Está en la página 1de 21

Escuela Roberto White Gesell

_________________________________________________________________

Departamento de Historia

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
OCTAVO AÑO BÁSICO
HISTORIA y GEOGRAFIA PLAN COMÚN

Víctor López Perinés


Docente de Historia, Geografía y Cs. Sociales

Palena, 2020

1
Unidad 1: ¿Qué impacto tuvo la colonización española en América y Chile?

Lección 1: La Colonización del mundo americano Pág. 3

Lección 2: Economía colonial Pág. 11

Lección 3: Sociedad de frontera Pág. 15

Lección 1: Colonización del mundo americano

Objetivo del cuadernillo: Valorar nuestra identidad mestiza.

2
Aprendizaje Esperado: Reconocer el aporte sociocultural de la Colonia en nuestros días.

Contenidos: El período colonial en Chile: Administración, política, economía y cultura.

Instrucciones para realizar la actividad:

Estimados alumnos:
El presente cuadernillo para la cuarentena está basada en el texto situado en las líneas siguientes. Consta de preguntas
de selección múltiple y de preguntas de respuesta breve. El texto explica y señala las características esenciales del
período colonial en Chile y sus relaciones con el resto de América Hispana. Indica las manifestaciones representativas de
la vida colonial, su economía, política, religión y cultura.

Actividad de aprendizaje: El período colonial en Chile

El período colonial se extendió en Chile desde fines del siglo XVI (1598)
hasta comienzos del siglo XIX. Constituye el período de consolidación
de la presencia y dominio español, tanto en Chile como en el resto de
Hispanoamérica. Origina prácticas culturales y formas de vida que
permanecerán en nuestro país hasta tiempos recientes.

En términos políticos, la Colonia robustece el poder hispano, con la


actividad constante de instituciones tales como el Consejo de Indias y la
Casa de Contratación en España y de los virreinatos, gobernaciones,
cabildos y reales audiencias en territorio americano. La sociedad
americana se conforma como tal, al mezclarse los grupos indígenas con
los europeos, en lo que se conoce como proceso de mestizaje. Además,
la llegada de esclavos negros al Nuevo Mundo, sobre todo en el área del Caribe, Centroamérica, Colombia, Venezuela,
Ecuador y Perú, provocará la aparición de un nuevo grupo racial, cultural y social: los mulatos, nacidos de la mezcla entre
negros y europeos. La Encomienda, es decir, grupos de trabajo indígenas bajo el cuidado y protección de españoles, dará
lugar, ya a fines del siglo XVII, a formas de trabajo asalariadas, como el peonaje (mediados del siglo XVIII) y al inquilinaje,
esta última, medio de ocupación y trabajo de la tierra situado en los límites de las haciendas.

La vida colonial se llevará a cabo en el Valle Central, correspondiente al territorio comprendido entre Coquimbo por el
norte, y el norte del río Bío-Bío por el sur, espacio de asentamiento y de efectivo dominio hispano en Chile. Las ciudades
contarán con pocos habitantes (La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción). En cambio, el campo acogerá a la mayor
cantidad de habitantes del país, quienes residirán en las haciendas, las grandes unidades productivas y socio-culturales
del período. En ellas, se llevarán a cabo la economía (agrícola y ganadera), la vida social (jerarquizada) y la cultura
(católica y sincrética) de nuestro país. A fines del siglo XVIII, las reformas administrativas y económicas de los borbones
en España promoverán nuevos cultivos (el trigo, entre otros) y otras actividades productivas, como la minería, además
de la creación de instituciones tales como la Casa de la Moneda, el Tribunal de Minería, el Tribunal del Consulado, la
Universidad de San Felipe y la Academia de San Luis, estas dos últimas, organizaciones de carácter educacional. Las ideas
ilustradas transformarán el pensamiento católico y tradicionalista de la monarquía y de muchos criollos (españoles
nacidos en América). En varias ocasiones, la razón reemplazará a Dios. A comienzos del siglo XIX, los criollos expresarán
de modo habitual su descontento con la administración española, molestos por la escasa participación política de ellos,
tanto en Chile como en gran parte de Hispanoamérica. Serán los comienzos del proceso de Independencia, el cual
culminará en 1818, pero cuyo primer paso lo darán algunos criollos el 18 de septiembre de 1810, con la creación de la
Primera Junta de Gobierno.

La cultura colonial se caracteriza por la activa labor evangelizadora de congregaciones religiosas, en especial, de los
jesuitas, dominicos, franciscanos y mercedarios, los cuales promoverán las artes (pintura, escultura, arquitectura y
música) con un sentido católico. Los templos se levantan en el centro de Santiago, como los de Santo Domingo, la
Merced y la Catedral. La literatura tiene un carácter testimonial (diarios y crónicas de viaje), teológico y político. Las
tradiciones surgen, como el culto a la Virgen María y a los otros santos, así como
también, la gastronomía y las celebraciones comunales.
Al finalizar el período, Chile ya no tiene un aspecto tan rural como a comienzos
del siglo XVII y su población se prepara para asumir cambios radicales en las
actividades administrativas y políticas.

3
Ahora les muestro una batería de preguntas, similares a las de la prueba de las 30 preguntas que ustedes desarrollan
mensualmente.

I. Selección múltiple:
1) La potencia que dominó Chile durante la Colonia fue:
a) España b) Francia c) Portugal

2) La economía colonial se basó en:


a) La agricultura y la navegación b) La ganadería y el comercio c) La agricultura y la ganadería

3) El mestizaje se llevó a cabo entre:


a) Españoles y criollos b) Españoles e indígenas c) Españoles y negros

4) Podemos afirmar que:


a) Chile fue un virreinato
b) Chile formó parte del imperio colonial español
c) Chile alcanzó su independencia de España en 1810

5) La cultura colonial tuvo un carácter marcadamente:


a) Laico b) Indígena c) Sincrético

II. Respuestas breves:

6) Defina el concepto de Encomienda.

7) Refiérase a dos expresiones culturales del período colonial en Chile.

8) ¿Por qué la población chilena residió de modo mayoritario en el campo durante la Colonia?

4
9) Señale dos formas de trabajo colonial

10) ¿Cuál fue el territorio de dominio efectivo de España en Chile?

11) En el siguiente mapa mudo marque:

a) con una flecha la llegada de los principales colonizadores europeos y las zonas americanas a las cuales
llegaron.
b) Nombre de los océanos que navegan los colonizadores
c) Nombre de los continentes

5
12) VOCABULARIO: ¿a qué se llamó aculturación?

a) Proceso de desarraigo cultural


b) Adquisición de una nueva cultura en reemplazo de la actual
c) Alejamiento de una cultura
d) Ninguna de las anteriores

13) ¿INVESTIGUE EN DIFERENTES MEDIOS, En qué consistió, la sociedad de castas característica social fundamental
de este periodo socio - histórico?

a) Un orden social basado en la raza de sus integrantes


b) Un orden social basado en la lejanía o cercanía al mundo hispano
c) Un orden social basado en la tenencia de poder adquisitivo
d) Un orden social basado en la tenencia de tierras

14) ¿Cómo funcionaba en América el sistema de “encomienda”? ¿que era la encomienda?

a) Sistema de envió de esclavos negros


b) Sistema de trabajo indígena entregado a un conquistador
c) Sistema de trabajo negro a cargo de un rey
d) Sistema de ordenamiento militar otorgado a un encomendero

Lea el siguiente texto y conteste:

+ La Colonia en Chile

6
Abarcó el periodo comprendido entre 1.600 – 1810. Este período dura desde el desastre de Curalaba en 1598, hasta la
Primera Junta de Gobierno en 1810. Se caracterizó por:

- Ámbito Político
- Ámbito Económico

+ Ámbito político

La máxima autoridad de gobierno en nuestro territorio era el Gobernador, quién tenía además el título de Capitán
General debido a la persistencia de la Guerra de Arauco.
El reino se dividía en corregimientos, que eran unidades territoriales a cargo de los corregidores, los que representaban
al Gobernador.
La Real Audiencia era el principal tribunal de justicia y tenía su sede en Santiago. Las pocas ciudades que quedaban pese
al levantamiento indígena en el sur, contaban con sus cabildos donde tenían representación los vecinos.

En toda América, Chile era el territorio más apartado que tenían y no entregaba grandes riquezas, es más, se gastaba
mucho en mantener a los soldados ya que la Guerra de Arauco duró bastante, sin embargo seguían en nuestras tierras
principalmente por su importancia estratégica.

+ Los límites de chile


Durante la Colonia, Valdivia fue un importante lugar estratégico. Contaba con un fuerte militar para proteger a las flotas
que abastecían a Chile y Perú y rechazar cualquier intento de invasión de este territorio por parte de los ingleses,
holandeses y franceses, constantes enemigos de España.
El período colonial chileno transcurrió básicamente en la zona central. Ya que el “despoblado de Atacama” una zona
desértica no despertó el interés de los españoles y más al sur los mapuches siempre estuvieron luchando por su
territorio.
El levantamiento mapuche a fines del S.XVI no puso término a la Guerra de Arauco, ya que se mantuvo durante todo el
tiempo de la colonia, aunque no era un choque permanente, sino encuentros esporádicos, esta guerra consumió
muchas vidas y generó en la zona del conflicto una sociedad con un marcado carácter militar.
En 1600 se envió un ejército profesional que reemplazaba el ejército de vecinos. El nuevo Gobernador construyó fuertes
a lo largo del rio Biobío, el cual se convirtió en una frontera entre la colonia española y los mapuches.

+ Ámbito económico

La economía se centró en la producción agrícola y ganadera, ya que la búsqueda de oro se encontraba en territorio
mapuche.
El territorio adquirió un marcado carácter rural al formarse las haciendas, grandes propiedades dedicadas a la
producción agrícola y ganadera.
Nace la hacienda como forma y espacio físico de trabajo indígena principalmente.
¿Quiénes conformaban la hacienda?

- El Hacendado: dueño y señor de las tierras, generalmente descendiente criollo de los primeros conquistadores.

- Los Inquilinos: Trabajadores de la hacienda que a cambio de sus servicios reciban en arriendo una porción de tierra
dentro de esta.

- Mayordomo: Encargado de velar por el funcionamiento de la Hacienda, lazo jerárquico entre el Patrón y sus
Trabajadores.

- Peones: Trabajadores esporádicos que solo en caso de cosechas acudían a la Hacienda, se caracterizan por sus
precarias condiciones de vida.

15) ¿Qué limites históricos plantea el texto para el periodo de colonialismo americano?

a) 1492 a 1600
b) 1598 a 1600
c) 1598 a 1810

7
d) 1600 a 1710

16) La máxima autoridad en chile era el gobernador, quien además poseía el titulo militar de:

a) Coronel de la conquista
b) Virrey de la Hispania
c) Capitán General
d) Corregidor

17) VOCABULARIO: …” era la asignación de indígenas como fuerza de trabajo gratuito para los encomenderos de la
América española o para la corona, que tuvo lugar durante la época de dominio colonial español (siglos XVI-XIX)
…. La anterior definición se refiere a :

a) Mita
b) Tambo
c) Merced
d) Repartimiento

18) Si consideramos la hacienda como un núcleo social independiente… quien estaba a la cabeza o cúspide de la
pirámide social.

a) El encomendero
b) El hacendado
c) El corregidor
d) El virrey

19) ¿Por qué la Colonia en chile, solo se manifestó en la zona central del país?

a) Era la parte más extensa del país en ese entonces


b) Los valles hacían propicio el tipo de vida hispana
c) La oposición indígena impedía el avance más al sur
d) Las condiciones meteorológicas propiciaron el establecimiento en valles fértiles y con poca humedad

20) …consistía en una serie de privilegios que la Iglesia concede a los fundadores de un lugar sagrado y a sus
sucesores… estamos hablando de:

a) Derecho de consumo
b) Derecho de patronato
c) Merced de tierras
d) Mita

21) ¿A qué se llamó sincretismo cultural?

a) A la unión de la cultura hispana y la indígena


b) A la perdida de la identidad cultural indígena
c) Al desarrollo de un modelo social basado en los caracteres culturales hispanos
d) Ninguna de las anteriores

22) Complete:

GEOGRAFIA TEMATICA Observe el siguiente mapa mudo y responda:

8
A

23) El Punto señalado con la letra A, corresponde a:

a) VIRREYNATO DE NUEVA GRANADA


b) VIRREYNATO DEL RIO DE LA PLATA
c) VIRREYNATO DEL PERU
d) VIRREYNATO DE NUEVA ESPAÑA

24) El punto señalado con la letra B, corresponde a:

a) VIRREYNATO DE NUEVA GRANADA


b) VIRREYNATO DEL RIO DE LA PLATA
c) VIRREYNATO DEL PERU
d) VIRREYNATO DE NUEVA ESPAÑA

25) El punto señalado con la letra C, corresponde a:

e) CAPITANIA GENERAL DE CUBA


f) CAPITANIA GENERAL DE GUATEMALA
g) CAPITANIA GENERAL DE CHILE
h) CAPITANIA GENERAL DE NUEVA ESPAÑA

Sobre la institucionalidad hispana en la colonia americana:

26) …fue el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias, pues contó con jurisdicción civil y criminal y una
amplia competencia extendida incluso al ámbito eclesiástico… ¿ este texto es la definición de:

a) Casa de contratación
b) Real audiencia
c) Consejo de indias
d) Tribunal colonial

27) …fue el órgano más importante de la administración indiana, ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva,
legislativa y judicial… esta definición corresponde a:

9
a) Casa de contratación
b) Real audiencia
c) Consejo de indias
d) Tribunal colonial

28) … fue una institución de la Corona de Castilla que se estableció en 1503. Fue creada para fomentar la navegación
con los territorios españoles en ultramar… esta definición corresponde a:

a) Casa de contratación
b) Real audiencia
c) Consejo de indias
d) Tribunal colonial

29) Recordemos Algunos conceptos ¿A quiénes llamaban “Criollos y Peninsulares”?

a) A los españoles nacidos en chile y los españoles nacidos en España, respectivamente


b) A los españoles nacidos en España y los españoles nacidos en chile
c) A los chilenos nacidos en España y a los chilenos nacidos en chile
d) A los españoles nacidos en chile y los chilenos nacidos en España

La Venganza de la Reina Ana


Tras la apertura de las rutas comerciales entre Europa y América, fueron muchos los episodios en que buques de
conquista fueron asaltados y saqueados por piratas, o simplemente azotados por huracanes. De hecho una parte
importante de los botines de guerra y riquezas logradas en el nuevo mundo, yacen hoy en el fondo marino a la espera de
ser descubiertas, como paso con el Atocha.
En este devenir histórico y casi 100 años más tarde, la figura de un barco en particular emerge desde el caribe para
recordarnos el destino de aquellos impuestos que desde las colonias americanas (españolas, portuguesas, inglesas y
francesas) nunca llegaron a Europa.
Un caso icónico es el de La Venganza de la Reina Ana (en inglés "Queen Anne's Revenge") era un barco con el que el
pirata Barbanegra surcó la costa occidental de África y el Caribe, y atacó a barcos de diversas nacionalidades,
especialmente barcos ingleses, holandeses y portugueses.
Originalmente el nombre del barco era "Concord". Se construyó en Gran Bretaña en 1710, pero los franceses lo robaron
dos años después, lo rebautizaron como "La Concorde" y lo dedicarían al tráfico de esclavos. Se trataba de una fragata
que podía cargar hasta 300 toneladas.

El 28 de noviembre de 1717, el barco fue tomado por el capitán Benjamin Hornigold, que lo convirtió en un barco pirata
y lo equipó con 20 cañones. Tras la destitución de Hornigold como capitán en favor de Edward Teach (Barbanegra),
cambió su nombre por el de "Queen Anne's Revenge" ("Venganza de la Reina Ana"), y fue equipado con 20 cañones
más.
El barco se hundió cerca de Beaufort, en Carolina del Norte (EE.UU.), tal vez con intención por parte de Teach, que
trasladó sus pertenencias y sus hombres de confianza a un barco más pequeño de su flota: el "Adventure".
En noviembre de 1996, se localizó el que parece ser el auténtico "Queen Anne's Revenge" en la costa de Carolina del
Norte. De allí se han recuperado numerosos objetos que hacen sospechar que es el hallazgo de uno de los barcos piratas
más legendarios de la historia.
Para hacerlo más temible aun, barbanegra impedía que fuese reparado tras los combates, haciéndolo una leyenda de los
mares, esta historia real tiene su eco en la película “Piratas del Caribe” en donde la Venganza de la reina Anna es el
único buque que ha logrado vencer al perla negra.

Lección 2: Economía Colonial

10
El mercantilismo colonial

El mercantilismo es el sistema económico en el que un gobierno controla el comercio que ocurre en sus territorios a fin
de proteger sus ganancias económicas, y el Imperio Español mantenía un monopolio mercantilista con sus colonias en
las Américas desde el siglo XV hasta las reformas y modernizaciones del siglo XVIII. La idea era que los colonos
americanos venderían sus materias primas a bajo costo (y con altos impuestos) a las empresas españolas designadas por
el rey, y esas empresas podrían vender objetos de consumo fabricados con aquellas materias primas baratas, y
enriquecerse mucho. Claro, el mercantilismo fue diseñado para el provecho de los colonizadores; las colonias se veían
explotadas y subdesarrolladas a propósito para que no llegaran a competir con la “Madre Patria”. Además, era prohibido
en las colonias comerciar con personas o empresas que no tenían licencia del rey; en particular era prohibido comerciar
con personas o empresas de otras naciones, porque el Imperio Español consideraba a los ingleses, holandeses y otros
como competidores si no enemigos.

Hubo varios problemas grandes con el sistema mercantil que los españoles tenían en sus colonias. Primero, a España le
faltaba la capacidad de fabricar objetos de consumo con las materias primas que sacaba de las colonias, y esto
significaba que tenía que vender esas materias primas a otros países y comprar sus objetos de consumo; en efecto, el
imperio español funcionaba como una colonia de países más industrializados. Segundo, las constantes guerras europeas
en las que participaba España costaban muchísimo dinero, y el imperio español llevaba enormes deudas internacionales.
Gran parte de los metales preciosos minados en las colonias pasaba por España casi directamente a los bancos de otros
países, y España no podía invertir en el desarrollo y modernización de su propia economía, por no hablar de desarrollar
las Américas. El gobierno español incluso se declaró en bancarrota varias veces durante la época colonial.

Y tercero, incluso si hubieran podido costear la modernización, la falta de competencia económica que es la definición
del sistema mercantilista quitaba la motivación de cualquier innovación. En efecto, los reyes españoles escogieron un
sistema económico que pensaban que les iba a traer los mayores beneficios, pero a largo plazo el mercantilismo terminó
por arruinarlos.

La Flota de Indias y el Galeón de Manila

Pero al principio, en el siglo XVI, España estaba en un momento de crecimiento e innovación, en particular en los
campos de navegación y cartografía terrestre y naval, los cuales serían utilísimos en la logística de manejar su comercio
colonial. Las enormes cantidades de oro, plata, joyas, jade, maderas preciosas y otros productos se transportaban a
Europa en grandes barcos de vela. Para proteger estas cargas tan valiosas, los reyes establecieron el sistema de flotas
semi anuales en las que todos los barcos llenos de esos productos iban escoltados por galeones o sea buques de guerra
muy grandes y relativamente lentos, provistos de un buen número de cañones y otras armas.

11
Las rutas de comercio en blanco en este mapa son las que usaban los españoles; las rutas en azul eran las rutas de los
portugueses.

Los productos que se mandaban a España se transportaban por tierra desde sus orígenes en el interior de Centro- y
Sudamérica a los puertos secundarios como Veracruz en México y Cartagena en Colombia; las toneladas de oro y plata
provenientes del Perú subían en barcos por la costa del Pacífico hasta Panamá, donde tenían que cruzar el istmo para
embarcarse otra vez en el puerto secundario de Portobelo. Luego todos estos barcos se reunían en Santo Domingo o la
Habana para formar la llamada Flota de Indias, que cruzaba el Atlántico hasta llegar al único puerto español autorizado a
hacer comercio con las colonias: Sevilla.

Empezando a mediados del siglo XVI, España conectaba sus colonias asiáticas de Filipinas y Guam con el resto de su
imperio por medio del llamado Galeón de Manila. Este era un barco (uno solo, pero iba bien armado) que iba y venía
cruzando el Océano Pacífico una vez al año entre Manila en las Filipinas, y Acapulco en México. A través del Galeón de
Manila los españoles usaban su plata peruana y mexicana para comprar especias, sedas y porcelanas chinas. Estos
productos asiáticos tenían que ser transportados por tierra entre Acapulco y Veracruz, para luego cruzar el Atlántico en
la Flota de Indias.

La piratería y el contrabando

Bajo el mercantilismo las colonias hispanoamericanas no debían hacer ningún comercio aparte del autorizado por el rey
español, o sea que tenían que esperar a la Flota de Indias para exportar sus productos e importar cualquier necesidad.
Pero la Flota de Indias solo viajaba dos veces al año, era muy lento y tenía una capacidad limitada. Así es que ya para el
siglo XVII surgió el comercio ilícito entre colonias hispanoamericanas y barcos ingleses, holandeses y franceses: el
contrabando suplía las necesidades que la Flota no podía, y representaba una manera en la que las hispanoamericanos
podían burlar el control y la explotación colonial de la época.

Además, los rivales europeos a los españoles apoyaban a piratas y bucaneros que intentaban atracar las Flotas en el alto
mar y también atacaban los puertos secundarios para llevarse el oro y la plata cuando todavía no estaba bajo la
protección de la Flota. Las islas del Caribe proporcionaban muchísimos lugares donde los piratas podían refugiarse y
encontrar agua dulce, comida, y madera para reparar sus barcos; así es que los ingleses, holandeses y franceses
establecieron sus colonias caribeñas, comenzando formalmente a finales de los 1600s.

Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿a qué se llamó mercantilismo?

12
b) Vocabulario ¿qué es un monopolio?

c) ¿Qué relación comercial existía entre españoles e ingleses?

d) ¿Qué ocurría con los capitales (dinero y riquezas) que lograba recolectar España en América?

e) ¿A través de qué punto geográfico, (según el texto) atravesaban los barcos desde el pacifico al atlántico rumbo a
España y Portugal?

f) ¿Por qué motivos, ingleses, holandeses y franceses establecen las “colonias caribeñas”?

13
Lección 3: Sociedad de frontera
Los seguidores del padre Bartolomé de las Casas propugnaban la llamada guerra defensiva, que consistía en esencia
en eliminar todo intento de conquista violenta y dejar que los evangelizadores realizaran su tarea.

.Las ideas expuestas por el padre dominico Bartolomé de las Casas (1510), que no justificaba las guerras que se hacían
para evangelizar a los indígenas y proponía la supresión de las encomiendas y la libertad a los indios, contaron con el
apoyo de muchos teólogos y juristas. Todos ellos coincidían en propugnar la guerra defensiva, que en esencia consistía
en eliminar todo intento de conquista violenta y dejar que los evangelizadores redujeran a los indígenas mediante sus
misiones.

En esta empresa estaba el padre jesuita Luis de Valdivia, quien había celebrado con los indios el parlamento de Paicaví
(1612) y los veía dispuestos a la paz. Sin embargo, la primera entrada de tres misioneros terminó en tragedia, ya que
fueron asesinados por los indígenas.

A pesar de los esfuerzos del padre Valdivia y los del gobernador Alonso de Ribera, la guerra defensiva resultó ser un
fracaso. Así, este sistema de guerra existió legalmente hasta 1626, cuando el rey Felipe IV autorizó volver a la guerra
ofensiva, y por la falta de trabajadores en las haciendas declaró vigente la Real Cédula de 1608, que hacía esclavos a los
rebeldes.

14
La guerra defensiva contempló los siguientes aspectos:

 Se mantuvo la línea defensiva en el Bíobío, prohibiendo a los militares pasar más allá.
 Se mantuvo el ejército permanente.
 Se estudió un sistema de tributos para los araucanos, que reemplazaría el trabajo en encomiendas.
 Se suspendió la Real Cédula que declaraba esclavos a los aborígenes.
 Se perdonó en nombre del rey a todos los rebeldes.

De este modo, el ejército profesional reorganizó la defensa de los fuertes y volvió a realizar malocas, con la finalidad de
provocar a los indígenas y así poder esclavizarlos, ya que según la Real Cédula esta pena se disponía para aquellos que
eran sorprendidos con armas. Los indios, a su vez, respondían con malones, en los que atacaban las estancias vecinas a
la frontera, robando ganado y raptando niños y mujeres.

El desgaste mutuo, la larga data del conflicto –casi medio siglo, la destrucción ocasionada por la guerra, a la que se
sumaron la erupción del volcán Villarrica y los sismos que asolaron la región, y la siempre presente idea de evangelizar a
los indígenas, fueron propiciando nuevas formas de entendimiento ocasional.

Una innovación de la guerra en este período fue el establecimiento de parlamentos, es decir, verdaderas conferencias o
reuniones generales que celebraron los españoles con los diferentes jefes indígenas que representaban a los butalmapu,
en un lugar señalado de antemano con el fin de establecer una política de paz.

En 1639 asume Francisco López de Zúñiga, Marqués de Baides partidario de buscar el entendimiento, y bajo su
gobierno, en 1641, se produjo el parlamento de Quilín. En esta reunión hubo banquetes, intercambios de regalos,
discursos y promesas de paz por ambos lados. Los españoles reconocieron la libertad de los indígenas en sus tierras y
estos permitieron el ingreso a la Araucanía de misioneros. Sin embargo, estos ofrecimientos incluían solo al grupo
familiar, por lo que los que no estuvieron presentes en la reunión continuaban con los malones, en forma aislada, a lo
que los españoles respondieron con nuevos ataques, convirtiendo la frontera del Bíobío en escenario de un continuo
conflicto.

Los parlamentos siguieron celebrándose cada vez que asumía un nuevo gobernador, pero ninguno dio frutos. El último
de la época colonial fue convocado por Ambrosio O’higgins, en Negrete (1793).

Estos parlamentos, más la labor de los misioneros y la influencia de los comerciantes, fueron configurando un especial
modo de vida fronteriza. En la práctica, el límite se constituyó en una zona de intercambio que favorecía tanto a los
españoles como a los indígenas. Estos últimos adquirían artículos de hierro, géneros, caballos, vino y aguardiente. Por su
parte, los españoles requerían ponchos, alimentos y ganado.

La relativa paz y la voluntad mapuche permitieron crear algunos asentamientos al sur del Bíobío: Lota, Arauco,
Nacimiento, Negrete, Angol, Paicaví, Purén, Repocura y Boroa. Estos aseguraban la comunicación terrestre entre
Concepción y Valdivia, que desde 1646 contó con fortificaciones que impedían el desembarco de piratas y corsarios.

Población y sociedad

Desde inicios de la conquista, la población chilena experimentó un proceso paralelo de disminución de la población
indígena y de un crecimiento de los grupos blancos y mestizos.

Algunos de los factores que explican el descenso demográfico de indígenas eran: el exceso de trabajo y los malos tratos
a los que eran sometidos, la mala alimentación y las epidemias que los afectaron.

Por otra parte, desde la conquista el mestizaje (mezcla de españoles e indígenas) fue un fenómeno evidente, y el
producto de este proceso, los mestizos, constituyeron la base de la población chilena. Además, este grupo reemplazó
como mano de obra a la disminuida población indígena. Con respecto a los esclavos negros, estos también fueron
internados al país, pero en un número reducido.

En cuanto a la sociedad colonial, esta se caracterizó por ser muy jerarquizada y fue la aristocracia la clase ubicada a la
cabeza de esta jerarquía. Este grupo estaba compuesto por españoles y criollos (hijos de españoles nacidos en Chile),
tenían en su poder las grandes haciendas y encomiendas y ejercían una gran influencia en los asuntos públicos.

15
Más abajo venía el sector medio, que estaba formado por españoles llegados después de la conquista. Este grupo
incluía, principalmente, artesanos finos, escribientes, mercaderes, mayordomos, todos socialmente subordinados a la
aristocracia.

Los indígenas fueron ocupados para el trabajo duro y residían en el campo, donde ni siquiera pudieron mantener su
idioma original, ya que los españoles les impusieron el suyo.

La mezcla de razas dio origen a los llamados grupos mezclados y, como sabemos, el más grande de estos era el de los
mestizos, que vivían principalmente en las zonas rurales. Por otro lado, estaban los mulatos y los zambos. Los primeros
eran hijos de blancos y negros; los zambos eran hijos de negros y aborígenes. Todos estos grupos eran marginados y
humillados por la clase más acomodada.

La vida cotidiana

Durante el siglo XVIII la vida familiar cambió rotundamente. Las reuniones sociales adquirieron gran importancia
entre la clase alta y media .En las reuniones sociales las mujeres se dedicaban a jugar a la lotería, a las prendas y al
tonto (juego de naipes), mientras que los hombres jugaban ajedrez y damas. Las familias, sin embargo, siguieron siendo
muy numerosas, y los matrimonios eran acordados.

La clase alta comenzó a buscar todo tipo de vestidos y muebles de lujo, adquiriendo la moda femenina un sello propio,
donde los colores oscuros fueron reemplazados por otros más alegres y llamativos. Los hombres, en cambio,
mantuvieron el típico traje que se usaba en Europa: casaca y chaleco, calzón corto, medias de seda, ligas de lujo, zapatos
con hebillas, bastón y espadín.

Los encuentros en la calle eran muy bien vistos, ya que después de la siesta -cinco de la tarde- las tiendas se abrían y
aparecían los paseantes por el puente de los tajamares en Santiago, quienes habitualmente conversaban sobre la guerra
contra Inglaterra, noticias de España o los sucesos más importantes que ocurrían en la ciudad.

Más tarde, estas mismas conversaciones pasarían a convertirse en importantes tertulias en la casa de algún criollo
acomodado.

La educación

En el siglo XVI funcionaron escuelas donde enseñaban a leer y escribir a los soldados y más tarde a criollos y mestizos.
Eran escuelas básicas, y si alguien quería seguir estudios superiores debía viajar a Perú.

En 1595 los dominicos fundaron el Colegio de Santo Tomás y los jesuitas el de San Miguel, donde se impartían clases de
latín, filosofía y teología. En 1608 se creó el Seminario de Santiago, destinado a formar sacerdotes. Más tarde, ambos
colegios fueron elevados a la categoría de Universidades Pontificias, en 1619 y 1621, respectivamente, por autorización
papal, aunque después desaparecieron cuando se creó la Real Universidad de San Felipe, en 1738.

Las mujeres recibían instrucción en los conventos de monjas, donde aprendían a leer, escribir, bordar, cocinar, cantar, e
incluso, bailar.

La literatura que surge durante el siglo XVII gira en la temática de la Guerra de Arauco. Los autores más destacados
fueron Francisco Núñez de Pineda y Bascuñan con “Cautiverio Feliz”, Alonso de Ovalle, autor de “Histórica relación del
Reyno de Chile” y Fernando Álvarez de Toledo, con su obra épica “Purén Indómito”.

La decadencia de España. Durante el siglo XVII España entró en un profundo proceso de decadencia derivada de las
múltiples guerras en las que se vio involucrada, del desprecio al trabajo, que era típico de la nobleza, de las excesivas
dimensiones de la Iglesia.

Uno de los factores más importantes fue la política metalista seguida por los monarcas. El objetivo era acumular el
máximo de oro y plata, especialmente proveniente de América, desinteresándose la Corona por el estímulo a la industria
manufacturera, debiendo, por lo tanto, comprar productos manufacturados a las potencias enemigas más
industrializadas, a cuyo bolsillo, en consecuencias, iba amparar el oro americano.

16
La debilidad económica y política de España durante el siglo XVII la llevaron a ceder su supremacía. Con él se
extinguieron los Habsburgo españoles. España se convirtió en un Estado de Segundo orden. Mientras tanto Holanda,
Inglaterra y Francia, emergían como potencias mucha más dinámicas y modernas.

ACTIVIDADES.

Análisis de texto.

Podemos percibir que las “instituciones que propiciaron la extensión de la ilegitimidad fueron las de amancebamiento y
las de barraganía. La primera apunta a la costumbre que “..resultado del acuerdo tácito de una pareja de vivir juntos, Sin
legalizar su unión ante la Iglesia..”.Práctica que al parecer fue habitual y que algunos historiadores explican por razones
ligadas a la estratificación social colonial

, a la composición demográfica ( mayor número de mujeres que de hombres) y a las trabas legales existentes: “ Otra
causa es la alta contribución que cobra el clero por l ceremonia religiosa de las bodas..La consecuencia es que a mayoría
del pueblo hace vida marital Sin pasar por el matrimonio y cambia de esposa a gusto…La moralidad ha llegado al punto
que en los campos es moneda corriente y no provoca critica alguna.

La barraganía, por su lado describe la situación acaecida en el momento que se instala la familia legítima del
conquistador con sus pares europeas o con mujeres mestizas, instaurándose por fin el ideal” de la familia cristiano –
occidental “. Sin embargo simultaneo a este movimiento de canonización de las relaciones hombre – mujer y de
legalización de la descendencia, se mantiene la relación del concubinato al interior, muchas veces, del mismo espacio
familiar ya sacralizado por el matrimonio. Todo varón español en ejercicio de su Barona tenia, además de su mujer, una
o varias concubinas indias o mestizas de modesta condición. Los hijos que le nacían de estas uniones consentidas por la
costumbre, se agregaban a veces a la familia, aunque en rango inferior; con más frecuencia quedaban como
adminidtradores o empleados de confianza. Formaban una especie de subfamilia, a la cual se atendía en esferas más
modestas que la legitima.

De este modo podemos apreciar que en la familia colonial, en el caso de Chile, podría semejarse a una poligamia. Reste
fenómeno se justificaría, según los historiadores por la desproporción de sexos que se aprecia en la época y por el hecho
que la mujer indígena provenía de una sociedad en donde la poligamia era una costumbre vigente.

La barragania es, a nuestro modo de ver, otras vertiente del universo mestizo y de su modo de habitar el mundo. En
este caso la manifestación mas c Lara de la brecha entre el discurso y las practicas, entre el anhelo del “
blanqueamiento” y la realidad del mestizaje. El amancebamiento y la barraganía dan cuenta de una conformación
peculiar entre el vinculo entre los sexos que proporciono la gestación de un horizonte mestizo, presos en la tensión de
una sociedad inédita, que utilizo , por un lado, las categorías discursivas europeas de definición social, pero por otro
lado, vivió y practico un nuevo orden de relaciones. La barraganía es la manifestación mas palpable de esta tensión y de
su solución: muestra la factibilidad de asumir un rostro blanco ( la constitución de una familia legitima) y de uno no
blanco ( la poligamia, el amancebamiento, la madre soltera, el huacho ). Creemos que esta experiencia ha quedado
como huella en nuestro ser mestizo, favoreciendo por ejemplo, como el “culto a la apariencia”: Este rasgo pervive y se
actualiza en nuestro territorio, tal vez con otros ademanes que los históricos, pero con visajes que evocan el “ladinismo
“de hacer aparecer la realidad como algo que no es”. Por ello el simulacro será una de las actitudes evidentes de la
constitución mestiza, la puesta en escena de su singularidad.

“ Madres y huachos” alegorías del mestizaje chileno. Sonia Montecinos. Editorial Sudamericana, Pág. 46 – 48.

1. Diferencie entre barragania y a amancebamiento. ( utilice un diccionario)

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. ¿Qué factores explican la amplia extensión de tales prácticas durante la Colonia? Identifíquelos y explíquelos.

17
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
____________________________________________

3. Que rasgos de la cultura chilena, encontrarían su origen e la institución de la barraganía y el mestizaje. Coméntelos.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
______________________________________________

La crianza de los niños.

Crecían así los hijos de Santiago mecidos en brazos de las nodrizas indígenas del país, y de sus rudos labios aprendían
antes que la lengua patria el quichua, y el araucano (…). El nombre mismo de guagua es una palabra indígena como el
de nana, por los rasguños y pequeños granos de la infancia, y hasta el de taita aplicado al Dios mismo. El ser supremo de
las cunas de Santiago es el mismo de la ruca de Arauco; y a la verdad, hasta para llorar, los chiquillos lloraban en indio,
como que todavía la expresión mas general de dolor es el ayallai de los incas.

Benjamin Vicuña Mackenna, La era colonial. Editorial Nascimento, Santiago, 1974, Pág. 22.

1. Explique el proceso de mestizaje cultural expresado en el texto.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

II. Verdadero o falso. Justifique las falsas.

1.-……….La Guerra de Arauco durante el siglo XVIII, mantuvo la intensidad

De los primeros tiempos

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2…………Durante el siglo XVII hubo un aumento de la población indígena.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ………..La academia de San Luís se creó por iniciativa de don Manuel de Salas.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

18
4…………El último de los grandes Parlamentos fue el de Quillín, celebrado por el

Gobernador Ambrosio O’Higgins

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5………..El alzamiento indígena de 1655 se produjo por los abusos cometidos por el Gobernador Antonio de Acuña
y Cabrera.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6……….La Real Universidad de San Felipe se crea en el siglo XVIII.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7……….Los mestizos constituyeron el grupo rector de la sociedad chilena, pues eran los que heredaban las tierras
y las encomiendas.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

8……….La sociedad colonial se caracterizaba por su movilidad y alta permeabilidad.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9………..Durante la historia colonial de Chile, sólo existió la esclavitud negra.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10…………El libro “Cautiverio Feliz” es obra de Alonso de Ovalle.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11………Uno de los principales establecimientos educacionales de los jesuitas fue el Convictorio Carolingio.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….

12…….La sociedad colonial se caracterizaba por su movilidad social y alta permeabilidad

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….

13…….Los mestizos no tenían acceso a los cargos públicos, al ejército o al sacerdocio, pese a su condición de hombre
libre.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

14……El negro esclavo era en general ocupado en faenas mineras.

19
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
..

No olvides realizar este cuadernillo acompañado de tu libro del estudiante,


y resolver tus dudas observando los videos de tu profesor en:

20
Utiliza la APP

Escaner QR

para leer este código que te llevara a los videos de clases, para que comprendas mejor los
contenidos
O escribe a profesorvictorlopezperines@gmail.com y responderé tus dudas

Saludos y a cuidarse en esta cuarentena, que ya volveremos pronto.

21

También podría gustarte