácilmente.

Luego las ordena teniendo en cuenta la explicación de cada cuadrante entre:


Urgente o no urgente, luego realiza una segunda revisión al mismo listado y determina si es
importante o no importante.
Posteriormente cruza cada situación del ejercicio, deben cumplir ambas condiciones.
Urgente e importante:
Luego usando el mismo listado organiza y tiene en cuenta las acciones que
No son urgentes, aunque sí importantes.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
14
Posteriormente se ubican aquellas restantes que son urgentes, aunque no importantes.
y finalmente las que son No importantes y no urgentes.
Se ubican en cada cuadrante, una vez finalizado el ejercicio se observa nuevamente, verificando
que se encuentren en los lugares que considere adecuados.

Se explica a los docentes que las acciones que se ubicaron en el cuadrante II son las que nos
permiten avanzar en los proyectos y ejercer un liderazgo protagónico e inspirador. El
cuadrante I, es el cuadrante de las emergencias. contiene acciones que si no se realizan pueden
provocar crisis, de igual forma provocan alto nivel de estrés, de mantenerse la persona y el equipo
con la mayoría de acciones en este cuadrante, provoca hábitos para aplazar lo importante hasta
que se convierta en urgente y requiera dedicar fuerza y energía en altas dosis para lograrlo, se pone
en riesgo porque puede vencerse el tiempo sin poder cumplir con la meta propuesta, provocando
frustración. Si la mayoría de acciones están en este cuadrante debe reaccionar para atender la
crisis, convocando las personas precisas para ganar tiempo, brigadas de atención y realizar planes
de mejora, una vez se supere, organizar procesos, equipos y recursos.

Revise si las tareas pueden agruparse en procesos, posiblemente encuentre que tres actividades
las puede mejorar con un solo proceso.

El cuadrante III genera la sensación falsa de avance, muchas tareas al tiempo (multitasking 2), se
responde sin objetivo concreto, todo se quiere atender. Para reducirlo piense si alguien puede
realizar esta tarea por usted y puede delegarla, este es el cuadrante de la delegación, no todo
puede hacerlo y controlarlo la misma persona.
El cuadrante IV es un distractor, le hace perder tiempo, no permite la concentración. Para evitar
muchas acciones en este cuadrante, revise qué acciones puede eliminar o paulatinamente ir
reduciendo. Es el cuandrande del falso bienestar.

En la presentación del componente de consolidación del módulo, se incluyen las siguientes ideas
sobre las acciones importantes y urgentes de los docentes. Premisa: evitar que lo importante se
vuelva urgente.

2
“Nuestro cerebro es malísimo para manejar situaciones de multitasking. En cuanto dos tareas necesitan nuestra atención, no podemos hacer ambas sin que la
productividad sufra”, Doctor René Marois, Universidad Vanderbilt
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
15
Figura 4. Gestión de tiempo para docentes

Gestión del tiempo para padres:

Se propone el siguiente ejercicio para facilitar la comprensión y uso de esta herramienta: Los
profesores piden a las familias o estudiante que elaboren una lista de las acciones cotidianas de un
día o una semana. Luego puede explicar la estrategia de los cuadrantes de Covey mediante
escrito, archivo de sonido o video. Cada uno clasifica las acciones antes enunciadas y las ubica en
urgentes o importantes, posteriormente comentan el resultado entre la familia y generan ideas para
usar mejor el tiempo.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
16
Figura 5. Gestión de tiempo para padres

Gestión del tiempo de los estudiantes a partir de técnicas de registro:

Los registros que se proponen ayudan a mejorar procesos y captar lo importante, por tanto
optimizan tiempos del docente, del estudiante y de la familia. Son reconocedoras de los ritmos, las
diferencias individuales, motivaciones y avances, también permiten plasmarlo en evidencias
concretas de acuerdo a la vivencia, experiencia y productos diseñados. (Argudín, M. 2007).

Estas herramientas ofrecen al maestro, la familia y al mismo estudiante un medio de comunicación


de los avances, retos y motivaciones, que pueden servir para la toma de decisiones y diseño de
nuevas estrategias para atender las necesidades particulares, por tanto, facilita la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, para darle sentido al seguimiento de los aprendizajes y al
desarrollo, contribuyendo a disminuir la tensión por la evaluación con fines de promoción y
calificación, acercándola a procesos formativos y auténticos.

La línea del tiempo, las bitácoras, los portafolios, las agendas y los diarios son registros que
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
17
vinculan estrechamente al niño con su vivencia personal y la representación de sus ideas, los
progresos que va teniendo, la expresión libre, la toma de decisiones sobre lo que desea plasmar y
dar a conocer, al mismo tiempo que estimula la creatividad, la imaginación, la atención y el uso de
los recursos disponibles.

Por medio de estas herramientas el estudiante entrega lo mejor de sí, sus vivencias y experiencias,
las comunica a los demás y le sirven de soporte para avanzar en el reconocimiento de sus propias
habilidades y capacidades, además permite la vinculación de la familia en su construcción.

A continuación se define cada una de ellas, con sus potencialidades pedagógicas y formas de uso,
invitando a tutores y docentes a tomarlas como posibilidad para enriquecerlas con las decisiones y
el toque personal que pueda dar cada uno de los estudiantes y maestros, permitiéndose incluso
tomar de unas y de otras y generar ideas posibles que los niños y las familias disfruten y el
maestro pueda usar en su proceso evaluativo para la toma de decisiones en la planeación de las
propuestas pedagógicas.

Línea del tiempo o línea de vida: (Fernández, E. 2015). Divisiones gráficas en la que se marca
el tiempo para separar eventos y etapas; son una serie de apartados temporales, que se establecen
para poder comprender a través de la visualidad, el conocimiento histórico y los acontecimientos
según su duración. Esta estrategia de diseño de líneas de tiempo se puede utilizar para que los
estudiantes dibujen una línea de tiempo del período de cuarentena por ejemplo, los aspectos
importantes, las vivencias que desea registrar; también para graficar su historia de vida, los años
que ha vivido contados a partir de la fecha de nacimiento; el tiempo que hemos vivido en nuestra
casa, finca, apartamento actual. Resulta de mucha utilidad para que los estudiantes puedan
ubicar puntos de partida, hitos, puntos de llegada y evidenciar en las mismas el desarrollo o
cambios que se han presentado a nivel personal, familiar o social.
La finalidad pedagógica de esta forma de registro es facilitar a los niños la comprensión del
tiempo, que puedan “verlo” y materializarlo para que puedan medirlo y dimensionarlo.

La línea de tiempo permite expresar de manera gráfica la ubicación de un hecho o acontecimiento,


la secuenciación cronológica de diferentes acontecimientos, la duración de un determinado hecho,
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
18
la simultaneidad o conexión de hechos diferentes.

Bitácora: “Es una herramienta de navegación por los mares del conocimiento y por las aguas
profundas del mundo interior” (Palomero et al., 2005). Conocimiento y vida registrados en un
cuaderno a la manera de las bitácoras de viaje de los marinos. Podría recoger sentimientos,
emociones, pensamientos, reflexiones, ideas, respecto a la vivencia y al proceso de aprendizaje.
“La bitácora como estrategia didáctica trata de reunir los elementos que los estudiantes utilizan en la
actual era digital por su uso práctico, visual, narrativo y de humor…” (Vera, L. s.f)

“Como autor de una bitácora resulta inevitable aprender. La bitácora se ubica en una concepción del
aprendizaje centrado en el estudiante. Es éste quien maneja los tiempos, la profundidad, extensión
y cantidad de material que coloca en ella, el momento de revisarla, la forma de procesarla, así como
la necesidad de agregar información o sacarla” (Yuren, 2000, citado por Vera, L. s.f ).

Portafolios: Es un registro acumulativo de materiales seleccionados que sistematiza la


experiencia obtenida en el proceso de aprendizaje. Puede construirse en un fólder o carpeta,
incluye las reflexiones, los productos, logros, todos basados en evidencias. En el mismo se incluyen
materiales de búsqueda bibliográfica, representaciones gráficas del material estudiado (mapas
conceptuales, aspectos conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes elaborados por el estudiante
sobre textos asignados por el profesor) al igual que ensayos, informes, evaluaciones y las
correcciones correspondientes o cualquiera otra producción intelectual.

Puede utilizarse como resultado de un proceso o como un producto en sí mismo, también como
instrumento de evaluación formativa y auténtica.

Es de largo aliento y se mantiene durante todo el tiempo que dure la reflexión y el camino para
obtener los aprendizajes esperados de acuerdo a la meta propuesta.

Agendas: Es un instrumento que permite organizar las diferentes actividades y tareas que debe
desarrollar el estudiante en el hogar como ambiente de aprendizaje emergente, puede incluir las
tareas domésticas, los momentos para sí mismo, para el ocio y el descanso, el aprendizaje y la
convivencia; le permite estructurar la jornada diaria, como ejercicio cotidiano genera hábito y
autonomía en el manejo del tiempo.

Diario:
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
19
“Es una hoja de registro de información que elabora el estudiante a medida que avanza el
proceso de aprendizaje. Este registro da cuenta del trabajo, de su producción a partir del estudio
independiente y la interacción con otros, da cuenta de sus reflexiones, sus propuestas, sus
preguntas y respuestas. “Busca agudizar la capacidad de observación de lo que pasa alrededor”.
(Ospina, D. sf).

De acuerdo con los planteamientos de Ospina, D. (s.f) el diario es un instrumento de carácter


personal, da cuenta de procesos individuales y de las reflexiones internas frente a los progresos,
las dudas, las limitantes, se convierte en una respuesta a sus preguntas interiores, contribuye a la
construcción de subjetividad y conciencia de sí.

Figura 6. Formas de registro para la gestión del tiempo de los aprendizajes.

Invitamos a experimentar las diferentes técnicas y registros y en Comunidades de Aprendizaje


dialogar sobre sus potencialidades y alcances.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
20
25/30 Transferencia Para el momento de transferencia, el tutor y docente, en un ejercicio inicial que luego podrá
complementar en CDA para el ajuste y revisión de las propuestas pedagógicas en función de la
gestión del tiempo para los aprendizajes en casa:

Seleccionan una de las técnicas y formas de registro presentadas para la gestión del tiempo de los
aprendizajes y formula un ejercicio de aplicación a su contexto, en función del uso del tiempo y el
aprendizaje autónomo.

En foro responda las siguiente pregunta:

¿Qué aspectos deberían repensarse en las propuestas pedagógicas para el aprendizaje en casa
respecto a la gestión del tiempo?

5/5 Evaluación En CDA de tutores se podrá consultar:


¿Qué otro elemento de la gestión de los aprendizajes en ambientes emergentes considera debe
resignificarse a la luz de la vivencia y experiencia de acompañamiento a los docentes durante el
Ciclo 1?
El resultado del ejercicio lo socializarán con su formador y será remitido a cada coordinador en
términos de consolidado a fin de considerarlo en la proyección de módulo ciclo 3.

IV. ANEXOS

ANEXO 1. GAT Lectura de apoyo NUEVAS PRIORIDADES EN EDUCACION_SM(COLL).pdf


ANEXO 2. GAT Lectura de apoyo Más allá del pensamiento abismal.pdf
ANEXO 3. GAT Recurso de apoyo VIDEO CORTO EL TIEMPO
ANEXO 4. GAT Recursos Adicionales. Orientaciones para docentes, padres y estudiantes.
ANEXO 5. Recursos adicionales. DIRECTIVA NO 5 MEN
ANEXO 6. GAT Estrategias y herramientas - Orientaciones para Directivos Docentes y Docentes - Directiva 5
ANEXO 7. GAT Estrategias y herramientas - Orientaciones para Las Familias - Directiva 5
ANEXO 8. MEN - ETC Juntos vamos a lograrlo 24032020
ANEXO 9. GAT Recursos adicionales DIRECTIVA 5.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
21
ANEXO10. Dircectiva 11 del 29 de mayo de 2020

V. PARTICIPANTES

NOMBRE ROL FECHA


Blanca Omaira Correa Otálvaro Formadora 15 de mayo de 2020
Blanca Omaira Correa Otálvaro Formadora 26 de mayo de 2020
Blanca Omaira Correa Otálvaro Formadora 28 de mayo de 2020
Blanca Omaira Correa Otálvaro Formadora 1 de junio de 2020
Ingrid Paola Calderón Coordinadora 26 de mayo de 2020

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Taller de Gestión de los aprendizajes en espacios emergentes V2 2020
22

También podría gustarte