Está en la página 1de 16

EDUCACIÓN PRIMARIA 6º

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

APELLIDOS Y NOMBRE: _______________________________________

EDAD: ___________ CURSO: ____________ FECHA: _______________

1
1. Rodea los nombres propios y subraya los comunes:
Mis abuelos Francisco y Ana viven en Noja, es un pueblecito de Cantabria.
Cuando a mi padre José le dan las vacaciones vamos a verlos. Allí jugamos con
mis primos Raúl y Sergio.

2. Tacha los adjetivos que no concuerdan:

Alumna trabajador Caballo negro Cabra saltarína


Sapo saltarín Abetos blanco Manzana roja
Alumno estudioso Playa tranquilos Mar agitado

3. Analiza las palabras destacadas en cada oración.


 Nosotros encontramos tu paraguas.
 Marcos desapareció por aquella esquina.
 Creo que hemos comprado demasiada comida.

Clase de palabra Género Número

4. Separa el sujeto y el predicado. Ahora dí cual es el núcleo de cada uno de


ellos.

Rosa preparó un pastel a su abuela

Esas nubes están llenas de agua

El autobús del colegio para en esta esquinq

5. Completa las frases con un verbo:


- Nosotros en la costa...........................................en el barco de mi abuelo.

2
- Esas dos amigas siempre.....................................juntas en el autobús.
- Un surfista....................................del agua a mi amiga Lucía.
- De excursión.................................a la Vega de Pas.

6. Analiza las siguientes formas verbales.

Persona Número Tiempo Modo


Mueven
Hubieras cantado
Id
He conversado

 Ahora, escribe el infinitivo de las formas verbales anteriores


en el lugar correspondiente.
Verbos regulares: _____________________________________________
Verbos irregulares: ____________________________________________

7. Completa con formas verbales en pasado.


 Haber  Apenas _____________ agua en el río.
 Llevar  Antes _____________ reloj.
 Traer  El jueves mi padre ______________ pasteles.
8. Coloca los signos de puntuación y las tildes que faltan.

Era miercoles Noemi observo que el trafico era


tan denso que los semaforos pasaban de verde a rojo
sin que los automoviles se pusieran en marcha
Andres ya me lo habia dicho Yo se que no me vas
a hacer caso pero es mejor que vayas andando

9. Escribe un ejemplo en cada caso.


 Una palabra tabú ________________
 Una palabra con sufijo ____________
 Un eufemismo __________________
 Un extranjerismo ________________

3
10. Explica en qué consiste cada uno de estos recursos literarios.
 Metáfora: ______________________________________________________
________________________________________________________________
 Hipérbole: ______________________________________________________
________________________________________________________________

11. Explica cómo envolver un regalo a alguien que nunca lo ha hecho.


Escribe las instrucciones necesarias.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

12. COMPRENSION ORAL.


 Contesta a las preguntas relacionadas con la fábula del oso que te ha leído tu
profesor/a.
a) ¿Qué les pasó a los protagonistas?
______________________________________________________________
b) ¿Cómo se sintieron?
______________________________________________________________
c) ¿De qué forma reaccionó cada uno?
______________________________________________________________
d) ¿Qué hizo uno de ellos para que el oso pensara que estaba muerto?
______________________________________________________________
e) ¿Qué quería saber uno de los chicos cuando se marchó el oso?
______________________________________________________________
f) ¿Cuál fue la respuesta de su compañero?
______________________________________________________________
g) ¿Qué consejo o moraleja crees que se da en esta fábula?
Explica tu respuesta.
______________________________________________________________
______________________________________________________________

4
______________________________________________________________
______________________________________________________________
13. EXPRESIÓN ORAL.
 Explica la fábula del oso con tus propias palabras.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

14. EXACTITUD Y VELOCIDAD LECTORA.


 Lee en voz alta el siguiente texto.
“LA HISTORIA DE MARIO”
Mario es un alumno de 6º de Primaria. Se le ve un chico bastante triste,
apenas sonríe y rehúye la mirada en muchas ocasiones.
A alguno de sus compañeros y compañeras les preocupa la actitud de Mario,
apenas habla con ellos y en su rostro se refleja que tiene problemas.
Un día Diana y Miguel le preguntan qué le ocurre, si tiene algún problema.
Después de varios intentos logran que Mario les de una respuesta. Mario está
apesadumbrado porque se ve a sí mismo con “malos ojos”; cree que es torpe, que
las cosas le salen mal y que es bastante feo y nadie se fija en él.
Sus amigos Diana y Miguel le han explicado que sus pensamientos no son
adecuados y no le sirven para sentirse feliz. Diana le dice a Mario: “¿Seguro que
eres torpe?, yo diría que no; más bien puede ser que tengas alguna dificultad en
aprender algo, pero puede tener solución si pides ayuda a alguien; al profesor o a
algún compañero o compañera”.
“¿Seguro que todo te sale mal?”. Le preguntó Miguel a Mario. “Yo diría que
algunas cosas no salen como uno quiere, pero eso es habitual, nos ocurre a todos y
no debe preocuparnos demasiado. Seguro que haces muchas cosas que están bien
hechas. Dime algunas Mario”. Éste le dijo que sí, que algunas cosas sí las hacía
bastante bien, como por ejemplo, dibujar y ayudar a quien se lo pidiera. “Esto es
motivo de alegría”. Le dijo Miguel.

5
Diana también le comentó a Mario:”Y dices que eres feo. Yo estoy convencida
de que no. No hace falta ser un “mister” o “miss”. Cada uno tiene su propia belleza.
Se es más o menos atractivo pero si se es simpático o amable, ésa es la mejor
belleza que a muchos nos gustaría tener”.
La conversación transcurrió de este modo y durante los días siguientes Diana
y Miguel continuaron conversando con Mario sobre el tema. Desde hace algunos
días se le ve más alegre, más participativo, más feliz. Mario recibió ayuda de sus
compañeros cuando lo necesitaba.

15. COMPRENSION LECTORA.


 Responde a estas preguntas relacionadas con el texto que has leído.
a) ¿Qué le ocurre a Mario? ¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
b) ¿Cómo se han dado cuenta sus amigos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
c) ¿Qué le dice Diana para ayudarle?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
d) ¿Y Miguel?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
e) ¿Cómo se sintió Mario después de hablar con sus amigos? ¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
f) ¿Qué opinas de Diana y Miguel?

6
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
g) Si Mario hubiera sido tu amigo. ¿Cómo habrías actuado?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

h) ¿Qué mensaje crees que nos quiere transmitir esta historia?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

16. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.


 Haz un resumen de la historia anterior.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

17. Dictado
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

8
Rodea la opción correcta.

1. En el grupo nominal, el sustantivo desempeña la función de:


a. determinante. b. complemento. c. núcleo.

2. La narración de los hechos más importantes de la vida de una persona es:


a. un romance. b. una biografía. c. un cuento.

3. Los principales géneros literarios son:


a. el cuento, la novela y la leyenda.
b. la tragedia y la comedia.
c. la narrativa, el teatro y la lírica.

4. La palabra aquella es:


a. un demostrativo femenino, singular que expresa lejanía.
b. un demostrativo femenino, singular que expresa cercanía.
c. un demostrativo femenino, plural que expresa lejanía.

5. De las siguientes, la palabra llana es:


a. exposición. b. álbum. c. café.

6. En la oración Alberto me dejó su raqueta, el posesivo es:


a. dejó. b. su. c. raqueta.

7. La unión de tres vocales en una misma sílaba es:


a. un diptongo. b. un hiato. c. un triptongo.

8. El ordinal correspondiente al número veinte es:


a. undécimo. b. vigésimo. c. duodécimo.

9. De las siguientes, la palabra con hiato es:


a. día.
b. avión.
c. miércoles.

10. La raíz de la forma verbal comíamos es:


a. com-.
b. comer-.
c. comía-.

9
11. Rafael Alberti escribió el libro de poemas:
a. Campos de Castilla. c. Marinero en tierra.
b. Romeo y Julieta.
12. El modo de la forma verbal corred es:
a. indicativo. b. subjuntivo. c. imperativo.

13. La palabra formada por las iniciales de un grupo de palabras es:


a. una sigla.
b. un extranjerismo.
c. un eufemismo.

14. La segunda persona del singular del pretérito pluscuamperfecto


de subjuntivo del verbo descansar es:
a. habías descansado.
b. hubieras o hubieses descansado.
c. hubiste descansado.

15. Los verbos en cuya conjugación faltan algunas formas se denominan:


a. regulares. b. irregulares. c. defectivos.

16. La palabra deprisa es:


a. un adjetivo. b. un indefinido. c. un adverbio.

17. El recurso literario que consiste en exagerar un suceso,


una cualidad… se denomina:
a. metáfora. b. comparación. c. hipérbole.

18. La palabra hobby es:


a. un eufemismo.
b. un préstamo.
c. un extranjerismo.

19. La conjunción sino es:


a. copulativa.
b. disyuntiva.
c. adversativa.

20. Las dos clases de enlaces que hay son:


a. conjunciones y preposiciones.
b. artículos y adverbios.
c. pronombres y adjetivos.
21. El núcleo de un sujeto suele ser:

10
a. un verbo. b. un adjetivo. c. un sustantivo.

22. La rima de dos palabras que tienen las mismas vocales y distintas
consonantes a partir de la sílaba tónica es:
a. de arte mayor.
b. asonante.
c. consonante.

23. El predicado nominal está formado básicamente por:


a. un verbo irregular y un complemento directo.
b. un verbo copulativo y un atributo.
c. un verbo defectivo y un verbo regular.

24. En la oración Fernando compró un coche a plazos, el complemento directo


es:
a. Fernando. b. un coche. c. a plazos.

25. Delante de las palabras pero, aunque, sin embargo…,


cuando introducen oraciones largas, se escribe:
a. punto. b. coma. c. punto y coma.

26. En la oración Esta película es una lata, la palabra lata se ha utilizado:


a. en sentido figurado.
b. en sentido literal.
c. en sentido abstracto.

27. Cuatro versos de arte mayor que riman en consonante el primero


con el tercero y el segundo con el cuarto se denominan:
a. serventesios. b. cuartetas. c. pareados.

28. La oración El concierto fue dirigido por Jesús Cobos es:


a. de posibilidad. b. exhortativa. c. pasiva.

29. Para indicar que hacemos una pausa con la que expresamos sorpresa,
temor o duda se escriben:
a. puntos suspensivos.
b. punto y coma.
c. dos puntos.

30. El soneto es:


a. un poema estrófico.
b. un poema no estrófico.

11
c. un poema con ocho versos octosílabos.

Registro individual para la evaluación final 6º de Primaria

Nombre Fecha

Criterios Actividad SÍ NR Observaciones

Bloque I – Escuchar, hablar y conversar.

 Participa en situaciones de 12 y 13
comunicación del aula,
respetando las normas que
rigen la interacción oral:
turnos de palabra, tono de
voz, posturas y gestos
adecuados.

 Se expresa oralmente de
forma coherente y
estructurada: organiza el
discurso, selecciona los
contenidos relevantes y los
expresa utilizando el léxico y
los recursos adecuados.

 Se expresa con una


entonación, ritmo y volumen
correctos y adecuados a la
situación.

 Explica, describe y expresa


opiniones relacionadas con
situaciones cotidianas.

Bloque II (A) – Leer y escribir: Comprensión, reflexión y uso de textos escritos.

 Lee alternando la lectura en Lecturas:


voz alta con la lectura en La historia
silencio, y comprende su de Mario
contenido. 14

 Utiliza los signos de


entonación y puntuación
para dar sentido a la lectura.

 Lee sin silabeo y con la


velocidad y el ritmo

12
Criterios Actividad SÍ NR Observaciones

adecuados utilizando una


entonación correcta.

 Reconoce las ideas Comprens


principales y las secundarias ión
que aparecen en un texto. Lectora
15
 Localiza y selecciona la
información que aparece
explícita en el texto.

 Identifica diferentes recursos


textuales para localizar la
información: códigos
numéricos o alfabéticos,
recursos tipográficos…

Bloque II (B) – Leer y escribir: Composición de textos escritos.

 Redacta diferentes tipos de


textos cuidando las normas
gramaticales y ortográficas.

 Produce sus textos


siguiendo unos pasos
precisos: planificación,
redacción y revisión.
16

 Presenta con claridad y


limpieza los escritos, cuida la
presentación, la caligrafía,
los márgenes, la distribución
y la organización del texto
en el papel.

 Escribir instrucciones. 11

Bloque III – Educación literaria.

 Explicar qué es
una metáfora y una 10
hipérbole.

 Reconocer las
características de la T2
biografía.

13
Criterios Actividad SÍ NR Observaciones

 Conocer los
T3
géneros literarios.

 Relacionar
algunos autores con sus T11
obras.

 Conocer distintos
T17
tipos de recursos literarios.

 Distinguir entre rima


T22
asonante y consonante.

 Saber qué es el sentido


figurado y el sentido literal T26
de una palabra.

 Conocer diferentes
T27
tipos de estrofas.

 Conocer qué es un
T30
soneto.

Bloque IV – Conocimiento de la lengua.

Gramática

 Diferenciar entre nombre


1
propio y nombre común.

 Analiza la concordancia
2
entre sustantivo y adjetivo

 Analizar distintas clases de


palabras: pronombres, 3
demostrativos e indefinidos.

 Separar sujeto y predicado. 4

 Conjuga los verbos de uso


5
habitual.

 Analizar formas verbales y


clasificarlas en regulares e 6
irregulares.

14
Criterios Actividad SÍ NR Observaciones

 Saber qué función tiene el


sustantivo dentro del grupo T1
nominal.

 Identificar clases de T4
palabras.
T6

T8

 Distinguir la raíz y la
desinencia de una forma T10
verbal.

 Identificar el modo de los


T12
verbos.

 Analizar y conjugar formas


T14
verbales.

 Saber qué es un verbo


T15
defectivo.

 Identificar adverbios. T16

 Conocer los enlaces y T19,


distinguir tipos de
conjunciones. T20

 Saber qué palabra es el


T21
núcleo del sujeto.

 Conocer las clases de


palabras que forman el T23
predicado nominal.

 Identificar los complementos


T24
del predicado.

Ortografía

 Aplicar correctamente la
7
norma del uso de la b.

 Escribir correctamente
signos de puntuación y 8
tildes.

15
Criterios Actividad SÍ NR Observaciones

 Escribir ejemplos de
palabras tabú, eufemismos,
9
palabras con sufijos y
extranjerismos.

 Aplicar correctamente el uso T5


de la tilde.
T9

 Saber qué es un triptongo. T7

 Saber qué es una sigla. T13

 Distinguir extranjerismos. T18

 Conocer los usos correctos T25


de los signos de puntuación.
T29

16

También podría gustarte