Está en la página 1de 5

BREVE INTRODUCCIÓ N A LA EPISTEMOLOGIA

GENETICA DE JEAN PIAGET


Luis Manuel Villegas Elizarraráz

Al pretender introducirse en el concepto de filosofía de la ciencia, y visto desde la perspectiva de un


novato en el tema, escucho las expresiones epistemología, fundamentos epistemológicos, epistemología
de la ciencia u horizontes epistemológicos entre otros, y en automático emergen los cuestionamientos al
respecto, de los cuales los dos primeros suelen ser: ¿Qué es la epistemología?, y de inmediato ¿qué
estudia la epistemología?

El término epistemología se deriva de los vocablos griegos: (ἐπιστήμη) episteme = conocimiento y


(λόγος) logos = estudio o tratado, de tal forma que puede tenerse una primera aproximación: la
epistemología es el tratado de la ciencia. Esta es una acepción básica, solo un punto de partida para
presentar algunas definiciones mucho más estructuradas:
Michel Foucault1 denomina episteme y/o campo epistemológico a la estructura subyacente que delimita
el campo del conocimiento, a los modos como los objetos son definidos y agrupados. Por ello la
episteme no es una creación humana; es más bien el “lugar” en el cual el hombre se ha instalado y
desde el cual conoce y actúa en consecuencia con las reglas estructurales resultantes de la episteme. El
estudio de una episteme no es por ello una historia, sino como una noción estructural, como uno de los
aspectos que puede asumir la idea de estructura tal como ha sido elaborada por los estructuralistas. Es
en este sentido que los términos gnoseología y epistemología son considerados a menudo como
sinónimos; pero al introducir epistemología se describe la teoría del conocimiento científico para
dilucidar problemas relativos al conocimiento, cuyos principales ejemplos eran extraídos de las ciencias.
En Ceberio y Watzlawick3, se indica “el término epistemología deriva del griego episteme que significa
conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la
adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo”.

Thuillier considera la noción de epistemología como aquella “ciencia o filosofía de la ciencia que no
impone dogmas a los científicos, sino que estudia la génesis y la estructura de los conocimientos
científicos”. La epistemología no es un sistema dogmático conformado por leyes inmutables e
impuestas; sino que es ese trasegar por el conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la
época; las reflexiones sobre el mismo y el quebranto o “crisis” de las normas que sustentan un
paradigma en particular propio de una comunidad científica. 4
Para Perrone y Propper la epistemología es entendida como la rama de la filosofía que se interesa sobre
los paradigmas, los valores, los métodos y los fundamentos de la ciencia, pero también es una disciplina
que se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los
tipos de conocimiento posible y del grado de su veracidad; en este sentido, la epistemología trata de
aclarar la relación existente entre el que conoce y el objeto conocido.
Los conceptos son abundantes y parecen interminables, así que citaré a Mario Bunge para quien “La
epistemología, o filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y
su producto: el conocimiento científico. Mera hoja del árbol de la filosofía hace un siglo, la epistemología
es hoy una rama importante del mismo” (6).

La intención es accesibilizar el concepto de epistemología y a partir de ahí tratar el enfoque de Piaget,


sin embargo me parece enriquecedor citar, con el estilo directo y mordaz de Bunge, lo que el menciona
como “Hacia el Renacimiento Epistemológico” 6:

“Una filosofía de la ciencia no merece el apoyo de la sociedad si no constituye un


enriquecimiento de la filosofía ni le es útil a la ciencia. Y una epistemología es útil si
satisface las siguientes condiciones:
a. Concierne a la ciencia propiamente dicha, no a la imagen pueril y a veces hasta
caricaturesca tomada de libros de texto elementales.
b. Se ocupa de problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la investigación
científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia, en lugar
de problemitas fantasma.
c. Propone soluciones claras a tales problemas, en particular soluciones consistentes en
teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la realidad de la investigación
científica, en lugar de teorías confusas o inadecuadas a la experiencia científica.
d. Es capaz de distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia; la investigación profunda, de
la superficial; la búsqueda de la verdad, de la búsqueda del pan de cada día.
e. Es capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos
enfoques promisorios”

Hacia el objeto del artículo, una última definición, citada por Cortes y Gil 2, para Piaget la epistemología
“es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más
avanzado”, ante el cuestionamiento del propio Piaget, respecto a cómo conoce el sujeto (como se pasa
de un nivel de conocimiento a otro), concluye que “la pregunta es más por el proceso y no por lo «qué
es» el conocimiento en sí”.

Antes de entrar en materia del enfoque de Piaget para la epistemología genética, tocaremos
sucintamente algunos conceptos básicos de La Genética, definida como la ciencia que estudia los
fenómenos de la herencia y la variación. Estos fenómenos son complejos, y su análisis experimental sólo
se hizo factible hasta que se tuvo acceso a un marco conceptual adecuado, el cual fue planteado por
Juan Gregorio Mendel (1822-1884), aunque sus planteamientos permanecieron sin uso hasta su
redescubrimiento en el año 1900. La Genética Humana demoró en establecerse sobre bases sólidas, de
hecho hasta 1956 se comprobó fehacientemente que el número de cromosomas de la especie humana
es de 46.7
La genética como rama de la biología, estudia cómo los caracteres hereditarios, que se encuentran en
los genes, se transmiten de generación en generación. Los genes son unidades mínimas de información
que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. La genética adquiere una
especial relevancia cuando estudia la transmisión de enfermedades. Del mismo modo que se hereda de
padres a hijos el color de los ojos, también existen enfermedades que se pueden transmitir a la
descendencia, en este caso se habla de enfermedades genética o hereditarias.
Tomado de Genetix8: “La genética es la ciencia de la herencia. Como lo explica Siddartha Mukherjee en
su libro El Gen9, tres ideas científicas brotan del siglo XX, cada una da vida a un concepto científico
abstracto, pero crece hasta transformar la cultura, la sociedad, la política y el lenguaje. Cada una
representa la unidad irreductible, la unidad básica de un todo mayor. El átomo, de la materia, el byte, de
la información y el gen, de la información biológica, de la vida. El descubrimiento del ADN en los genes
permitió el desarrollo de la genética como ciencia. La genética se ocupa de todos los seres vivos, no solo
de los seres humanos. Los virus como el SARS-CoV-2, también tienen una herencia genética en forma de
ARN. La genética humana nos ha permitido entender cómo se transmiten las características hereditarias
en los seres vivos y como sus variaciones pueden llevar a enfermedades complejas o a predisposición a
ellas. Es esa maravillosa mezcla de genes lo que nos hace únicos. Los seres humanos tenemos el material
genético organizado en libros, como una biblioteca. Esta biblioteca está compuesta por 46 libros, de los
cuales 23 se heredan de nuestra madre y 23 de nuestro padre. En genética, a estos libros los llamamos
cromosomas. Los cromosomas están formados por ADN enrollado, es decir por genes. Si continuamos
con la analogía de la biblioteca y los libros, los genes vendrían a ser las palabras que cuentan la historia”.

En el contexto del artículo, podríamos plantear para entrar al tema de Piaget, un concepto previo más:
La Psicología Genética, la cual no hace referencia, tal y como podría dar a entender su nombre, al
estudio de los genes. Esta disciplina se centra en el estudio de la génesis (de ahí genética) u origen de la
conducta humana. Precisamente es Piaget uno de los autores pioneros en el desarrollo de dicha
disciplina que estudia el desarrollo del funcionamiento humano.
Una vez contextualizados los conceptos de Epistemología y Genética, podemos hacer un primer
planteamiento de la epistemología genética, indicando que trata de la formación y el significado del
conocimiento y de los medios por los cuales la mente humana avanza desde un nivel inferior de saber a
otro estimado más alto.
Desde la opinión del Prof. Hernán Sierra 10, Piaget fue un gran filósofo, al menos en el sentido de haber
pensado problemas de fundamento del conocimiento, pero fue también un agudo crítico de la filosofía.
Piaget destaca dos crisis intelectuales de su adolescencia: la una de naturaleza religiosa y la otra
filosófica, pero las dos entrañablemente unidas bajo un solo problema, el del conocimiento. En este
período Piaget presentaba serias inclinaciones por la filosofía, en especial por la teoría del conocimiento.
Pero después de leer algunos filósofos como A. Sabatier, H. Bergson, W James, I. Kant, sintió la
imperiosa necesidad de dedicarse por entero a la investigación científica, por considerar que la
especulación filosófica no le conduciría a la solución del problema en el que estaba empeñado: buscar
una fundamentación biológica del conocimiento.
Piaget no se oponía a que la filosofía se enfocara en los límites del conocimiento, pero si le parecía
importante imponerle tres restricciones11:
1. que reflexione sobre sus propios límites
2. que asuma el hecho de que lo que conocemos de la ciencia es siempre lo actual y
3. que su esencia sea estar siempre" abierta" a nuevas posibilidades.

Piaget fue ante todo, un epistemólogo. Su interés no residía en el desarrollo de la psicología ni en sus
aplicaciones a la pedagogía: su interés estaba centrado en los mecanismos de producción de
conocimientos y fue en virtud del modo particular de plantear ciertas interrogantes epistemológicas que
se dirigió irremediablemente al desarrollo de una teoría psicológica.
Piaget concibió al conocimiento humano (la inteligencia) como una forma específica de adaptación
biológica de un organismo complejo a un medio complejo. La adaptación cognitiva, entendida como el
equilibrio entre asimilación y acomodación, implica que el conocimiento no está en realidad ni en el
sujeto ni en el objeto, sino que es resultado de la interacción entre ambos.
Respecto al conocimiento y sus orígenes, Piaget se opuso a las posturas empiristas que ponen el énfasis
en el ambiente y en el aprendizaje (el medio) y a las posturas innatistas que acentúan la maduración y la
herencia (el organismo o el sujeto). Su visión acerca de los orígenes del conocimiento es constructivista,
en la medida en que el conocimiento se entiende como resultado de un proceso activo de interacción
entre el organismo (el sujeto) y el medio (el objeto), es decir, de una construcción. El conocimiento,
entendido como construcción, no constituye una copia de la realidad.
Conocer el objeto es transformarlo en función de los esquemas del organismo (Piaget, 1986). El sujeto
que intenta conocer la realidad no la copia, sino que selecciona información, la interpreta, la organiza…
partiendo de su esquematismo cognitivo12. La construcción del conocimiento no se realiza a partir del
mecanismo de asociación, como propone el empirismo, sino de los ya mencionados mecanismos de
asimilación y acomodación. El sujeto se encuentra con objetos en su entorno físico y con nociones
transmitidas por su entorno social, pero, no los adopta tal cual, sino que los transforma y los asimila a
sus estructuras mentales. El objeto (la información) se interpreta a partir de los esquemas de
conocimiento que ya ha construido el sujeto y se integra en ellos. A la vez, dichos esquemas se
movilizan, se modifican y experimentan un proceso de acomodación o reajuste 13.
Para García Madruga14, a lo largo del desarrollo el sujeto Piaget construye tres estructuras de conjunto
(una determinada organización de los esquemas), que corresponden a tres estadios evolutivos:
i. el estadio sensoriomotor (0-18/24 meses),
ii. el estadio de inteligencia representacional (18/24 meses-10/11 años) y
iii. el estadio de operaciones formales (10/11-15/16 años).
A cada estadio corresponde una determinada configuración y organización de los esquemas, es decir,
una determinada estructura. De ahí que se diga que Piaget representa el enfoque estructuralista del
estudio del conocimiento.
Según Piaget, los cambios cognitivos estructurales finalizan en la adolescencia, cuando se consolida la
estructura operatoria formal. Posteriormente se seguirán adquiriendo conocimientos, pero ya no se
modificarán las propiedades generales del pensamiento.
La estructura aparece pues, en la obra de Piaget como un constructo teórico que permite dar cuenta de
la interrelación entre las diferentes conductas de un sujeto en un momento determinado, en base a la
organización subyacente a las mismas14.

A manera de conclusión, podemos citar a Piaget, “La epistemología genética consiste simplemente en
tomar en serio los aportes de la psicología en lugar de contentarse con recursos implícitos o
especulativos, como ocurre con la mayor parte de las epistemologías” 15.
REFERENCIAS
1. (Ferrater, M. 1979. Diccionario de Filosofía, Tomo 2, pp. 958-960)
2. Cortés, Fernando y Gil, Manuel (1997) “El constructivismo genético y las ciencias sociales: líneas básicas
para una reorganización epistemológica”. En García (coord.) La epistemología genética y la ciencia
contemporánea. Barcelona: Gedisa.
3. Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick. (1998). La Construcción del Universo. Herder. Barcelona.
4. Mardones, José M. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una
fundamentación científica. Barcelona: Anthropos
5. Perrone, G & Propper, F (2007). Diccionario de Educación. Alfagrama Ediciones. Argentina, p.171-172
6. BUNGE, M. Epistemología. Bs. As. Siglo XXI ,4ª Ed. 2004, pp.21-22 y 28-29
7. Tjio HJ, Levan A. The chromosome numbers of man.Hereditas 1956; 42:1-6.
8. https://genetix.com.co/que-es-la-genetica/
9. Siddartha Mukherjee (2017). El Gen Ensayo Científico, Ed. Debate
10. Hernán Sierra Mejía. LA SUPUESTA ANIMADVERSIÓN DE PIAGET POR LA FILOSOFIA, Revista Colombiana
de Psicología, Nos. 5-6 U. Nacional de Colombia, Bogotá D.C. 1997
11. Piaget, J. Opus cit en Busino, G.; Goldmann, L. et al. (1966) Piaget y las ciencias sociales. Salamanca:
Sígueme, 1974. pp. 147-181.
12. Piaget, J. (1986). Seis estudios de psicología. (2ª ed.) Barcelona: Barral.
13. Magda Rivero. Teoría genética de Piaget: constructivismo cognitivo, Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), 2017.
14. García Madruga, J. A. (1991). Desarrollo y conocimiento. Madrid: Siglo XXI.
15. Jean Piaget. INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA GENETICA, 1. El pensamiento matemático
PAIDOS. Buenos Aires 1978

También podría gustarte