Está en la página 1de 2

LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales

ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

Guía de Estudio N°6: El legado cultural español


 UNIDAD 3: ¿Somos herederos del mundo colonial?
 Objetivo: Comprender el legado español a la identidad nacional en el ámbito
económico, político, social y cultural.

Todas las sociedades reciben de sus antepasados un conjunto de conocimientos,


modos
de vida, creencias, entre otros aspectos, que constituyen su legado o herencia. El
legado
de un pueblo abarca su patrimonio tangible, como el arquitectónico y el arqueológico,
e
intangible, compuesto por mitos, formas de organización social, creaciones
intelectuales,
música, baile, obras literarias, documentos históricos, entre otros. Estos elementos
forman parte de la identidad de un pueblo, es decir, del conjunto de rasgos propios de
una sociedad que permiten distinguirla de otras. Los elementos básicos del legado
cultural español, y que nuestra sociedad comparte con la mayoría de los países
americanos, son el idioma castellano y la religión católica.

Legado hispánico: comprende la herencia y el aporte hispánico a la sociedad chilena,


elementos fundamentales en la construcción de nuestra identidad nacional, y
comprende aspectos como:

a. Político: corresponde a la institucionalidad política colonial en su conjunto, la


que se mantiene como uno de los legados más importantes; la legislación indiana,
normas
que en su esencia perduraron durante el siglo XIX y buena parte del XX en los ámbitos
civiles, penales y políticos; la unión entre la Iglesia y el Estado, mediante el derecho de
patronato, vínculo que se mantendría vigente hasta 1925. Otro elemento lo conforma
la concepción del poder como fuerte, autoritario y centralizador, principio que nace
de la monarquía absolutista y que se plasma en la Constitución de 1833.

b. Económico: abarca el predominio de la hacienda como pilar básico de la economía


chilena, que permitió a la aristocracia conservar su influencia económica y social
durante
todo el siglo XIX y gran parte del XX, su influencia económica y social. La persistencia
de una masa campesina, formada mayormente por inquilinos, conservó los modos de
vida y la cultura típica de la Colonia durante el Chile republicano (la supervivencia de
ciertas tradiciones, como la trilla y el rodeo, se debió al auge en las haciendas de la
agricultura del trigo y de la ganadería. El trigo fue, además, un producto importante
del comercio exterior chileno hasta mediados del siglo XIX). La aplicación de un
modelo de desarrollo de tipo mercantilista hasta mediados del siglo XIX, la
exportación de materias primas como eje de la economía y la dependencia de los
mercados internacionales son otros aspectos claves de este legado.

c. Social: la estructura social heredada de los tiempos coloniales se conservó en gran


medida gracias al predominio de la hacienda: el marcado carácter rural de la
sociedad
permaneció hasta fines del siglo XIX y comienzos del XX. La conservación de
privilegios por parte de la aristocracia mediante la institución del mayorazgo es otro
elemento a considerar como parte de este legado. Las discriminaciones y prejuicios
basadas en el color de la piel siguieron vigentes, incluso hasta nuestros días, así como
las estructuras familiares fundadas en un régimen patriarcal, que determinaron las
formas de sociabilidad en la elite y los sectores populares y favorecieron la exclusión
de
la mujer del ámbito público hasta inicios del siglo XX.

d. Cultural:

 El legado lingüístico: los elementos culturales heredados de los españoles


comprenden el legado lingüístico con el idioma castellano. El idioma es un
instrumento esencial, pues a través de él se expresa, se transmite y se crea la
cultura. El castellano se extendió rápidamente como lengua común en todos los
territorios conquistados por España en América, en medio de una enorme
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

diversidad de lenguas y dialectos indígenas. Esto contribuyó a unificar la


identidad de una amplia región comprendida entre México y Chile, así como a
mantener el nexo cultural con la propia España. A pesar de que el castellano
que actualmente se habla en Chile está compuesto de numerosos localismos,
muchos de ellos de origen indígena, aún es el idioma oficial, lo que posibilita un
entendimiento expedito con los habitantes del continente.

 El legado religioso: La Iglesia católica fue una institución fundamental en la


formación sociocultural de la nación chilena. Su estrecho vínculo legal y político
con la monarquía española (Patronato Real) afianzó la extensión del catolicismo
en América y en Chile, institucionalizó la fuerte influencia eclesiástica sobre la
sociedad y restringió la difusión de otras religiones en el continente. Todavía
hoy la religión es un poderoso factor cultural que congrega a las personas en
torno a creencias y sensibilidades comunes. Durante el período colonial, el
catolicismo se difundió gracias a la actividad de las órdenes religiosas, así como
por efectos del sincretismo y aportaron a la educación nacional; proceso que
configuró una nueva cultura en la que se fusionaron divinidades indígenas y
santos cristianos, situación que sobrevive sobre todo en los grupos populares
urbanos y rurales. Todos estos aspectos conforman un legado religioso que
perdura hasta hoy.

 El patrimonio cultural: el legado patrimonial y arquitectónico, con la


conservación de edificios públicos (de orden político, como edificios
administrativos y de orden religioso, como iglesias y catedrales) y privados
(como las casonas, casas patronales en el campo o construcción de casas de
adobe y teja), presentes en gran parte de las ciudades y los sectores rurales del
país. De acuerdo a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura), patrimonio cultural es “la herencia recibida
de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su
visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el
legado que se deja a las generaciones futuras”. En la medida que el patrimonio
es testimonio del pasado, se transforma en la base del presente, dando un
sentido de identidad a las personas y a la historia de una nación. De ahí la
importancia de su conservación y difusión. Los monumentos nacionales son
parte del patrimonio cultural material de Chile. Un ejemplo de ellos son las
iglesias construidas durante la Colonia.

La presencia española en América dejó un legado histórico y cultural que tuvo como
eje central el idioma español y la religión católica, elementos culturales que
subsistieron durante el proceso de mestizaje y que con el correr del tiempo dieron
nacimiento a la nación chilena.

LEGADO COLONIAL HIS PÁNICO

ámbitos

Político Económico Social Cultural

• Instituciones • Sociedad • Costumbres e


• Modelos
políticas rural idioma español
mercantilista y
exportador
• Legislación • Privilegios • Rol de la iglesia
indiana aristocráticos católica
• Dependencia
económica
• Unión Estado- • Prejuicios y • Patrimonio
Iglesia diferencias arquitectónico
• Rol hegemónico
sociales colonial
de la hacienda

También podría gustarte